Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEMA 3:

La Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios
económicos y tecnológicos, que se produjeron por primera vez en Gran
Bretaña, a mediados del siglo XVIII, y que dieron lugar a una
profunda transformación de la economía y la sociedad.

1. El origen:
Dónde comenzaron estos cambios y qué supusieron para la sociedad:
Estos cambios se iniciaron en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, y
supusieron el paso de una economía agraria y una sociedad rural a una economía
industrial y una sociedad urbana.
La Revolución Industrial reforzó el final de la sociedad estamental y el desarrollo de la
sociedad de clases:
La burguesía fue la gran beneficiada de esta nueva situación.
Surge una nueva clase social: el proletariado.
Se dieron grandes avances tecnológicos: máquinas movidas por fuentes de energía y
cambios en los transportes, que se tornaron más rápidos.
Mayor producción = mayores beneficios.
En la Revolución Industrial se pueden diferenciar dos fases:

1. La Primera Revolución Industrial, que comenzó hacia el 1760.


2. La Segunda Revolución Industrial, que se inició en torno a 1870.

Para que se produjera la Revolución Industrial tuvieron que acontecer una serie de cambios previos…
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:

-  Crecimiento de la población: La población del continente pasó de 140


millones en 1750 a 266 millones en 1850, siendo este aumento más rápido
en Gran Bretaña.  Su razón principal fue el descenso de la mortalidad, al
tiempo que la natalidad se mantuvo alta.

- La mortalidad descendió por varias razones:

Las epidemias de peste bubónica remitieron.


Mejoró la alimentación. Esto fue posible gracias a los avances en la
agricultura y los nuevos hábitos alimenticios. La patata y el maíz se
convirtieron en alimentos básicos. Y a consecuencia de ello, la
población se hizo más resistente a las enfermedades.
Hubo progresos en la higiene privada (uso del jabón, ropa de algodón
que era más fácil de lavar…) y pública (mejoras en el abastecimiento de
agua potable y servicios de limpieza de calles).
Mejoró la sanidad: En 1796 Edward Jenner descubrió la vacuna contra
la viruela, causante de muchas muertes, aunque su uso no se generalizó
hasta el siglo XIX. También se crearon nuevos hospitales.
El crecimiento de la población provocó un aumento de la demanda de
productos agrícolas e industriales y permitió disponer de más mano de
obra para emplear en las nuevas fábricas.
La esperanza de vida aumentó de 38 a 50 años. 1
Sobre la Expedición Balmis:
Aunque hoy en día muy pocos ponen en duda la eficacia de las vacunas,
cuando en 1796 el médico inglés Edward Jenner  demostró la eficacia de
su vacuna contra la viruela no todo el mundo científico acogió el avance con
entusiasmo. Entre los defensores más fervientes del revolucionario método se
encontró desde el primer momento el médico español Francisco Javier
Balmis Berenguer. Su entusiasmo le llevó a encabezar la que puede
considerarse La primera misión humanitaria de la historia, que entre 1803
y 1806 llevó la vacuna de Jenner hasta América y Asia..

En el siglo XVIII, la viruela se había convertido en la pandemia más


mortífera que azotaba a la humanidad. "Una guadaña venenosa que siega
sin distinción de clima, rango, ni edad", en palabras del médico Timoteo
O’Scanlan. La enfermedad no distinguía entre sexos, edades o clase social
y eso la hacía temida tanto entre los más pobres como en los estamentos
aristocráticos de todos los países.
Solo en Europa acabó con la vida de 60 millones de personas durante esa
centuria y sus estragos eran muy evidentes en América, desde su
introducción en el continente por parte de los conquistadores.
Los supervivientes quedaban marcados por el resto de su vida con cicatrices
muy visibles sobre todo en brazos y cara. Pero, eso sí, no volvían a enfermar
en las sucesivas oleadas. Algo parecido ocurría con las ordeñadoras de
vacas, lo que dio a Jenner la idea de inocular a los humanos la
enfermedad bovina (más benigna) con el resultado inmunitario que todos
conocemos.
La vacuna llegó a España en 1800 y al año siguiente se llevaron a cabo
las primeras vacunaciones exitosas en Madrid. En la corte, el médico
personal del rey, Francisco Balmis, fue uno de los principales defensores
del método de Jenner. Edward, que había trabajado durante años en la
Nueva España, presentó al soberano su proyecto para extender la
vacunación, sobre todo de niños, por las posesiones de la corona en todo el
mundo:: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Se trataba de un viaje que duraría meses (de hecho se prolongó durante


tres años) por lo que el primer problema que se presentó fue el de la
conservación de la muestra, que tan solo duraba unos pocos días.
Balmis tomó una decisión audaz: el suero sería transportado dentro de
receptáculos vivos, 22 niños de la casa de huérfanos de La Coruña. La
Gaceta de Madrid explicaba cómo se llevaría a cabo el proceso: s" iendo
sucesivamente inoculados brazo a brazo en el curso de la navegación, y sin
alteración" hasta América.
Los 22 niños, su rectora, Isabel Sendales Gómez, y una decena de médicos
y enfermeros dirigidos por Balmis, partieron el 30 de noviembre de 1803
del puerto de la Coruña con rumbo al Nuevo Mundo a bordo de la corbeta
María Pita. La idea era inocular la viruela a los jóvenes cada semana de
dos en dos (por si había complicaciones fatales en alguno) con las pústulas
de los vacunados la semana anterior..
El plan era temerario y éticamente más que dudoso. Se eligió a niños
porque, a falta de unos análisis que entonces no existían, podía establecerse
con seguridad si no habían padecido la viruela. No solo se les contagiaba
de una enfermedad mortal, sino que además se les sometía a un viaje
marítimo en el que muchos adultos no sobrevivían..

La expedición fondeó en su primera escala, la isla de Tenerife, el 9 de OPERACIÓN BALMIS EN LA LUCHA CONTRA
EL COVID, ¿POR QUÉ?
diciembre, donde, nada más llegar, se inoculó a "diez párvulos de las
familias más distinguidas de esta isla", según explicaba la Gaceta. Fueron
los primeros vacunados de la misión y a partir de ellos se diseminó la
vacuna por las demás islas..
El despliegue militar en la lucha contra el coronavirus
En febrero de 1804, la expedición llegó a Puerto Rico y, al mes siguiente, (durante el confinamiento) fue bautizado
al territorio de la actual Venezuela, donde halló muy buena disposición de como  Operación Balmis. Más de 1.100 militares de la
las autoridades locales, lo que permitió difundir la vacuna por toda la Unidad Militar de Emergencias (UME)  participaron en
región. En mayo, el convoy se dividió en dos grupos: el primero, al mando labores de vigilancia y desinfección en puntos críticos
del cirujano José Salvany, subdirector de la misión, se dirigió al sur para del país. Un plan de choque para hacer cumplir el estado
distribuir la vacuna por América del Sur. de alarma en estas situaciones excepcionales. Pero, ¿por
qué desde el Ministerio de Defensa se bautizó  al
dispositivo con este nombre?
En la Nueva España, se encontró con la oposición del virrey, por lo que
estableció varias Juntas de Vacuna, organismos que se encargaban de velar El nombre del dispositivo hace referencia al médico
por la frescura y distribución del fluido así como de la captación de los militar español y cirujano Francisco Javier Balmis, al
niños que debían ser sucesivamente inoculados, que escapaban al control de servicio del rey Carlos IV. Nacido en Alicante en 1753, el
las autoridades locales. doctor se destacó por su labor de propagación de la
vacuna contra la viruela en América y Filipinas. Una
Tras asegurarse de que estas Juntas de Vacuna funcionaban de manera hazaña, atendiendo a las dificultades para viajar en la
autónoma y siguiendo sus directrices, Balmis dejó a su cargo la vacunación época y a los riesgos personales a los que él mismo se
del virreinato y las sucesivas expediciones que se organizaron hacia el norte, expuso. A aquella expedición se le conoció como Real
que llevaron la vacuna a Texas, Arizona, Nuevo México o California. El Expedición Filantrópica de la Vacuna.
médico volvió a hacerse a la mar, esta vez con rumbo a las islas Filipinas,
para repetir allí la empresa americana.
Su vuelta a Madrid se produjo en 7 de septiembre (tras haber recorrido
más de medio mundo). Carlos IV lo recibió en su palacio de San
Ildefonso, donde lo colmó de honores y felicitaciones. Había terminado lo
que el naturalista Alexander von Humboldt calificó como el viaje "más
memorable en los anales de la historia"..
NATIONAL GEOGRAPHIC

2
Sobre la filantrópica isabel zendal:
Isabel Zendal, nacida en la parroquia de Santa Mariña de Parada (Ordes, A Coruña, en 1773), se embarcó como
enfermera —la primera de la historia según la OMS en participar en una operación de carácter internacional—
y con la misión de cuidar, proteger y asear a los 22 niños que hacían de portadores de la vacuna. De
mantenerlos con vida, porque constituían el único remedio para paliar los efectos de una epidemia que había
provocado graves estragos humanos durante todo el siglo XVIII. Y a la vez, actuar como presencia maternal de
esos chiquillos asustados, que acarreaban en sus brazos la salvación.

