Mariel Gómez Trabajo 3er Parcial Facultades de Comprobación de Las Autoridades Fiscales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
¿QUÉ FACULTADES TIENEN LAS AUTORIDADES TRIBUTARIAS? ................................. 4
FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y DE GESTIÓN DE LAS AUTORIDADES
FISCALES. ASPECTOS QUE LAS DISTINGUEN. .................................................................... 5
ART.49 CFF. VISITAS DOMICILIARIAS ................................................................................... 8
EXISTEN TRES TIPOS DE AUDITORÍAS FISCALES. ........................................................... 10
¿SÓLO EL SAT TIENE LA FACULTAD DE REALIZAR UNA AUDITORÍA? ..................... 11
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo versara en el tema de las facultades de comprobación con las que

cuentan las autoridades fiscales en nuestro país, haciendo énfasis en procedimiento legal de la

Visita domiciliaria, Revisión de gabinete y Revisión electrónica en el ámbito federal.

Como ya lo hemos desarrollado en cursos anteriores de la materia el Gobierno en

ejecución la actividad financiera y a través de las autoridades fiscales han estipulado para todos

los contribuyentes leyes para poder obtener ingresos y aportar al gasto público.

De nuestras leyes emanan las contribuciones, sanciones, multas e infracciones, y para las

autoridades fiscales se convierten en un crédito fiscal. Estipulado en el artículo 42° del Código

Fiscal de la Federación se encuentran las facultades de comprobación de las autoridades fiscales,

ahora, si bien la autoridad fiscal cuenta con dicha facultad de comprobación, esta actuación se

encuentra regulada por diversas disposiciones legales, considerando que, así como la conducta

del contribuyente se encuentra regulada, también, existe regulación para la actuación de la

autoridad fiscal, tratándose específicamente para ejercer sus facultades de comprobación.


¿QUÉ FACULTADES TIENEN LAS AUTORIDADES TRIBUTARIAS?

La autoridad tributaria goza de diversas facultades que le permiten cumplir su cometido:

obtener los ingresos tributarios para cubrir el gasto público. Atendiendo a la estructura de nuestro

país es el Poder Ejecutivo quien ejerce la función administrativa, dentro de esta se enmarcan la

recaudación y la fiscalización, asignadas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El artículo 31, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)

dispone que a la SHCP corresponde:

Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y

aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el

cumplimiento de las disposiciones fiscales;

Estas facultades, asignadas a la SHCP, las ejerce el Servicio de Administración Tributaria

(SAT) como órgano administrativo desconcentrado, subordinado a dicha secretaría. Así tenemos

que estas facultades consisten en:

 Recaudación: cobro de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos,

productos y aprovechamientos federales, y

 Fiscalización: vigilancia y aseguramiento del cumplimiento de las

disposiciones fiscales.

Las facultades de recaudación y fiscalización han sido categorizadas por algunos autores en
facultades de comprobación, facultades de determinación y la facultad económica coactiva.
Asimismo, en la jurisprudencia 2a./J. 22/2020 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
determinó que el artículo 16 constitucional contempla las llamadas facultades de gestión,
contenidas en el Código Fiscal de la Federación, que consisten en la asistencia, control y
vigilancia para el cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes.
(ALVÁREZ, 2016)
FACULTADES DE COMPROBACIÓN Y DE GESTIÓN DE LAS AUTORIDADES
FISCALES. ASPECTOS QUE LAS DISTINGUEN.

Desde la perspectiva del derecho tributario administrativo, la autoridad fiscal, conforme

al artículo 16, párrafos primero y décimo sexto, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos puede ejercer facultades de gestión (asistencia, control o vigilancia) y de

comprobación (inspección, verificación, determinación o liquidación) de la obligación de

contribuir prevista en el numeral 31, fracción IV, del mismo Ordenamiento Supremo,

concretizada en la legislación fiscal a través de la obligación tributaria. Así, dentro de las

facultades de gestión tributaria se encuentran, entre otras, las previstas en los numerales 22, 41,

41-A y 41-B (este último vigente hasta el 31 de diciembre de 2019) del Código Fiscal de la

Federación; en cambio, las facultades de comprobación de la autoridad fiscal se establecen en el

artículo 42 del código citado y tienen como finalidad inspeccionar, verificar, determinar o

liquidar las referidas obligaciones, facultades que encuentran en el mismo ordenamiento legal

invocado una regulación y procedimiento propios que cumplir.

Así, las facultades que la autoridad fiscal requiere para cumplir sus cometidos serían:

1. Facultades de comprobación para verificar el cumplimiento de las

obligaciones fiscales.

2. Facultades de determinación, que implican para liquidación del importe de

créditos fiscales y sus accesorios.

3. Facultad económico-coactiva para efectuar el cobro forzoso de los créditos

fiscales.
4. Facultades de gestión, consisten en asistencia, control y vigilancia para el

cumplimiento de las obligaciones fiscales.

5. Facultad sancionadora, es la posibilidad de imponer multas u otras

medidas correctivas por infringir las disposiciones fiscales.

