Ensayo N 1 Grupo 2
Ensayo N 1 Grupo 2
Ensayo N 1 Grupo 2
INTEGRANTES
Condor Bardales, Omar Anthony (Sí participó)
Cristóbal León, Aldair Adolfo (Sí participó)
Espinoza Tapia, Sergio Armando (Sí participó)
Gómez Valenzuela, Franco Jesús (Sí participó)
Gutiérrez Araníbar, Ángel Enoc (Sí participó)
Gutiérrez Vega, Wilder Andy (Sí participó)
RESUMEN
José Carlos Mariátegui, gran intelectual peruano que baso su análisis de la
interpretación de la realidad peruana de una manera muy amplia y profunda. Tomo
principios del pensamiento marxista, y en base a la economía y sociedad es por donde
empieza a construir su gran ensayo.
PALABRAS CLAVE
Democracia, gamonalismo, tierra, economía, indio, política
ABSTRACT
José Carlos Mariátegui, a great Peruvian intellectual who based his analysis on the
interpretation of Peruvian reality in a very broad and profound way. I take principles of
Marxist thought, and based on the economy and society is where he begins to build his
great essay.
KEYWORDS
Democracy, gamonalism, land, economy, Indian, politics
INTRODUCCION
En este ensayo esta divido en 7 subtemas. Comenzando con lo económico, para luego
abordar el problema del indio, el problema de la tierra. Luego aborda el tema educativo
con el proceso de instrucción pública, el factor religioso. Y por último los temas de
descentralización del gobierno y la influencia de la literatura en nuestro país.
A continuación, haremos el análisis de cada uno de los7 ensayos de José Carlos
Mariátegui.
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1
Mariátegui alaba el desarrollo económico del Imperio de los Incas, al que califica de
socialista y colectivista, destaca especialmente el trabajo colectivo que garantizaba el
bienestar material de toda la población del imperio.
“Las subsistencias abundaban; la población crecía. El Imperio ignoró radicalmente
el problema de Malthus. La organización colectivista, regida por los Incas, había
enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado
extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el hábito de
una humilde y religiosa obediencia a su deber social” (p.7)
Este magnífico desarrollo económico se vio interrumpido por la conquista española. Los
españoles destruyeron la maquinaria de producción incaica; luego implantaron sus
estructuras políticas y económicas. La economía socialista de los incas fue reemplazada
por otra de tipo feudal. Los españoles no buscaban desarrollar una economía sólida sino
solo la explotación de los recursos naturales. La actividad fundamental de los españoles
fue la explotación de las minas de oro y plata. Según Mariátegui, la estructura
económica colonial seguía siendo la base histórica de la economía peruana.
“La organización colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento demográfico. Los
españoles y los mestizos eran demasiado pocos para explotar, en vasta escala, las
riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa se
recurrió a la importación de esclavos negros, a los elementos y características de
una sociedad feudal se mezclaron elementos y características de una sociedad
esclavista” (p.9)
1.2 Las bases económicas de la república
Finalizada la guerra con Chile, la postguerra se abrió con un período de colapso de las
fuerzas productoras. La moneda se hallaba depreciada y el crédito exterior anulado. El
militarismo nacido de la derrota tomó el poder, pero pronto la antigua clase capitalista
surgida en tiempos del guano y del salitre retomó su puesto en las directrices de la
política nacional. Para lograr el resurgimiento económico fue preciso recurrir a la ayuda
del imperialismo británico. Por el contrato Grace se entregaron los ferrocarriles a los
banqueros ingleses, como prenda y garantía de nuevas inversiones en el Perú.
Lentamente, la economía peruana se fue recobrando, con bases más sólidas que las del
guano y del salitre, pero sin perder su carácter de economía colonial.
Mariátegui termina señalando que en su tiempo todavía coexistían en el Perú tres
economías: La feudal, la burguesa y algunos residuos de la economía comunista
indígena en la sierra.
