0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

DPCC-09 Dic

Este documento presenta varias situaciones de dilemas morales y preguntas sobre ellas. La primera situación describe a una amiga que sufre un trastorno alimenticio y la decisión que debe tomar Claudia de contarle o no a los padres. Otras situaciones incluyen una trabajadora que no le devuelve el cambio a un cliente apurado, un funcionario que debe decidir si desviarse de su ruta oficial, y un empresario que debe elegir entre un proyecto importante y asistir a la obra de su hijo. Finalmente, se presenta el dilema de una

Cargado por

Marlene Corrales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

DPCC-09 Dic

Este documento presenta varias situaciones de dilemas morales y preguntas sobre ellas. La primera situación describe a una amiga que sufre un trastorno alimenticio y la decisión que debe tomar Claudia de contarle o no a los padres. Otras situaciones incluyen una trabajadora que no le devuelve el cambio a un cliente apurado, un funcionario que debe decidir si desviarse de su ruta oficial, y un empresario que debe elegir entre un proyecto importante y asistir a la obra de su hijo. Finalmente, se presenta el dilema de una

Cargado por

Marlene Corrales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

2022

Práctica de DPCC.

DOCENTE CAPACITADOR
JUAN CUBAS FERNÁNDEZ
Práctica de DPCC

1. El docente presenta a los estudiantes la siguiente situación:


La mejor amiga de Claudia le acaba de contar en confidencia que hace varias semanas ya no
come regularmente, pues quiere ser más delgada y que, cuando come, se provoca el vómito
para no engordar. Claudia teme que su amiga esté sufriendo un desorden alimentario y sabe
que eso sería muy peligroso para su salud. Claudia no sabe si contarle esto a la mamá de su
amiga o mantener en secreto la confidencia.
Luego, el docente solicita a los estudiantes que formen equipos y discutan acerca de lo que
debería hacer Claudia en la situación presentada. Si el propósito del docente es promover que
los estudiantes reflexionen éticamente, ¿cuál de las siguientes pautas es más adecuada para
orientar a los estudiantes en sus discusiones?
a. Pedir a los estudiantes que identifiquen las razones que pueden fundamentar los dos
cursos de acción posibles de Claudia. Luego pedirles que, antes de discutirlas, clasifiquen
esas razones según sean normas, valores o consecuencias de ambos cursos de acción. /
b. Pedir a los estudiantes que respondan por qué es moralmente válido romper una
confidencia cuando hay otros valores en juego. Luego, solicitar que discutan por qué las
razones de Claudia para traicionar la confianza de su amiga son válidas.
c. Pedir a los estudiantes que discutan teorías éticas pertinentes para resolver el dilema
de Claudia. Luego, pedirles que elaboren un resumen de las principales ideas de esas
teorías que pueden servir para orientar la resolución correcta del dilema.
2. Lea las siguientes situaciones:
Situación I
Cecilia, una trabajadora de una bodega, está atendiendo clientes en un momento de
mucha demanda. Uno de los clientes está comprando varios artículos y lleva mucha prisa,
de modo que le pide a Cecilia que se apure con la atención. Sin darse cuenta, el cliente se
lleva menos del cambio que le corresponde. Cecilia no sabe si avisarle o no.
Situación II

Martín, un servidor público, está regresando de una comisión oficial en una movilidad de
la institución en la que se desempeña. En el camino, recuerda que a unos kilómetros de
la ruta queda una tienda en la que quiere comprar un regalo para su esposa. Martín no
sabe si desviar a la movilidad de su ruta para poder comprar el regalo o no.
Situación III

Fernando, un empresario, está trabajando horas extras en un proyecto. Sabe que el éxito
del proyecto beneficiaría a sus trabajadores y a sus familias, pero también recuerda la
emoción de su hijo cuando le prometió que asistiría a su presentación de teatro de hoy.
El tiempo para presentar su proyecto se acaba hoy. Fernando no sabe si asistir a la obra
de su hijo o no.
A partir de lo descrito en cada situación, ¿cuál de ellas constituye un dilema moral?
a. La situación I.
b. La situación II.
c. La situación III.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 3 y 4.


