Clase 5-Nombramiento - 2° Parte Escribe Textos - Carmen Martínez 17-10-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

¡NOMBRAMIENTO PARA INGRESO A LA CARRERA

PÚBLICA MAGISTERIAL!
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS

Mg. Carmen Rosa Martínez Fabián

Texto
Contenido Estrategias
Narrativo
Disciplinar del Didácticas
Género:
área Sesión de Ap
Historieta
Carmen Martínez
PROPÓSITO

Fortalecer las capacidades


comunicativas con
estrategias
. didácticas para
la producción de textos
escritos a los docentes del
nivel Primaria.
Currículo Nacional de la Educación
Básica
¿Qué es una ¿Qué pasos podemos
historieta? seguir para producir
un texto?

¿De dónde ¿Qué elementos


partimos para tiene la historieta ?
una producción
de una
historieta?
Carmen Martínez
Escribir es producir mensajes con intencionalidad y
destinatarios reales. Es producir diversos textos en
función a las necesidades e intereses del momento.
Josette Jolibert

Escribir es más complejo que producir los sonidos


del habla o copiar palabras mecánicamente.
Elliane Ramírez Arece

Escribir es una competencia comunicativa que se


realiza en situaciones concretas y propósitos claros.
Producimos un texto escrito cuando tenemos la
necesidad de comunicarnos para relacionarnos con
otros, expresar nuestras ideas y sentimientos, crear,
investigar o aprender. Ministerio de Educación.
El texto: unidad temática e integradora
de párrafos
La adecuación es la propiedad textual que nos permite adaptar los principales factores de la comunicación a
la situación concreta y a cada tipo de texto. Ponemos en relación al receptor con el tema, el tipo de texto, el
contexto comunicativo discursivo y el marco espacio-temporal.

La coherencia nos permite entender e interpretar el contenido del texto por partes y en su totalidad, al dotarlo
de unidad organizativa, temática, lógica, progresiva y relevante. Se fundamenta en la información pertinente
dada, en la ordenación e integración progresiva de las ideas dentro del significado global y en la
orientación vinculada a la intención comunicativa del texto.

La cohesión es la propiedad que permite ensamblar las partes y proporcionar unidad informativa y
coherencia semántica al texto mediante los mecanismos de relación lingüística y discursiva. Mediante la
cohesión establecemos una relación gramatical y semántica entre las diferentes unidades que componen un
texto.
8
9
10
CAPACIDAD: Adecúa el texto a la situación comunicativa

• Considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género


discursivo y registro para escribir un texto.
• Considera el contexto sociocultural que enmarca la comunicación
escrita.
CAPACIDAD: Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada

• Ordenar lógicamente ideas en torno a un tema


• Amplía y complementa ideas, establece relaciones de cohesión entre ellas
• Utiliza un vocabulario pertinente
CAPACIDAD: Utiliza convenciones del lenguaje
escrito en forma pertinente
Uso apropiado de recursos textuales:
• Claridad
• Estética del lenguaje
• Sentido del texto
CAPACIDAD: Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito

Tomar distancia del texto escrito para:


• Revisar coherencia y cohesión. Revisa el formato, los elementos del tipo textual.
• Adecuación de situación comunicativa
Ummm, ¡que rico
postre! Me lo
comeré antes de que
lleguen los demás
Román Gubern (1972) nos dice que historieta es:
“Estructura narrativa formada por una secuencia
progresiva de pictogramas, en los cuales puede
integrarse elementos de escritura fonética”.

Frank Miller: el narrador que redefinió la historieta


El gran Frank Miller es uno de los dibujantes más importantes
de la industria y así celebramos su historia.
¿Qué es la Historieta?
La historieta, también conocida como
cómic, tira cómica, comiquita, novela
gráfica o arte secuencial, es un
género artístico y periodístico que
consiste en una serie de viñetas
ilustradas, con o sin texto de
acompañamiento, que al ser leídas en
secuencia recomponen un relato.

