Ensayo N 1 Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

SIETE ENSAYOS, RADIOGRAFIA DE NUESTRA SOCIEDAD PARA UNA MEJOR


COMPRENSION DE NUESTRO FUTURO COMO PAIS

INTEGRANTES
Condor Bardales, Omar Anthony (Sí participó)
Cristóbal León, Aldair Adolfo (Sí participó)
Espinoza Tapia, Sergio Armando (Sí participó)
Gómez Valenzuela, Franco Jesús (Sí participó)
Gutiérrez Araníbar, Ángel Enoc (Sí participó)
Gutiérrez Vega, Wilder Andy (Sí participó)

RESUMEN
José Carlos Mariátegui, gran intelectual peruano que baso su análisis de la
interpretación de la realidad peruana de una manera muy amplia y profunda. Tomo
principios del pensamiento marxista, y en base a la economía y sociedad es por donde
empieza a construir su gran ensayo.
PALABRAS CLAVE
Democracia, gamonalismo, tierra, economía, indio, política

ABSTRACT
José Carlos Mariátegui, a great Peruvian intellectual who based his analysis on the
interpretation of Peruvian reality in a very broad and profound way. I take principles of
Marxist thought, and based on the economy and society is where he begins to build his
great essay.

KEYWORDS
Democracy, gamonalism, land, economy, Indian, politics

INTRODUCCION
En este ensayo esta divido en 7 subtemas. Comenzando con lo económico, para luego
abordar el problema del indio, el problema de la tierra. Luego aborda el tema educativo
con el proceso de instrucción pública, el factor religioso. Y por último los temas de
descentralización del gobierno y la influencia de la literatura en nuestro país.
A continuación, haremos el análisis de cada uno de los7 ensayos de José Carlos
Mariátegui.
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

1.- ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

1.1 La economía colonial:

Mariátegui alaba el desarrollo económico del Imperio de los Incas, al que califica de
socialista y colectivista, destaca especialmente el trabajo colectivo que garantizaba el
bienestar material de toda la población del imperio.
“Las subsistencias abundaban; la población crecía. El Imperio ignoró radicalmente
el problema de Malthus. La organización colectivista, regida por los Incas, había
enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado
extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el hábito de
una humilde y religiosa obediencia a su deber social” (p.7)
Este magnífico desarrollo económico se vio interrumpido por la conquista española. Los
españoles destruyeron la maquinaria de producción incaica; luego implantaron sus
estructuras políticas y económicas. La economía socialista de los incas fue reemplazada
por otra de tipo feudal. Los españoles no buscaban desarrollar una economía sólida sino
solo la explotación de los recursos naturales. La actividad fundamental de los españoles
fue la explotación de las minas de oro y plata. Según Mariátegui, la estructura
económica colonial seguía siendo la base histórica de la economía peruana.
“La organización colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento demográfico. Los
españoles y los mestizos eran demasiado pocos para explotar, en vasta escala, las
riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa se
recurrió a la importación de esclavos negros, a los elementos y características de
una sociedad feudal se mezclaron elementos y características de una sociedad
esclavista” (p.9)
1.2 Las bases económicas de la república

La segunda etapa de la economía peruana nace de otro hecho político y militar, la


independencia, esta tiene como origen la misma política de la Corona Española que
impedía el libre desenvolvimiento económico de las colonias. Al haber en estas ya una
burguesía criolla, aunque todavía embrionaria, ésta se contagió de las ideas
revolucionarias de la burguesía europea e impulsó la independencia para asegurar su
prosperidad. La independencia se decide entonces por las necesidades del desarrollo
capitalista; en ese sentido, Inglaterra, cuna de la economía del librecambio, cumplió un
papel fundamental al apoyar a las nacientes naciones americanas.

“Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se


presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o,
mejor dicho, capitalista. El imperio británico destinado a representar tan genuina y
trascendentalmente los intereses de la civilización capitalista, estaba entonces en
formación. Por esto le tocó a Inglaterra –con esa clara conciencia de su destino y
su misión históricas a que debe su hegemonía en la civilización capitalista–, jugar
un papel primario en la independencia de Sud-América” (p.11)
1.3 El período del guano y del salitre

Otro capítulo de la historia económica peruana se abre con el descubrimiento de la


riqueza del guano y del salitre. Estos productos, de fácil explotación, aumentaron
rápidamente la riqueza del Estado, ya que la Europa industrial necesitaba estos recursos
para mantener su productividad agrícola.
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

“El industrialismo europeo u occidental fenómeno en pleno desarrollo necesitaba


abastecerse de estas materias en el lejano litoral del sur del Pacífico. Mientras que
para extraer de las entrañas de los Andes el oro, la plata, el cobre, el carbón, se
tenía que salvar ásperas montañas y enormes distancias, el salitre y el guano yacían
en la costa casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos. La fácil explotación
de este recurso natural dominó todas las otras manifestaciones de la vida
económica del país. El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la
economía peruana.” (p.14)
Las rentas de dichas riquezas acabaron por ser despilfarradas por el Estado Peruano,
pero permitieron la aparición del capital comercial y bancario. Se empezó a constituir
una clase capitalista, pero cuyo origen se encontraba en la vieja aristocracia peruana
1.4 Carácter de nuestra economía actual