La Real Expedición Filantrópica, comandada por Balmis y el también cirujano Joseph Salvany, se organizó en
1803 por designio de Carlos IV, unos años después de que el inglés Edward Jenner descubriese la vacuna de la
viruela. Con esta misión, el monarca pretendía inmunizar las provincias españolas de América y Asia de la
violenta epidemia que estaba dejando a la Corona sin trabajadores y sin contribuyentes. Pero no solo a las élites,
sino a toda la población: la meta era erradicar la enfermedad. Si los ingleses fueron pioneros en el proceso de
inmunización, España lo fue en la vacunación.
El papel desempeñado por Zendal en esta historia se reveló esencial —la expedición, al principio estaba
encomendada solo a sujetos masculinos—, pero es importante comprender la tarea de los niños, todos entre los 3 y
los 10 años de edad, en el éxito global: debían hacer de reservorios humanos de la vacuna antivariólica. Es
decir, el experimento de Balmis consistía en vacunar semanalmente a dos niños que no habían estado en contacto
con la enfermedad, con el pus extraído de las pústulas de los dos críos vacunados la semana anterior —siguiendo
los estudios de Jenner—- para conservar el antivirus fresco. Hicieron de cadena humana hasta América.
Aunque a comienzos del siglo XIX los límites de la ética y las leyes en cuanto a la medicina experimental
brillaban por su ausencia, muchos de los padres y madres no estaban dispuestos a entregar a sus hijos a una
empresa incierta: podrían perderlos para siempre. No eran suficientes las promesas de la Corona —el propio
Carlos IV había perdido a una de sus hijas por los efectos de esta enfermedad— de que se haría cargo su
alimentación, vestido, higiene y se les proporcionarían estudios y una profesión hasta que fuesen independientes.
En ese contexto, Balmis acordó emplear niños expósitos, jóvenes que nadie iba a reclamar tras haber sido
abandonados en inclusas, como la de A Coruña, de la que Isabel Zendal era rectora. ¿Pero cómo se cruza la
ambiciosa misión sanitaria en la vida de una mujer que se dedicaba a cuidar a infantes repudiados en su Casa de
Expósitos del Hospital de Caridad?
"Aunque inicialmente no se contempló la participación de una mujer en la Real Expedición Filantrópica de la
Vacuna, la experiencia del viaje desde Madrid a La Coruña y el fallecimiento de uno de los niños que llevaba la
vacuna en sus brazos desde la capital al puerto coruñés, obligaron a tomar esta decisión. La Expedición
Filantrópica necesitaba una mano femenina que inculcara confianza en los niños y les ofreciera el cariño
maternal que necesitaban".
Y la elegida fue Isabel Zendal. Así se desprende de la Real Orden del 14 de octubre de 1803, firmada por el
ministro de Justicia: "Permite S.M. que la Rectora de la Casa de Expositos de esa ciudad sea comprehendida en la
expedicion en clase de Enfermera. Para que cuide durante la navegación de la asistencia y aseo de los Niños que
haian de embarcarse y cese la repugnancia que se experimenta en algunos padres de fiar sus hijos al
cuidado de aquellos, sin el alivio de una mujer de providad (sic)". Además, se le entregaban 3.000 reales en
concepto de "ayuda de costa" con destino a su habilitación y el pago en los territorios de Ultramar de un salario de
500 pesos anuales.
Un total de 22 niños —22 ángeles es el título de la película de Miguel Bardem que narra su odisea— quedaron a
cargo de Isabel Zendal, entre ellos, su hijo Benito Vélez. El triunfo de la Real Expedición Filantrópica consistía
en que no se produjesen contagios incontrolados entre los infantes ni que estos desbaratasen los granos
vacuníferos debido a la natural reacción instintiva a la picazón de las pústulas. La gallega estaba curtida en estas
lides: "Esta fue la causa de su contratación como enfermera, responsable directa —en las travesías en barco y en
los desplazamientos por tierra— del cuidado, asistencia y aseo de los niños portadores de la vacuna".
La enfermera y los niños se instalaron en el Hospicio de Ciudad de México mientras los expedicionarios
vacunaban a las gentes de dicho territorio. Esta primera fase concluyó el 30 diciembre, pero Balmis ya estaba
pensando en lo que tenían por delante: la travesía del Pacífico. El 7 de febrero de 1805, a bordo de un nuevo
navío, el Magallanes, Zendal, su hijo y veintiséis niños mexicanos empleados para hacer la vacuna brazo a brazo
pusieron rumbo a Manila, donde se repetiría la exitosa operación humanitaria a pesar de las mayores
complicaciones geográficas que presentaba Filipinas.
Sobre la "madre de los galleguitos", los expedicionarios siempre desplegaron elogios. También el propio Balmis,
según se desprende de un documento en el que valoraba el éxito de la REFV: "La miserable Retora que, con el
excesibo trabajo y rigor de los diferentes climas que hemos recorrido, perdio enteramte su Salud; infatigable
noche y dia à derramado todas las ternuras de la mas sensible Madre sobre los 26 Angelitos que tiene à su
cuidado, del mismo modo que lo hizó desde La Coruña y en todos los viajes, y los ha assistido enteramente en sus
continuadas enfermedades (sic)".
Arribaron de vuelta a Acapulco (México) el 14 de agosto de 1809, y ahí comienza a difuminarse la biografía de la
enfermera y rectora gallega. Obligada a quedarse en América por las tensiones independentistas, el último
documento que se refiere a ella está fechado en 1811: se trata de una reclamación a las Cajas Reales de Puebla de
los Ángeles por no pagarle la pensión de tres reales mensuales a la que tenía derecho su hijo por ser uno de los
niños que portó en su cuerpo la vacuna contra la viruela desde la Península Ibérica.
Es el fin aciago de una mujer que tomó parte en un hito de la historia de España —y del mundo—. "La
participación en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna supuso a la rectora un reconocimiento social de
su trabajo y le facilitaría salir de un entorno limitado y estricto, permitiéndole conocer otros contextos y tener
nuevas experiencias", asegura la historiadora Susana María Ramírez. Pero fue sepultada por el olvido, nadie
recordó su impagable gesta en las décadas posteriores. Tuvieron que pasar dos siglos para que su figura fuese
rescatada gracias a la investigación de un periodista. Sin los niños, y sin Isabel Zendal, la vacunación no hubiese
llegado en 1803 al Nuevo Mundo.
Periódico EL ESPAÑOL

3
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:

-  Mejora de técnicas agrícolas: Se sustituyó el barbecho


(Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra
periódicamente para que se regenere) por la rotación continua
de cultivos (sistema Norfolk.  La tierra se dividía en cuatro
partes, en las que se alternaban trigo, nabos, cebada y trébol.
De este modo se cultivaba sin agotar la fertilidad del suelo, ya
que el trébol ayudaba a la tierra a recuperar sus nutrientes;
además de que el trébol y el nabo servían para alimentar al
ganado).

- Se introdujo el arado de hierro y se abandonó el de madera;


se perfeccionaron los sistemas de riego; se introdujeron
nuevos cultivos (maíz, patata, remolacha...) más rentables. Y
más adelante se introdujeron nuevas máquinas: sembradoras,
trilladoras y cosechadoras mecánicas.
- Se reformó la ganadería: parte de las tierras de cultivo se
dedicaron a producir forrajes para alimentar a los animales.
Aumentó así el ganado y se desarrolló la estabulación, es
decir, la cría del ganado en establos o recintos similares. La
carne dejó de ser solo para ricos.
- Cambiaron las estructuras agrarias: Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales que se convirtieron en propiedad privada.
Los burgueses compraban parcelas para obtener beneficios.

- Agricultores con mayores ingresos: pudieron ahorrar y formar un capital, que algunos invirtieron en otros negocios como la industria o la Bolsa.

APARICIÓN DE UNA NUEVA MENTALIDAD:

- Éxodo rural: Con la introducción de nuevas técnicas y máquinas empezó a sobrar mano de obra en el campo. Muchos campesinos emigraron a las
ciudades, donde empezaron a trabajar en las nuevas fábricas.

- El cambio social y económico también fue producto de la difusión de la ideología del liberalismo económico.

- Se consolidó así una nueva forma de pensar y actuar, más abierta a la inversión, la innovación, el riesgo empresarial y la búsqueda del beneficio. El
trabajo pasó así a considerarse una virtud personal.

EXISTENCIA DE NUEVOS Y AMPLIOS MERCADOS:

Gran Bretaña contaba con un sólido mercado interior gracias a las buenas comunicaciones y a la ausencia de aduanas interiores. Asimismo, vendía
sus mercancías (productos) en numerosas colonias de ultramar. El comercio proporcionaba grandes beneficios que se invirtieron en las nuevas
industrias.

ABUNDANCIA DE YACIMIENTOS DE HIERRO Y CARBÓN:

4
Necesarios para poder poner en marcha las nuevas fábricas.

2. La Primera Revolución Industrial:


2.1. Del taller a la fábrica:
Hasta el siglo XVIII las manufacturas (materias primas
sometidas a un proceso de producción para terminar siendo
productos disponibles para su venta y/o distribución) se
elaboraban en pequeños talleres. En ellos el trabajo se
realizaba de forma manual y con herramientas sencillas. Cada
artesano elaboraba objetos completos y controlaba su propio
ritmo de trabajo.
En la segunda mitad del siglo XVIII se inventaron en Gran Bretaña diversas máquinas que necesitaban de grandes espacios y costosas
inversiones. De este modo, progresivamente, los pequeños talleres fueron sustituidos por las primeras fábricas (grandes instalaciones en las
que los obreros trabajaban con máquinas. Las primeras máquinas funcionaban con energía hidráulica, pero pronto apareció una nueva fuente de
energía: el vapor). En 1769 James Watt patentó la máquina de vapor, la cual usaba el carbón como combustible, que se convirtió en el símbolo
de la Revolución Industrial.

La aparición de las fábricas supuso que las actividades industriales se concentraran en determinados lugares. Cada obrero se especializó en una
única tarea del proceso productivo (división del trabajo), tenía un horario fijo y debía trabajar al ritmo que imponía la máquina.

La división del trabajo aumentó la productividad, pues cada obrero se centró en su rendimiento y tardaba menos tiempo que un artesano en
elaborar el mismo número de piezas. Se abarataron los costes de fabricación y en consecuencia los precios de los productos disminuyeron.

CURIOSIDAD: Sobre los


Knocker-up:
Con la llegada de la Revolución Industrial
aumentó el número de obreros que trabajaban en las
fábricas.
La entrada a este nuevo mercado vino también
acompañada por el establecimiento de los horarios
laborales. Algunos vieron en ello la posibilidad de
realizar un trabajo hasta entonces inexistente.
Nacieron así los KNOCKER-UP o
despertadores humanos, los cuales se encargaban de
ir por la calle despertando a los trabajadores que
habían solicitado su servicio.
El único material que necesitaban para realizar su
trabajo era una caña de bambú con la que golpear la
ventana o la puerta de sus clientes. No dejaban de
llamar hasta que el propietario de la vivienda abría
la puerta o se asomaba por la ventana.
En ocasiones, si el trabajador al que tenían que
despertar vivía en un piso muy alto y no alcanzaban
la ventana con la caña, utilizaban cerbatanas que
lanzaban guisantes, piedras pequeñas o cacahuetes
que chocaban contra el cristal.
5
La máquina de vapor:

OK Diario

Aunque no lo creas, hoy en día la mayor parte de la energía que


consumimos provienen de máquinas de vapor de alguna manera o de
otra. Ya sea usando carbón, energía nuclear o energía solar, en el
proceso llega un momento en el que hay que hervir agua, como
hacían hace tres siglos.

Por ello, a lo largo de estas líneas queremos contarte cómo funcionan


las máquinas de vapor, pues se trata de un tipo de motor que, a pesar
de los años, continúa siendo de gran importancia frente a
determinadas situaciones.

¿Qué es una máquina de vapor?


Se le llama máquina de vapor  a las máquinas, que con motores de


combustión externa, trabajan para convertir la energía térmica (la
fuerza del calor) del agua hirviendo en energía de tipo mecánica.

El calor resultante de la quema de ciertas cantidades de carbón hace


hervir el agua que se convierte en vapor. Ese vapor es capturado y
dirigido para alimentar una serie de elementos que ponen en marcha
la máquina.

¿Quién la inventó?

En 1698, el británico Thomas Savery construyó una máquina que


utilizaba la presión del vapor de agua para bombear agua en las

THOMAS
minas. El 14 de junio de 1699 Savery presenta la primera máquina de
vapor en la Royal Society de Londres. Pero fue su socio en 1705, el

NEWCOMEN
también británico Thomas Newcomen quien la perfeccionó, con la
ayuda de algunos colegas como el físico Robert Hooke y el mecánico
John Calley. Newcomen fue, por tanto, el primero en realizar una
máquina de vapor propiamente dicha.

Algunos años después se utilizó como base para varios de los


inventos más importantes de la Revolución Industrial como la
locomotora, los barcos de vapor y en las fábricas, entre otras cosas.

Las primeras máquinas de vapor:



La máquina de Newcomen es la máquina de vapor más simple que te


puedes imaginar. El fuego, avivado con un combustible (carbón),
calienta el agua y forma vapor, que pasa a un pistón, que gracias a
este empuje, mayor que la presión atmosférica, es capaz de subir.
Sin embargo, no es esta subida la que acciona el mecanismo, ya que
en realidad este esquema sólo puede tirar, no empujar. Para
conseguir el movimiento es necesario meter agua fría en el cilindro
para que se enfríe y la presión atmosférica lo baje y así tire de una

S  
cadena.

¿Cómo funcionan en la actualidad?


J A M E

La máquina de Newcomen enfriaba el vapor de agua en el propio W A T T


cilindro echando agua, esto hacia que la máquina tuviera grandes
pérdidas por el enfriamiento del cilindro.
James Watt inventó el condensador o cámara de condensación que lo
que hacía era condensar el vapor fuera del cilindro con un mayor
rendimiento, ya que el cilindro se mantenía siempre caliente.

Además de esto, y dado que la máquina de Newcomen solo se movía


hacia arriba y hacia abajo con el balancín, Watt inventó un
mecanismo que convertía este movimiento rectilíneo en giratorio.

Esto hizo que a partir de ahora se podía utilizar la máquina de Watt


para motores, locomotoras, bombas, máquinas-herramientas, etc.
Por ello, a James Watt se le considera el creador e inventor de la
verdadera máquina de vapor que revolucionara el mundo y que diera
origen a la Revolución Industrial.  

6
2.2. Los sectores punteros:

A) La industria textil:
Más adelante surgieron nuevas máquinas de hilar (Water Frame,
Jenny, Mule,...) que incrementaron la producción de hilo.
Finalmente el telar mecánico (1785) completó el proceso de
mecanización textil.
La industria textil algodonera británica disponía de una materia
prima abundante y barata: el algodón que llegaba de las colonias.
Esta industria fue la primera que incorporó las innovaciones
técnicas.
Cuando comenzó a utilizarse el vapor para mover las máquinas, la
producción textil británica se multiplicó. Los tejidos británicos
eran de buena calidad y asequibles, por lo que estas prendas
inundaron los mercados internacionales.
El desarrollo del sector textil impulsó otras actividades como la agricultura, que suministraba materias primas, y la siderurgia, que proporcionaba
el hierro para fabricar las máquinas.
Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse una serie de innovaciones: la 1ª fue la lanzadera volante (1733), que aumentó la
velocidad del proceso del tejido.

