Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
Dentro de la luz del tubo digestivo, grandes moléculas de alimentos son hidrolizadas en sus
monómeros. Tales monómeros pasan a través de la capa interna, o mucosa, del intestino
delgado para ingresar en la sangre o la linfa en un proceso llamado absorción. La digestión y la
absorción se consiguen merced a especializaciones del tubo digestivo. (Fox, 2014)
Aparato digestivo está conformado:
Boca
Faringe
Esófago
Estomago
Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon)
Intestino grueso
Glándulas anexas (salivales, páncreas)
Capas del tuvo digestivo
El tubo digestivo, desde el esófago al conducto anal, está compuesto de
cuatro capas, o túnicas. Cada túnica contiene un tipo de tejido dominante
que efectúa funciones específicas en el proceso digestivo. Las cuatro túnicas del tubo
digestivo, de adentro hacia afuera, son la mucosa, submucosa, muscular y serosa. (Fox, 2014)
Mucosa
La mucosa, que reviste la luz del tubo digestivo, es la capa absortiva y secretora principal.
Consiste en un epitelio columnar simple que se apoya en una lámina propia, una capa delgada
de tejido conjuntivo areolar que contiene numerosos ganglios linfáticos, los cuales son
importantes en la protección contra las enfermedades infecciosas. Externa a la lámina propia
se halla una delgada túnica de músculo liso conocida como muscular de la mucosa. Es una capa
muscular que determina la existencia de numerosos pliegues pequeños de ciertas porciones
del tubo digestivo. Estos pliegues aumentan varias veces el área de la superficie de absorción.
Células especializadas en forma de copa “caliciformes” de la mucosa secretan moco a lo largo
de la mayor parte del tubo digestivo.
Submucosa
La relativamente gruesa submucosa es una capa muy vascularizada de tejido conjuntivo que
está al servicio de la mucosa. Las moléculas absorbidas, que pasan a través de las células de
epitelio columnar de la mucosa, entran en los vasos sanguíneos y linfáticos de la submucosa.
Además de vasos sanguíneos, la submucosa contiene glándulas y plexos nerviosos. El plexo
submucoso (plexo de Meissner) provee inervación a la muscular de la mucosa de los intestinos
delgado y grueso.
Muscular
La muscular (también llamada muscular externa) produce las contracciones segmentarias y el
movimiento peristáltico que recorre todo el tubo digestivo. Para ello, la muscular tiene una
túnica circular interna y una túnica longitudinal externa de músculo liso. Las contracciones de
estas capas mueven los alimentos a través del tubo, donde resultan pulverizados y mezclados
con enzimas digestivas. El plexo mientérico (plexo de Auerbach), localizado entre las dos
túnicas musculares, suministra la inervación principal a todo el tubo digestivo. Ello incluye
fibras y ganglios de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo.
Serosa
La serosa externa completa la pared del tubo digestivo. Constituye una capa de unión y
protección que consiste en tejido conjuntivo areolar cubierto por una capa de epitelio
escamoso simple.
Esófago
El esófago es la porción del tubo digestivo que conecta la faringe con el estómago. Es un tubo
muscular de alrededor de 25 cm (10 pulg.) de largo localizado por detrás de la tráquea dentro
del mediastino. Antes de concluir en el estómago, el esófago atraviesa el diafragma por una
abertura llamada hiato esofágico. El esófago está revestido por un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado; sus paredes contienen ya sea músculo esquelético o músculo
liso, según la localización. El tercio superior del esófago contiene músculo esquelético, el tercio
medio contiene una mezcla de músculo esquelético y liso, y la porción terminal sólo contiene
músculo liso. Los alimentos deglutidos son impelidos desde el extremo bucal al extremo anal
del esófago (y, más tarde, del intestino) por una contracción muscular en ondas llamada
peristalsis. El movimiento del bolo a lo largo del tubo digestivo ocurre debido a que el músculo
liso circular se contrae por detrás y se relaja por delante del bolo. A lo anterior sigue el
acortamiento del tubo por la contracción del músculo longitudinal. Estas contracciones
progresan desde el extremo superior del esófago a la unión gastroesofágica a una velocidad de
2 a 4 cm por segundo hasta que vacían el contenido esofágico en la región cardial del
estómago.