Finalizada la guerra con Chile, la postguerra se abrió con un período de colapso de las
fuerzas productoras. La moneda se hallaba depreciada y el crédito exterior anulado. El
militarismo nacido de la derrota tomó el poder, pero pronto la antigua clase capitalista
surgida en tiempos del guano y del salitre retomó su puesto en las directrices de la
política nacional. Para lograr el resurgimiento económico fue preciso recurrir a la ayuda
del imperialismo británico. Por el contrato Grace se entregaron los ferrocarriles a los
banqueros ingleses, como prenda y garantía de nuevas inversiones en el Perú.
Lentamente, la economía peruana se fue recobrando, con bases más sólidas que las del
guano y del salitre, pero sin perder su carácter de economía colonial.
Mariátegui termina señalando que en su tiempo todavía coexistían en el Perú tres
economías: La feudal, la burguesa y algunos residuos de la economía comunista
indígena en la sierra.
1.5 Economía agraria y latifundismo feudal
En este punto se basa que. El indio, que conformaba las cuatro quintas partes de esa
población, era tradicionalmente agricultor. La agricultura de productos alimenticios se
concentraba en la sierra y abastecía el mercado nacional. Los cultivos agroindustriales
destinados a la exportación (caña de azúcar y algodón) se concentraban en la costa, y
estaban bajo control de una clase terrateniente. Esta mantenía una organización
semifeudal que constituía el más pesado obstáculo para el desarrollo del país.

“Desde 1925, a consecuencia del descenso de los precios del azúcar y el algodón
y de la disminución de las cosechas, las exportaciones de la minería han
sobrepasado largamente a las de la agricultura. La exportación de petróleo y sus
derivados, en rápido ascenso, influye poderosamente en este suceso. (p.20)
Según Mariátegui, dicho propietario criollo, debido a su herencia y formación española,
no podía desarrollar a plenitud la economía de corte capitalista. El interés del autor en el
florecimiento pleno del capitalismo en el Perú se debía a que, según el ideario
comunista, esa fase era necesaria para el surgimiento de la revolución socialista.
2.- EL PROBLEMA DEL INDIO
2.1 Su Nuevo Planteamiento
La razón del problema del indio no se basa en la educación o el administración el
problema del indio se basa en principalmente en lo económico en esa época hay una ley
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

de que trabajo gratuito está prohibido, sin embargo el “gamonalismo” invalida


inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena. En otras palabras el
indígena trabajara sin recibir ninguna ganancia incluso trabajara forzadamente en el
latifundio.
Mariátegui dice:
“No son los individuos los que aislados los que alquilan su trabajo propietario
contratista son mancomunadamente todos los hombres útiles a la parcialidad”
(p.54)
Por otro lado, Encinas dice:
“Las instituciones jurídicas relativas a la propiedad tienen su origen en las
necesidades económicas. Nuestro Código Civil no está en armonía con los
principios económicos, porque es individualista en lo que se refiere a la propiedad.
La ilimitación del derecho de propiedad ha creado el latifundio con detrimento de la
propiedad indígena. La propiedad del suelo improductivo ha creado la enfeudación
de la raza y su miseria (p. 13).”
José León y Bueno fundamenta:
Sólo el misionero, puede redimir y restituir al indio. Siendo el intermediario incansable
entre el gamonal y el colono, entre el latifundista y el comunero, evitando las
arbitrariedades del Gobernador que obedece sobre todo al interés político del cacique
criollo; explicando con sencillez la lección objetiva de la naturaleza e interpretando la
vida en su fatalidad y en su libertad; condenando el desborde sensual de las
muchedumbres en las fiestas; segando la incontinencia en sus mismas fuentes y
revelando a la raza su misión excelsa, puede devolver al Perú su unidad, su dignidad y
su fuerza (Boletín de la A.S.J., mayo de 1928).”
2.2 Sumaria Revisión Histórica
En el Virreinato establecieron un régimen de brutal explotación de los metales preciosos
oriento actividad económica española hacia explotación de las minas así los españoles
hicieron un sistema de trabajo gratuito y forzado, prácticamente los indios continuaron a
merced de feudalidad despiadada que destruyo la sociedad y su economía, para el indio
“la vida viene de la tierra” y vuelve a la tierra por ende el indio puede ser indiferente a
toda menos posesión de la tierra.
Mariátegui dice:
Comunidad ha conservado su natural idiosincrasia su carácter institución casi familiar
cuyo seno continuaron subsistentes después de la conquista sus principales factores
constitutivos” (p.52).
Cesar Antonio Ugarte por lo otro lado dice:
“Propiedad colectiva de la tierra cultivable por el ayllu o conjuntos de familias
emparentadas aunque dividían lotes individuales intransferibles propiedad colectiva de
las aguas tierras de pasto y bosque por la marca o tribu o sea confederación de ellos
establecidos alrededor de una misma aldea cooperación común en el trabajo (p.34)”
3.-ANÁLISIS DEL “PROBLEMA DE LA TIERRA”:
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

Mariátegui estudia la cuestión agraria unida necesariamente a la del indio, reivindicando