6. Facultad para emitir disposiciones de carácter general (facultad

reglamentaria).

Hay que advertir que esta clasificación solo es de carácter enunciativo y que la autoridad goza de
todas las facultades que prevean las leyes, que pueden coincidir con esta clasificación o no. En
cualquier caso, la autoridad puede ejercer las facultades necesarias para cumplir sus fines
orientados al bien común; por lo que, al ejercerlas, deberá atender los principios, derechos
humanos y sus garantías, que la CPEUM y los Tratados Internacionales le imponen. (ALVÁREZ,
2016)

Entre las facultades con que cuenta la autoridad fiscal para verificar el cumplimiento de

obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, sus responsables solidarios y terceros

relacionados, se encuentran aquéllas que son enumeradas en el propio artículo 42 del Código

Fiscal de la Federación, que son:

a) Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las

declaraciones, solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades fiscales podrán requerir al

contribuyente la presentación de la documentación que proceda, para la rectificación del

error u omisión de que se trate.

b) Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos

relacionados, para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las oficinas de las

propias autoridades, a efecto de llevar a cabo su revisión, la contabilidad, así como que

proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les requieran.


c) Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros

relacionados con ellos y revisar su contabilidad, bienes y mercancías.

d) Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los

estados financieros de los contribuyentes y sobre las operaciones de enajenación de

acciones que realicen, así como la declaratoria por solicitudes de devolución de saldos a

favor de impuesto al valor agregado y cualquier otro dictamen que tenga repercusión para

efectos fiscales formulado por contador público y su relación con el cumplimiento de

disposiciones fiscales.

e) Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el

cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de la expedición de comprobantes

fiscales y de la presentación de solicitudes o avisos en materia del Registro Federal de

Contribuyentes; el cumplimiento de obligaciones en materia aduanera derivadas de

autorizaciones o concesiones o de cualquier padrón o registro establecidos en las

disposiciones relativas a dicha materia; verificar que la operación de los sistemas y

registros electrónicos, que estén obligados a llevar los contribuyentes, se realice

conforme lo establecen las disposiciones fiscales; así como para solicitar la exhibición de

la documentación o los comprobantes que amparen la legal propiedad, posesión, estancia,

tenencia o importación de las mercancías, y verificar que los envases o recipientes que

contengan bebidas alcohólicas cuenten con el marbete o precinto correspondiente o, en su

caso, que los envases que contenían dichas bebidas hayan sido destruidos, de

conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 49 de este Código. Las

autoridades fiscales podrán solicitar a los contribuyentes la información necesaria para su


inscripción y actualización de sus datos en el citado registro e inscribir a quienes de

conformidad con las disposiciones fiscales deban estarlo y no cumplan con este requisito.

f) Practicar u ordenar se practique avalúo o verificación física de toda clase

de bienes, incluso durante su transporte.

g) Recabar de los funcionarios y empleados públicos y de los fedatarios, los

informes y datos que posean con motivo de sus funciones.

h) Allegarse las pruebas necesarias para formular la denuncia, querella o

declaratoria al ministerio público para que ejercite la acción penal por la posible comisión

de delitos fiscales. Las actuaciones que practiquen las autoridades fiscales tendrán el

mismo valor probatorio que la Ley relativa concede a las actas de la policía judicial; y la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de los abogados hacendarios que

designe, será coadyuvante del ministerio público federal, en los términos del Código

Federal de Procedimientos Penales. (MARQUEZ, 2017)

ART.49 CFF. VISITAS DOMICILIARIAS

Las visitas domiciliarias se realizarán conforme a lo siguiente:

I. Se llevará a cabo en el domicilio fiscal, establecimientos, sucursales,

locales, puestos fijos y semifijos en la vía pública, de los contribuyentes, siempre que se

encuentren abiertos al público en general, donde se realicen enajenaciones, presten

servicios o contraten el uso o goce temporal de bienes, así como en los lugares donde se

almacenen las mercancías o en donde se realicen las actividades relacionadas con las

concesiones o autorizaciones o de cualquier padrón o registro en materia aduanera.

(FEDERACIÓN, 2006)
II. II.- Al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la

diligencia, entregarán la orden de verificación al visitado, a su representante legal, al

encargado o a quien se encuentre al frente del lugar visitado, indistintamente, y con dicha

persona se entenderá la visita de inspección. (FEDERACIÓN, 2006)

III. III.- Los visitadores se deberán identificar ante la persona con quien se

entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos testigos; si éstos no son

designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores los designarán,

haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia invalide

los resultados de la inspección. (FEDERACIÓN, 2006)

IV. IV.- En toda visita domiciliaria se levantará acta en la que se harán constar

en forma circunstanciada los hechos u omisiones conocidos por los visitadores, en los

términos de este Código y su Reglamento o, en su caso, las irregularidades detectadas

durante la inspección. (FEDERACIÓN, 2006)

