0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas13 páginas

Resumen Cardio - Parte 2

1) La cardiopatía valvular incluye estenosis y insuficiencia valvular que pueden ser congénitas o adquiridas y causan sobrecarga de presión o volumen en el corazón respectivamente. 2) La estenosis valvular cálcica aórtica es la anomalía valvular más común y se debe principalmente a desgaste y calcificación de las válvulas con la edad. 3) La cardiopatía reumática puede causar estenosis mitral como resultado de la inflamación provocada por infecciones estrept

Cargado por

Karen isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas13 páginas

Resumen Cardio - Parte 2

1) La cardiopatía valvular incluye estenosis y insuficiencia valvular que pueden ser congénitas o adquiridas y causan sobrecarga de presión o volumen en el corazón respectivamente. 2) La estenosis valvular cálcica aórtica es la anomalía valvular más común y se debe principalmente a desgaste y calcificación de las válvulas con la edad. 3) La cardiopatía reumática puede causar estenosis mitral como resultado de la inflamación provocada por infecciones estrept

Cargado por

Karen isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Cardiopatía Valvular

Estenosis: Incapacidad de una válvula para abrirse completamente e impide el flujo anterógrado. La
estenosis valvular produce hipertrofia cardiaca por sobrecarga de presión
Insuficiencia: Consecuencia de la imposibilidad de que una válvula cierre del todo, favoreciendo el
flujo retrógrado. (Incapacidad valvular derivada de una anomalía) (ejemplo: tracción de los musc
papilares hacia abajo y hacia afuera por la dilatación de los VI Y VD)
Insuficiencia de la válvula mitral o aortica: Provoca sobrecarga de volumen
(AMBOS PRODUCEN CAMBIOS SECUNDARIOS, PROXIMALES O DISTALES A LA VALVULA AFECTADA
SOBRE TODO EN MIOCARDIO) (Ambos pueden culminar en insuficiencia cardiaca)
Destrucción repentina de una válvula aortica por infección: (endocarditis infecciosa) puede causar
insuficiencia aguda, masiva y mortal
Estenosis Mitral reumática: Se desarrolla de manera gradual y sus síntomas son tolerados
Embarazo: Trastorno que complica la CV porque incrementan las demandad de gasto cardiaco.
Estenosis Valvular adquirida: Consecuencia de lesión antigua o crónica de las valvas valvulares que se
manifiesta después de muchos años
Insuficiencia Valvular adquirida: Afectación intrínseca de la valvas o distorsión de estructuras de
soporte. Las más frecuentes son:

 Estenosis aortica: Calcificación y esclerosis


 Insuficiencia aortica: Dilatación de aorta ascendente
 Estenosis mitral: Cardiopatía reumática
 Insuficiencia mitral: (degeneración mixomatosa)
La insuficiencia valvular se produce por distintas causas y se manifiesta de manera aguda como en la
rotura de cuerdas, o crónica, en trastornos asociados a cicatrización y retracción de las valvas.

Degeneración Valvular cálcica:


Estenosis aortica cálcica:
 Más común de todas las anomalías valvulares
 Suele deberse al desgaste de las válvulas normales o congénitamente bicúspides
 Se presenta entre los 70 y 90 años. Las válvulas bicúspides son una o dos décadas antes
 La calcificación es consecuencia de una lesión crónica inducida por:
 Hiperlipidemia
 Hipertensión
 Inflamación
 Otros factores de la arterosclerosis
 Las válvulas bicúspides presentar mayor presión que las tricúspides, lo que explica la estenosis
 La lesión progresiva crónica induce degeneración valvular y depósito de hidroxiapatita
 Las válvulas anómalas contienen cel. Similares a los osteoblastos, que sintetiza proteína de
matriz ósea y favorece el depósito de sales de calcio
.
Morfología:
 Estenosis aortica cálcica no reumática: Masas cálcicas ubicadas en las cúspides aorticas
 Los borde libres las cúspides no se ven afectados
 Microscopicamente: La calcificación inicia en la fibrosa valvular de la superf. De flujo
 La inflamación es variable y a veces se observa hueso metaplásico
 Area funcional de la válvula reducida  Obstrucciones de flujo
 No es habitual la fusión de comisuras
 Válvula mitral normal  (extensión de los depósitos de calcio de la aortica a la valva
mitral anterior)
Características Clínicas:
 Al no poder salir la sangre del VI se produce estrechez del orificio valvular (área en
estenosis grave: 0.5 – 1 cm2 / valor normal: 4 cm2) y creciente gradiente de presión en
la válvula calcificada (75 -100 mmHg en casos graves)
 La presiones ventriculares izquierda se elevan  Hipertrofia VI concéntrica.
 El miocardio hipertrofiado tiende a ser isquemico, posible desarrollo de angina.
 Función diastólica y sistólica afectada
 Sus síntomas preceden a la descompensación cardiaca.
 Sin tratamiento los pacienten mueren en plazo de 5 años desde el desarrollo de
angina, 3 desde el sincope y 2 desde la aparición de ICC

Estenosis cálcica de la válvula aortica bicúspide congénita:


 Anomalía congénica
 En algunas familias se ha identificado en tres loci comosomicos (18q, 5q, 13q)
 Se ha identificado mutaciones de perdida de función en NOTCH1 (POCAS FAMILIAS)
 La modulación de la actividad de NOTCH influye también en la calcificación
 Solo hay dos cúspides funcionales, mayormente de tamaoños distintos, la más grande tiene un
rafe ( se localizan depósitos cálcicos) en la línea media, cuando son de igual tamaño hace falta
el rafe.
 Las válvulas bicúspides producen una cúspide fusionada.
 Presenta insuficiencia por dilatación aortica, prolapso de las cúspides o endocarditis infecciosa
 La válvula mitral es normal
 Es asintomática al inicio pero puede haber complicaciones como estenosis o insuf aortica,
endocarditis infecciosa o dilatación y o diseccion aortica.

Calcificación de anillo mitral:


 Los depósitos de calcio degenerativos se desarrollan en el anillo fibroso
 Macroscopicamente: Los depósitos aparecen como nódulos irregulares de consistencia pétrea y
a veces ulcerados (grososr de 2-5mm) localizado en la base de las valvas
 No afecta a la función valvular
 Puede dar lugar a :
 Insuficiencia por intererencia
 Estenosis por disfunción de la apertura de las valvas mitrales.
 Arritmias y muerte súbita porque los depósitos de calcio caen el las válvulas
 Los nódulos cálcicos pueden producir trombos entonces estos paciente tienen riesgo de
padecer embolia cerebral y los nódulos pueden producir endocarditis infecciosa
 Los depósitos cálcicos gruesos SÍ se pueden visualizar en ecocardiograma (opacidades anulares)
 Esta enfermedad es más común en mujeres de más de 60 años y con prolapso de la válvula
mitral

Prolapso de la válvula mitral (degeneración mixomatosa de la válvula mitral)


 Una o ambas valvas de la válvula mitral son fofas y se prolapsa o se retroatraen a la Ai en sístole
 Se relaciona con trastornos hereditarios del tejido conjuntivo (Sd de Marfan) provocado por
mutaciones del gen de fibrilina 1 (FBN-1) (desregula la señalización de TGF-B)
 El exceso de actividad TGF-B genera laxitud estructural y los cambios mixomatosos característico.
Morfología:
 Abombamiento intercodal de las válvulas mitrales
 Las valvas afectadas aumentan de tamaño, son redundantes, gruesas y de aspecto elástico
 Las cuerdas tendinoas pueden estar alargadas, adelgazadas o incluso rotas y el anillo dilatado
 Pronunciado engrosamiento de la capa esponjosa con depósito de material mucoide
(Degeneración mixomatosa)  Alteración Histologica principal
 También hay, engrosamiento fibroso de las valvas, engrosamiento fibroso lineal de la superficie
del endocardio ventricular izquierdo, engrosamiento del endocardio miral del V o A izq y
trombos en la superficie auriculares de las valvas o paredes auriculares