1.5 Economía agraria y latifundismo feudal
En este punto se basa que. El indio, que conformaba las cuatro quintas partes de esa
población, era tradicionalmente agricultor. La agricultura de productos alimenticios se
concentraba en la sierra y abastecía el mercado nacional. Los cultivos agroindustriales
destinados a la exportación (caña de azúcar y algodón) se concentraban en la costa, y
estaban bajo control de una clase terrateniente. Esta mantenía una organización
semifeudal que constituía el más pesado obstáculo para el desarrollo del país.
“Desde 1925, a consecuencia del descenso de los precios del azúcar y el algodón
y de la disminución de las cosechas, las exportaciones de la minería han
sobrepasado largamente a las de la agricultura. La exportación de petróleo y sus
derivados, en rápido ascenso, influye poderosamente en este suceso. (p.20)
Según Mariátegui, dicho propietario criollo, debido a su herencia y formación española,
no podía desarrollar a plenitud la economía de corte capitalista. El interés del autor en el
florecimiento pleno del capitalismo en el Perú se debía a que, según el ideario
comunista, esa fase era necesaria para el surgimiento de la revolución socialista.
2.- EL PROBLEMA DEL INDIO
2.1 Su Nuevo Planteamiento
La razón del problema del indio no se basa en la educación o el administración el
problema del indio se basa en principalmente en lo económico en esa época hay una ley
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1
o La conquista católica
En este punto llega a tocar la conquista de la cruzada, es decir una empresa
esencialmente militar y religiosa, realizada en conjunto por soldados y misioneros en
religioso (que toda gira entorno a la cruz).
Tras la conquista, empieza el coloniaje, que es una empresa política y eclesiástica. El
Virreinato atrae a nobles letrados y doctores eclesiásticos. Llega la Inquisición y la
Contrarreforma, pero también toda la actividad cultural, concentrada en las manos de la
Iglesia Católica más que la misma doctrina evangélica. Es decir, para los indios, lo más
atrayente del culto católico fue su exterioridad y no su interioridad. El indio, en realidad,
mantuvo sus antiguas creencias mágicas adecuándolas al culto católico, fenómeno al que
se conoce como sincretismo religioso.
El rol de la Iglesia católica durante el virreinato fue el de apoyar y justificar al estado
feudal y semifeudal instituido. Si bien hubo choques entre el poder civil el poder
eclesiástico, estos no tuvieron ningún fondo doctrinal, sino que fueron simples querellas
domésticas, que se superaron eventualmente.
Salazar Vilquimiche, María Celia (2019)
* A lo largo del tiempo la Iglesia Católica ha influido y como está llego a América
especialmente en el Perú en la época virreinal, con la llegada de los españoles a
través de viajes expedicionarios por mar las diversas órdenes religiosas,
arraigándose en el Perú, el rol que la Iglesia Católica obtuvo con la imposición de la
Santa Inquisición, haciendo del Perú, un país mestizo hasta la actualidad y sigue
practicando sus raíces las cuales no legado*
o La independencia y la iglesia
En este periodo se empieza desde advenimiento de la república y significa que no se
realizaba ningún cambio. La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó
los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El alto clero se mostró
inicialmente fiel a la Monarquía española, pero al igual que la aristocracia terrateniente,
aceptó la República cuando vio que ésta mantenía las estructuras coloniales. De entre el
bajo clero, hubo muchos que militaron activamente en el bando patriota.
Si bien entre los patriotas peruanos hubo quienes profesaron el liberalismo, éste nunca
llegó a los extremos del jacobinismo anticlerical, como ocurriera en Francia. El liberalismo
peruano, débil y formal en el plano económico y político, lo era también en el religioso.
El radicalismo de Manuel González Prada surgido a fines del siglo XIX constituyó la
primera agitación anticlerical del Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un
programa económico-social.
y finalmente para complementar acerca del radicalismo. en un artículo publicado en 1904,
González Prada mostró sus inclinaciones anarquistas. Luego de condenar la teoría de la
superioridad racial y la solución pedagógica para el problema indio, González Prada
concluye:
"la condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los
opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de Jos oprimidos, o el
ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los
opresores. Si el indio aprovechara en rifles y cápsulas todo el dinero que
desperdicia en alcohol... AI indio no se le radique humildad y resignación, sino
orgullo y rebeldía."