el derecho de éste a la tierra, para lo cual era necesario sacarlo del estado de
servidumbre que suponía el feudalismo de los gamonales. Luego, muestra cómo el
colonialismo que destruyó y aniquiló la economía incaica de tipo "comunista", no supo
reemplazarla más que con el feudalismo. Pero revolución de la independencia hispano-
americana «encontró al Perú retrasado en la formación de su burguesía. Si bien se
abolieron las mitas, se dejó en pie la aristocracia terrateniente, la que, si bien ya no
conservaba «sus privilegios de principio, conservaba sus posiciones de hecho. Seguía
siendo en el Perú la clase dominant. Esta clase, apoyada por el militarismo gobernante,
retardó el surgimiento de una vigorosa burguesía urbana.
“Congruentemente con mi posición ideológica, yo pienso que la hora de ensayar en el
Perú el método liberal, la fórmula individualista, ha pasa- do ya. Dejando aparte las
razones doctrinales, considero fundamental- mente este factor incontestable y concreto
que da un carácter peculiar a nuestro problema agrario: la supervivencia de la
comunidad y de elementos de socialismo práctico en la agricultura y la vida indígenas.”
(p.41)
Principalmente Mariátegui hace hincapié en los siguientes aspectos:
– El colonialismo equivalió a feudalismo.
– La política del colonialismo originó despoblación y esclavismo, hasta etnocidio.
– El colonizador español fue un explotador más interesado en extraer oro y plata,
diferente al colonizador inglés de América del Norte, que fue creador de riqueza.
– La política agraria se acentuó negativamente en la República. Surgieron
haciendas que se expandieron afectando a las tierras de las comunidades
indígenas.
– El poder político fue detentado por los hacendados o latifundistas, desde el
parlamento y los ministerios.
– Una comunidad indígena raquítica convivió con un latifundismo boyante; tanto en
la sierra atrasada, como en la costa industrializada.
– Concluye con proposiciones finales.
3.1 Colonialismo - Feudalismo
Mariátegui plante que: España trajo al Perú el Medioevo (inquisición, feudalismo, etc.),
la Contrarreforma. De la mayor parte de esas instituciones los peruanos fueron
liberándose penosamente. Pero el cimiento económico, es decir, la herencia feudal,
permaneció tras la revolución independiente. La clase dirigente criolla, que sucedió a la
española, no cambió las estructuras socio-económicas del régimen colonial.
El régimen de la propiedad de la tierra determinó el régimen político y administrativo de
toda la nación. Sobre una economía semifeudal no podía prosperar ni funcionar
instituciones democráticas y liberales.
El pueblo incaico era una civilización agraria (“la vida viene de la tierra” era su lema).
Vivía dedicado a la agricultura y el pastoreo.
“El “perricholismo” literario65 no nos interesa sino como signo o reflejo del
colonialismo económico. La herencia colonial que queremos liquidar no es,
fundamentalmente, la de “tapa- das”66 y celosías, sino la del régimen económico
feudal, cuyas expresiones son el gamonalismo, el latifundio y la servidumbre”
(p.41)
3.2 Política del coloniaje: despoblamiento y esclavitud
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

Mariátegui observa que el régimen colonial español resultó incapaz de desarrollar en el


Perú una economía de puro tipo feudal y que injertó en ella elementos de la economía
esclavista
En esa época, el carácter colonial de la agricultura de la costa provenía en gran parte del
sistema esclavista. Ello debido a que el hacendado costeño, más que hombres, pedía
brazos para el cultivo de sus tierras. Miles de indios bajaban a las haciendas costeras,
donde trabajaban como peones en las peores condiciones.
“Ugarte lo reconoce en su estudio ya citado sobre la economía peruana, afirmando
resueltamente que lo que el Perú necesitaba no eran “brazos” sino “hombres” (p.46)
3.3 La revolución de la independencia y la propiedad agraria
La revolución de la independencia, al no haber sido dirigida por las masas indígenas, no
tuvo reivindicaciones agraristas. La dirigieron y financiaron los criollos (burguesía
comerciante), más interesados en defender sus intereses comerciales. Si bien el
gobierno republicano abolió la mita, las encomiendas, etc., la aristocracia terrateniente
continuó siendo la clase dominante.
3.4 Política agraria de la República
La República, trató de legislar con miras a fortalecer la pequeña propiedad individual, de
acuerdo al liberalismo entonces en boga. Ello equivalía a desarticular tanto al latifundio
como a la comunidad indígena. Sin embargo, esta intención no prosperó. El latifundio se
consolidó y extendió, mientras que la comunidad indígena fue la más afectada, tanto por
la ambición de los terratenientes como por la política desatinada dirigida desde la capital.
“La constitución escribe había destruido los privilegios y la ley civil dividía las
propiedades y arruinaba la igualdad de derecho en las familias. Las
consecuencias de esta disposición eran, en el orden político, la condenación de
toda oligarquía, de toda aristocracia de los latifundios; en el orden social, la
ascensión de la burguesía y del mestizaje” (p.58)
3.5 El régimen de trabajo. Servidumbre y salariado
Al sobrevivir en el Perú el latifundio feudal, sobrevivía también la servidumbre, bajo
diversas formas y distintos nombres. La diferencia entre la agricultura de la costa y de la
sierra, era que la primera tenía un nivel técnico más desarrollado, pero no más. Ambas
seguían teniendo el carácter feudal o semi feudal. Métodos feudales aplicados eran el
yanaconazgo y el “enganche”.
En la costa, el trabajador de la tierra fue, además del indio, el negro esclavo y
el coolie chino. En la sierra, exclusivamente el indio.
El terrateniente costeño admitía, aunque muy atenuado, el régimen del salario y del
trabajo libre. En cambio, en la sierra, el poder del terrateniente era prácticamente
absoluto y mantenía el feudalismo en toda su dimensión.
“El arrendamiento pagado por el campesino reviste formas diversas: a veces,
además de su trabajo, el campesino debe dar dinero y productos. Por una
deciatina que recibirá, se comprometerá a trabajar una y media deciatina de
tierra señorial, a dar diez huevos y una gallina. Entregará también el estiércol de
su ganado, pues todo, hasta el estiércol, se vuelve objeto de pago.
Frecuentemente aún el campesino se obliga “a hacer todo lo que exigirá el
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

propietario”, a transportar las cosechas, a cortar la leña, a cargar los fardos”