Las historietas pueden realizarse sobre papel o en forma digital (se llaman entonces e-cómics
o webcomics), ya sea como una tira de recuadros, una página completa, una revista o un libro completo.
Sus relatos pueden ser de índole humorística o satírica, juvenil, infantil o pueden ser narraciones literarias.
Numerosos estudiosos de este género lo califican como el noveno arte, ubicándolo entre las Bellas
Artes junto con la pintura, la literatura y el cine, con quienes tiene más en común.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz7C2FAIC00
Los orígenes de la historieta, como de cualquier
forma de arte, son inciertos. Muchos explican
que los jeroglíficos antiguos serían una primera
forma de expresión semejante, pero la sátira
política y el humor gráfico son, en
la sociedad posterior a la imprenta y al
daguerrotipo, sus antecedentes más claros.
A pesar de los numerosos antecedentes
en Europa y Japón, la primera historieta
reconocida como tal se publicó en 1895 en los
Estados Unidos y se trató de “Yellow Kid”, un
personaje satírico que vestía un cocoliso amarillo
con mensajes políticos en guiño al lector.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz7C2FzINtm
Función de la historieta
La historieta, como las formas de arte, no tiene una
función determinada en la sociedad, más allá de la
de entretener al público, parodiar la realidad o
transmitir mensajes al lector.
Sin embargo, la historieta como técnica de
comunicación puede aprovecharse con fines
pedagógicos o explicativos (como en libros
educativos o manuales de instrucciones).

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixz
z7C2H2oHjq
Las historietas se ordenan en base a
diversos géneros temáticos:
Cómico o satírico. Busca hacer reír, ya sea
como mero entretenimiento o como parte
de un proyecto con intenciones políticas.
De aventuras. Típico de la lectoría juvenil,
cuenta relatos más o menos fantásticos en
ambientes retadores que un héroe debe
atravesar.
Ciencia ficción. Recrea ambientes futuristas
en los que la tecnología y sus consecuencias
ofrecen reflexiones estéticas, políticas o
sociales de interés, tales como los viajes
espaciales, nuevas formas de vida, etc.
Las historietas se ordenan en base a
diversos géneros temáticos:
Policíaco. Cuenta relatos detectivescos en
los que se esconde la autoría de un crimen.
De terror. Relata historias de miedo y
suspenso.
Género de la historieta
historieta - comic - manga
El manga es una variante japonesa de la
industria occidental del comic, caracterizada
por rasgos propios de estilo, narración y
producción editorial
Profesionales de la historieta
En la producción contemporánea de una historieta
están involucrados distintos profesionales como:
•Guionista. Escritor que construye la historia y define
los eventos que sucederán.
•Dibujante. Artista visual que ilustra a los personajes y
las situaciones que componen la historia.
•Colorista. Artista secundario que se encarga de Joaquín Salvador
añadir los colores y sus grados mediante un programa Lavado Tejón, fue
de computadoras. un humorista gráfico
e historietista
•Letrista. Diseñador gráfico encargado de añadir los
argentino.
cuadros de texto, las tipografías de los mensajes
escritos y otros detalles gráficos que afinan el cómic.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz7CCIQ5 Jerry Siegel y


flD Joe Schuster
Viñetas:
Consiste en el cuadro que representa cada
instante de la historieta. De forma general,
tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo.
La estructura del cómic o historieta se compone usualmente
• Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a
de:
• Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele
instante de la historieta. De forma general, tiene forma estar escrito dentro de recuadro en la parte superior
rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba de la viñeta.
hacia abajo. • Onomatopeya: Un recurso utilizado para la
• Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar representación de un sonido. Puede estar dentro o
la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas. fuera del bocadillo.

• Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo • Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para
que piensan o dicen los personajes. Está formado por expresar contenidos relacionados con el
dos partes. La primera de ellas es el globo y en su funcionamiento psicológico o emocional de los
interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de
se encarga de señalar al personaje que está hablando. una bombilla sobre la cabeza de un personaje para
transmitir que ha tenido una idea.
• Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se
puede utilizar algunos recursos para saber en cada • Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan
momento la forma en la que lo está expresando. Por para dar la sensación de movimiento de los
ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de
gritando. También es capaz de señalar movimiento y esto podría ser una nube detrás de un coche.
distancias especiales.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz7C2GMU3Gi
Ilustraciones.-
Los dibujos
que transmiten
al lector lo que
ocurre.
Encontramos
los personajes
y el escenario
entre otros
elementos
Los Globos o Bocadillos:
En la estructura narrativa de las historietas
los personajes representados hablan
mediante el recurso de los globos. Cada
Globo contiene rabillos que indica a qué
personaje pertenece.
Onomatopeya:
Comenzaremos la definición
de onomatopeya hablando de la
etimología de la palabra o su origen, el
cual se da en el griego onomatopoeia.
La onomatopeya se trata de
un recurso literario fónico que se
define por pretender ser una
representación lo más aproximada
posible a la realidad, ya sea la
imitación de un sonido animal o de un
objeto en movimiento, entre otros.
Ejemplos de onomatopeyas de sonidos humanos
•Achís, achú: estornudos
•Blablablá: hablar o mantener una conversación
•Je je, ji ji, ja ja: risas
•Muac: beso
•Hmmm: pensamiento, duda o esfuerzo
•Mmm: expresar que algo está rico o tiene buen sabor
•Agh, puaj: asco o repugnancia
•Shhh: pedir silencio
•Pssst: avisar o llamar a alguien
Ejemplos de onomatopeyas de sonidos del mundo físico
•Ñam ñam: comer
•Tic-tac: reloj
•Snif: olfatear, suspirar, sollozar o llorar
•Ding-dong: timbre o campana
•Toc-toc: golpeteo
•Biiip biiip: pitido
•Crash: romper o chocar
•Boom o bum: explosión
•Splash: salpicar
•Boing: botar o saltar
•Zas, plaf, plas o paf: golpe, bofetada o choque
•Bang bang: disparos
•Tururú: trompeta, trompa o corneta
•Ring ring: teléfono
•Chuchuchú: tren
Ejemplos de onomatopeyas de
sonidos de animales
•Cuac / cua cua: pato
•Quiquiriquí: gallo
•Guau: perro
•Miau: gato
•Oing oing / Oink oink: cerdo
•Bzzz: abeja
•Muuu: vaca
•Beee: oveja
•Pío pío: pájaro o pollito
•Auuu: lobo
•Hiii: caballo
•Croac: rana
Los pasos para componer una historieta son:
•La escritura del guion, donde se establecen
los eventos que ocurrirán en el orden
adecuado.
•La conceptualización gráfica de los
personajes y los escenarios (cómo lucirán,
cómo serán visualmente)
•La producción de un boceto en el que ya
estén las viñetas y qué mostrará cada una.
•La rotulación de las viñetas en sus lugares
definitivos y la ilustración de qué habrá en
cada una.
•El añadido del texto y los detalles gráficos.
Para la planificación debemos tener en
cuenta:
*Propósito * Tema
*Destinatario * Organización del texto
* Recursos lingüísticos

Para la textualización debemos tener en cuenta:


Que los niños y las niñas escriban en forma individual plasmando
sus ideas en una hoja (primer borrador) teniendo en cuenta la
planificación de su producción.
• Coherencia, organizar las ideas de manera lógica en torno a
un tema.
• Cohesión, usar diversos conectores (lógicos y cronológicos),
recursos ortográficos (puntuación y acentuación).

Para la revisión debemos tener en cuenta:


* La coherencia y la cohesión (los recursos lingüísticos,
ortográficos, la semántica, la sintaxis)
Las historietas pueden aparecer en formato diario (tira
cómica) en los periódicos; en formato serial (mini serie)
cuando estelarizan su propia revista mensual de mediana o
larga duración; o formato novela gráfica, cuando aparecen
en forma de libro y deben leerse como se lee una novela.
Tres ejemplos reconocidos de historietas de distinto género y
ámbito editorial son:
•The Uncanny X-men. Una revista de historietas mensual
que narra las aventuras de un grupo de superhéroes
mutantes conocidos como “los hombres x”.
•Maus. Escrita e ilustrada por Art Spiegelman, consiste en la
biografía de su padre y sus vicisitudes en la Alemania Nazi del
siglo XX..
•Mafalda. Inicialmente publicada en tiras en un diario y luego
recogidas en pequeños libros, esta historieta argentina escrita
e ilustrada por Quino retrata el mundo de una serie de niños
y sus padres.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz7ClMga
YdG
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Escribe • Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
la situación comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.
diversos tipos significativa. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a
de textos en • Organiza y algunas fuentes de información complementaria.
desarrolla las ideas • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
su lengua de forma tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones
materna coherente y innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas como adición,
cohesionada. causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores.
• Utiliza Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
convenciones del campos del saber.
lenguaje escrito de • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las
forma pertinente. comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto e incorpora algunos
recursos textuales ( por ejemplo el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido.
• Reflexiona y Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y
evalúa la forma, el escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de
contenido y las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
contexto del texto • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
escrito. contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica
si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los lectores considerando sus propósitos al
momento de escribirlo. Así mismo, explica la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes.
Creación con imágenes.
Expresan oralmente lo que observan en
láminas, vídeos. Dar pautas para que
observen, luego expresen con claridad,
hay que repetir varias veces el proceso
hasta mejorar sus intervenciones.
Carmen Martínez
Creación de cuentos con
imágenes.
Observan en láminas la secuencia de
imágenes. luego expresan con claridad,
dan ideas al relacionar esas imágenes y
empiezan a producir dando la secuencia
ordenada de los hechos de la historia.

Carmen Martínez
ESTRATEGIA 6 Q
FUNDAMENTO TEÓRICO
PROPÓSITO COMUNICATIVO
Una variación de esta figura es la
estrella de seis picos. Según Cassany, A partir de estas preguntas
el gráfico de la estrella se deriva de la generadoras , los estudiantes empezaron a
fórmula periodística de la noticia, generar ideas las mismas que les servirá
según la cual, para informar de un para construir con ellas un párrafo.
hecho, tiene que especificarse el
¿Qué?
quién, el qué, el cuándo, el dónde, el
cómo y el por qué. “Estos seis
¿Cuándo?
puntos, las llamadas 6Q, son ¿Quién?

esenciales de cualquier tema, aunque


pueden ampliarse con otras ¿Dónde? ¿Cómo?
interrogaciones” (Cassany 1993: 64).
¿por qué?
Texto poético – poema Formato:
Discontinuo

Estrofa
CAPACITACIÓN
DE COMUNICACIÓN

Estrofa
COACHPIME

Cada línea es
un verso.
EQUIPO:
Texto instructivo
Formato:
Discontinuo
Texto Argumentativo – afiche Formato:
Discontinuo

Frase breve
(Mensaje)

Imagen

Datos del
producto
Cuento Fábula Formato:
Continuo
54Carmen Martínez
• Pregunta a los estudiantes: ¿Han leído
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
historietas donde les cuentan historias
• Presenta a los estudiantes la situación comunicativa y pregunta: familiares?,
• Se les presenta una historieta sobre la secuencia narrativa del • ¿Qué saben acerca de estos tipos de textos?
personaje de Mafalda y su familia ¿Han pasado alguna vez estas ¿Las historias que nos cuentan hechos,
situaciones con los miembros de tu familia?,¿qué hacen tus sucesos, acontecimientos nos hacen
padres y tu para cuidar la economía de la casa? ¿De qué manera recordar algunos sucesos de nuestra vida
tu familia y tu cuidan y regulan los gastos? ¿Serán importante económica y nos hace reflexionar sobre qué
cuidar el dinero que papá o mamá gana? ¿Alguna ves han podemos hacer para ayudar amortiguar los
realizado gastos insulsos o inadecuados?, ¿Tus padres te han gastos de la familia?
contado historias de algún suceso inesperado que tuvieron que • Se les muestra una historia sobre Mafalda .
gastar más de lo debido?