Las primeras fábricas textiles:


1. Se localizaban en las ciudades, ya que en
ellas había abundante mano de obra y
numerosos posibles compradores
potenciales de los productos.
2. Los obreros comenzaban a trabajar a las
6 de la mañana y terminaban a las 8 de la
tarde. Tenían 10 minutos para desayunar,
una hora para comer y 20’ para tomar el
té.
3. En el interior de la fábrica el aire
resultaba irrespirable pues estaba cargado
de polvo y fibras de algodón.
4. Las temperaturas eran muy altas y el
ruido de las máquinas resultaba
ensordecedor.
5. Numerosas mujeres y niños, muchos de
estos huérfanos, trabajaban en la industria
textil.

6. Las medidas de protección eran


prácticamente inexistentes, por lo que los
accidentes con las máquinas eran
frecuentes, causando quemaduras, heridas,
mutilaciones e incluso la muerte. No
existían seguros de enfermedad, ni de
jubilación, ni de desempleo.
7. Los salarios eran muy bajos, y de ellos se
descontaban: las multas que solían ponerse
a los obreros por llegar tarde o hablar sin
permiso; el alquiler de las viviendas, que
eran propiedad del dueño; los gastos en la
tienda de la fábrica, en la que era
obligatorio comprar, etc.
7
B) La industria siderúrgica:

Anteriormente se producía hierro, pero en cantidades pequeñas, pues los


hornos no tenían gran poder calorífico.

El invento que permitió mayor producción del hierro fue la utilización, por
Abraham Darby, del carbón de coque, de gran potencia calorífica.
Más tarde, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en
acero.

La demanda de hierro para útiles agrícolas, máquinas y ferrocarriles,


estimuló el surgimiento de nuevos procesos: eliminación de escorias,
fabricación de láminas de hierro, etc.
A finales del siglo XVIII se construyeron modernos altos hornos y la
demanda y la producción de hierro se multiplicaron. Este material se
empleaba para elaborar máquinas y herramientas.

CURIOSIDAD: Sobre los niños en las fábricas:


Es cierto que la llegada de la Revolución Industrial trajo
consigo un aumento de la esperanza de vida para los
niños debido a las mejoras en alimentación, higiene y los
adelantos médicos, entre otros. Sin embargo, estas
esperanzas de supervivencia no fueron igual para todos
los niños, muchos de ellos, de condición humilde,
tuvieron que entrar a trabajar en las fábricas desde muy
pequeños para ayudar a sus familias.
En algunos casos trabajaban hasta más de 14 horas
diarias y cobraban entre el 10-20% de los salarios de los
adultos.
Muchos de ellos, debido al manejo de maquinaria
pesada, quedaron mutilados, otros morían aplastados o
incluso decapitados. Había casos de fonecrosis (necrosis
de la mandíbula), sobre todo en aquellos niños que
trabajaban en fábricas de cerillas. También se quedaban
ciegos debido al manejo que hacían del vidrio.
No fue hasta el año 1802 cuando se comenzó a estipular
el número de horas que debían trabajar los niños
dependiendo de sus edades. En un principio las medidas
no se respetaron, por ello hubo que esperar a las oleadas
revolucionarias de 1830 para que se dieran avances en
este tipo de protección.

Finalmente, se decidió que los niños menores de 9 años


no trabajaran y que los que tuvieran entre 11 y 18
trabajaran como máximo 12 horas al día. Hubo que
esperar diez años más para ver cómo se les prohibía
trabajar, tanto a niños como a mujeres, en la minería.
Estos nuevos derechos y libertades provocaron que
descendiera la tasa de analfabetismo infantil y se
redujera el número de niños enfermos.

u a l id a d s e
u e en l a act
¿Crees q d a der a m e n t e l os
ta n ve r o dos
respe m enta l es d e t
s f u n da s os
derecho u n do ?E xp ó n ca
de l m ne
los niños u e e j em p li f iq u e
o s q
concret u r es pu e s ta.
ilustren t

n de
c l a r a ció
e e n l a De
Basánd ot
o a d o p ta da
c h o s d el Niñ
los Dere U e n 19 59,
e p o r l a ON
nt os
oficialme s e n ell a r e c o g id
ec h o NO
¿qué der a d e hoy t o d a ví a
a d í
crees que n?
se cumple
8
2.3. El liberalismo económico:

De forma paralela al proceso de industrialización se difundió por el mundo occidental una


nueva doctrina económica: el liberalismo.

Esta doctrina estaba basada en la teoría expuesta por Adam Smith (1723-1790) en su obra
Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776).
Qué defendía dicha teoría...
1. La actividad económica debía regirse por el principio de libertad económica para crear
empresas, contratar trabajadores y establecer las condiciones y los precios de los
productos.
2. El Estado tampoco debía intervenir en la economía. Ésta debía ajustarse de forma
natural mediante la actuación de la llamada mano invisible del mercado, esto significaba
que la ley de la oferta y la demanda se encargaba de regular los precios de los productos y
los salarios de los trabajadores.
3. Adam Smith era partidario también de la división del trabajo, es decir, de que cada
obrero se especializara en una fase del proceso productivo, pues de ese modo aumentarían
la producción y la productividad.
Gracias al liberalismo económico, el sistema intervencionista cambió al sistema de libre mercado.

3. La Revolución de los transportes:


3.1. El gran desarrollo de la navegación:

- Se necesitaban nuevos transportes para mejorar el comercio y asegurar la distribución de


mercancías. En el siglo XIX, la situación cambió: aparecieron el barco de vapor y el
ferrocarril.

- Por aquel entonces (1750), el transporte fluvial era más barato y seguro que el terrestre.
Por ello entre 1770 y 1830 se hicieron numerosos canales, especialmente para trasladar
mercancías voluminosas, como el carbón.

-  En 1807, el estadounidense Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos


propulsados por motor de vapor.

-  En 1830 los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro, en lugar de madera,


comenzaron a usar hélices para la propulsión, haciéndose la navegación segura y más rápida,
desbancando a los antiguos veleros.
- En 1869 se abrió el Canal de Suez, reduciendo las distancias por mar, acortándose un 40% la travesía entre Londres y Bombay.

- En 1870 llegaron los primeros barcos con cámaras frigoríficas, haciendo posible transportar materiales perecederos a grandes distancias.

3.2. El ferrocarril:

- Aunque se mejoraron carreteras, el transporte terrestre aún era lento e inseguro. Esto cambió con la
invención del ferrocarril.

-  El ferrocarril era la combinación de dos de los principales inventos de la revolución industrial: la


máquina de vapor y el hierro.

- En 1814 el inglés Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, que se utilizó para transportar cargas entre las minas de carbón.

- En 1830 fue estrenada la primera vía férrea para el transporte de pasajeros, entre Liverpool y Manchester.

-  Pronto se multiplicaron las vías férreas por todo el mundo, incluso se diseñaron líneas intercontinentales,  como el transiberiano que,
construido entre 1891 y 1905, conectaba las ciudades de Moscú y Vladivostok. 9
3.3. Consecuencias de la Revolución de los transportes:

- Se produjo un fuerte crecimiento del comercio, pues se redujeron los tiempos de travesía y los costes de transporte.
-  Impulsaron la especialización de la economía mundial: Los países industrializados se especializaron en la elaboración de productos
manufacturados, que luego exportaban, mientras que las colonias vendían materias primas a los países industriales.
- Se transportaron alimentos, por lo que mejoró la dieta y se facilitó la emigración a otros países y continentes.

Algunos
inventos
interesant
es...

LA GUERRA DE
LAS PATENTES
Se trató de una lucha por el control del
monopolio del cine que, a principios del
siglo XX, enfrentó a Edison con otros
empresarios y dio origen a Hollywood.
Se conoce como Guerra de las Patentes a la
disputa que tuvo lugar en Estados Unidos
entre 1897 y 1908 por el control del
monopolio del cine a nivel internacional.
En el centro de esta lucha se situó el
inventor y empresario Thomas Alva Edison,
cuyo kinetoscopio –presentado en 1891; por
tanto, anterior al cinematógrafo de los
hermanos Lumière (1895)– le había
reportado grandes beneficios hasta 1896.
Ese año se presentó en Nueva York el
cinematógrafo, técnicamente muy superior.
Edison contraatacó con un nuevo aparato,
el vitascopio, pero el catálogo de películas
y la versatilidad del proyector de los
Lumière le ponían difícil competir.
Así, las cosas, el magnate presionó a las
autoridades estadounidenses hasta
conseguir que en 1897 se aprobasen severas
leyes proteccionistas que supusieron la
retirada a los Lumière de la licencia de
explotación de su invento en suelo
americano y la expulsión de sus
representantes. La Edison Co y otras
nuevas productoras como la Biograph Co
(conducida por un antiguo colaborador de
Edison, William K. Laurie Dickson) o la
Vitagraph aprovecharon el vacío legal para
vender como propias las películas de la
competencia, en particular las europeas. Y
unos y otros empresarios se enzarzaron en
un interminable rosario de demandas para
La "contienda" se cerró en 1908 cuando Edison logró –tras más de 500 defender sus respectivos derechos y, de
procesos judiciales– ver reconocido el derecho, por su patente del paso, hacerse con el control de toda la
kinetoscopio, a recibir un canon de otros empresarios por el uso de cámaras, emergente industria cinematográfica:
película virgen y proyectores. Sus grandes competidores decidieron enterrar empezaba la Guerra de las Patentes.
el hacha de guerra y formaron con él el primer trust del cine, Motion
Picture Patents Company. Sin embargo, hubo autores y productores
independientes que se rebelaron contra este monopolio. Los rebeldes
resolvieron crear una entidad alternativa, General Film Company, y
trasladaron sus estudios a California. Y esa, ni más ni menos, fue la semilla
de la que surgiría poco después, en 1911, la industria de Hollywood.

10
REVISTA MUY INTERESANTE
El día que Tesla se enfrentó a Edison
CRISTINA SÁEZ, EL PAÍS

Sin duda, se hallaba ante el momento más importante de su vida. Después de años de trabajo arduo, penurias,
sabotajes e injurias, tenía ante sí la oportunidad de demostrar que estaba en lo cierto: la corriente alterna que
había inventado era el futuro. El joven Nikola Tesla había llegado a Estados Unidos casi diez años antes,
procedente de Europa, con unos pocos centavos en los bolsillos y un puñado de buenas ideas para mejorar el
estándar de electricidad que allí se utilizaba, el ideado por Thomas Alva Edison.
Sin embargo, sus buenos propósitos y conocimientos en campos mecánicos, física y matemáticas pronto chocaron
con los deseos y ambiciones de Edison. Este inventor norteamericano emprendió una lucha para denostarlo,
porque si demostraba la peligrosidad de la corriente alterna se aseguraba la permanencia de su corriente
continua como único flujo que corriera por las venas y arterias de las urbes estadounidenses. Aquel duelo de
corrientes se resolvería ante millones de personas en la inauguración de la Exposición Universal de Chicago de
1893.

Los miles de espectadores congregados en el recinto de la feria serían los primeros en ver con sus propios ojos la
nueva electricidad de Tesla. Cuando el presidente del país, Grover Cleveland, pulsó un botón y cien mil
bombillas incandescentes iluminaron el espacio, el público prorrumpió en un aplauso entusiasta. La corriente
alterna se imponía así sobre la continua. Ya no quedaba duda alguna: sería la energía de consumo masivo del
siglo XX.
El sustituto del vapor Aquella lucha de corrientes había comenzado mucho antes, en 1879, cuando Edison
presentó la bombilla incandescente. Con la intención de introducir su invento en todos los hogares del país,
empezó a investigar un sistema que permitiera suministrar energía para iluminar América. Tras ocho años de
pruebas y experimentos dio con una solución, la corriente continua, que sustituía al vapor como fuente de
energía. Los norteamericanos acogieron la propuesta de Edison con los brazos abiertos. Sin embargo, no
tardaron en percatarse de sus numerosos inconvenientes.
La energía fluía en una sola dirección y los cables a menudo se derretían al paso de la corriente. El sistema no
permitía transmitir energía a distancias superiores a 1 o 2 km, por lo que debían instalarse generadores por
toda la ciudad. Y como tampoco se podía transformar el voltaje, se necesitaban líneas eléctricas por separado
para proporcionar energía tanto a las industrias como a los hogares de forma eficiente, segura y económica. El
resultado fue que el cielo de Nueva York quedó sembrado de gruesos cables de cobre.