(p.76-77)
4.- Análisis del “Proceso de la instrucción pública”
Mariátegui lo analiza estrechamente ligado al económico-social, como no podía ser de
otro modo. Reconoce y analiza las tres influencias en la educación peruana: la española,
la francesa y la norteamericana, estas dos últimas injertadas en la primera
4.1 La herencia colonial y las influencias Francesa y norteamericana
Mariátegui reconoce y analiza tres influencias en la educación peruana: la española, la
francesa y la norteamericana, estas dos últimas insertadas en la primera. La educación
peruana tiene pues una esencia básica colonial, careciendo de un sentido nacional.
La revolución de la Independencia adoptó los principios igualitarios de la Francia
revolucionaria, pero solo para favorecer a los criollos. La naciente República heredó las
estructuras coloniales y poco hizo por variar esa situación en sus primeros años. A
mediados del siglo XIX se empezó a adoptar el modelo francés. Pero este modelo tenía
también muchas deficiencias, pues acentuaba igualmente la orientación literaria y
retórica de la enseñanza. Fue el doctor Manuel Vicente Villarán quien defendió con más
vigor la adopción del modelo norteamericano, tendiente a la formación de hombres de
empresa y no solo de literatos o eruditos, lo que era coherente con el naciente desarrollo
del capitalismo peruano.
“democratizar la enseñanza de un país, sin democratizar su economía, y sin
democratizar, por ende, su superestructura política» la reforma de 1920 devino
en fracaso.” (p.86-100)
4.2 La reforma universitaria
Ideología y reivindicaciones. – Mariátegui analiza el movimiento estudiantil en
demanda de la reforma universitaria surgió en Córdoba, Argentina, en el año 1918,
alentada por la crisis mundial originada por la primera guerra mundial. Los estudiantes
de América querían sacudir las viejas estructuras de sus Universidades, es decir,
reformar la anticuada metodología de estudios y el gobierno universitario.
Política y enseñanza universitaria en América Latina. - Mariátegui considera que,
convertida la enseñanza universitaria en un privilegio de dinero y de clase, las
universidades habían caído en la burocratización académica. Esto conducía
inevitablemente al empobrecimiento espiritual y científico. El movimiento de la reforma
universitaria en Latinoamérica debía necesariamente que atacar la raíz del mal. Y a la
vez, las oligarquías conservadoras tenían naturalmente que reaccionar contra la
reforma.
La universidad de Lima. - Según Mariátegui, el espíritu de la Colonia ha tenido su
hogar en la Universidad. La principal razón ha sido la prolongación o supervivencia del
dominio de la vieja aristocracia colonial, a lo largo de la República. Mariátegui concuerda
con el maestro Víctor Andrés Belaunde, en el sentido de que la Universidad se hallaba
divorciada de la realidad nacional, pero acusa a Belaunde de no querer buscar las
razones profundas de esa verdad, por estar vinculado a la “casta feudal”. Para
Mariátegui estaba claro el motivo de esa falencia de la Universidad: la persistencia de la
colonia en la estructura económica-social del Perú.
Reforma y reacción. - Mariátegui nos hace un extenso estudio sobre la reforma
universitaria en el Perú y la reacción en su contra, nos cuenta sobre las rebeliones
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

contra algunos catedráticos que habían obstaculizado la enseñanza, también contra


maestros que carecían de aptitudes de enseñanza. Hasta que en 1919 los reclamos de
los estudiantes, el presidente Augusto B. Leguía dio un decreto por el cual se
establecían las cátedras libres y la representación de los alumnos en el gobierno de la
Universidad. Ideologías en contraste.
4.3 Ideologías en contraste
En esta sección final del ensayo, Mariátegui expone las dos posiciones ideológicas que
debatieron en torno al modelo educativo que debía imponerse en el Perú, a principios
del siglo XX.
El programa del civilismo burgués y positivista, expresado por Manuel Vicente Villarán, y
el programa del civilismo feudal e idealista, defendido por Alejandro Deústua.
En conclusión, para Mariátegui:
«el problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo si no
es considerado como un problema económico y como un problema social. El error de
muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina
exclusivamente pedagógica».(p.125-133)
5. El factor religioso
o La religión en el Tahuantinsuyo
Mariátegui empieza señalando que, en su tiempo, el concepto de religión había ya crecido
en extensión y profundidad. Estaba ya superada la vieja crítica del anticlericalismo (ateo,
laico y racionalista) de relacionar la religiosidad con el oscurantismo (lo que no impide
que todavía algunos, ingenua o ignorantemente, sigan creyendo en esa relación). Pone
como ejemplo el protestantismo anglosajón para desmentir tal aseveración y a la vez
Mariátegui hace notar que el factor religioso ofrece en los pueblos de América aspectos
muy complejos.
Según Mariátegui, la religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de
abstracciones metafísicas. Se hallaba subordinada a los intereses sociales y políticos del
Imperio, más que a fines netamente espirituales. La alta clase sacerdotal pertenecía al
mismo tiempo a la clase dirigente. Es lo que se llama Teocracia. Es por ello que cuando
los incas conquistaban otros pueblos, no se orientaron a extirpar la diversidad de cultos
(con excepción de aquellos demasiado bárbaros o violentos), sino que, con sentido
práctico, exigieron solamente la supremacía del culto del Sol. Ese mismo régimen
teocrático explica que la Iglesia incaica (por llamarla de algún modo) pereciera junto con
el Estado Incaico durante la conquista española. Pero sobrevivieron en la población los
ritos agrarios, las prácticas mágicas y el sentimiento y el sentimiento del panteísta.
James George Frazer (1921)
* Antero Peralta insurge en un artículo publicado en el No. 15 de Amauta136
contra la idea, corrientemente admitida, de que el indio es panteísta. Peralta parte
de la constatación de que el panteísmo del indio no es asimilable a ninguno de los
sistemas panteístas conocidos por la historia de la filosofía. Habría que observar
a Peralta, cuyo aporte a la investigación de los elementos y características de la
religiosidad del indio confirma su aptitud y vocación de estudioso, que su
limitación previa del empleo de la palabra “panteísmo” peca de arbitraria. Por mi
parte, creo que queda claramente expresado que atribuyo al indio del
Tahuantinsuyo sentimiento panteísta y no una filosofía panteísta. *(art.15)
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