Características clínicas:
 Es asintomático y se descubre por auscultación de clics mesosistolicos a veces seguidos de
soplos sistólico medio o tardío
 El diagnostico se confirma por ecocardiografía
 Algunos pacientes presentan dolor en pecho no asociado al esfuerzo y disnea
 No son comunes las complicaciones pero se pueden dar:
 Endocarditis infecciosa
 Insuficiencia mitral
 ACV u otros infartos sistémicos
 Arritmias
 Es más común en hombres y pacientes de edad avanzada, con arritmias o insuficiencia mitral
 Principal causa de cirugía valvulo mitral.

Fiebre y Cardiopatía Reumática:


 Enfermedad inflamatoria multisistémica aguda, se suele presentar pocas semanas después de
un episodio de faringitis por estreptococos del grupo A
 También se puede dar en localizaciones como la piel
 La carditis reumática aguda es una manisfetación común de FR activa
 La CR se caracteriza por afectación valvular fibrótica deformante (afecta válvula mitral)
 La CR es la única causa de estenosis mitral
 La FR se debe a respuestas inmunitarias a los antígenos streptococicos del grupo A.
 La lesión del tejido cardiaco puede ser provocada por una combinación de reacciones mediadas
por anticuerpos y linfocitos.
Morfología:
 En la FR aguda en varios tejidos se encuentran lesiones inflamatorias locales.
 Cuerpos de Achoff: Se observan en el corazón, ocasiona cel plasmáticas y macrófagos activados
gruesos (Céluclas de Anitschkow)
 En Fr aguda se observa inflamación difusa y cuerpos de Aschoff en cualquiera de las tres capas
del corazón, lo que da lugar a miocarditis, pericarditis y encocarditis.
 La inflamación del endocardio y de las válvulas del lado izq. Provoca necrosis fibrinoide en
valvas y cuerdas tendinosas.
 Sobre los focos necróticos y a lo largo de las líneas de cierre hay VERRUGAS
 Cambios anatómicos de la válvula mitral: Engrosamiento de valvas, fusión y acortamiento de
comisuras y engrosamiendo y fusión de cuerdas tendinosas
 La válvula mitral casi siempre se ve afectada
 La afectación de pulmones y valvula tricúspide es infrecuente
 Estenosis mitral reumática: la clasificación y la formación de puentes fibrosos producen
estenosis “en boca de pez”

Características clínicas:
 La FR se caracteriza por:
 Poliartritis migratoria
 Pancarditis
 Nódulos subcutáneos
 Eritema marginado cutáneo
 Corea de Sydenham
 El diagnostico se hace a partir de los CRITERIOS DE JONES
 La FR aparece 10 días a 6 semanas después de una infección por estreptococo A
 Es más frecuente en niños de entre 5 – 15 años
 Lo cultivos faríngeos son negatico al comienzo, pero la estreptolisina O o la ADNasa B se
detentan en la mayoría de pacientes
 Manifestaciones predominantes: Carditis (roces pericárdicos, arritmias y taquicardia) y Artritis
 Las manifestaciones aparecen años incluso décadas después del episodio de FR
 La personas con CR pueden sufrir arrtimias , soplos, hipertrofia y dilatación de corazón

Endocarditis infecciosa:
 Infeccion microbiana de las válvulas cardiacas del endocardio mural que produce formación de
vegetaciones compuestas por residuos y organismos trombóticos.
 También lo pueden causar hongos y otro microorganismos pero mayormente son bacterias
 Endocarditis infecciosa aguda causada por la infección de una válvula previamente normal.
(Phylococus aureus)
 La muerte puede darse en un plazo de días o semanas . Dificil de curar solo con antibiotico
 Endocarditis infecciona subaguda producida por microorganismos menos virulentos (S. viridae)
 La curación se consigue solo con antibióticos