Carmen Martínez 55
GLOBO ONOMATOPEYA

CARTELA

VIÑETA

IMAGEN
• Se les presenta el propósito de la sesión: • Preguntas para rescatar los saberes
previos:
Hoy escribirán una historieta considerando los ˗ ¿Sabes qué elementos tiene la historieta?
elementos y su estructura sobre hechos e historias ˗ ¿Cuáles son las partes de una historieta?
familiares. ˗ ¿Qué elementos te ayudarán a redactar tu
historieta?
• Establecemos los acuerdos que se requieren para que ˗ ¿Cuál es la estructura de la historieta?
puedan leer juntos y cumplirlas. ˗ ¿De qué escribiré?
˗ ¿Estas imágenes de la ruleta te darán ideas?
¿Saben cómo se producen textos?
˗ ¿Sabes cuál es el proceso para escribir
textos?

Carmen Martínez
La Ruleta de
los personajes

Planificación Textualización Revisión

• Se presenta “La Ruleta de los personajes”: los


estudiantes giran la ruleta y van mencionando al
personaje que les toco. Además, les puede ser útil
para crear su historieta.
• Pueden utilizar con otros personajes.

Carmen Martínez 58
GLOBOS

Conversación Conversación
• Presentamos a los estudiantes las viñetas, los
globos, las onomatopeyas que necesitamos para
crear la historieta como: Pensamiento Conversación

VIÑETAS Conversación
Grito
entre varios

ONOMATOPEYA

Desenlace
Carmen Martínez 59
• Presentamos “El Lápiz Planificador”
• Los estudiantes anotan todas sus repuestas de las
preguntas: ¿Qué escribiré hoy?, ¿Quiénes lo leerán?, ¿Para
qué vamos a escribir?,¿Cómo lo escribiremos? en “El Lápiz
Planificador

PERSONAJES

Una Historieta

Nuestros familiares y
maestra.

• Tiempo y lugar, escenario: En el bosque…en el parque…, Porque queremos contar


en el zoológico… historias amenas sobre
acontecimientos familiares.

• Luego se menciona y presenta a los estudiantes que


antes de escribir tenemos que planificar, teniendo en Teniendo en cuenta los
cuenta el propósito, para que escribir, el destinatario, elementos de las
historietas: viñetas, globos,
para quienes lo escribiremos, cómo lo escribiremos imagen, onomatopeyas,
cartelas, entre otros.
(estructura, elementos y mensaje) y que necesitaremos.
Carmen Martínez 60
Un día sentado Boby… De pronto, empieza a
¡Hola, oler algo raro.
Boby!
¡qué lindo ¿Qué
disfrutar haces?
escuchando
música!
Disfrutan

•Se pide a los estudiantes que escriban su primer borrador. do lo que


más me

•Escriben utilizando las viñetas para seguir la secuencia de las gusta

imágenes presentadas en el Inicio, desarrollo y cierre de la


historieta.. Disfrutar sin
•Acompañamos a cada estudiante para orientarlo en la escritura
¡No vale Boby disfrutando de la
la pena compañía, no
playa…
jugar vale la
de la secuencia de acciones. Les recordamos que algunas de las solo! pena…Llamaré
a mi mejor
palabras(conectores) tienen que ir enlazando con otras ideas o amigo

acciones, quizás se encuentren en la planificación.