3. Un docente presenta a los estudiantes el siguiente dilema moral hipotético:
Para Romina, la defensa de la vida de los animales es un valor muy importante. Por ello, desde
hace diez años, gestiona el único albergue de los animales abandonados de la localidad en la
que vive. En los últimos meses, el albergue está enfrentando problemas de financiamiento,
por lo que corre el riesgo de tener que cerrar. En la última semana, una clínica veterinaria le
ha ofrecido financiamiento para el albergue. No obstante, Romina se ha enterado que esta
veterinaria ha sido acusada anteriormente por malos tratos a los animales. Ella no sabe qué
decisión tomar. Por un lado, piensa que si no acepta el financiamiento el albergue tendrá que
cerrar. Por otro lado, considera que aceptarlo implicaría ir en contra de la misión del albergue.
Si el propósito del docente es que los estudiantes reflexionen y argumenten éticamente sobre
la decisión que debe tomar Romina, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
pertinente para el logro de dicho propósito?
a. Pedir a los estudiantes que comenten por qué es importante la defensa de la vida de los
animales. Luego, explicarles qué valores sustentarían la decisión de Romina de no aceptar el
financiamiento. Finalmente, pedirles que elaboren un texto en el que vinculen dichos valores
con los argumentos a favor de la defensa de la vida de los animales.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen los valores implicados en la creación del albergue.
Luego, pedirles que planteen alternativas para asegurar el autofinanciamiento del albergue.
Finalmente, pedirles que planteen qué podría hacer Romina para convencer a la veterinaria de
que responda a las acusaciones que tiene en su contra.
c. Pedir a los estudiantes que identifiquen qué razones sustentarían que Romina acepte o no el
financiamiento. Luego, pedirles que identifiquen qué valores están implicados en las posibles
decisiones de Romina. Finalmente, pedirles que elaboren un texto en el que sustenten qué
decisión tomarían si estuvieran en el lugar de Romina.

4. Durante la discusión sobre el dilema moral presentado, un estudiante señala lo siguiente:


“Para mí, no hay un dilema en esta situación. La única alternativa correcta es que Romina
rechace el financiamiento. Actuar según tus valores siempre es lo más importante”.
Si el propósito del docente es que el estudiante reflexione sobre los límites de su afirmación,
¿cuál de las siguientes intervenciones del docente es más pertinente?
a. “Si bien es cierto que en este caso aceptar el financiamiento implica ir en contra del valor de
la defensa de la vida de los animales, habría que preguntarse qué pasaría con los animales del
albergue si este cerrara. ¿Esto no implicaría también ir en contra del mismo valor? ¿Ambas
alternativas no supondrían, al mismo tiempo, proteger y vulnerar el valor de la defensa de la
vida de los animales?”.
b. “Tienes razón al afirmar que vivir conforme a un valor como la defensa de la vida de los
animales es importante, pero habría que considerar también otras razones por las que aceptar
el financiamiento podría resultar perjudicial para Romina. Por ejemplo, ¿cómo ello podría
afectar su imagen profesional? ¿Qué implicancias legales podría tener para ella si se descubre
que esas denuncias son ciertas?”.
c. “Me parece adecuado que hayas planteado tu posición personal respecto de esta situación,
pero convendría que revisemos el concepto de dilema moral. En un dilema se presentan dos
alternativas y para optar por una hay que tener un criterio adecuado. ¿Entre qué alternativas
tiene que optar Romina? ¿Crees que el criterio más adecuado para elegir entre estas alternativas
es la defensa de la vida de los animales?”.

5. Daniel, un estudiante, le comenta a su compañera Carla lo siguiente: “He pasado tres horas
tratando de resolver esta guía de trabajo. No logré terminarla. ¡Detesto esto!”.
¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de Carla evidencia escucha activa?
a. “Cuando resuelvas la guía de trabajo, busca un espacio silencioso. Esto te permitirá
aumentar tu concentración y así resolverla rápidamente”.
b. “Por lo que me dices, entiendo que te sientes muy frustrado porque no lograste
terminar de resolver la guía de trabajo, ¿cierto?”.
c. “Oye, no te pongas así; solo tienes que esforzarte más. Seguro que más tarde lograrás
resolver la guía de trabajo”.
6. Un docente del nivel secundario desea promover la participación de los estudiantes en la
construcción de normas de convivencia, para ello, pide a representantes del aula que revisen las
normas de convivencia del año pasado y determinen qué aspectos de la convivencia en el aula
requieren ser mejorados. Teniendo en cuenta el planteamiento de Kohlberg ¿Qué etapa del
desarrollo moral contradice la acción de docente?

a. La etapa del orden social


b. La etapa del contrato social
c. La etapa de las relaciones interpersonales.
7. Un equipo de estudiantes está analizando una columna de opinión. A continuación, se
muestra un fragmento de la misma.