o La conquista católica
En este punto llega a tocar la conquista de la cruzada, es decir una empresa
esencialmente militar y religiosa, realizada en conjunto por soldados y misioneros en
religioso (que toda gira entorno a la cruz).
Tras la conquista, empieza el coloniaje, que es una empresa política y eclesiástica. El
Virreinato atrae a nobles letrados y doctores eclesiásticos. Llega la Inquisición y la
Contrarreforma, pero también toda la actividad cultural, concentrada en las manos de la
Iglesia Católica más que la misma doctrina evangélica. Es decir, para los indios, lo más
atrayente del culto católico fue su exterioridad y no su interioridad. El indio, en realidad,
mantuvo sus antiguas creencias mágicas adecuándolas al culto católico, fenómeno al que
se conoce como sincretismo religioso.
El rol de la Iglesia católica durante el virreinato fue el de apoyar y justificar al estado
feudal y semifeudal instituido. Si bien hubo choques entre el poder civil el poder
eclesiástico, estos no tuvieron ningún fondo doctrinal, sino que fueron simples querellas
domésticas, que se superaron eventualmente.
Salazar Vilquimiche, María Celia (2019)
* A lo largo del tiempo la Iglesia Católica ha influido y como está llego a América
especialmente en el Perú en la época virreinal, con la llegada de los españoles a
través de viajes expedicionarios por mar las diversas órdenes religiosas,
arraigándose en el Perú, el rol que la Iglesia Católica obtuvo con la imposición de la
Santa Inquisición, haciendo del Perú, un país mestizo hasta la actualidad y sigue
practicando sus raíces las cuales no legado*
o La independencia y la iglesia
En este periodo se empieza desde advenimiento de la república y significa que no se
realizaba ningún cambio. La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó
los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El alto clero se mostró
inicialmente fiel a la Monarquía española, pero al igual que la aristocracia terrateniente,
aceptó la República cuando vio que ésta mantenía las estructuras coloniales. De entre el
bajo clero, hubo muchos que militaron activamente en el bando patriota.
Si bien entre los patriotas peruanos hubo quienes profesaron el liberalismo, éste nunca
llegó a los extremos del jacobinismo anticlerical, como ocurriera en Francia. El liberalismo
peruano, débil y formal en el plano económico y político, lo era también en el religioso.
El radicalismo de Manuel González Prada surgido a fines del siglo XIX constituyó la
primera agitación anticlerical del Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un
programa económico-social.
y finalmente para complementar acerca del radicalismo. en un artículo publicado en 1904,
González Prada mostró sus inclinaciones anarquistas. Luego de condenar la teoría de la
superioridad racial y la solución pedagógica para el problema indio, González Prada
concluye:
"la condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los
opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de Jos oprimidos, o el
ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los
opresores. Si el indio aprovechara en rifles y cápsulas todo el dinero que
desperdicia en alcohol... AI indio no se le radique humildad y resignación, sino
orgullo y rebeldía."
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

6. Regionalismo y Centralismo
Cuando surgió la República Peruana, ésta se constituyó bajo el sistema centralista, pese
a los planteamientos de federalismo que hicieron algunos ideólogos liberales. En la época
de Mariátegui, el problema de la centralización política se mantenía vigente; naturalmente,
para él, la solución de este problema tenía que abarcar necesariamente el plano social y
económico, y no solo el político y administrativo, como se había venido intentando.
o Ponencias Básicas
Para Mariátegui, el problema del regionalismo versus el centralismo se planteaba ya en
términos nuevos, quedando atrás los viejos conceptos propios del siglo XIX. Reconocía la
existencia, sobre todo en el sur peruano, de un sentimiento regionalista, pero observaba
que dicho regionalismo más parecía ser «una expresión vaga de un malestar y un
descontento». Enumera las siguientes proposiciones:

1. La polémica entre los  federalistas y centralistas es una polémica superada y


anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales. Esa controversia es de
tipo político y administrativo debía trasladarse al plano social y económico.
2. El federalismo no aparece en la historia peruana como una reivindicación popular, sino
más bien como una reivindicación del gamonalismo y su clientela. No la formulan las
masas indígenas.
3. El centralismo se apoya en el caciquismo y gamonalismo regionales (dispuestos,
intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas), La tendencia federalista recluta sus
adeptos entre los caciques o gamonales en desgracia ante el poder central.
4. Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero
la solución no reside en un federalismo de raíz e inspiración feudales. Nuestra
organización política y económica necesita ser íntegramente revisada y transformada
5. Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históricamente como tales.
La división del Perú en departamentos es una continuación de la artificial división en
intendencias del Virreinato.
Mas, tarde, el caso es que el caudillo civilista Manuel Pardo bosqueja una política
descentralizadora con la creación en 1873 de los concejos departamentales y que, años
más tarde, el caudillo demócrata Nicolás de Piérola (político) y estadista de mentalidad y
espíritu conservadores, aunque en apariencia insinúen lo contrario sus condiciones de
agitador y demagogo– inscribe o acepta en la “declaración de principios” de su partido la
siguiente tesis:
“Nuestra diversidad de razas, lenguas, clima y territorio, no menos que el
alejamiento entre nuestros centros de población, reclaman desde luego, como
medio de satisfacer nuestras necesidades de hoy y de mañana, el establecimiento
de la forma federativa; pero en las condiciones aconsejadas por la experiencia de
ese régimen en pueblos semejantes al nuestro y por las peculiares del Perú”
(p.208)
o Regionalismo y gamonalismo