•Entregamos hojas de colores a todos y pídeles que lo corte a la
formas que ellos deseen que serán la cantidad de viñetas.
•Iniciarán escribiendo las cartelas y globos necesarios que irán
de acuerdo a cada personaje presentados en las viñetas. En la
primera viñeta escribirán el inicio de la historieta de la izquierda • Se les orienta a los estudiantes tener en cuenta los
hacia la derecha y de arriba hacia abajo. Les indicamos que signos ortográficos como el punto(.), la coma(,), los
pueden acompañarlo con dibujos. Por ejemplo signos de admiración(¡!), los signos de interrogación y
para que los usa entre otros.
61Carmen Martínez
▪ La docente dialoga con los estudiantes acerca del texto y
• La docente entrega a cada niño el cartel de criterios para revisar
permite que los estudiantes expresen todas las impresiones
sus escritos de manera individual; pide que lean silenciosamente
que les ha dejado el texto.
y luego revisen si han cumplido con los criterios de la escritura.
▪ ¿Qué elementos observamos de la historieta?
▪ ¿Cuál es la estructura de la historieta?
▪ ¿Cuál es el mensaje de la historieta que escribiste?
▪ ¿Tu historieta presenta recursos ortográficos como la coma,
Criterios para revisar tu historieta: SI NO Porque… el punto, los signos de exclamación, signos de interrogación
Adecué mi historieta al tema y destinatario. el punto y coma, entre otros.?
Adecué mi historieta al propósito.
Utilicé recursos ortográficos como el punto y la ▪ ¿Utilizaste los conectores temporales? Cierto día, Entonces,
coma, signos de admiración o interrogación.
Utilicé un lenguaje apropiado a la situación, luego, finalmente, entre otros
con vocabulario variado.
Organicé la historieta de acuerdo a su
estructura (inicio, nudo, desenlace.
Organicé las ideas de mi propuesta con
claridad y precisión.
Utilice los conectores temporales para enlazar
mis ideas.
Revisé mi historieta para mejorar la coherencia
y cohesión de mis escritos. 62 Carmen Martínez
▪ Los estudiantes redactan la versión final de sus
escritos decorando de acuerdo al personaje de su
elección del cuento que crearon.

Un día sentado Boby… De pronto, empieza a oler algo


raro.

¡Hola, Boby!
¿Qué haces?

¡qué lindo disfrutar


escuchando música!

Disfrutando
lo que más
me gusta

Boby disfrutando de la
¡No vale la playa…
pena jugar Disfrutar sin compañía,
solo! no vale la
pena…Llamaré a mi
mejor amigo

63Carmen Martínez
• Pide a los responsables de los materiales que recojan las ▪ Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
historietas y se publiquen en su periódico mural ▪ ¿Tuviste dificultades?
• Reflexiona con los estudiantes acerca de la producción de sus ▪ ¿Cómo lo resolviste?
historietas. ▪ ¿Pudiste trabajar en equipo?
• La docente pregunta a los estudiantes qué aprendieron y anótalo: ▪ ¿Cómo aprendiste?
• Con el sombrero preguntón responden a preguntas: ▪ ¿Qué harías tú para No estar solo?

▪ ¿Qué han aprendido de la historieta?


• ¿Qué los ayudó para producir las historietas?
▪ ¿Cuántos elementos tiene la historieta?
▪ ¿Qué indicios presenta la historieta para poder
reconocerla?
• Pide a los estudiantes que investiguen acerca
de otras historietas .
64Carmen Martínez
65
La manera más adecuada para recoger información sobre la
producción escrita es pidiéndole a los estudiantes que
escriban un texto. Para ello, es importante brindarles toda
la información necesaria para facilitar su proceso de
composición. Por ejemplo, el tema sobre el que tratará su
texto, su género y, sobre todo, el propósito por el que se
escribirá. Toda esa información se brinda a través de una
consigna.
EJEMPLO:
“En tu aula, te han pedido escribir sobre una persona
importante para ti. Elabora una descripción sobre las
características más importantes de esa persona. Tu texto
será publicado en el periódico mural de tu aula”.
¿CÓMO EVALUAR LA PRODUCCIÓN?
CRITERIOS NIVEL ESPERADO NIVEL PROCESO NIVEL INICIO