“(…) En lo que va del año, han sido víctimas de asesinato más hombres que mujeres.
Entonces, ¿tendríamos que considerar el asesinato de mujeres como un caso especial? La
delincuencia, sin lugar a dudas, es la principal causa de los asesinatos. ¿Tenemos entonces
razones suficientes para hablar de feminicidio? Además, habría que ver si es verdad que una
de las causas principales de asesinatos de mujeres es la violencia familiar, como señalan los
que abogan a favor de la tipificación del feminicidio”.
¿Cuál de las siguientes intervenciones brinda orientaciones más pertinentes para que los
estudiantes analicen críticamente el fragmento presentado?

a. “Busquen otras columnas de opinión en las que se refute la posición de la columna que
han leído. Hagan una lista de las diferencias que encuentren entre ellas. Con esa
información, contrasten lo leído en la primera columna para que puedan tomar una
postura fundamentada sobre el tema”.
b. “Busquen datos estadísticos sobre cuántas mujeres han sido víctimas de asesinato este
año y cuál era su vínculo con el victimario. Hagan una lista de los tipos de relación más
frecuentes entre la víctima y el victimario. Con esa información, contrasten lo señalado
en la columna de opinión analizada”.
c. “Busquen páginas web que publiquen información acerca de los últimos actos
delincuenciales que hayan dejado víctimas mortales. Hagan una lista de las fechas y
lugares en los que ocurrieron estos actos. Con esa información, contrasten la postura
de la columna analizada”.
8. Durante una conversación en plenaria acerca de situaciones que ponen en riesgo a la
democracia, un estudiante afirma lo siguiente:
“Que los líderes políticos den trabajo en el gobierno a sus familiares no pone en riesgo a la
democracia”.
Una gran mayoría de los estudiantes se muestra de acuerdo con lo afirmado. Ante esta situación,
el docente considera adecuado generar un conflicto cognitivo. ¿Cuál de las siguientes acciones
es más pertinente para lograr el propósito del docente?
a. Explicar a los estudiantes que el nepotismo es la acción de favorecer a familiares en las
contrataciones públicas. Luego, mencionarles que en el Perú el nepotismo está prohibido
según la Ley 30294 y la Ley 26771.
b. Pedir a los estudiantes que realicen una investigación en la que identifiquen los
principales derechos de los ciudadanos peruanos según las leyes. Luego, pedirles que elaboren
un organizador gráfico para presentar sus hallazgos.
c. Narrar a los estudiantes un caso hipotético en el que una autoridad pública designa en
un cargo a un pariente y deja de lado a otros candidatos mejor calificados. Luego, pedirles que
evalúen si en esta situación se vulneran derechos.

9. Es el mal uso del poder público en procura de obtener una ventaja o beneficio indebido para
quien actúa, o para terceros, que genera restricciones para el ejercicio de los derechos
fundamentales:
a. Clientelaje
b. Nepotismo
c. Corrupción

10. Un estudiante en una plenaria señala que el alcalde de su localidad ha sido denunciado por
contratar a sus familiares en cargos públicos dentro de la municipalidad, dejando de lado a otros
candidatos mejor calificados. En relación a lo expresado por el estudiante, el docente a creído
conveniente fortalecer en los estudiantes la comprensión del delito de nepotismo, para ello,
señala lo siguiente:

1. El nepotismo pone en riesgo a la democracia, por vulnerar los derechos de las personas
en relación a la igualdad de oportunidades.
2. El nepotismo vulnera la democracia por ser contraria a las buenas costumbres, la ética
y la práctica de valores.
3. El nepotismo pone en riesgo a la democracia, por ser contraria al derecho,
particularmente a la Ley 30294 y la Ley 26771.
¿Cuál de las expresiones señaladas por el docente no es coherente con el caso de nepotismo
presentado por el estudiante?

a. 1
b. 2
c. 3
11. Durante un partido de fútbol, Francesca, una estudiante, pateó casualmente a su compañera
Belén cuando iba tras la pelota. Belén, al sentirse agredida, reaccionó de forma agresiva y le dijo
en voz alta: “Oye, ven y pídeme disculpas; ¿acaso te crees muy fuerte?”. Francesca se ofuscó y
le respondió: “No te voy a pedir disculpas porque fue de casualidad. Si te duele, es tu problema”.
Algunos estudiantes que presenciaron la situación le comentaron al docente lo sucedido.