Estomago
Región más dilatada del tubo digestivo que recibe el bolo alimenticio. Mezcla y digestión
parcial de los alimentos, produce el quimo.
Tres regiones:
Región Cardial: con glándulas cardiales
Región Fúndica: con glándulas fúndicas o gástricas
Región Pilórica: con glándulas pilóricas
Superficie interna:
Tiene rugosidades o pliegues que desaparecen cuando el estómago está detenido.
1 mucosa: Epitelio. - Simple Cilíndrico mucoproductor.
Superficie con orificios: Fovéolas, fositas o Criptas Gástricas.
Las Glándulas Fúndicas: desembocan en el fondo de estas fositas. Son tubulares
simples ramificadas
Producen el jugo gástrico: agua, electrolitos, HCl, pepsina, moco, factor intrínseco.
Lámina propia:
Escasa, fibras reticulares, fibroblastos, células del sistema inmune.
Las células enteroendocrinas aquí liberan su secreción
Muscular de la Mucosa:
En 2 capas de T. muscular liso: circular interna y longitudinal externa
Submucosa: sin glándulas
3-Muscular Externa: Compuesta por 3 capas: Oblicua interna, Circular media (en píloro bien
desarrollada para formar el esfínter pilórico), Longitudinal externa
4- Serosa (Mesotelio + T. Conectivo Laxo)
Intestino delgado
Región más larga del tubo digestivo aproximadamente 7 metros
Regiones:
Duodeno
Yeyuno
Íleon
Recibe enzimas y el amortiguador alcalino del páncreas y la bilis del hígado
Funciones:
Digestión de alimentos
Absorción de los productos de la digestión
La superficie luminal del intestino delgado está formada por:
Pliegues circulares (válvulas de Kerckring)
Vellosidades y Microvellosidades
Criptas de Lieberkûhn: Que aumentan la superficie absortiva de las células y los
tejidos de la mucosa y submucosa del intestino
Intestino grueso
Regiones:
Ciego con su apéndice
Colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoideo)
Recto
Conducto anal
Funciones: Reabsorción de agua y electrolitos. Eliminación de los alimentos no digeridos y de
desechos
EPITELIO
Cilíndrico Simple con chapa estriada y células caliciformes
Tipos celulares como en el Intestino Delgado sin las células de Paneth
Con Glándulas intestinales o de Lieberkuhn
Recto
Porción distal
Dilatada del TD
La mucosa es similar a la del resto del colon distal, con abundantes glándulas
intestinales tubulares rectas con muchas células caliciformes.
Parte superior se diferencia del resto del Intestino Grueso por los pliegues rectales
Conducto anal
1-Mucosa
Con pliegues longitudinales: columnas anales, y entre ellas están los senos anales.
Zonas:
1. Colorrectal, epitelio simple cilíndrico
2. Transición, con epitelio estratificado cilíndrico interpuesto con epitelio simple
cilíndrico y el epitelio estratificado plano
3. Pavimentosa, con epitelio estratificado plano
Apéndice
1. Mucosa:
Epitelio: cilíndrico simple. Constituido por células de absorción de superficie, caliciformes,
células M (donde los nódulos linfoides colindan con el epitelio. Lámina propia: Tejido
conjuntivo laxo con múltiples nódulos linfoides. Criptas de Lieberkûhn superficiales Muscular
de la mucosa no varía de la estructura general del tubo digestivo
2. Submucosa: no varía de la estructura general del TD. Nódulos linfoides ocasionales.
Infiltración grasa 3. Muscular externa: no varía de la estructura general del TD
3. Serosa
Fisiología gastrointestinal
Motilidad. Movimiento y desplazamiento de materia contenida en el tubo digestivo resultado
de la peristalsis y propulsión.
Secreción. Movimiento de agua y iones del líquido extracelular hacia la luz intestinal, así como
liberación de sustancias sintetizadas por las células epiteliales (enterocitos) hacia la luz
intestinal y circulación sistémica (hormonas)
Digestión. Degradación química (enzimática) y mecánica de los alimentos desde su forma
original, es decir, formando moléculas complejas, hasta nutrientes que pueden ser absorbidos
por la superficie del intestino.