Aun así, lo peor era la poca seguridad del sistema de Edison. El hecho de que Nueva York estuviera cableada por
completo resultaba peligroso, como se puso de manifiesto durante el Gran Huracán Blanco que sepultó la ciudad
en 1888. Los vientos que la azotaron causaron la rotura de numerosos cables y la caída de estos sobre los
ciudadanos. Murieron más de 400 personas, buena parte de ellas electrocutadas.
Tesla llegó a Nueva York en 1884, con 28 años y una carta de recomendación para Edison que había escrito uno
de los socios de este en Europa. “Querido Edison: conozco a dos grandes hombres y usted es uno de ellos. El otro
es este joven”, decía. Al inventor americano aquel muchacho no le causó buena impresión, pero acabó
contratándolo. La primera tarea que le encomendó fue que hallara una forma para mejorar su sistema de
corriente continua. Si lo conseguía, le dijo, le recompensaría con 50.000 dólares.
Al poco tiempo de trabajar juntos, las diferencias entre ambos fueron fuente de conflictos. Edison carecía de
una educación formal y todos sus inventos se basaban en un método de ensayo, prueba y error. Tesla, en
cambio, poseía una sólida formación y era capaz de resolver mentalmente los problemas técnicos que surgían
sin recurrir a los experimentos, lo que sacaba de quicio a su colega. Quizá por eso, cuando Tesla se presentó
ante él un año después y le anunció que había dado con una solución a su problema, Edison no le creyó y
desdeñó la propuesta.
El joven había diseñado un sistema de generación y transmisión de corriente alterna que permitía que el
voltaje se elevara con un transformador antes de transportarse a largas distancias y, una vez en su destino, se
redujera para proporcionar energía con seguridad. Aquello presentaba muchas ventajas frente a la corriente
continua de Edison. Sin embargo, este menospreció a su creador. Además, se negó a pagarle la recompensa
prometida alegando que había sido tan solo una broma. Furioso y decepcionado, el chico dimitió.
Pero Tesla ya se había labrado un nombre y muchos inversores se interesaron en financiar sus trabajos, como A.
K. Brown, que le proporcionó fondos para que diseñara un motor de corriente alterna. O la Western Union
Company, que apoyó su investigación sobre generación y transporte de corriente alterna a largas distancias.
Fue entonces cuando George Westinghouse, inventor de los frenos de aire para trenes y propietario de la
compañía The Westinghouse Corporation, le propuso comprarle su sistema de corriente alterna.
Guerra de corrientes La comercialización de aquel nuevo sistema de energía supuso el inicio de la “guerra de
corrientes”, que enfrentó durante casi una década a Thomas Alva Edison y la General Electric, por un lado, con
Nikola Tesla y la Westinghouse Corporation, por otro. Edison emprendió una campaña de difamación y
desprestigio de la corriente alterna. Llenó la ciudad de carteles que advertían de los peligros que esta suponía
y se dedicó a electrocutar en público, con corriente alterna, a perros y caballos para demostrar así su poca
seguridad.
Tras meses de batalla, aquel enfrentamiento concluyó en la Exposición Universal de Chicago de 1893, una cita
de una gran repercusión internacional. Los organizadores buscaban una fórmula para iluminar el recinto y
recurrieron a Edison y a Tesla. El primero les propuso su sistema de corriente continua y les pidió un millón de
dólares para implementarlo. En cambio, Tesla, con su corriente alterna, les presentó un presupuesto que
rebajaba esa cantidad a la mitad y que, además, libraba a la feria del enjambre de cables que suponía la
opción de su rival.
Ambos sistemas se expusieron durante la feria. Tesla demostró una y otra vez la belleza y el poder de su
corriente alterna mediante un espectáculo en el que conseguía que le saltaran chispas de los dedos. Edison
también realizó una demostración de su corriente, aunque con peor fortuna: al encender el interruptor de su
bombilla incandescente, todas las luces de Chicago se atenuaron.
Tres años más tarde, Buffalo se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos en iluminarse por la
corriente de Tesla, después de que The Westinghouse Corporation instalara una central hidroeléctrica en las
cataratas del Niágara capaz de enviar energía hasta a 32 km de distancia. A partir de ese momento comenzó a
reemplazar la corriente continua como estándar.
En Nueva York, la compañía de Edison continuó proporcionando energía a muchos clientes que habían adoptado
el sistema de la corriente continua a comienzos de siglo, sobre todo hoteles que la empleaban para hacer
funcionar sus ascensores. En 1998, la central de Nueva York que Edison había fundado casi un siglo antes aún
suministraba energía a 4.600 personas, cifra que se redujo a 60 en 2006. No fue hasta 2007 que hizo su última
transmisión de corriente continua. A Tesla le gustaba decir: “El presente es suyo, el futuro es mío”. Y así fue. Su
corriente alterna ilumina el mundo. 
11
4. La Segunda Revolución Industrial:
A partir de 1870 se desarrolló la Segunda Revolución Industrial.
4.1. Nuevas fuentes de energía e industrias:
a) Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de la Segunda Revolución Industrial:

La electricidad: Se aplicó a la industria para mover las máquinas y posibilitó la aparición de


nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro y tranvía) y de comunicación
(teléfono, radio, cinematógrafo, etc.).
El petróleo: En 1859 se perforaron los primeros pozos de extracción. Comenzó a extraerse
en EEUU. La invención del motor de explosión posibilitó su utilización como combustible
para los automóviles (1885). Además, el motor diésel permitió a la navegación aumentar la
rapidez y capacidad de los barcos. A ello se unió la invención de la aviación, (1er vuelo fue
por los hermanos Wright en 1903).
b) La industria textil perdió su liderazgo a favor del sector siderúrgico y las industrias química y eléctrica:

La metalurgia también avanzó, dándose nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio. Así, la industria del automóvil, con la invención
de Henry Ford del coche utilitario, consiguió una gran expansión en EEUU. Aunque, el primer automóvil con motor de combustión interna se
atribuye a Karl Friedrich Benz en la ciudad de Mannheim en 1886 con el modelo Benz Patent-Motorwagen.

La industria química logró un importante desarrollo en Alemania, fabricándose nuevos abonos, pesticidas, productos químicos (ácido sulfúrico,
sosa, dinamita, caucho), tintes y productos farmacéuticos.

Finalmente con la utilización del cemento armado se edificaron los primeros rascacielos.

4.2. La gran empresa y la banca moderna:


El banco resultó importante para el desarrollo del capitalismo. La banca se convirtió en intermediaria entre ahorradores, que entregaban su
dinero en depósito, y los industriales, que necesitaban capitales para invertir.
Las empresas exigían grandes aportaciones de dinero, algo que una sola persona no podía suministrar. Surgen así las sociedades anónimas,
donde el capital de la empresa es fraccionado en partes (acciones), éstas pueden ser adquiridas y vendidas a cualquiera en una institución
especializada: la Bolsa de valores.

4.3. Nuevos sistemas de producción:


La fabricación en serie fue la mejor manera de aumentar la
productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir costes. Este
método de trabajo se conoce como taylorismo (en honor al ingeniero
y economista estadounidense Frederick Taylor, su artífice) y
consiste en la fabricación en cadena. En ella, cada obrero realiza
una parte concreta del proceso, rentabilizando la mano de obra.
La fábrica de automóviles Ford fue la primera en imponer este
sistema de producción.

Se estimularon las concentraciones industriales y las empresas se


hicieron cada vez mayores. Para restringir la competencia se
firmaron acuerdos entre empresas, naciendo así:

- CÁRTEL: Acuerdos entre diferentes empresas.



- HOLDING: Grupo financiero en el que una de las empresas posee


la mayoría de las acciones.

- MONOPOLIO: Derecho exclusivo de una empresa a comercializar


un producto.
12
La revolución industrial en España: El predominio agrícola:

En el siglo XIX, España seguía siendo un país fundamentalmente El retraso de la R


evolución Indus
agrario (el 70% de la población trabajaba en labores agropecuarias – trial:

agricultura y ganadería-). Los principales cultivos eran la vid, los La Revolución I


respecto a otros
ndustrial se inic
ió en España co
n retraso
cereales y el olivo, a los que a finales de siglo se sumaron los cítricos Alemania, debid
países europeos
o a diversos fact
, como el Reino
Unido o
y las legumbres, principalmente. El carbón era e
ores:
scaso y de mal
que su extracci a calidad, adem
ás de
Los políticos liberales tomaron diferentes medidas a fin de liberar a yacimientos de
ón era costosa.
hierro, pero ésto
España disponí
a de
las tierras de las trabas y la opresión del Antiguo Régimen: en el norte de
solía exportar, s
la Península, y
s sólo se explot
el hierro obteni
aban
obre todo a Rein do se
Las infraestruct o Unido.
uras de transpo
- Fomentar el crecimiento de la propiedad privada. especialmente
como consecue
rte eran deficie
ncia del accide
ntes,
- Comercialización de la producción agrícola. relieve español.
No existía un m
ntado
ercado interior,
posibilidad de c debido a la esc
ompra de la qu asa
Y para ello se llevaron a cabo las desamortizaciones. español.
Escasez de c
e disponía el pu
eblo
apitales propi
extranjera. os. Gran inv
ersión
¿En qué consistían?
Incautación por parte del Estado de tierras amortizadas, es decir, que
no se podían ni comprar ni vender por estar vinculadas a la Iglesia, a
los municipios, a los nobles…para venderlas a particulares en subasta Industrias, ferrocarril y finanzas:
pública. Las primeras industrias se desarrollaron en las
siguientes zonas:
Hubo dos grandes desamortizaciones: la de Mendizábal (1836-1844) y La industria textil de algodón en Cataluña:
la de Madoz (1855). localizada en torno a Barcelona.
La industria siderúrgica en Andalucía, el
Con la desamortización muchos burgueses pudieron comprar tierras. País Vasco y Asturias. La siderurgia vasca
vivió una fuerte expansión desde 1871, con
Los nuevos propietarios mejoraron los métodos de cultivo y el utillaje la creación de varias empresas, entre las que
agrícola (trilladora mecánica, arado de vertedera) y la producción destacó Altos Hornos de Vizcaya, fundada
en 1902.
aumentó.
Los transportes experimentaron grandes
transformaciones. El primer ferrocarril español,
Sin embargo, la mayoría de los campesinos no pudieron comprar curiosamente, comenzó su andadura fuera de la
Península, (en  La Habana-Güines). La historia
tierras y siguieron siendo jornaleros que apenas podían sobrevivir. del primer ferrocarril español y el primero de
Iberoamérica comienza el 19 de noviembre de
1837, con la inauguración de la línea entre La
Habana y Bejucal en la actual república de
Cuba,  entonces provincia de España. Por otra
parte, el primer tren dentro de la
Península  empezó a funcionar en 1848 y
comunicaba Barcelona-Mataró. La ley de
ferrocarriles de 1855 estimuló la construcción
de la red ferroviaria básica, gracias a los avances
técnicos y al aporte de capital extranjero, sobre
todo francés.
En 1829 se fundó el Banco Español de San
Fernando (Cádiz), cuya tarea principal era
prestar dinero al Estado. En 1856 se transformó
en el Banco de España, que obtuvo años
después la concesión del monopolio de emisión
de dinero.
En 1831 nació, además, la Bolsa de Comercio en
Madrid para la negociación de los valores de las
empresas.

13
UN VIAJE A LA ERA INDUSTRIAL
Acti v i d a d
extra:

14
Curiosidad sobre el teléfono:
Viernes 14 de enero de 1876: Se presentó en la oficina de patentes de Boston Alexander
Graham Bell, quien pretendía patentar un artilugio al que llamó teléfono. 