Ante ello, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que el docente realice para favorecer la
resolución del conflicto?

a. Conversar con cada estudiante y pedirle que camine alrededor de la cancha para que
canalice su energía. Luego, indicarles que, mientras dialogan para llegar a un acuerdo,
preparen el aula para las actividades de la siguiente sesión. Finalmente, solicitarles que
redacten y firmen un compromiso de no agresión.
b. Conversar con ambas estudiantes para que cada una dé a conocer su versión de los
hechos. Luego, hacerles preguntas para que traten de comprender por qué se suscitó el
conflicto y cómo creen que se sintió su compañera. Finalmente, brindarles una
oportunidad para que planteen sus ideas y lleguen a un acuerdo.
c. Conversar con los estudiantes que presenciaron el evento para que describan lo
sucedido. Luego, preguntarles por qué creen que sus compañeras actuaron de esa
manera y qué consecuencias generan estos comportamientos. Finalmente, darles un
espacio para que reflexionen e identifiquen qué harían ellos para reparar la situación.
12. Durante una sesión de aprendizaje, una docente mostró a los estudiantes los resultados de
una encuesta sobre actitudes de la ciudadanía ante la corrupción. Uno de los resultados más
resaltantes fue que un gran porcentaje de personas aceptarían a un gobernante “que robe, pero
que haga obra”. Varios estudiantes comentaron que también están de acuerdo con la
afirmación. Frente a ello, con el propósito de que los estudiantes cuestionen la afirmación, la
docente les narra la siguiente situación hipotética del ámbito privado: “Imagina que se produce
una fuga de agua en tu casa y llamas a un conocido para que la arregle. El conocido llega, lo
haces pasar, le muestras dónde está la fuga. Luego, lo dejas solo trabajando y te vas a comprar
a la bodega. A tu regreso, te das con la sorpresa de que se ha llevado tu radio, tu televisor, y de
que también compuso la fuga. Por lo tanto, robó pero hizo obra”.
Para continuar con la actividad, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice
la docente para el logro de su propósito?
a. Preguntar a los estudiantes cómo reaccionarían en la situación narrada. Luego,
analizar con ellos la diferencia entre el sentido de la afirmación “roba, pero hace obra”
en el contexto privado y en el contexto público. Por último, preguntarles por qué
consideran aceptable que un gobernante “robe, pero haga obra”.
b. Preguntar a los estudiantes cuáles consideran que deben ser las sanciones para el
robo en el ámbito doméstico. Luego, pedirles que indaguen cuáles son las sanciones
para los gobernantes que incurren en actos de corrupción. Por último, preguntarles por
qué los actos de corrupción deberían ser sancionados.
c. Preguntar a los estudiantes por qué los gobernantes no deben robar. Luego,
reflexionar con ellos acerca de cómo debería ser la actuación de los gobernantes. Por
último, preguntarles qué acciones debería emprender la ciudadanía para luchar contra
la corrupción.
13. Una madre de familia concurre a uno de los grandes centros comerciales de la ciudad con
sus dos hijos, vestidos con trajes típicos de su lugar de origen (Puno). Deciden ver una película,
compran las entradas y, si bien los dejan ingresar, son ubicados en la última fila de la sala de
cine. Ante ello, la madre reclama airadamente, pues había asientos más cercanos a la pantalla
que estaban desocupados. En este caso, se está violando el derecho
a. al libre tránsito.
b. a la no discriminación.
c. al honor.
14. Los estudiantes han terminado una unidad didáctica en la que reflexionaron acerca de la
relación entre diversidad cultural y ciudadanía. El docente les ha pedido que respondan
brevemente en qué consiste esa relación. Uno de los estudiantes escribió lo siguiente:
“La relación entre diversidad cultural y ciudadanía en el Perú consiste en que cada cultura
tiene manifestaciones artísticas muy bellas y que, por lo tanto, son fuente de orgullo para
todos los ciudadanos peruanos”.
El docente considera pertinente retroalimentar al estudiante para que incorpore la dimensión
de ciudadanía en su respuesta. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una
retroalimentación adecuada para lograr ese propósito?