Del enfoque regionalismo y gamonalismo en este subtematica Mariátegui da a conocer


que en su tiempo ya existía una ideología de avanzada interesada en la solución del
problema agrario y la cuestión indígena. Por ello, entendía que toda política descentralista
que estuviera enfocada solo como reforma política y administrativa, sin contemplar
previamente la solución del problema del indio, no merecía ni siquiera ser discutida.
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

Temía que al darse una autonomía más o menos amplia a los departamentos y a las
regiones, esto solo aumentaría el poder del gamonalismo, que era la lacra que debía ser
extirpada, con prioridad.

o La región de la republica

Mariátegui analiza en torno en sí que es difícil definir y demarcar en el Perú regiones


existentes históricamente como tales. Los departamentos, cuyos orígenes se remontan a
las antiguas intendencias coloniales, no pueden ser definidos como «regiones» pues son
solo entidades políticas administrativas, que no representan una unidad económica e
histórica. Tampoco las tres regiones físicas: la Costa, la Sierra y la Montaña (Selva)
equivalen
a regiones en cuanto a realidad social y económica; Mariátegui afirma que la Montaña
carece aún de significación socioeconómica; en cambio, «la actual peruanidad se ha
sedimentado en tierra baja» o Costa, y la Sierra es el refugio del indigenismo. Otra forma
artificial de concebir las regiones en el Perú ha sido la división de Norte, Centro y Sur
peruano, cada una de las cuales reunía tentativamente a departamentos y provincias sin
ningún contacto entre sí.
o Descentralización centralista
Mariátegui según a la temática analiza y enumera diversos ensayos y analiza lo siguiente
que se hicieron a lo largo de la historia republicana, lo que denomina como el «viejo
regionalismo». El primer experimento de descentralización fue la creación de los consejos
departamentales de 1873, en tiempos del presidente Manuel Pardo. La guerra con Chile
de 1879 liquidó ese ensayo. Una nueva ley dada en 1886 creó las Juntas
Departamentales, subordinadas al poder central, pero que tampoco dieron resultado y
fueron suprimidas años después. La Constitución de 1920 consagró la autonomía
municipal (lo que no se implementó) y creó los Congresos Regionales (del norte, centro y
sur del Perú), que solo constituyeron en una parodia absurda de descentralización.
o El nuevo regionalismo
En este punto básicamente Mariátegui da su punto de vista sobre cómo debe enfocarse la
nueva descentralización. En primer aspecto, debe quedar esclarecida la solidaridad del
gamonalismo regional con el régimen centralista. Para comprender un poco partimos del
gamonalismo, ya que, por su naturaleza, tendía hacia el federalismo, pero una vez aliado
con el gobierno central, dejó de lado su reivindicación federalista. Luego, Mariátegui
considera que el Perú debe optar entre el gamonal o el indio: «no existe un tercer
camino». Naturalmente, Mariátegui y los hombres nuevos se inclinan por el indio. Porque
«ninguna reforma que robustezca al gamonal contra el indio, por mucho que aparezca
como una satisfacción del sentimiento regionalista, puede ser estimada como una reforma
buena y justa». En conclusión, para los nuevos regionalistas, la regionalización debe
contemplar simultáneamente el problema del indio y de la tierra.

o El problema de la capital
Mariátegui menciona que los problemas de la capital y sostiene mediante el análisis
acerca que la suerte de Lima debido a lo que rondaba de como su centro político del Perú
estará subordinada a los grandes cambios políticos que se den en este país.
Y Los factores esenciales de la urbe son tres: el factor natural o geográfico, el factor
económico y el factor político. De estos tres factores el único que en el caso de Lima
conserva íntegra su potencia es el tercero.
Lucien Romier escribe, estudiando el desarrollo de las ciudades francesas, lo siguiente:
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

“En tanto que las ciudades secundarias gobiernan los cambios locales, la formación
de las grandes ciudades supone conexiones y corrientes de valor nacional o
internacional: su fortuna depende de una red de actividades más vastas. Su destino
desborda, pues, los cuadros administrativos y a veces las fronteras; sigue los
movimientos generales de la circulación” (p.227)
7. El proceso de la literatura
En éste su último ensayo, Mariátegui renuncia a ser un crítico imparcial: «Declaro sin
escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones e ideas
políticas ...». Desde su punto de vista analiza la literatura de la Colonia, «de
irrenunciable filiación española», en espíritu y sentimientos, y este colonialismo mental
supervive al Virreinato, dando como resultado una literatura mediocre por falta de raíces
propias».