Desde entonces y hasta el año 2002, ese aparato estuvo asociado a su nombre, pero esa
gloria le duró al señor Bell 126 años, los mismos que otro hombre llamado Antonio
Meucci tardó en ver reconocida la autoría de su invento.
Sucedió lo mismo con Marconi, quien le robó a Nikola Tesla la radio.

Aquel 14 de enero, otro inventor llamado Elisha Gray, sólo 12 horas después que Graham
Bell, presentó en Chicago otra solicitud para patentar el teléfono.
Al final fue Graham Bell el que se llevó el gato al agua y la patente también.
Meucci no había patentado su invento, porque hacerlo costaba 250 dólares, que no tenía.
Lo que hizo fue registrar la descripción del invento, y lo hizo en Nueva York, seis años
antes que Graham Bell. Todo, sin embargo, se le puso en contra: le faltaba dinero para ir
renovando el registro, los abogados que le tenían que defender se pasaron al enemigo
porque pagaban mejor, a los funcionarios de la oficina de patentes les invitaron a mirar
hacia otro lado.
Antonio Meucci lo llamó teletrófono o telégrafo parlante. Su descubrimiento fue una
serendipia, Meucci estaba intentando curarle el dolor de cabeza a un hombre y acabó
descubriendo el teléfono. 
Meucci era un emigrante italiano que trabajaba en un teatro de La Habana como
mecánico (por eso en Cuba presumen de ser la cuna de la telefonía). Meucci era el
manitas, el que lo arreglaba todo, y muy interesado, además, en la electroterapia, un
intento de curar lesiones por medio de la electricidad. Un día un empleado del teatro
acudió a Meucci diciendo que le dolía mucho la cabeza. 

Para ver si funcionaba la electroterapia, le pidió al hombre que sujetara una lengüeta de
cobre en una mano, unida por un alambre a otra lengüeta que le dijo que se metiera en
la boca. Le arreó entonces una descarga eléctrica mediante una batería. El hombre pegó
un grito. El efecto colateral que observó Antonio Meucci fue que el grito, le pareció a él,
se escuchó especialmente nítido. Le hizo gritar otra vez, se acercó a su oído el alambre y,
efectivamente, otra vez se oyó muy claro. <<Este fue - escribió Meucci - el origen de mi
idea de la transmisión de la voz humana por medio de la electricidad>>. Ahí fue cuando
Meucci empezó a investigar lo que acabaría siendo su teletrófono.
Alexander Graham Bell tenía entonces dos años.
De Cuba, Meucci se trasladó a Estados Unidos, y allí continuó mejorando su invento
hasta registrarlo en 1870, seis años antes que Graham Bell. Pero el pobre Meucci estaba
sin un centavo, y encima con su esposa enferma. Defender la autoría de un invento
costaba dinero y además necesitaba algo fundamental: una empresa que lo
comercializara. Y eso fue lo que le hizo  contactar con un empresario, Edward B. Grant,
vicepresidente de una filial de la Western Union Telegraph Company, al que le entregó
sus investigaciones para ver si le compraba su invento y lo colocaba en el mercado. La
Western Union respondió que aquel artilugio no le interesaba para nada.
Curiosamente, cuando Meucci intentó recuperar los papeles con su descripción, éstos
desaparecieron. Meucci siguió renovando el registro de su invento, que no llegaba a ser
una patente en toda regla, hasta 1873, pero al año siguiente ya no disponía ni de un solo
centavo más para prolongarla. Dos años después Alexander Graham Bell presentó su
solicitud en Boston para patentar el teléfono, y el mismo día, dos horas después, hizo la
misma solicitud Elisha Gray en Chicago.
La justicia estadounidense condenó a Graham Bell por fraude y falsedad diez años
después de darle la patente, pero al condenarlo, éste  recurrió.  Antonio Meucci, cuando
parecía tener el triunfo al fin en su mano, se murió, y con él murió también el proceso
judicial.
Alexander Graham Bell pasó así a ser considerado  como el inventor del teléfono, por
todo el morro. Pero en 2002, en el Congreso de Estados Unidos se aprobó la resolución
269 por la que se reconocía que el verdadero inventor del teléfono se llamaba Antonio
Meucci. 

Pretérito Imperfecto
Nieves Concostrina

15
5. Los efectos de la industrialización en
     la población:
A) Sistemas de producción novedosos:

El incremento demográfico:

A lo largo del siglo XIX se duplicó el crecimiento de la población europea. Y las causas
de ese crecimiento fueron fundamentalmente dos:

El descenso de la mortalidad: Motivado por los avances médicos y las mejoras en


la higiene y la alimentación. No sólo se redujo la tasa de mortalidad, sino que
también aumentó la esperanza de vida en Europa Occidental.

La tasa de natalidad se mantuvo alta: Las mejores expectativas económicas


originadas por la Revolución Industrial hicieron que las parejas se casaran antes y
pudieran tener más hijos.
Una época de grandes migraciones:
La Revolución Industrial aceleró la mecanización de las labores agrícolas y concentró la producción en las ciudades, lo que dio lugar a un intenso
proceso de urbanización en Europa.

En las migraciones transoceánicas pueden diferenciarse varias oleadas o fases:


Hasta 1870 los emigrantes fueron fundamentalmente británicos y escandinavos.

Entre 1870 y 1914 predominaron los emigrantes italianos, españoles, griegos y turcos.
La mayor parte de los europeos se dirigieron a América, en especial a Canadá, Brasil, Argentina y, sobre todo, Estados Unidos, que recibió casi el
60% de los emigrantes. También Australia y Nueva Zelanda fueron importantes destinos.
B) Las ciudades industriales:

Durante el siglo XIX se produjo un notable incremento del número de ciudades y


del tamaño de éstas.

Las nuevas ciudades nacieron en torno a las fábricas, y las ya existentes crecieron
alrededor de éstas. Se trataba de un nuevo modelo urbano: las ciudades
industriales:

Los barrios obreros se situaron cerca de las fábricas.


Las viviendas, de escasa calidad, eran pequeñas y estaban mal ventiladas e
insuficientemente iluminadas.
En las viviendas no había agua corriente, ni cuarto de baño, y las letrinas eran
compartidas por los vecinos. El agua se cogía en las fuentes públicas y con
frecuencia estaba contaminada, por lo que las epidemias de tifus y cólera eran
frecuentes.
En los patios
de las casas y en las calles, que no estaban empedradas, se acumulaban los desperdicios y el agua sucia, porque no había sistema
de alcantarillado. Las ratas y las pulgas eran habituales.
C) La sociedad de clases:
- IGUALDAD JURÍDICA PERO DESIGUALDAD REAL: La nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica: los varones serían juzgados por
las mismas leyes y tribunales y podrían acceder a puestos públicos según sus méritos y no por orígenes familiares.
- Pero la sociedad seguía siendo desigual, por un lado las mujeres, que seguían subordinadas a los varones y no tenían derechos. Y había una gran
diferencia económica por otro lado, entre quienes tenían propiedades y quienes no tenían.
- La población pasó a dividirse en CLASES SOCIALES y no en estamentos. Las clases sociales se diferencian por su riqueza, y no por sus privilegios.
Así podemos distinguir entre clase alta, media y baja. Sus dos grandes clases serán: la burguesía y el proletariado.
16
LA BURGUESÍA:

Era la propietaria de industrias y negocios, era


el grupo hegemónico.

GRAN BURGUESÍA: integrada por banqueros,


rentistas y propietarios de grandes fábricas.

MEDIANA BURGUESÍA: compuesta por


profesionales liberales, funcionarios y
comerciantes.

PEQUEÑA BURGUESÍA: por debajo, un


elevado número de empleados y tenderos.

LOS OBREROS:

Eran los trabajadores de las fábricas,


conocidos como proletariado industrial..

Eran la mano necesaria para las fábricas,


donde se empleaban a cambio de un salario.

Era el grupo más numeroso y desfavorecido.



No existía legislación sobre condiciones


laborales, por lo que al principio, horarios,
salarios y festividades eran establecidas por
sus empresarios.

Una vida muy dura: jornada laboral de 12 a 14


horas al día, remuneraciones insuficientes,
trabajaban mujeres y niños (con sueldo
inferior al hombre).

17
CLASE ALTA:

El declive de la aristocracia:

En el siglo XIX la aristocracia perdió parte


de su preeminencia (privilegio, ventaja) social
cuando se eliminaron sus derechos señoriales
y comenzó a pagar impuestos. La mayoría de
ellos carecían de espíritu empresarial y no
supieron invertir en los nuevos negocios.

Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XX,


los aristócratas siguieron ocupando los
puestos más prestigiosos en la
Administración, la justicia, el Ejército y la
diplomacia. Su forma de vida ostentosa era
todo un referente a imitar por los burgueses.

¿Vivimos actualmente en una sociedad de clases?


¿En qué se parece y en qué se diferencia la sociedad del


tiempo de la Revolución Industrial a la de nuestros días?

D) El nacimiento del MOVIMIENTO OBRERO:


Los primeros pasos: ludismo y sindicatos:
La concentración de obreros en las fábricas les hizo tomar conciencia de
su dura situación laboral e intentaron mejorarla. De este modo se gestó la
semilla del llamado MOVIMIENTO OBRERO (conjunto de iniciativas
colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar
sus condiciones laborales y políticas).
Hasta 1868, el movimiento obrero en España tuvo poca repercusión, en
parte debido a la escasa industrialización del país.
Fases:
1. Ludismo: Las primeras reacciones fueron espontáneas y muchos obreros
destruyeron las máquinas, a las que culpaban de su situación.
2. Paralelamente, los trabajadores se dieron cuenta de los problemas comunes, por lo que para defender sus intereses, crearon organizaciones de
trabajadores llamadas: SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS. Ayudaban económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro.

3. Cartismo: El primer movimiento organizado con fines laborales y políticos. Entre los años 1838 y 1848 logró una gran movilización en Gran
Bretaña, al presentar al Parlamento la Carta del Pueblo, un documento en el que se reclamaban derechos laborales y el sufragio universal, pues en
ese momento los obreros no tenían derecho al voto.

El derecho de Asociación se reconoció por primera vez en Gran Bretaña en 1824. A partir de ese momento nacieron los primeros sindicatos
(trade unions), que reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc. Su principal instrumento
de presión era la huelga. Unos años más tarde, hacia 1833, se produjo la unión nacional de todos los trade unions.

El derecho de Asociación no se reconoció en España hasta la época del Sexenio Revolucionario.

18
En la nueva sociedad industrial, algunos pensadores denunciaron las desigualdades
creadas por el capitalismo, proponiendo así nuevos modelos de organización social.
Estas se basaron en dos ideologías: el marxismo y el anarquismo, que surgieron
antes de las revoluciones de 1848.

EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO: EL ANARQUISMO:


Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la Sus pensadores fueron Proudhon, Bakunin y
necesidad de una revolución obrera debido a Kropotkin.
su explotación. Había que destruir el
capitalismo a través de la revolución, Tenían 3 principios básicos: la libertad
conquistando el proletariado el poder político individual, la propiedad colectiva y el rechazo
(dictadura del proletariado) y crearían a la autoridad, principalmente el Estado.
entonces un Estado obrero.
Defendían la acción revolucionaria de los
El fin de la propiedad privada llevaría a la obreros y campesinos para destruir el
desaparición de clases sociales y del Estado, Estado,  aspiraban a sustituirlo por
para alcanzar así la sociedad comunista, o asociaciones voluntarias entre las personas
sea, la sociedad sin clases.  (comunas,  pequeños gremios en los que no
existía la propiedad privada).
Así se crearon partidos obreros socialistas,
que defendían además la intervención en la Se oponen a la participación política y a la
vida política a través de elecciones y entrada organización de trabajadores en partidos.
en el parlamento.
El anarquismo español se dividió entre un
El socialismo se difundió por España a través sector sindicalista, más moderado, y un
de Pablo Iglesias, fundador en 1879 del sector radical, partidario de la “acción
Partido Socialista Obrero Español (PSOE). directa”, que se tradujo en atentados
terroristas, sobre todo a partir de 1870.
En 1888, un congreso obrero celebrado en
Barcelona decidió la creación de la Unión Después de dos décadas de desorganización,
General de Trabajadores (UGT), organización los diferentes grupos anarquistas fundaron
sindical estrechamente vinculada al PSOE que en España, en 1910, la Confederación Nacional
defendía la participación de los socialistas en de Trabajadores (CNT), el sindicato
la vida política (elecciones) y rechazaba los anarquista.
métodos violentos del anarquismo.