Patogenia:
 La cardiopatía reumática con cicatrización valvular  Principal Trastorno Predisponente
 Endocarditis de válvula nativas previamente lesionadas Causada por streptococcus viridans
 Los organismos S aureus, más virulentos y se encuentran en la pien infectan  Válvulas sanas
 S Aereus principal agente causal en consumidores de droga IV
 Otros microorganismos implicado: Enterococos e integrantes del grupo HACEK, todos se
encuentra en la cavidad oral
 Endocarditis de válvulas protésicas  causada por Estafilococos coagulasa – negativos
 Otros causas son los bacilos gramnegativos y hongos
 Principales factores que predisponen a la endocarditis son aquellos que inducen diseminación
de microorganismos al torrente sanguíneo

Morfología:
 Vegetaciones en las válvulas cardiacas  Marcador distintivo clásico
 Lesiones friables, voluminosas y destructivas que contienen fibrina, cel inflamatorias y
bacterias.
 La válvula aortica y mitral son las mas frecuente infectadas, a veces implica las válvulas del
corazón derecho particularmente en consumidores de drogas
 La vegetaciones afectas a mas de una valvula
 La vegetaciondes de la EI subaguda se asocia a menos destrucción valvular que la aguda.
 Las vegetaciones de la EI subaguda presenta tejido de granulación en su base, indicativo de
cicatrización.

Características clínicas
 Inicio tempestuoso con rápido desarrollo de fiebre, escalofríos, debilidad, astenia
 En Ei izquierda se detectan soplos
 Los criterios Duke modificados facilitan la evaluación de las personas
 El diagnostico precoz y tratamiento eficaz desaparecen :
 Microtromboembolos
 Lesiones eritematos o hemorrágica no sensibles a la palpación en palmas de las manos
y pies (lesiones de Janeway)
 Nódulos subcutáneos en las yemas de los dedos (nódulos de Osler)
 Hemorragias retinianas en los ojos (manchas de Roth)

Vegetaciones no infectadas:
Endocarditis trombótica no bacteriana:
 Se caracteriza por pequeños trombos estériles en las valvas de las válvulas
 La lesiones presentan tamaño de 1 a 5 mm y se manifiesta como vegetaciones aisladas o
multiples a lo largo de la línea de cierre de las valva. No son invasivas no originan inflamación.
 Histologicamente están compuestas por trombos estériles unidos a la válvula subyacente
 Se registra en pacientes debilitados ( cancer o sepsis) por lo que antes se llamaba “E.
marásmica”
 Está asociada a trombosis venosa profunda y embolos pulmonares.

Endocarditis por lupus eritematodo sitémico (enf. De Libman-Sacks)


 Valvula mitral y tricúspidea con pequeñas vegetaciones estériles  E. de Libman
 Gracias a los corticoides ha disminuido su incidencia
 Las lesiones son vegetaciones pequeñas (1-4 mm) aisladas o multiples, esteriles de color rosado
y con aspecto verrugoso
 Se localizan bajo la superficie de las válvulas auriculoventriculares, en el endocardio valvular, en
las cuerdas o en el endocardio mural de las A y V.
 La vegetaciones están asociadas a valvulitis intensa caracterizada por necrosis fibrinoide de la
sust valvular.
 La válvula mitral se ve más afectada que la aortica y la insuficiencia valvular es la anomalia
funcional más frecuente.