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1
6. Regionalismo y Centralismo
Cuando surgió la República Peruana, ésta se constituyó bajo el sistema centralista, pese
a los planteamientos de federalismo que hicieron algunos ideólogos liberales. En la época
de Mariátegui, el problema de la centralización política se mantenía vigente; naturalmente,
para él, la solución de este problema tenía que abarcar necesariamente el plano social y
económico, y no solo el político y administrativo, como se había venido intentando.
o Ponencias Básicas
Para Mariátegui, el problema del regionalismo versus el centralismo se planteaba ya en
términos nuevos, quedando atrás los viejos conceptos propios del siglo XIX. Reconocía la
existencia, sobre todo en el sur peruano, de un sentimiento regionalista, pero observaba
que dicho regionalismo más parecía ser «una expresión vaga de un malestar y un
descontento». Enumera las siguientes proposiciones:
Temía que al darse una autonomía más o menos amplia a los departamentos y a las
regiones, esto solo aumentaría el poder del gamonalismo, que era la lacra que debía ser
extirpada, con prioridad.
o La región de la republica
o El problema de la capital
Mariátegui menciona que los problemas de la capital y sostiene mediante el análisis
acerca que la suerte de Lima debido a lo que rondaba de como su centro político del Perú
estará subordinada a los grandes cambios políticos que se den en este país.
Y Los factores esenciales de la urbe son tres: el factor natural o geográfico, el factor
económico y el factor político. De estos tres factores el único que en el caso de Lima
conserva íntegra su potencia es el tercero.
Lucien Romier escribe, estudiando el desarrollo de las ciudades francesas, lo siguiente:
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1
“En tanto que las ciudades secundarias gobiernan los cambios locales, la formación
de las grandes ciudades supone conexiones y corrientes de valor nacional o
internacional: su fortuna depende de una red de actividades más vastas. Su destino
desborda, pues, los cuadros administrativos y a veces las fronteras; sigue los
movimientos generales de la circulación” (p.227)
7. El proceso de la literatura
En éste su último ensayo, Mariátegui renuncia a ser un crítico imparcial: «Declaro sin
escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones e ideas
políticas ...». Desde su punto de vista analiza la literatura de la Colonia, «de
irrenunciable filiación española», en espíritu y sentimientos, y este colonialismo mental
supervive al Virreinato, dando como resultado una literatura mediocre por falta de raíces
propias».
González Prada significa la ruptura con el virreinato; uno de los últimos reductos del
colonialismo intelectual es la universidad, de allí emerge la «generación futurista». En
tales circunstancias el Movimiento Colónida, encabezado por Valdelomar, surge como
una insurrección, como una actitud antiacadémica reclamando sinceridad y naturalismo,
esa sinceridad que no se encuentra en los versos de José Santos Chocano por su
excesiva egolatría pero que si aparece en los ensoñados versos de José María Eguren.
En síntesis, José Carlos Mariátegui tiene adeptos y opositores un caso podría ser su
nieto Aldo Mariátegui que opina:
«Los siete ensayos. El gobierno de Velasco Alvarado. Sendero Luminoso. Las protestas
anti mineras. Son los pilares y los frutos de una ideología de la cual es el principal
inquisidor, algo que queda claro en el libro que presenta hoy en sociedad: El octavo
ensayo. Donde califica a la izquierda peruana como “una peste”» debido a que en este
país hay demasiadas desigualdades.
Respecto a la obra “LA REALIDAD NACIONAL-Víctor Andrés Belaunde”
Criticas a favor
Víctor Andrés Belaunde
“Mariátegui parece no negar su admiración a la conquista. Después de ella, hay un
período de creación económica más admirable aún la formación de organismos
nuevos, la creación de la vida municipal y política y de una nueva vida económica,
fue obra de los nuevos pobladores y del Estado…” (p.20)
Criticas en contra
Víctor Andrés Belaunde
“Las tesis fueron originales contribuciones de carácter esencialmente
nacionalista; más que monografías, verdaderos libros, en muchos casos
representaban un gran esfuerzo de inteligencia y de voluntad. Esta fue una
reforma silenciosa como todas las grandes reformas, sin bullas callejeras…” (LA
REALIDAD NACIONAL-Víctor Andrés Belaunde-p.67).