El socialismo quiere eliminar las diferencias sociales, políticas


y económicas por medio de la   propiedad privada y el

en c ia en t r e capitalismo, pero con el suficiente poder político para lograrlo.

Dife r En cambio el comunismo quiere eliminar las clases sociales

OC I A L I S M O y por completo, terminar con el capitalismo y con la propiedad


S privada, y que toda actividad económica esté regulada por el
Estado.

COM U N I S M O El socialismo es el paso previo antes de llegar totalmente al


comunismo. El socialismo puede coexistir con el capitalismo, el
comunismo no.

19
LAS INT ERNACIONALES OBRERAS: ¡Proletariado del mundo, uníos!

Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos


de la clase obrera contra el capitalismo, es lo que se conoció como
INT ERNACIONALISMO PROLETARIO.

Marx creó en 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores


(Internacional), pero las discrepancias ideológicas entre marxistas y
anarquistas hicieron que desapareciera.
En 1889 se fundó en París la II Internacional, que fue solamente
socialista. Crearon los símbolos de identidad del movimiento obrero: el
himno de la Internacional y la fiesta del 1 de Mayo.
Los gobiernos poco a poco fueron elaborando leyes laborales para acabar
con los abusos de los empresarios.
➡ Se prohibió el trabajo infantil.
➡ Se concedieron los primeros permisos de maternidad.
➡ Impusieron al empresario la obligación de pagar seguros de accidente.
➡ Redujeron la jornada de trabajo a 8 horas. 

Logros conseguidos:

20
ACTIVIDAD: Lee los siguientes fragmentos y compara la postura
de uno y otro bando, ¿en qué coinciden?, ¿en qué discrepan?

COMUNISMO: ANARQUISMO:
Karl Marx y Friedrich Engels Mijail Bakunin

“(…) En la medida en que se desarrolla la “(…) Pienso que la igualdad debe establecerse
burguesía, es decir, el capital, se desarrolla en el mundo mediante la organización
también el proletariado, esa clase obrera espontánea del trabajo y de la propiedad
moderna que sólo puede vivir encontrando colectiva de las asociaciones productoras
trabajo, y que sólo encuentra trabajo en la libremente organizadas…y no mediante la
medida en que éste nutre e incrementa el acción suprema y tutelar del Estado.
capital. El obrero, obligado a venderse a Éste es el punto que divide principalmente a
trozos, es una mercancía como otra los socialistas o colectivistas revolucionarios
cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los de los comunistas autoritarios, partidarios de
cambios y modalidades de la competencia, a la iniciativa absoluta del Estado.
todas las fluctuaciones del mercado.

Ellos afirman que solamente la dictadura -la
La existencia y la dominación de la clase de ellos, evidente- puede crear la voluntad
burguesa tienen por condición esencial la del pueblo. Nosotros les respondemos:
concentración de la riqueza en manos de ninguna dictadura puede tener otro objeto
unos cuantos individuos, la formación en que el de perpetuarse; ninguna dictadura
incremento constante del capital; y éste, a su podría engendrar y desarrollar en el pueblo
vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. que la soporta otra cosa que la esclavitud. La
El proletariado no puede sublevarse sin hacer libertad sólo puede ser creada por la
saltar todas las capas superpuestas que libertad”.
constituyen la sociedad oficial acabando,
antes de nada, con la burguesía.

El primer paso de la revolución obrera será la


exaltación del proletariado al poder, la
conquista de la democracia. El proletariado
se valdrá del poder para ir despojando
paulatinamente a la burguesía de todo capital,
de todos los instrumentos de la producción,
centralizándolos en manos del Estado, es
decir, del proletariado organizado como clase
gobernante, y procurando fomentar por todos
los medios y con la mayor rapidez posible las
energías productivas.

Las frases de los cinco mártires del Día del Trabajo


El ideario de los anarquistas ahorcados en Chicago en 1886 por
defender la jornada de ocho horas
r i ge n El Periódico
El o d e l
Barcelona - Martes, 01/05/2018 - 10:00

del D í a

a j a d o r Como hoy, cada 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los

Tr a b )
Trabajadores o Día del Trabajo. Y como cada año, la jornada está
marcada por las manifestaciones sindicales para reivindicar los derechos

d e m a yo laborales. Este martes, los sindicatos mayoritarios, bajo el lema "Tiempo


(1 de ganar", reclaman mejores empleos, mayores salarios, pensiones dignas
y más igualdad. Es una forma de luchar contra la precariedad y la
desigualdad laboral, agravadas por la crisis económica y, según denuncian
las centrales, las reformas laborales.

21
Pero el origen del día de la celebración se remonta a 1886, por la sangrienta historia acaecida en Chicago (EEUU) a
raíz de las manifestaciones obreras. Los trabajadores habían iniciado una lucha para lograr una jornada laboral de
ocho horas, bajo el convencimiento de que las 24 horas del día debían repartirse así: ocho horas para trabajar,
ocho para dormir y ocho para el hogar. Hasta entonces, la única limitación que había en algunos estados del país,
bajo multa de solo 25 dólares, era hacer trabajar a una persona más de 18 horas seguidas sin causa justificada.

Enfrentamientos en la plaza de Haymarket:


En este contexto, el mayor sindicato del momento decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral
máxima sería de ocho horas y amenazó a la patronal con una gran huelga. Muchos trabajadores consiguieron su
objetivo con la amenaza, pero los que no lo lograron iniciaron un paro ese día. En Chicago, tras tres días de huelga y
de dura represión policial, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket. En medio de
uno de los enfrentamientos entre huelguistas y policías, un artefacto explosivo estalló en la plaza, murió un agente
y varios resultaron heridos. Las autoridades responsabilizaron del crimen a los trabajadores y decenas de obreros
fueron detenidos y torturados por sus ideas radicales. Azuzadas por la prensa conservadora, las autoridades
decidieron acusar a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.
Condenados a la horca:
Inicialmente, en el juicio en la Corte Suprema, ocho trabajadores anarquistas fueron condenados a la horca,
aunque finalmente tres de ellos fueron a prisión. Tres de los cinco eran periodistas, uno tipógrafo y otro
carpintero. Fueron los 'los mártires de Chicago'. A raíz de aquellos sucesos, en 1889 se declaró el 1 de mayo el Día
del Trabajador por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

Las frases de los ajusticiados:


La mayoría de condenados dejaron antes de morir frases para la historia sobre un juicio que solo obedecía a
intereses políticos y por sus ideas libertarias. Estas son algunas declaraciones de cuatro de los ajusticiados:
Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista): "Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me
imponen porque no he cometido crimen alguno... pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas,
por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto:
dispongan de mi vida".
Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista. Se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para
estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente): "El principio fundamental de la anarquía es la abolición del
salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el
único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y
nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser
ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme".
August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, periodista): "Honorable juez, mi defensa es su propia
acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el
estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la
justicia".
Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero. Para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda):
"No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en
todos los tonos: nos
condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy
anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!".

22
CURIOSIDADES:
La historia del himno de La
Internacional: EL DOMINGO SE DESCANSA:
Pierre de Geyter fue el artífice del himno obrero por excelencia, La El 11 de septiembre de 1904 era domingo, el primer domingo en el
Internacional, pero ser reconocido como tal no fue fácil... que, por imperativo legal, se prohibió trabajar en España porque
entró en vigor la Ley del Descanso Dominical.
Él fue el artífice de la melodía y el poeta Eugéne Pottier compuso la

letra. Pero en sus versos hubo muchos cambios. Los comunistas A favor de la nueva ley, por supuesto, la Iglesia, que tendría más
ponen una letra, los socialistas otra, y a los anarquistas les gusta otra clientela, y, también, el sindicato socialista UGT, el único que
distinta. existía por entonces, porque se había dado un paso más en la
defensa de los derechos de los trabajadores. 
Letra en francés original: <<En pie condenados de la Tierra, en pie,

esclavos del hambre...>>. En castellano: <<Arriba parias de la Tierra, en Hasta aquel momento en España se trabajaba los siete días de la
pie famélica legión...>>. En castellano, pero de Cuba: <<Arriba los semana. Salvo mujeres y niños menores de 13 años.
pobres del mundo, en pie los esclavos sin pan...>>. 

Hasta el siglo XIX, había sido la Iglesia la que había estipulado


Sea como fuere, la letra original se escribió en 1871, en pleno follón todas las festividades, de modo que, curiosamente, España era el
de la Comuna de París. El autor de la letra, Pottier, fue uno de país con más días de fiesta en toda Europa.Pero, al tiempo, las
aquellos bronquistas, y el poema La Internacional formaba parte de opciones de ocio estaban limitadas.
una obra más extensa que se llamaba Cantos revolucionarios. 

El plan para fijar un día de descanso a la semana comenzó a


Ahí quedo la anécdota hasta que en 1888 un líder del Partido Obrero orquestarse en 1867, cuando el presidente del Gobierno, el general
Socialista francés le pidió a un afiliado del mismo partido, obrero y Narváez, le hizo un ruego al Papa Pío Nono para que eliminara un
músico, que le compusiera la música para el himno de La puñadito de fiestas y suprimiera también la obligación de oír
Internacional. El susodicho era Pierre de Geyter, un belga emigrado. misa en las medias fiestas de veinte días al año. Con todo y con
Una vez compuesta, se firmó la partitura sólo con el apellido: De eso, España siguió teniendo más fiestas que nadie. 
Geyter, sin pensar que esto acarrearía luego tantos problemas.

Pero resultó que, casi de repente y en muy poco tiempo, se pasó


Pierre de Geyter tuvo tiempo después una pelotera con su partido y de tener trescientos días laborables a trabajar todos los días, lo
se borró como militante. Y justo ahí fue cuando sus compañeros que llevó a promulgar una ley que obligara a descansar en
hicieron correr la siguiente falacia: el autor de la música de La domingo. Esto se hizo porque tras llegar la industria a nuestro
Internacional se llamaba Adolphe de Geyter.  país, las máquinas se pusieron en marcha, el comercio empezó a
moverse y se necesitaba mano de obra todos los días. El
Adolphe y Pierre eran hermanos. Los dos militaban en la misma empresario quería producir y producir, y al asalariado no le
formación obrera, pero Adolphe prefirió estar a bien con su partido quedaba otra que trabajar y trabajar. Hubiera misa o se celebrara
antes que con su pariente, y cuando se lo propusieron aceptó que le san Pitopato.
atribuyeran la autoría de La Internacional, más que nada, para

fastidiar a Pierre por desertor. La ley de 1904, que estuvo décadas discutiéndose porque nadie
se atrevía a meter mano al asunto, aspiraba a dar un poco de
Pierre denunció entonces al partido, denunció a su hermano...y reposo al trabajador. La ley contemplaba que, si por necesidades
perdió el juicio. Todos los derechos de edición pasaron al Partido de la industria, un trabajador tenía que currar en domingo, su día
Obrero de Francia y la partitura de La Internacional pasó a ser de descanso tenía que pasar a otro de la semana. 
oficialmente obra de Adolphe de Geyter.

El primer domingo de descanso obligatorio puede decirse que la


Pierre optó por rendierse, pero la suerte se puso de su parte cuando ley se cumplió a rajatabla en los trabajos donde se podía cumplir.
estalló la IGM. Adolphe fue movilizado a filas, lo pasó fatal, enfermó, Es decir, comercios cerrados, fábricas cerradas...Pero todas las
se deprimió y se suicidó en 1916. Pero, antes de quitarse la vida, su tabernas, abiertas. 
conciencia le llevó a escribirle una carta a su hermano Pierre en la

que le reconocía como el verdadero autor de la música de El periódico El Liberal, que estuvo en contra de la ley desde el
LaInternacional. principio, destacó en titulares que nunca se habían registrado
tantas borracheras, peleas y detenciones como aquel domingo. 
Pierre, carta en mano, se presentó de nuevo en los Tribunales. En
1922, 34 años después de haberla compuesto, Pierre fue reconocido
con sentencia firme como el verdadero y único creador del himno.
En la lápida de Adolphe de Geyter su epitafio dice así: <<Aquí yace el
autor de la música de La Internacional>>. Así que hubo que esperar
diez años más para que otra orden judicial ordenara que se borrara
aquel mensaje de su lápida. 
La Internacional pasó a ser de dominio público en 2014. 