Cardiopatía Carcinoide
 Trastorno sistémico caracterizado por enrojecimiento, diarrea, dermatitis y broncoconstricción
y está causado por compuestos bioactivos como la serotonina liberada por tumores carcinoides
 Las lesiones no aparecen hasta que haya una carga metastásica hepática masiva
 El endocardio y válvulas del corazón derecho son las más afectadas
 El lado izquierdo está protegido debido a que el lecho vascular pulmonar degrada los
mediadores
 Se origina comunicación IA o septales y flujo de derecha a izquierda

Patogenia:
 Las concentraciones plasmáticas de serotonina y la excreción urinaria del metabolito de
serotonina acido 5 hidroxiindolacetico se correlaciona con la gravedad de las lesiones cardiacas
 Sus placas valvulares son parecidas a los que toman Fenfluramina o alcaloide del cornezuelo
 Estos agentes afectan el metabolismo de la serotonina

Morfología:
 Engrosamiento de la íntima similares a placas de color blanco brillante desarrollado en las
superficies endocárdicas de las cavidades y las valvas valvulares cardiacas
 Las lesiones están compuestas por células musculares lisas y fibras de colágeno dispersas
 Cuando hay afectación del lado derecho, los hallazgos típicos son insuficiencia tricúspidea y
estenosis pulmonar.

Complicaciones en válvulas protésicas


 Válvulas mecánicas
 Válvulas tisulares
 Tromboembolia
 Deterioro estructural
 Endocarditis infecciosa
MIOCARDIOPATÍAS
 Enfermedades asociadas a disfunción mecánica y o eléctrica que habitualmente presentan
hipertrofia o dilatación ventricular inapropiadas.
 Se presentan como insuficiencia del rendimiento del miocardio
 Las M. primarias son enf genéticas o adquiridas del miocardio
 Las M secundarias determinan afectación miocárdica como componente de un trastorno no
sistémico o multiorgánico
 La disfunción miocárdica crónica, anomalías valvulares o hipertensión ocasionan disfunción
ventricular significatica, estas NO SE CONSIDERAN MIOCARDIOPATIAS
 Tres tipos de miocardiopatías
 Miocardiopatía dilatada (incluida la miocardiopatía ventricular derecha arrtimógena) (+común)
 Miocardiopatía hipertrófica
 Miocardiopatía restrictica (-frecuente)

MIOCARDIOPATÍA DILATADA:
 Se caracteriza morfológicamente y funcionalmente por dilatación cardiaca progresiva y
disfunción contráctil sistólica, generalmente con hipertrofia concomitante
 Se diagnostica en etapa terminal y se observa corazón dilatado y mala contractilidad
 El corazón suele estar grande y pesado (doble o triple) y flácido
 Arterias coronarias libres de estenosis
 Las anomalías histológicas son inespecíficas
 Células musculares hipertrofiada con nucleos grandes, a veces aparecen atenuadas, estiradas e
irregulares
 Puede darse en cualquier edad pero es más habitual de 20-50
 Se presenta con signos de ICC (FE menos al 25%, disnea, fatiga)
 Son comunes la insuficiencia mitral secundaria, ritmos cardiacos anómalos y puede haber
embolia
 Se asocia a anomalías de las proteínas citoesqueleticas
Influencia genética:
 Es familiar en el 30-50%
 Es originada por la mutación de un grupo de más de 20 genes que codifican proteínas
implicadas en el citoesqueleto, sarcolema y envoltura nuclear
 Mutación en el gen TTN que codifica la titina (mayor proteína expresada en humanos) es el
responsable de la mayoría de casos
 El principal patrón es la herencia autosómica dominante, la ligada al cromosoma x, la
autosómica recesiva y mitocondrial son menos habituales.
 Las anomalías mitocondriales se suele dar en población pediátrica mientras que la ligada al
cromosoma x pasada la pubertad, inicio de la edad adulta
 La distrofina está mutada en las cardiopatías esqueléticas más frecuentes (distrodia musculares
de Duchenne y Becker)

Miocarditis:
 Se ha evidenciado la pogresión de miocarditis a MCD
 La detección de huellas genéticas indican la posible función etiológica de la miocarditis vírica
Alcohol y otras toxinas:
 Se relaciona con el desarrollo de MCD.
 El alcohol (acetaldehído) ejerce un efecto toxico directo al miocrdio
 El alcoholismo crónico se asocia a carencia de tiamina lo que provoca Beri beri cardiaco
 El cobalto ha generado casos de MCD

Parto:
 Miocardiopatía periparto puede registrarse en la última etapa del embarazo o hasta algunos
meses después
 Causas: Hipertensión asociada al embarazo, sobrecarga de volumen, carencia nutricional
 Anomalía principal: Desequilibrio angiógeno microvascular en el miocardio, causante de una
lesión isquémica funcional.