Benjamín Carrión (1930):


“Sin dejar, desde luego, su mirador apasionado, hay momentos en que
Mariátegui, frente a la pura obra de arte, aunque halle en ella reminiscencias de
ideologías generatrices distintas de la suya es dominado por la admiración
artística esencial, sin mezcla de razonamiento”. Tal le ocurre frente a un poeta
que, según Mariátegui, «dice a los hombres su mensaje divino», y cuya poesía
sigue hablando Mariátegui «es una versión encantada y alucinada de la vida»;
José María Eguren. (p.145)
Aunque destaca en Garcilaso, más Inca que conquistador, el primer destello de
"peruanidad", y rescata a Ricardo Palma y a sus tradiciones de las pretensiones del
colonialismo, pues estas tradiciones tienen «política y socialmente una filiación
democrática». Ricardo Palma reconstruía con un realismo burlón y una fantasía
irreverente y satírica. La versión de Palma es cruda y viva.

Mientras Riva Agüero (1905) cita que:


"A veces la burla de Palma, por más que sea benigna y suave, llega a destruir la
simpatía histórica. Vemos que se encuentra muy desligado de las añejas
preocupaciones, que, a fuerza de estar libre de esas ridiculeces, no las comprende;
y una ligera nube de indiferencia y despego se interpone entonces entre el asunto y
el escritor”. (p.155)
Hay que esperar hasta la llegada de González Prada para ver anunciada la posibilidad
de una auténtica literatura peruana. González Prada prefiere siempre la afirmación a la
negación, a la duda. Su pensamiento es atrevido, intrépido, temerario.

Mariano Ibérico Rodríguez define bien a González Prada:


"Concorde con el espíritu de su tiempo, tiene gran fe en la eficacia del trabajo
científico. Cree en la existencia de leyes universales inflexibles y eternas, pero
no deriva del cientificismo ni del determinismo una estrecha moral eudemonista
ni tampoco la resignación a la necesidad cósmica que realizó Spinoza. Por el
contrario, su personalidad descontenta y libre superó las consecuencias lógicas
de sus ideas y profesó el culto de la acción y experimentó la ansiedad de la
lucha y predicó la afirmación de la libertad y de la vida. ". (p.45)
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

González Prada significa la ruptura con el virreinato; uno de los últimos reductos del
colonialismo intelectual es la universidad, de allí emerge la «generación futurista». En
tales circunstancias el Movimiento Colónida, encabezado por Valdelomar, surge como
una insurrección, como una actitud antiacadémica reclamando sinceridad y naturalismo,
esa sinceridad que no se encuentra en los versos de José Santos Chocano por su
excesiva egolatría pero que si aparece en los ensoñados versos de José María Eguren.

En síntesis, José Carlos Mariátegui tiene adeptos y opositores un caso podría ser su
nieto Aldo Mariátegui que opina:
«Los siete ensayos. El gobierno de Velasco Alvarado. Sendero Luminoso. Las protestas
anti mineras. Son los pilares y los frutos de una ideología de la cual es el principal
inquisidor, algo que queda claro en el libro que presenta hoy en sociedad: El octavo
ensayo. Donde califica a la izquierda peruana como “una peste”» debido a que en este
país hay demasiadas desigualdades.
Respecto a la obra “LA REALIDAD NACIONAL-Víctor Andrés Belaunde”
Criticas a favor
Víctor Andrés Belaunde
“Mariátegui parece no negar su admiración a la conquista. Después de ella, hay un
período de creación económica más admirable aún la formación de organismos
nuevos, la creación de la vida municipal y política y de una nueva vida económica,
fue obra de los nuevos pobladores y del Estado…” (p.20)

En la cita textual mencionada Belaunde nos da la importancia y su posición sobre la


conquista española ya que ésta había trasplantado a América todas sus instituciones
sociales y sus fuerzas económicas.

Criticas en contra
Víctor Andrés Belaunde
“Las tesis fueron originales contribuciones de carácter esencialmente
nacionalista; más que monografías, verdaderos libros, en muchos casos
representaban un gran esfuerzo de inteligencia y de voluntad. Esta fue una
reforma silenciosa como todas las grandes reformas, sin bullas callejeras…” (LA
REALIDAD NACIONAL-Víctor Andrés Belaunde-p.67).
Concluyendo esta crisis de la universidad se ha debido a causa de sentido común: a la
falta de vocaciones pedagógicas (la vocación es un misterio psicológico); no se ha
debido, como artificialmente cree Mariátegui, al carácter feudal, aristocrático, de la
universidad. De todas las instituciones nacionales, la menos feudal, la menos
aristocrática, ha sido el viejo claustro de San Marcos.
La oposición entre la costa y la sierra no es tan radical como Mariátegui la pinta.
“Definitivamente los tiempos de apriorismo anticlerical, la crítica librepensadora se
contentaba con una estéril y sumaria ejecución de todos los dogmas e Iglesias, a favor
del dogma y de la Iglesia de un librepensamiento ortodoxamente ateo, laico y
racionalista…” (LA REALIDAD NACIONAL-Víctor Andrés Belaunde-p.111).
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