Fragmentos de la obra Pretérito


Imperfecto de Nieves Concostrina

23
¿SABÍAS QUÉ...?
El trágico estreno de la primera locomotora para La curiosa historia de la Coca-Cola:
transporte de personas:

John Pemberton fue el artífice de la Coca-Cola, al


La inauguración de la línea Liverpool-Manchester puso principio comenzó a comercializarse como un jarabe
a Inglaterra boca abajo y al inventor de la de sabor agradable realizado a base de planta de coca
locomotora, a George Stephenson, en la vanguardia y nuez de cola. Sin embargo, lejos de curar ningún mal,
industrial. Cincuenta mil espectadores acudieron a ver su inventor se percató de que la gente la bebía a litros
el estreno. Todo fue bien, muy bien, hasta que la porque estaba fresquita y saciaba la sed. Así que fue y
locomotora paró en mitad del recorrido para repostar registró la marca Coca-Cola.
agua. Como a bordo del tren viajaban varios

parlamentarios, uno de ellos quiso aprovechar la Y lo hizo en un momento en que Atlanta había votado a
parada para ir a saludar al duque de Wellington, el favor de prohibir la venta de alcohol, por ello el brebaje
primer ministro inglés, que viajaba en otro vagón. fue tan bien aceptado. La receta de la Coca-Cola, ya
saben, es medio secreta. Lo guardan con tanto celo
El duque hablaba desde la ventanilla y el político que cuando el gobierno de la India exigió conocer la
William Huskisson desde las vías, pero no se percató, composición exacta, la compañía prefirió dejar de
enfrascado en su charla, de que por la vía contraria se venderla en el país antes que revelar su secreto.
acercaba otra locomotora. Lo arrolló, y el
parlamentario se convirtió en el primer muerto por
accidente de tren.

El reloj de la Puerta del Sol:


El 6 de noviembre de 1866 el relojero


Arranca el Orient Express: leonés José Rodríguez Losada comenzó a
montar el reloj de la Puerta del Sol
El 3 de octubre de 1883 tuvo lugar el primer viaje oficial del ante el pasmo general de la concurrencia
Orient Express. Aquel expreso era un empeño del belga madrileña. Era muy grande, muy bonito
Georges Nagelmackers, el joven visionario que puso en y había venido directo de Londres.
marcha el primer tren que atravesó Europa de este a oeste.

Y llegó de Londres porque el relojero


El proyecto se lo trajo madurado de Estados Unidos, Losada, un liberal exiliado, lo construyó
porque comprobó que allí se podían hacer largos recorridos allí para luego regalarlo a la reina
ferroviarios durmiendo en coches cama. Pero quiso ir más Isabel II y al pueblo de Madrid.
allá, así que inventó el tren más pijo posible.

La mejor forma para dar publicidad a su invento fue


invitando a aquel viaje inaugural a ocho periodistas de los
ocho principales periódicos europeos, para que contaran
después las maravillas que habían visto. Además,
completó su lista de invitados con aristócratas, políticos y
hombres de negocios.

El mal recibimiento profesado a la Torre Eiffel: El origen del canal de Panamá:


La cimentación de la Torre Eiffel comenzó el 28 de
enero de 1887 y, en principio, iba a ser desmontada El 20 de febrero de 1534, Carlos I de España y V de Alemania,
en cuanto terminara la Exposición Universal de París. firmó el decreto por el que ordenaba al gobernador de Panamá
estudiar muy seriamente cómo unir el Atlántico con el Pacífico a
A priori, el arquitecto Gustave Eiffel propuso través del istmo de Panamá. La idea inicial no fue de Carlos I, sino
construirla para la Exposición Universal de Barcelona del navegante español Saavedra y del portugués Galvao, que
de 1888. Pero los responsables del Ayuntamiento estaban hartos de dar la vuelta a América por abajo, cuando los dos
barcelonés dijeron que aquello era muy caro, muy raro
y que no encajaba en la ciudad. Además, Gaudí ya océanos estaban separados por un hilillo de tierra de 50 kilómetros.
estaba construyendo su gran obra y la Sagrada
Familia y la Torre Eiffel se daban de tortas. Así que El proyectó no se materializó, finalmente. No fue hasta agosto de
Eiffel se fue a París, que era la anfitriona de la 1914 cuando el buque a vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal.
siguiente exposición universal, la del 89.
La Torre no gustó nada a los franceses, pero llegó la
Primera Guerra Mundial y se descubrió que la
elevadísima antena que coronaba la Torre Eiffel era
crucial, porque interceptaba las comunicaciones de
los alemanes.

24
¿SABÍAS QUÉ...?
La historia del pararrayos: Nace el paracaídas:

El 15 de junio de 1752 Benjamin Franklin culminó con El 26 de noviembre de 1783 un francés llamado Louis-
éxito el famoso experimento de su cometa, el que provocó Sébastien Lenormand se subió a la torre del
que ahora no haya edificio en el mundo sin pararrayos Observatorio Montpellier con una especie de gran
en la punta. paraguas y saltó. Llegó felizmente al suelo y, como

era físico y poco dado a la poesía, llamó a su invento
Esto de que algunas nubes llevaran electricidad lo para-caídas.
sospechaba Franklin, pero primero había que demostrarlo
y luego buscar una solución para domesticar esas Entre los espectadores que presenciaron la primera
descargas. Así que esperó un día de tormenta en demostración del experimento de Lenormand se
Filadelfia y agarró una cometa con una estructura de encontraban los hermanos Montgolfier, que sólo
metal de la que colgaba un hilo de seda con una llave. cinco días antes habían probado con éxito otro gran
Si el rayo que salía de las nubes encontraba en su camino invento, el globo aerostático. El paracaídas vino a
hacia la tierra un conducto metálico en el que meterse, solucionar el problema de bajarse en marcha de
ahí se quedaba, con lo cual no buscaba una víctima al alguno de sus globos.
tuntún. Y, efectivamente, el rayo se fue a la cometa y la

electricidad a la llave. Estaba claro que el <<fuego Leonardo da Vinci diseñó el primer paracaídas, pero él
eléctrico>>, como él lo llamaba, podía dirigirse. jamás lo probó.

Siguiente paso: inventar algún artilugio que se pusiera lo


más alto posible para que los rayos se fueran a por él
antes de llegar a tierra. Y así, con una vulgar varilla de
metal conectada al suelo, las descargas eléctricas morían Los negocios de Rockefeller:
en tierra por el camino que se les había marcado. He ahí

el pararrayos. John Davidson Rockefeller apuntaba


maneras desde los ocho añitos, ya entonces
comenzó a vender piedras de colores a los
amiguitos y a los padres de éstos les
vendía pavos para el día de Navidad, que
La palabra vacuna viene de vaca: había comprado días antes y que en la
víspera vendería por un precio muy
¿De dónde viene la palabra <<vacuna>>? De vaca, del superior.
ganado vacuno. Y como la primera enfermedad para la

que se encontró remedio se descubrió gracias a un virus de A los trece años comenzó a conceder
las vacas, con <<vacuna>> se quedó. préstamos a un siete por ciento de interés.
Fue entonces cuando decidió que no
Aquella enfermedad para la que se creó la primera vacuna trabajaría, pues el dinero lo haría por él.
fue la viruela, y el día 2 de junio de 1800 el científico inglés
Edward Jenner realizó otro de sus experimentos con unos El despegue le llegó cuando puso el ojo en
marineros ingleses, todos dispuestos a correr el riesgo de el petróleo. Se dedicó a refinarlo,
ser inoculados con el virus de una vaca antes que caer en transportarlo y venderlo. A partir de aquí
las garras de la mortal viruela. su fortuna creció y creció y no paró de
crecer. No obstante, reservó un diez por
El investigador se había fijado en que las ordeñadoras que ciento de sus ingresos para mejorar la
se infectaban de la viruela de las vacas en las granjas educación, cultura y sanidad de la
quedaban inmunizadas frente a la viruela humana, mucho comunidad.
más mortal que la del ganado. Así que, inoculando el virus
de la viruela vacuna en los hombres, la humanidad inició
el camino de la vacunación.
¿Quién fue el verdadero artífice de la anestesia?:
El día 16 de octubre de 1846 fue, oficialmente, el primero en el que un médico de
Boston, William Morton, utilizó el éter como anestésico.
Morton, el supuesto descubridor del éter como anestesia, era un dentista que
El origen de los Premios Nobel:
durante un año fue ayudante de otro odontólogo llamado Wells. Cuando
separaron sus caminos, Morton se asoció con otro científico, Warren, y entre los
El 15 de julio de 1864, Alfred Nobel patentó la dos patentaron un producto anestésico que ellos llamaron <<letheon>>. A todo
nitroglicerina como explosivo...y años después inventó la esto, Wells, por su parte, aseguró ser el primero en utilizar una anestesia
dinamita...y con la enorme fortuna que amasó, creó los empleando óxido nitroso.
premios Nobel. Fue una forma de lavar su conciencia,
porque nunca pudo superar que su invento fuera el
juguete favorito de los humanos en tiempos de guerra. Posteriormente, un cuarto dentista llamado Crawford Long apareció en escena
para decir que él llevaba cuatro años usando el éter en la extracción de muelas.
La nitroglicerina no la inventó propiamente Alfred Nobel,
lo que éste hizo fue patentar la nitro para su uso como También, en este lío por saber quién fue realmente el padre de la anestesia, si se
explosivo, porque la familia del sueco tenía empresas atiende a otras fuentes podría decirse que el verdadero descubridor fue un
para la fabricación de armas.  feriante, un tipo que animaba sus espectáculos haciendo inhalar al público óxido
Los riesgos que implicaba su manipulación llevaron a nitroso, el gas de la risa. Quienes lo respiraban se ponían eufóricos, y un día, uno
Nobel a investigar para reducir los riesgos de su manejo, de los que inhaló el gas, en mitad de sus aspavientos, se cayó del escenario y,
y así inventó la dinamita, que no es otra cosa que la pese a las heridas, no sintió dolor. Aquel espectáculo lo presenció Wells, uno de
propia nitroglicerina mezclada con goma o con carbón los dentistas en litigio, que aplicó el brebaje en su consulta y que por eso
pulverizado. reclamaba ser el padre de la anestesia.
Alfred Nobel creó quince fábricas y reunió tantísimo
dinero a costa de provocar tantas muertes gracias a su
magnífico invento, que dejó su herencia para premiar a
los hombres que lograsen beneficios para la
humanidad.
25
¿SABÍAS QUÉ...?
Chicago ardió por la patada de una vaca: La nieve que electrocutó a los neoyorquinos:

Pues eso dicen… Una vaca dio una patada a una El fin de semana en Nueva York había sido primaveral,
lámpara de petróleo y provocó con ello que ardiera su con temperaturas suaves y una ligera brisa. Pero cerca
establo y así se iniciara el 8 de octubre de 1871 el de la medianoche del domingo 11 de marzo de 1888 el
gran incendio de Chicago. tiempo enseñó la otra cara. La temperatura cayó de
repente a catorce grados bajo cero y el viento alcanzó
La señora O’Leary, propietaria del animal, pasó por los ochenta kilómetros por hora. Cuando los
un infierno al ser señalada por todos como la neoyorquinos amanecieron el lunes, no daban crédito.
responsable de haber dejado la lámpara al lado de la Casas enteras sepultadas bajo seis metros de nieve, la
vaca. ciudad detenida, los comercios paralizados y gentes que
luchaban contra un frío insalvable. Muchos murieron
Chicago, por aquel entonces, era una gran urbe congelados, pero la mayoría, y este es un dato muy
construida totalmente de madera; por eso la ciudad curioso, murió electrocutada.
estuvo ardiendo tres días con sus tres noches. Pero a
pesar de que la ciudad reunía todas las condiciones Nueva York estaba en pleno boom eléctrico por obra y
para ser la chimenea perfecta, fue un periodista del gracia de Thomas Alva Edison, que se hizo de oro
Chicago Tribune el que días después, para añadir más instalando generadores y cables de cobre para llevar a
emoción a su crónica, señaló a la vaca como causante toda la ciudad su peligrosa corriente continua.
del desastre.
La nieve y el hielo acabaron por derribar postes de
Pero hasta veinte años después este periodista no electricidad y por romper cables que electrocutaron a
admitió que la noticia era falsa. En realidad, nunca se diestro y siniestro, a quienes circulaban por las aceras.
confirmó cómo ni quién originó el incendio.