a. “Estoy de acuerdo en que el arte de nuestros pueblos es bello. Sin embargo, te falta
considerar por qué el Estado peruano tiene el deber de reconocer y proteger la
diversidad cultural. ¿Es solamente por el valor estético de sus culturas? ¿Qué otros
derechos relacionados con la cultura existen en nuestras leyes? ¿Por qué esos derechos
son importantes para la ciudadanía?”.
b. “Estoy de acuerdo en que debemos sentirnos orgullosos de nuestras manifestaciones
artísticas. Sin embargo, te falta señalar formas en las que los ciudadanos nos podemos
comprometer con su difusión. ¿Hacerlo es parte de nuestros deberes como ciudadanos?
¿Cómo podemos fomentar que todos los ciudadanos conozcan nuestro arte? ¿Qué
debemos hacer para promover su valoración?”.
c. “Estoy de acuerdo en que nuestro arte es importante para la ciudadanía. Sin embargo,
no olvides considerar el rol del Estado en la protección de nuestro arte y sus diversas
manifestaciones. ¿Debería intervenir el Estado en la protección de nuestras artes? ¿Qué
estrategias de fomento a nuestras artes se debería emprender? ¿Qué estrategias de
fomento se han emprendido en otros países?”.
Responde las siguientes interrogantes:

15. Un docente entrega a los estudiantes la siguiente fuente:

RINGO MENTÓN DE SEDA DURÁN

Es probable que, en la larga historia del boxeo, nunca nadie vuelva a encontrarse con un
campeón como Ringo Mentón de Seda Durán. Los incondicionales de Ringo sabíamos muy
bien cuál era su punto débil. Y como todos los invictos, él era el único que se empeñaba en
ignorarlo. “Muchacho, esa carita será tu perdición”, solía advertirle su representante de ese
entonces, Moncho Brascia, quien, desesperado, miraba las extravagantes danzas que Ringo
ejecutaba alrededor de sus rivales. El público se impacientaba. Los jueces se miraban
confusos. El coqueto campeón revoloteaba por el cuadrilátero y se acomodaba el peinado
con los guantes, hasta que decidía el momento de regresar a su camerino. Entonces,
liberaba su cañón izquierdo y asunto concluido: el contrincante quedaba inconsciente,
mientras Ringo sonreía a las cámaras. Mentón de Seda no era ningún estratega. Aunque su
técnica era ciertamente impecable, sus tardíos knock-outs no obedecían a un riguroso
estudio del rival. Ringo fue sobre todo un esteta. Aquel agónico jugueteo con sus noqueados
era, según todos los códigos del box, absolutamente innecesario, y solo puede explicarse
por el caprichoso buen gusto. Él no quería ser un atleta admirado por sus pares, sino un
atrevido príncipe capaz de quebrar las normas del boxeo con su elegancia.
Adaptado de un cuento publicado en la revista Cuadernos del Ateneo N.° 16 de 2004. Recuperado
el 15 de octubre de 2019 de https://n9.cl/lxaea

Luego les pide que investiguen sobre el temperamento como parte del desarrollo de la
personalidad. Para finalizar la actividad les pide que den respuesta a la siguiente interrogante
¿cuál de los siguientes rasgos de personalidad describe mejor a Ringo Mentón de Seda Durán?

Tres estudiantes brindan al docente sus respuestas:

María: Ringo Mentón de Seda Durán es un calculador

José: En el comportamiento de Ringo Mentón de Seda Durán se evidencia una actitud descortés

Nicanor: No hay duda, Ringo Mentón de Seda Durán es un vanidoso.

¿Quién de los tres estudiantes responde de manera correcta?

a. María
b. José
c. Nicanor.
16. Carlos, un estudiante, producto de sus investigaciones sobre el temperamento comparte con
sus compañeros de grupo lo siguiente: “El temperamento está relacionado con el mundo
afectivo, es por ello, que están relacionados con las pasiones y los estados de ánimo. En suma,
el temperamento es un proceso psíquico superior por medio del cual la persona impulsa y
orienta su actividad pensante”

A partir de lo expresado por el estudiante Carlos ¿Qué acción pedagógica deberá realizar el
docente?

a. Extraer saberes previos del estudiante


b. Generar la transferencia de lo aprendido por el estudiante.
c. Retroalimentar el proceso aprendizaje del estudiante

17. ¿Cuál de las siguientes funciones es propia del poder ejecutivo?

a. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento

b. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la república.

c. Convocar al congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de


convocatoria.