Sobrecarga de Hierro:
 La MCD es la manifestación más común de este exceso de hierro causado por interferencia con
los sistemas enzimáticos dependientes de metales.

Estrés Suprafisiológico:
 Actúa en la taquicardia persistente o hipertiroidismo, en fetos de madres diabéticas
insulinodependientes.
 El exceso de catecolaminas provoca necrosis multifocal en las bandas de contracción
miocárdica, que con el tiempo evoluciona a MCD
 Esto sucede en personas con feocromocitomas que son tumores productores de adrenalina
 El consumo de cocaína o uso de vasopresores pueden tener consecuencias parecidad
 Miocardiopatía de Takotsubo, se caracteriza por disfunción de la contracción VI tras estrés
 La punta ventricular suele ser el área más afectada

Miocardiopatía ventricular derecha arritmógena


 Enfermedad hereditaria del miocardio que causa insuficiencia ventricular derecha, trastrno del
ritmo y muerte súbita
 Puede haber afectación del lado izq con insuficiencia cardiaca izq.
 Pared ventricular delgada, debido a pérdida de miocitos, acompañada de grasa y fibrosis
extensa.
 Aunque a veces hay inflamación, NO SE CONSIDERAN MIOCARDIOPATIA INFLAMATORIA
 Presenta un patrón de herencia autosómico dominante
 Existe insuficientes proteínas de adhesión celular en los desmosomas que unen los miocitos
cardiacos.
 Sindrome de Naxos: Trastorno caracterizado por miocardiopatía ventricular derecha
arritmógena e hiperqueratosis.

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA:
 Trastorno genético, clínicamente heterogéneo y caracterizado por hipertrofia miocárdica,
escasa distensibilidad del miocardio ventricular izq (llenado diastólico anómalo) (disfunción
diastólica)
 Es la principal causa de hipertrofia ventricular izq.
 El corazón presenta paredes engrosadas, aumento de peso e hipercontracción.
 La MCH provoca disfunción diastólica, mientras que la función sistólica suele preservarse

Patogenia:
 El patrón de transmisión es autosómico dominante con penetrancia variable
 Es causada por mutación de cualquier gen que codifica las proteínas sarcomericas
 La mutación causante se halla más habitual en el gen que codifica la cadena pesada de B-
miosina y con menos frecuencia en los genes que codifican la TnT cardiaca, la alfa tropomiosina
y la proteína C de unión miosina.
 También puede originarse por tranferencia de energía insuficiente desde su fuente de
generación (mitocondrias) al lugar en el que se utiliza (sarcómeros)

Morfología:
 Hipertrofia miocárdica masiva, generalmente sin dilatación ventricular.
 Engrosamiento desproporcionado del tabique interventricular Hipertrofia septal asimétrica
 Cavidad ventricular izq comprimida “forma de plátano”
 Rasgos más importantes:
 Hipertrofia miocitica masiva
 Desorganización miofibrilar
 Fibrosis instersticial y sustitutiva

Manifestaciones clínicas:
 Reducción del volumen sistólico por alteración del llenado diastólico
 La auscultación revela soplo de eyección sistólica áspero causado por obstrucción del
infundíbulo ventricular.
 Hipertrofia masiva + la alta presión de la cavidad VI + engrosamiento de la pared de las arterias
intramurales  ISQUEMIA MIOCÁRDICA
 Principales problemas clínicos: Fibrilacion auricular, formación de trombos murales inductores
de embolización y posible ACV, Insf cardiaca, arritmias ventriculares, muerte súbita.
 Causa más habitual de muerte súbita
 Intervención farmacológica: B adrenérgicos para reducir la frecuencia y contractilidad cardiaca

MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA:
 Disminución primaria de la distensibilidad ventricular - insuficiencia del llenado ventricular
durante la diástole
 Está asociada a fibrosis por radiación, amiloidosis, sarcoidosis, tumores metastásicos
 Ventrículos normales, cavidades normales
 Microscópicamente es posible que solo se aprecie fibrosis intersticial parchada o difusa.
 Otras alteraciones restrictivas:
 Fibrosis endomiocardica
 Endomiocarditis de Loffer
 Fibroelastosis endocárdica

MIOCARDITIS:
 Las infecciones víricas son las causas más comunes (virus de coxsackie a y b y otros enterovirus)
 Otros agentes menos usuales: citomegalovirus, VIH y virus de la gripe.
 Las citocinas inflamatorias producidas como reacción a la lesión puede originar disfunción del
miocardio.
 Agentes no virus causantes: Protozoo Trypanosoma cruzi, enf de Chagas
 La triquinosis originada por Trichinella spiralis es la enf helmíntica más habitualmente asociada
 Patologías parasitarias: Toxoplamosis. Inf bacterianas: Enf de Lyme y difteria.
 Es asintomática y se puede recuperar sin dejar secuelas
 A veces hay aparición de insuficiencia cardiaca o arritmias, lo que ocasiona muerte súbita
 Los pacientes pueden presentar miocardiopatía dilatada como complicación tardía de
miocarditis.

OTRAS CAUSAS DE ENF MIOCARDICA:


Fármacos cardiotoxicos:
 Inhibidores de la tirosina cinasa y ciertas formas de inmunoterapia
 Antraciclina doxorrubicina y daunorrubicina (quimioterapéuticos +frecuentes)
 Produces miocardiopatía dilatada con insf cardiaca.
 El riesgo aumenta cuando durante toda su vida ha consumido más de 500 mg.
 Es posible que una lesión extensa provoque una lesión de los miocitos que evolucione a una
miocardiopatía dilatada

Amiloidosis:
 Acumulacion extracelular de fibrillas proteínicas propensar a formas láminas beta plegadas.
 La amiloidosis senil (70 años) presenta mejor pronostico que el de la sistémica, los depósitos de
amiloide cardiaco está compuesto por transtiretina.
 La amiloidosis auricular aislada se produce por depósito de pétido natriurético auricular
 La amiloidosis cardiaca con mucha frecuencia produce una miocardiopatía restrictiva.

ENFERMEDAD PERICÁRDICA
 Transtorno más importante del pericardio
 Provoca acumulación de líquido, inflamación, constricción fibrosa o una combinación de ellas
DERRAME PERICÁRDICO Y HEMOPERICÁRDICO:
 El pericardio parietal puede ser distendido por un liquido seroso, por sange o pus
 Derrames crónicos de menos de 500 ml, lo único clínico que se observa es agrandamiento
globular de la sombra del corazón en la rx de tórax
 Acumulación de líquidos menores de 200-300 pero de desarrollo rápido puede generar una
compresión grave de las aurículas de paredes delgadas, las venas cavas o los ventrículos
 Llenado cardiaco queda paralizado  Taponamiento cardiaco
PERICARDITIS:
 La pericarditis primaria es poco habitual y casi siempre tiene origen vírico
 La mayoría de ella provocan pericarditis aguda, aunque la tuberculosis y hongos producen
reacciones crónicas