El texto presenta quién El texto no hace El texto no es una


¿EL TEXTO es la persona que se mención explícita de la descripción.
ESCRITO ES describirá. Asimismo, persona que será
UNA presenta varios atributos descrita., el texto
DESCRIPCIÓN? de presenta varios
la persona elegida, uno de atributos de la persona
los cuales es desarrollado. elegida, pero ninguno
de ellos es desarrollado.
¿EL TEXTO El texto se ajusta El texto rescata algunos El texto no trata sobre
TRATA completamente a la elementos de la el tema propuesto en
SOBRE EL situación propuesta en la situación la consigna ni se
TEMA consigna. propuesta en la ajusta a la situación
PROPUESTO? consigna, pero no se propuesta en ella.
ajusta completamente a
ella.
El texto no tiene El texto presenta El texto presenta
¿EL TEXTO ES contradicciones ni vacíos algunas serias
COHERENTE? de información. inconsistencias contradicciones
CAPACITACIÓN
DE COMUNICACIÓN

menores, que no o vacíos de


afectan su información que
comprensión. impiden su
comprensión.
Las oraciones del texto Se presentan pocos En general, el texto no
¿EL TEXTO están adecuadamente problemas en el uso de presenta conectores
PRESENTA UN conectadas. Para ello, el conectores, que afectan cuando es necesario
BUEN USO DE estudiante usa conectores la lectura de algunas que estén, y esto
CONECTORES? de adición (y, además), secciones del texto. afecta
secuencia (primero, seriamente su
después, finalmente) y comprensión
contraste (pero).
COACHPIME

El texto presenta un El texto presenta El texto presenta


uso adecuado del punto problemas problemas
seguido, del punto final y ocasionales en el uso frecuentes en el uso
PUNTUACIÓN de del punto seguido, el del punto seguido, el
EQUIPO:

la coma enumerativa. punto final o la coma punto final o la coma


enumerativa. enumerativa.
En todas las palabras En algunas palabras (de En muchas palabras
del texto, hay una 1 a 4) del texto, no hay (de 5 a más) del texto,
ORTOGRAFÍA total correspondencia correspondencia entre no hay
FUNDAMENTAL entre letras y sonidos, letras y sonidos. correspondencia entre
considerando la variedad letras y sonidos.
dialectal del estudiante.
Situación :
Lee la siguiente situación
Los estudiantes de
tercer grado,
acompañados por la
docente, van a
elaborar cuentos para
compartirlos con los
compañeros del aula.
En este contexto, leen
diversos textos como
el
siguiente:
Al finalizar la lectura del texto, los
estudiantes realizan comentarios
de forma espontánea.
¿Cuál de los siguientes
comentarios evidencia una
recuperación de información
explícita del texto?

a) “Topo tiene tres amigos:


Conejo,Erizo y Ardilla”.
b) “Topo creía que la luna era una
moneda brillante”.
c) “Topo intentó bajar la luna de tres
maneras diferentes”.
La docente busca ayudar a los estudiantes a mejorar su escrito. ¿Cuál de los
siguientes
problemas de escritura presenta el texto de los estudiantes?

a. El desvío del propósito comunicativo de su texto.


b. La presencia de contradicciones en su texto.
c. Los vacíos de información de su texto
Caso 10: Posteriormente, los estudiantes, en parejas, cuentan por escrito la historia desde la
perspectiva de uno de los personajes. En este contexto, una pareja de estudiantes le indica a la docente
que ya terminó de escribir su texto y le pide que los ayude a mejorarlo. A continuación, se
presenta la primera versión de dicho texto:
Caso 11: Tres docentes están intercambiando propuestas para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura de los
estudiantes de primer grado, a partir del letrado del aula. ¿Cuál de las
propuestas está alineada a una perspectiva constructivista del aprendizaje de la lectura y la
escritura?

a) Amelia dice: “Creo que podemos proponer a los estudiantes elaborar carteles con sus
nombres o con expresiones, como ‘buenos días’ o ‘por favor’, para algunos sectores del
aula. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras y emplearlas para escribir otros
tipos de textos”.
b) Berenice dice: “Para que los estudiantes aprendan a escribir, podemos colocar carteles
en el aula con sílabas y palabras como, por ejemplo, ‘-ble – tablero’ y, al lado de ellas, la
imagen de un tablero. A partir de esto, ellos podrán conocer las letras, formar palabras
y oraciones”.
c) José dice: “Me parece que podemos presentar a los estudiantes carteles con las
vocales y consonantes, y, mediante imágenes, les mostramos cómo posicionar la boca
para pronunciarlas. A partir de esto, ellos sabrán vocalizar las letras para, luego, poder
representarlas por escrito”.
Lea la siguiente situacióny responde a la siguiente pregunta:

Caso 12:Los estudiantes de primer grado están elaborando un álbum sobre animales marinos. Como
parte del proceso de elaboración, han seleccionado imágenes de animales y van a escribir
descripciones sobre estos a partir de la información escrita ofrecida por el docente.
A continuación, se presenta el texto de uno de los estudiantes:

¿A qué nivel de apropiación del sistema de escritura corresponde el texto escrito por Luis?

a) Al nivel silábico.
b) Al nivel alfabético.
c) Al nivel silábico-alfabético.
PRE SILÁBICO
Ausencia de relación entre escritura y sonido. Utiliza letras que
conoce.
El niño logra diferenciar el sistema de representación de escritura
de otro sistema. Diferencia el dibujo de la escritura (icónico no
icónico)
• Interpretación global y representación primitiva
• Hace señalamientos vagos sin separar ninguna parte.
• No hay control de marcas.
(Emilia Ferreiro, 1986)
SILÁBICO

Se observa que hace


corresponder sílabas
con cantidad de
grafías, se puede
decir que prima la
hipótesis silábica.
SILÁBICO ALFABÉTICO
El niño llega a diferenciar las escrituras relacionándolas
con la pauta sonora del habla.
En algunos casos emplea una letra para cada sílaba
o sonido, en otros una letra para cada sonido.

El niño dice que escribió


«hay vacas caballos»
Ai akas aka os
«chanchos gallinas»
A os akl as
ALFABÉTICO
Escribe de
manera
convencional,
en muchos
casos sin uso
de normas
ortográficas.
Propuestas para el aula N°6. Pág. 21. Argentina
ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/Lengua1.pdf
Caso 14 :El docente quiere ayudar a Luis a avanzar en su proceso de apropiación del sistema de escritura.
Para ello, en esta oportunidad, se centrará en el título del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es adecuada para lograr el propósito del docente?

a) Pedir al estudiante que lea el título de su texto y preguntarle qué le falta para que diga
“marino”. Después, pronunciar el sonido de la letra “r” cuando esta se encuentra entre
vocales para que el estudiante note cómo suena. Finalmente, a partir de esto, pedirle
que reescriba el título de su texto.
b) Indicarle que a “maino” le falta una letra para que diga la palabra “marino”. Después,
al lado del título, escribir correctamente dicha palabra y subrayar la letra que le falta incluir
a “maino”. Finalmente, pedir al estudiante que lea en voz alta la palabra “marino” y
señale cada una de sus sílabas mientras las va leyendo.
c) Leer en voz alta el título tal como lo escribió el estudiante. Después, preguntarle qué letra
cree que le falta a “maino” para que diga “marino” y mostrarle algunas palabras similares
a esta, como “marinera” o “mariposa”. Finalmente, pedir al estudiante que encierre en
un círculo la parte de dichas palabras que necesita para escribir “marino”.
Caso 9: Los estudiantes de quinto grado están intercambiando opiniones sobre la
deforestación de los bosques. Durante el diálogo, el docente toma nota de los
aspectos mejor logrados de las intervenciones de los estudiantes para compartirlos
con ellos al final de la sesión.
¿Cuál de las siguientes anotaciones se centra en destacar un aspecto positivo de la
cohesión en las intervenciones de los estudiantes?

a.- “Has expresado argumentos que se relacionan temáticamente


con tu postura”.
b.- “Has empleado un vocabulario que se adecúa a las características
del público”.
c.- “Has usado conectores variados para relacionar lógicamente tus
ideas”.
a.- La omisión de tildación diacrítica y el uso erróneo de algunos
signos de puntuación.
b.- La ausencia del motivo de la invitación y la falta de adecuación
del registro a la situación comunicativa.
c.- La falta de concordancia gramatical en algunas oraciones y la
utilización inadecuada de algunas mayúsculas.

También podría gustarte