18. La realidad cultural y lingüística del Perú es sumamente heterogénea.... y se expresa en la


coexistencia de 72 grupos étnicos (...) de los cuales, 7 se ubican en el área andina. Los otros 65
se ubican en el área amazónica. Esta población está organizada mayoritariamente en
comunidades campesinas en el área andina y comunidades nativas en el área de amazónica,
minoritariamente en poblaciones indígenas no conectadas o de aislamiento voluntario.
Este rasgo caracteriza al país por su:
a. Diversidad natural.
b. Creciente colonización.
c. Diversidad cultural.
19. Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes están analizando noticias
vinculadas a la discriminación, un estudiante presenta la siguiente noticia:
Sentencia por discriminación
Luego de tres años de haber realizado una denuncia, Margarita, una ciudadana de una
comunidad indígena amazónica, ha conseguido una sentencia judicial contra la gerente y el
jefe de Recursos Humanos de la empresa en la que trabajaba. La situación se originó cuando
la gerente se dirigió a ella usando calificativos despectivos que hacían referencia a su origen
y afirmando que las personas indígenas eran incapaces de trabajar bien. Cuando la agraviada
recurrió al área de Recursos Humanos, en lugar de ser atendida, fue sometida a más
maltratos. Producto de esta situación, formalizó una denuncia contra la empresa que, tres
años después, daría frutos.
Durante el análisis, la docente pregunta a los estudiantes si en la situación narrada en la noticia
se evidencia algún estereotipo. Tres estudiantes comentan lo siguiente:

a. Amaru: Yo creo que, en esta situación, se expresan estereotipos cuando esas personas
recortan los derechos de Margarita aprovechándose de que tenían cargos superiores al
de ella.
b. Bertha: En esta situación, hay estereotipos porque, a través de los insultos, se mantiene
una situación de maltrato que siempre ha habido hacia las comunidades indígenas.
c. Carola: El estereotipo está cuando dicen que Margarita, por ser indígena, no puede
trabajar bien. Están asociando y generalizando una forma de trabajo a un rasgo de su
identidad.
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes es el que mejor explica las características de un
estereotipo?
a. El de Amaru.
b. El de Bertha.
c. El de Carola.
20. La formación democrática intercultural demanda la formación de la ciudadanía intercultural,
la misma que debe ser definida como:
a. Formación de ciudadanos activos de distintas culturas que interactúan y aportan el
enriquecimiento intercultural, en sociedades multiculturales.
b. Formación de ciudadanos activos de distintas culturas que interactúan y aportan el
enriquecimiento intercultural, en sociedades pluriculturales.
c. Formación de ciudadanos activos de distintas culturas que interactúan y aportan el
enriquecimiento intercultural, en sociedades interculturales.
21. José, docente de la Institución Educativa “JORGE BASADRE”, de la zona rural de la Llica,
Bambamarca, escucha el comentario de su alumno Luis, quien manifiesta que cuando los sapos de
la zona comienzan a “cantar” es porque se va a producir un fuerte aguacero. ¿Qué estrategia
debería utilizar el docente para promover un diálogo que permita aprovechar el saber popular?
A. Propicia el diálogo mediante una pregunta motivadora, como esta: ¿Los sapos quieren
comunicarnos algo cuando cantan?
B. Realizar la lectura de un texto de divulgación científica que explique por qué se
producen los aguaceros.
C. Desarrollar un debate sobre el porqué la gente asocia el “canto” de los sapos con la
presencia de los aguaceros.
22. Como consecuencia del contrato social, los individuos, iguales en razón y derechos, expresan
por consenso su voluntad de instituir el Estado como salvaguarda de la vida en sociedad. En
consecuencia, ¿qué deber primordial establecido en la Constitución Política asume el Estado?
a. Promover el bienestar general nacional fundado en la justicia y el desarrollo.
b. Implementar una administración de justicia honesta, eficaz y transparente
c. Asegurar y velar por la calidad de los servicios públicos de salud y educación

También podría gustarte