Concluyendo esta crisis de la universidad se ha debido a causa de sentido común: a la
falta de vocaciones pedagógicas (la vocación es un misterio psicológico); no se ha
debido, como artificialmente cree Mariátegui, al carácter feudal, aristocrático, de la
universidad. De todas las instituciones nacionales, la menos feudal, la menos
aristocrática, ha sido el viejo claustro de San Marcos.
La oposición entre la costa y la sierra no es tan radical como Mariátegui la pinta.
“Definitivamente los tiempos de apriorismo anticlerical, la crítica librepensadora se
contentaba con una estéril y sumaria ejecución de todos los dogmas e Iglesias, a favor
del dogma y de la Iglesia de un librepensamiento ortodoxamente ateo, laico y
racionalista…” (LA REALIDAD NACIONAL-Víctor Andrés Belaunde-p.111).
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1
Haciendo mención a lo anterior Belaúnde crítica que por más justo que intento ser
Mariátegui deja en claro que siente mayor simpatía con el protestantismo esto lo
relaciona con las conexiones que tiene el socialismo y el protestantismo
Conclusiones:
Condor Bardales, Omar Anthony
Mariátegui, con su ensayo nos brinda una mejor interpretación de nuestra sociedad.
Analizando los problemas que arrastran desde la colonia y que influyen notoriamente en
nuestros primeros años de república, por ejemplo, al depender de potencias como
Inglaterra, lo cual nos impide progresar como nación. Por otro lado, también analiza la
lucha de clases, las injusticias de los gamonales sobre los campesinos. El problema con
la instrucción pública, ya que para que la educación sea democrática, la economía y la
política primero lo tienen que estar.
Cristóbal León, Aldair Adolfo
Con lo visto en el primer ensayo del libro podemos ver cómo es la evolución de la
economía peruana, iniciando desde el imperio inca calificándolo cómo socialista y
colectivista, este desarrollo económico se ve interrumpido por la conquista española
imponiendo una economía feudal y hasta esclavista, con la importación de esclavos
negros para los trabajos en la costa; la independencia, esta tiene como origen la misma
política de la Corona Española que impedía el libre desenvolvimiento económico de las
colonias. El descubrimiento de la riqueza del guano y del salitre, esto permitió la
aparición del capital comercial y bancario, y así empezando a constituirse una clase
capitalista en el Perú, pero cuyo origen se encontraba en la vieja aristocracia peruana
Espinoza Tapia, Sergio Armando
Después de haber leído y analizado el libro “7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana” puedo concluir que el texto es un análisis y critica profunda por parte del autor
hacia los diferentes sectores de los ámbitos políticos, económicos y sociales de nuestro
país en el siglo XX. También puedo concluir que la visión de José Carlos Mariátegui es
relacionar la realidad del siglo XX con los hechos pasados, retratando y explicando
problemas que hasta la actualidad aquejan a nuestro país.
Gómez Valenzuela, Franco Jesús
:En conclusión en problema indio sirve para historia en el Perú de cómo saber cómo fue
tratado el indígena con los gamonalismo tenía tanto poder que rechaza la ley de
prohibición trabajo gratuito ejemplo el indio analfabético se transforma en un explotador
de su propia raza por que se pone al servicio gamonalismo ya que en la tierra se
encuentra toda su fuerza económica y también toda su actividad incluso podríamos decir
que las tierras para el indio es su vida .Una manera de resolver el problema que tiene los
indios es una solución social y sus realizadores tienen que ser los propios indios.
Gutiérrez Araníbar, Ángel Enoc
Gracias a la lectura leída, pude analizar e interpretar la temática de un enfoque distinto a
la realidad y llego a concluir sobre los sietes ensayos de la interpretación de la realidad
peruana del escritor José Carlos Mariátegui representa una ruptura entre el pensamiento
de la época y la visión del problema indígena en los distintos países. Mientras la
temática, en el momento de su aparición, provoco un fuerte impacto y dio paso a una
polémica en sí. El estudio problema principales en el Perú, constituyendo la primera
aplicación reflexiva de la doctrina marxista al análisis de la realidad contemporánea de
UNI – FIEE – 2022-2 - BRN01 - Ensayo académico 1