Haciendo mención a lo anterior Belaúnde crítica que por más justo que intento ser
Mariátegui deja en claro que siente mayor simpatía con el protestantismo esto lo
relaciona con las conexiones que tiene el socialismo y el protestantismo
Conclusiones:
Condor Bardales, Omar Anthony
Mariátegui, con su ensayo nos brinda una mejor interpretación de nuestra sociedad.
Analizando los problemas que arrastran desde la colonia y que influyen notoriamente en
nuestros primeros años de república, por ejemplo, al depender de potencias como
Inglaterra, lo cual nos impide progresar como nación. Por otro lado, también analiza la
lucha de clases, las injusticias de los gamonales sobre los campesinos. El problema con
la instrucción pública, ya que para que la educación sea democrática, la economía y la
política primero lo tienen que estar.
Cristóbal León, Aldair Adolfo
Con lo visto en el primer ensayo del libro podemos ver cómo es la evolución de la
economía peruana, iniciando desde el imperio inca calificándolo cómo socialista y
colectivista, este desarrollo económico se ve interrumpido por la conquista española
imponiendo una economía feudal y hasta esclavista, con la importación de esclavos
negros para los trabajos en la costa; la independencia, esta tiene como origen la misma
política de la Corona Española que impedía el libre desenvolvimiento económico de las
colonias. El descubrimiento de la riqueza del guano y del salitre, esto permitió la
aparición del capital comercial y bancario, y así empezando a constituirse una clase
capitalista en el Perú, pero cuyo origen se encontraba en la vieja aristocracia peruana
Espinoza Tapia, Sergio Armando
Después de haber leído y analizado el libro “7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana” puedo concluir que el texto es un análisis y critica profunda por parte del autor
hacia los diferentes sectores de los ámbitos políticos, económicos y sociales de nuestro
país en el siglo XX. También puedo concluir que la visión de José Carlos Mariátegui es
relacionar la realidad del siglo XX con los hechos pasados, retratando y explicando
problemas que hasta la actualidad aquejan a nuestro país.
Gómez Valenzuela, Franco Jesús
:En conclusión en problema indio sirve para historia en el Perú de cómo saber cómo fue
tratado el indígena con los gamonalismo tenía tanto poder que rechaza la ley de
prohibición trabajo gratuito ejemplo el indio analfabético se transforma en un explotador
de su propia raza por que se pone al servicio gamonalismo ya que en la tierra se
encuentra toda su fuerza económica y también toda su actividad incluso podríamos decir
que las tierras para el indio es su vida .Una manera de resolver el problema que tiene los
indios es una solución social y sus realizadores tienen que ser los propios indios.
Gutiérrez Araníbar, Ángel Enoc
Gracias a la lectura leída, pude analizar e interpretar la temática de un enfoque distinto a
la realidad y llego a concluir sobre los sietes ensayos de la interpretación de la realidad
peruana del escritor José Carlos Mariátegui representa una ruptura entre el pensamiento
de la época y la visión del problema indígena en los distintos países. Mientras la
temática, en el momento de su aparición, provoco un fuerte impacto y dio paso a una
polémica en sí. El estudio problema principales en el Perú, constituyendo la primera
aplicación reflexiva de la doctrina marxista al análisis de la realidad contemporánea de
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

un país de América; además es el punto de partida necesario para la transformación del


Perú, nuestra tarea hoy actualmente.
Gutiérrez Vega, Wilder Andy
La temática analizada nos permite entender sobre el canon literario del Perú, desde
Mariano Melgar hasta Cesar Vallejo. Donde Mariátegui ensaya una lectura según la cual,
a partir de estudios de una serie de valores surgidos en el campo literario, donde se
produce el declive de la fase colonial y dando pase a un nuevo ciclo cultural, donde esta
nueva corriente permite observar la formación de una literatura nacional, cuyo indicador
está dado por la formación de la corriente indigenista.
Bibliografía
Libro digital “7 ensayos de la interpretación de la realidad nacional” de José Carlos
Mariátegui
file:///C:/Users/USER/Downloads/mariategui_7_ensayos.pdf
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI - SIETE ENSAYOS (2020) (video) 25 de marzo.
https://www.youtube.com/watch?v=wOJWh4RNpgU
Mariátegui José Carlos, 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
https://economiadelaviolencia.iiec.unam.mx/index.php/node/341
“7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928)
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/mariategui_7_ensayos.pdf
Siete ensayos de la realidad peruana, ideología, emoción y voz de los pueblos
americanos. pasado, presente y futuro. (Revista: Caribeña de Ciencias Sociales)
(publicado mayo de 2019)
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/ensayos-realidad-peruana.html
Documental (2016) JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI- Serie Maestros de América Latina
https://www.youtube.com/watch?v=OylJbxm0x_o
De Antero P. (2005). Contra la idea, corrientemente admitida, de que el indio es
panteísta Revista Amauta, (art.15), 60-68
Salazar Vilquimiche, María Celia (2019). El concepto de la conquista católica.
Recuperado 09 de octubre del 2022 de
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3803
De González, P. (1904). Radicalismo y sus inclinaciones anarquistas. Revista Social,
(313-400)
De Nicolas de P. (1873). El concepto de descentralización en el 6 ensayo “Interpretación
de la realidad peruana”. Recuperado el 09 de octubre del 2022 de
http://www.aviacion.mil.ve/wp-content/uploads/2020/05/7-ENSAYOS-DE-
INTERPRETACION-DE-LA-REALIDADPERUANA-JOSE-CARLOS-MARIATEGUI.pdf
De Lucien Romier (1935). Factores esenciales de la urbe en el 6 ensayo “Interpretación
de la realidad peruana”. Recuperado el 09 de octubre de 2022 de
http://www.aviacion.mil.ve/wp-content/uploads/2020/05/7-ENSAYOS-DE-
INTERPRETACION-DE-LA-REALIDADPERUANA-JOSE-CARLOS-MARIATEGUI.pdf
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1

Benjamín Carrión, Mapa de América, (p. 145), Ecuador, 1930.


José de la Riva Agüero (1905), Carácter de la Literatura del Perú Independiente, (p.155)
Manuel Ibérico Rodríguez, El Nuevo Absoluto, (p. 45)
Diario El Comercio (2015): Entrevista a Aldo Mariátegui.
https://elcomercio.pe/luces/libros/aldo-mariategui-habla-libro-octavo-ensayo-244736-
noticia/

También podría gustarte