V. V.- Si al cierre del acta de visita domiciliaria el visitado o la persona con

quien se entendió la diligencia o los testigos se niegan a firmar el acta, o el visitado o la

persona con quien se entendió la diligencia se niega a aceptar copia del acta, dicha

circunstancia se asentará en la propia acta, sin que esto afecte la validez y valor

probatorio de la misma; dándose por concluida la visita domiciliaria. (FEDERACIÓN,

2006)

VI. Si con motivo de la visita domiciliaria a que se refiere este artículo, las

autoridades conocieron incumplimientos a las disposiciones fiscales, se procederá a la

formulación de la resolución correspondiente. Previamente se deberá conceder al

contribuyente un plazo de tres días hábiles para desvirtuar la comisión de la infracción


presentando las pruebas y formulando los alegatos correspondientes. Si se observa que el

visitado no se encuentra inscrito en el registro federal de contribuyentes, la autoridad

requerirá los datos necesarios para su inscripción, sin perjuicio de las sanciones y demás

consecuencias legales derivadas de dicha omisión. (FEDERACIÓN, 2006)

Antes de iniciar una auditoría, el SAT está obligado a notificar al contribuyente o

representante legal. El primer paso para el contribuyente es cerciorarse que el visitador está

autorizado y, después, es muy importante no desaparecer del domicilio fiscal porque hacerlo se

considera como un delito penal.

EXISTEN TRES TIPOS DE AUDITORÍAS FISCALES.

La primera es la de gabinete, en la que se le envía al causante un requerimiento para que

lleve la información solicitada a las oficinas de la dependencia.

La segunda son las visitas domiciliadas, la autoridad acude directamente al domicilio

fiscal y levanta actas en las que constan los hechos u omisiones conocidos por los visitadores.

Y la última se realiza mediante el Buzón Tributario. El tipo de falta que se tenga será la

que determine qué tipo de auditoría realizará el SAT.


¿SÓLO EL SAT TIENE LA FACULTAD DE REALIZAR UNA AUDITORÍA?

No, el IMSS puede realizarla respecto a las contribuciones de seguridad social, el

INFONAVIT también lo puede hacer en referencia a las cuotas de vivienda y las tesorerías

locales sobre los impuestos locales.

La autoridad fiscal solicitará información a los contribuyentes que deberá ser analizada y

entregada en tiempo y forma. Cada caso es diferente por lo que los especialistas consultados

recomiendan acudir con un experto que ayude en el camino de solucionar el problema con la

autoridad.

Ya sea por desconocimiento o por aversión a los asuntos fiscales, muchas personas

postergan lo relacionado a sus impuestos. Sin embargo, son las acciones preventivas y el

aprovechamiento de los beneficios lo que nos permite mantener una buena relación con la

autoridad”.

Al final, la autoridad debe expedir un acta en donde se refiere que después de todo el

proceso se encontraron obligaciones pendientes, las fechas para cumplir con las multas o que la

situación está en orden.

Si el contribuyente no se encuentra conforme con lo dictaminado puede acudir a la

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente mediante la cual se puede alcanzar una solución

con la figura de acuerdos conclusivos.


CONCLUSIÓN

Cabe resaltar que las facultades de las autoridades fiscales tienen un amplio alcance, y el

desarrollo de sus funciones está totalmente protegida por la ley, sin embargo, analizando el

desarrollo de este tema, solamente se limitan a exigir el cumplimiento del pago de las

contribuciones vigentes, principalmente enfocándose en las obligaciones que los contribuyentes

han dejado de cumplir, ya que actualmente toda la información se maneja y presenta de manera

electrónica si el SAT detecta que no está recibiendo la información esperada, comienza a realizar

una investigación más individualizada.

Así mismo, tienen la facultad de acudir a visitas domiciliarias en dado caso de que el

contribuyente o contador público que haya dictaminado los estados financieros no cumplan con

las disposiciones fiscales o haya omisión de información, por lo que la responsabilidad fiscal

puede ser disuelta del contribuyente e iniciar un nuevo juicio en contra del contribuyente o

contador público, haciéndole perder sus facultades de ejercer la profesión.

Es relajante saber, que si el contribuyente cumple con sus obligaciones fiscales, y aplica

correctamente las disposiciones y facilidades administrativas que se publican cada año en el

Diario Oficial de la Federación, así como el aprovechamiento de los distintos regímenes

tributarios, es posible aportar una contribución justa y proporcional al nivel de ingresos

obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVÁREZ, S. V. (2016). DERECHO FISCAL. MÉXICO: OXFORD.

FEDERACIÓN, C. F. (27 de 12 de 2006). CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. CFF. MÉXICO, DF.

MARQUEZ, M. (14 de MARZO de 2017). CONTADOR CONTADO. Recuperado el 05 de DICIEMBRE de


2022, de Facultad de la autoridad fiscal de verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales:
https://contadorcontado.com/2017/03/14/facultad-de-la-autoridad-fiscal-de-verificar-el-
cumplimiento-de-obligaciones-
fiscales/#:~:text=Por%20lo%20tanto%20en%20dicho%20art%C3%ADculo%20se%20establecen%
2C,de%20llevar%20a%20cabo%20su%20revisi%C3%B3n%E2%80%A6%2

También podría gustarte