Aquel huracán blanco sólo sirvió para que los cables
Sea como fuere, Chicago quedó para el arrastre, y, lo comenzaran a soterrarse, porque al final resultó que la
que son las cosas, con su reconstrucción nació el primer tecnología acabó con más vidas que la propia
rascacielos del mundo. naturaleza.

El primer reloj de pulsera: El origen del Tour de Francia:



Gracias a lo sucedido el 19 de octubre de 1901 nació el El 19 de enero de 1903 un periódico deportivo francés
primer reloj de pulsera tal y como lo conocemos hoy, y lo anunció la convocatoria de la primera vuelta ciclista.
creó, por supuesto, el señor Cartier. Días antes, un redactor jovenzuelo engatusó al director
El detonante de aquel primer reloj fue una hazaña aérea del diario durante un almuerzo diciéndole que para
que culminó el aviador brasileño Santos Dumont; por eso promocionar las ventas, porque estaban fatal, el periódico
aquel modelo de pulsera todavía hoy se llama así, reloj podría organizar un recorrido en bici de dos mil y pico
Cartier Santos. kilómetros.

Aquel 19 de octubre se celebró en París una competición La convocatoria del diario no tuvo mucho éxito al
aérea. Se trataba de que varios pilotos al mando de sus principio y hubo que alargar el plazo de inscripción
dirigibles despegaran de un parque, volaran hasta la torre porque no se apuntaba nadie. Al final se apuntaron
Eiffel, la rodearan y volvieran al mismo parque en menos setenta y ocho, todos franceses, y el 1 de julio siguiente
de treinta minutos. el director del periódico dio la salida con estas palabras:
<<Que la gran batalla que vais a librar bajo el sol, el
Ganó la competición el piloto brasileño Santos Dumont, frescor de las noches y ante las dificultades de las
pero él no lo supo porque desconocía el tiempo que empleó. oscuras carreteras os sea favorable>>.

Dijo que no pudo despegar las manos de los mandos para De los setenta y ocho inscritos, se rajaron dieciocho antes
mirar su reloj de bolsillo. Entre los testigos de aquel desafío de empezar y solo remataron la faena veintiuno. Ganó un
aéreo estuvo el joyero y relojero Cartier, que decidió deshollinador parisino.
elaborar para Santos Dumont un reloj cuadradito, plano,

con correa de cuero que pudiera atar a la muñeca. Siete años después se apuntó el primer español, el

bilbaíno Vicente Blanco, alias “el Cojo”. Pero abandonó en
El invento tuvo tal éxito que Cartier decidió fabricarlo para la segunda etapa, pues estaba extenuado tras haber
todo el mundo. iniciado el camino desde Bilbao a París.

La maniobra promocional del Tour para revitalizar el


periódico fue un bombazo, porque las ventas pasaron de
veinticinco mil a sesenta mil ejemplares. Y, por cierto, el
El vuelo de los hermanos Wright: maillot del ganador es amarillo porque amarillas eran
las páginas del diario.
El 17 de diciembre de 1903 ha quedado marcado en el
calendario como el día en el que se produjo el primer
vuelo exitoso de la historia. Lo curioso es que aunque se
conoce como el vuelo de los hermanos Wright, nunca
volaron juntos; primero se subía uno, y cuando bajaba,
se subía el otro. Pero el invento fue de los dos, porque se
aburrían en su fábrica de bicicletas y se pusieron a
hacer aviones.
El primer vuelo, el de Orville, duró doce segundos a un
metro de altura. Y entonces se subió el otro, Wilbur, que
consiguió volar casi un minuto, esta vez a tres metros
del suelo.

26
¿SABÍAS QUÉ...?
Conchita Piquer se impone a El cantor de jazz: El modelo T de Henry Ford:

La película El cantante de jazz la recogen todas las El gran interés de Henry Ford residió desde el principio
enciclopedias como la primera película sonora, pero ya en que el montaje de su famoso modelo T fuera a toda
ha quedado demostrado que no, que fueron otras, y pastilla. Y para ello decidió suprimir a los obreros
una de ellas con audio español. Fue el guionista especializados que montaban con cariño y lentitud los
Agustín Tena quien localizó en la Biblioteca del coches, para cambiarlos por mucha mano de obra poco o
Congreso de Washington la copia de una película de nada experta.
once minutos rodada en 1923, cuatro años antes de la
cacareada El cantor de jazz. Un Ford T que con mano de obra especializada tardaba

doce horas en ser montado, con obreros baratos y sin
Aparecía en ella una jovencísima Conchita Piquer especializar se redujo a hora y media. Los empleados
marcándose un cuplé, una jota aragonesa, una copla trabajaban menos tiempo, cobraban más o menos bien y
con castañuelas incluidas, un recitado y hasta un fado la Ford Motor Company empezó a producir coches sin
portugués. descanso. El precio de los Ford T se redujo y los
estadounidenses pudieron tener su utilitario.
Pero, ni siquiera la de Conchita Piquer fue la primera
película sonora. Antes hubo otras realizadas por Lee
DeForest, un ingeniero electrónico que patentó el
Phonofilms, un artilugio que servía para grabar en la
misma banda del celuloide voz e imagen. Lo que pasa
es que nadie le hizo caso.

Los leones de Tsavo:



Thomas Cook, el responsable del primer crucero: A finales del siglo XIX, en mitad de la construcción de
un ferrocarril africano, dos leones se dedicaron a devorar
Thomas Cook organizó el primer viaje turístico de la hombres. El 9 de diciembre de 1898 el primero de los
historia, fundó la primera agencia de viajes que se conoce y dos leones fue abatido. El otro cayó tres semanas
también fue el primero en llevarse a un grupo de turistas a después. Ahora penan sus culpas, disecados, en un museo
dar la primera vuelta al mundo. de Chicago.

Y todo comenzó de la forma más curiosa. Cook era un Inglaterra, en pleno periodo colonialista, se propuso
predicador baptista y un fanático militante de la liga anti construir un ferrocarril de mil kilómetros en lo que ahora
alcohol. Por conseguir que uno de los congresos que es Kenia. Fue bautizado como el Lunatic Express y su
organizaba tuviera mucha afluencia de público, propuso construcción se convirtió en un infierno.
encargarse él de organizar el transporte. Los viajeros iban

a ser en torno a quinientos, así que se fue a la compañía de Lo más curioso es que en 2009 un estudio genético de los
ferrocarril y negoció un precio especial de ida y vuelta entre famosos leones de Tsavo desveló que en realidad solo uno
las dos ciudades. Fue el primer viaje en grupo de ellos se zampó humanos.
documentado y el plan salió redondo. De modo que Cook
quedó como responsable de organizar dichos viajes.

Llegó el momento en el que tantos viajes organizaba, y de


forma gratuita, que decidió montar una agencia. La
primera excursión que ajustó fue entre Leicester y Liverpool,
con una pequeña guía impresa para que nadie se perdiera
una curiosidad o monumento del viaje.

Cook organizó también la primera vuelta al mundo, que


encima coincidió con la publicación de la novela de Julio
Verne de título similar.

A día de hoy la agencia de Thomas Cook sigue


funcionando con éxito.

27
¿SABÍAS QUÉ...?
La fotografía post mortem:

La tradición de la fotografía post mortem comenzó


cuando el daguerrotipo se presentó en París, el 19 de
agosto de 1839, en la Academia de Ciencias, y se
mantuvo hasta mediado el siglo XX, Sucedió, sobre todo,
en Europa, América y Asia.

Lo que a la sociedad de hoy le puede parecer macabro,


suponía en el pasado “un acto de amor”. Era algo así https://www
.cuatro.com
como "la necesidad de reafirmar la huella vital de un milenio/prog /cuarto-
allegado, el deseo de fortalecer el recuerdo de alguien al ramas/temp
que se quiso”. 10/t10xp37/r orada-

etroproyecto
Cabrera-ma r-
Como se trataba de guardar un recuerdo, en sus inicios cabras-fotog
eran fotos que trataban de disimular que la persona cadaveres_2 rafias-
había muerto, se los mostraba en su casa, sin elementos _199240508
fúnebres, incluso se pintaba sobre el papel para
4.html
maquillarlos. Con los años ya aparecen las cruces,

ataúdes...

El género evolucionó hasta crear casi altares, una


auténtica escenografía. Los fallecidos podían estar
tumbados en la cama, o en su ataúd abierto y rodeados
de flores. En el caso de los niños, se ponen juguetes y se
ilumina la escena para que parezcan ángeles. 

El di­funto aparece siempre vestido con sus mejores galas,


se colocan sus bra­zos, piernas y rostro, con las manos
enlazadas en actitud de rezo, o bien situadas junto al
cuerpo. Los pies, rectos, atados con un cordón, como la
mandíbula, para que no caiga.

28
PELÍCULAS RECOMENDADAS:

Tiempos modernos (1936): Una visión crítica al vertiginoso


mundo que trajo consigo la Revolución Industrial.

Los miserables (2004): Reflexión sobre el sentido de la justicia,


la moral, la ética, el bien y el mal en el contexto de la Francia
del siglo XIX.

Germinal (1993): Etienne Lantier, un joven parado, se establece


en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero
y descubre la miseria  de hombres condenados al sufrimiento
por el capital. Así es como se compromete con la lucha
socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor
entre Etienne y Catherine.

Daens (1992): Historia biográfica del sacerdote católico Daens


en la ciudad belga de Aalst a finales del siglo XIX. Al llegar
descubre la brutal situación en la que vive el
proletariado.  Todo ello le hace reaccionar y se enfrenta a la
burguesía propietaria de las industrias, primero desde el
púlpito, luego en las elecciones.

Gans of New York (2002):  Nueva York, 1863. La ciudad está


dominada por la corrupción política, y la guerra entre bandas
provoca muertos y disturbios. En este contexto, el joven
inmigrante irlandés Amsterdam Vallon  quiere vengarse de
William Cutting, "Bill el carnicero", el hombre que mató a su
padre. 

Oliver Twist (2005):  Los niños de un orfanato pasan tanta


hambre que, desesperados, deciden que uno de ellos hable del
asunto al director. El elegido es Oliver Twist, que será
expulsado del centro y ofrecido como aprendiz a quien lo
quiera contratar. Después de limpiar chimeneas y trabajar
como ayudante de un enterrador, Oliver se escapa y llega a
Londres. En las afueras de la ciudad, cansado y hambriento,
conoce a Artful Dodger, que le ofrece alojamiento. Desde
entonces se verá obligado a trabajar para el malvado Fagin
que dirige una banda de chicos carteristas.

22 ángeles (2016):  Historia basada en hechos reales sobre la


expedición encabezada por el doctor Francisco Javier Balmis,
que llevó la vacuna de la viruela a las Américas a principios del
siglo XIX.

La guerra de las corrientes (2017): A finales del siglo XIX dos


genios, Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George
Westinghouse (Michael Shannon), compiten -éste último junto a
Nikolai Tesla (Nicholas Hoult)- para crear un sistema
sustentable de electricidad y poder comercializarlo a todos los
Estados Unidos en lo que se conoce como la 'guerra de las
corrientes', una rivalidad entre ambos en la década de 1880
por el control del incipiente mercado de la generación y
distribución de energía eléctrica.

Un juego de caballeros (2020): Miniserie de 6 episodios sobre


los orígenes del fútbol moderno en Inglaterra. Dos futbolistas
del siglo XIX, de clases sociales muy dispares, afrontan
conflictos profesionales y personales con un fin: cambiar este
deporte -y también Inglaterra- para siempre...

29

También podría gustarte