Pericarditis Aguda:
 La pericarditis serosa está originada por enfermedades inflamatorias no infecciosas como
fiebre reumática, LES, esclerodermia, así como tumores y uremia
 La pericarditis serosa provoca un infiltrado inflamatorio leve en la grasa epipericárdica,
integrado básicamente por linfocitos
 La pericarditis fibrinosa (dolor agudo pleurítico y fiebre) y serofibrinosa son los tipos más
frecuentes de pericarditis y estás compuestos por liquido seroso entremezclado
 Entre sus causas de cuentan IMA, Sd post infarto de Dressler, uremia, radiación toracisa, fiebre
reumática, LES, traumatismo.
 La superficie del pericardio está seca con una fina rugosidad granular
 Pericarditis serofibrosa induce acumulación de grandes cantidades de un liquido turbio, de
amarillo a pardo, que contiene leucocitos, eritrocitos y fibrina
 Pericarditis Purulenta Infección activa por invasión microbiana del espacio pericárdico
 El exudado puede oscilar entre liquido turbio acuoso y pus franco (400-500 ml). Superficies
serosas están enrojedicsas, granulares y revestidas de exudado.
 La intensa respuesta inflamatoria y la cicatrización producen PERICARDITIS CONSTRICTIVA
 Pericarditis Hemorrágica: Exudado compuesto por sangre mezcla con derrame fibrinoso o
supurativo
 Pericarditis caseosa: De origen tuberculoso
 Es un antecedente común de la pericarditis constrictiva crónica

Pericarditis crónica o cicatrizada:


 En ocasiones, la organización genera engrosamiento fibrosos de las membranas serosas
similares a placas (placas de soldado) o adherencias finas y frágiles que rara vez afectan la
función cardiaca
 La pericarditis adhesiva tampoco afecta la función cardiaca
 La pericarditis constrictiva, el corazón queda envuelto en una cicatriz fibrosa densa que limita la
expansión diastólica y el gasto cardiaco, rasgos que simulan una cardiopatía constrictiva.
 La cicatriz alcanza 1 cm de grosor, obstruyendo el paso pericárdico y a veces calcificarlo

TUMORES DEL CORAZÓN


 Los tumores primarios son infrecuentes, pero los metastásicos cardiacos se presentan en
personas que falleces de cancer
 Tumores primarios en orden descendente:
 Mixomas
 Fibroma
 Lipomas
 Fibroelastomas papilares
 Rabdomiomas, angiosarcomas

TUMORES CARDIACOS PRIMARIOS:


 Mixomas son los tumores primarios más frecuentes
 Se cree que procede de cel mesenquimatosas.
 Hay mutaciones activadoras del Gen GNAS1 o mutaciones completas en PRKAR1A
 90% de mixoma se desarrolla en auricula, más en izquierda que en derecha.
 Los síntomas inesperados de deben probablemente a la elaboración de la citocina interleucina
6.
 Lipoma: Tumores benignos compuestos por células grasas maduras que se desarrollan en el
subendocardio, subepicardio o el miocardio
 Pueden ser asintomáticos o producir obstrucciones de tipo válvula de bola
 Fibroelastoma Papilar: lesiones similares a anemonas marinas, identificadas en autopsia
 Se suelen localizar en la válvulas (superficies ventriculares de las válvulas semilunares y
superficies auriculares de las auriculoventriculares)
 Randomioma: Tumores primarios más frecuentes en niños, se observa en los primero años de
vida
 Son masas miocárdicas grises blanquecinas que pueden ser pequeñas o grandes
 Afectan principalmente a los ventrículos, protruyendo la luz
 Formado por miocitos muy grandes de forma insolita.
 Sarcoma: Los angiosarcomas y otros sarcomas no se distinguen entre sí

EFECTOS CARDIACOS DE LAS NEOPLASIAS NO CARDIACAS:


 Los tumores metastásicos más frecuentes que afectan el corazón son los carcinomas de pulmón
y mama, melanomas, leucemias y linfomas.
 La matátasis alcanza el corazón y el pericardio por extensión linfática retrograda, por
diseminación hematógena, por extension contigua directa, por extensión venosa

También podría gustarte