Absorción. Movimiento de sustancias desde la luz del tubo digestivo hasta el líquido
extracelular.
Enfermedad de Crohn. Enfermedad inflamatoria crónica con manifestaciones intermitentes
que afectan principalmente al tracto gastrointestinal en toda su extensión, de causas
desconocidas.
Resección intestinal. La Resección Intestinal o Colectomía, es un procedimiento quirúrgico
que implica la extirpación parcial o total del intestino grueso (colon).
Síndrome del intestino corto (SBS). Condición de malabsorción causada con mayor frecuencia
por la resección masiva del intestino delgado.
Anemia megaloblástica. Tipo de anemia en el que la médula ósea produce menos glóbulos
rojos y ovalados y anormalmente grandes (en lugar de redondos o en forma de disco) con
contenido interno poco desarrollado (hemoglobina).
Anexos de información
Todo el proceso gastrointestinal se divide en las fases cefálica, oral, esofágica, gástrica,
intestinal y colónica. El tiempo de permanencia de los alimentos en cada una de estas fases es
esencial para una óptima digestión y absorción de nutrientes, regulado por mecanismos
nerviosos y hormonales de retroalimentación.
Fase cefálica
Mediante estímulos auditivos, visuales y olfativos el cuerpo se ‘’prepara’’ para el consumo de
alimentos. Numerosas áreas cerebrales como el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza
cerebral se encuentran involucradas en el procesamiento de estas señales. El destino final de
estas áreas es el núcleo dorsal motor de donde salen fibras vagales que envían estímulos
parasimpáticos al tracto gastrointestinal lo que provoca un aumento de la secreción salival, el
tono de la vesícula biliar así y la relación del esfínter de Oddi.
Fase oral
Existe una respuesta neurológica similar a la fase cefálica causada por la presencia de alimento
en la cavidad oral, principalmente mediada por el gusto. En la boca sucede el primer
desdoblamiento de los alimentos mediante el efecto mecánico de los dientes y músculos de la
masticación inervados por ramas motoras del V par craneal así como secreción de saliva que
contiene enzimas digestivas (amilasa y lipasa salival) y mucina, generando un bolo alimenticio.
La absorción es mínima en la mucosa oral, únicamente el etanol y algunos fármacos se
absorben.
Fase esofágica
El esófago lleva el bolo formado de la boca hacia el estómago mediante la deglución así como
mecanismos coordinados entre los esfínteres esofágicos superior, inferior (protección de la vía
aérea y del reflujo de secreción gástrica, respectivamente) y las ondas peristálticas del músculo
liso esofágico que propulsan el bolo hacia el estómago.
Fase gástrica
Una serie de sustancias indispensables para la digestión se secretan en el estómago,
principalmente el ácido clorhídrico mediante las células parietales, así como el pepsinógeno
por las células principales. El pepsinógeno es activado a pepsina mediante el ácido clorhídrico,
permitiendo la digestión inicial de las proteínas de la dieta. Otra función del ambiente ácido es
prevenir la proliferación de agentes patógenos provenientes de los alimentos. Las células
gástricas secretan también grandes cantidades de moco y bicarbonato, con el fin de
autoprotegerse del ácido. El factor intrínseco, es una secreción fundamental en la cual se une a
la vitamina B12 (cobalamina) lo que permite su absorción a nivel intestinal.
Fase intestinal (Intestino delgado)
En el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) sucede la mayor absorción de nutrientes,
gracias a su extensa superficie y a la especialización de sus células. En esta fase también se
secretan sustancias que ayudan en el proceso de digestión, principalmente pancreáticas
(enzimas, bicarbonato y agua) y bilis. En esta fase ocurre una importante absorción de agua
(hasta 7-8L) proveniente de la dieta y de las propias secreciones gastrointestinales. Asimismo,
se absorben numerosos minerales, iones (calcio, hierro, magnesio) y vitaminas (C y B12)
La bilis que se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar es fundamental para la
emulsificación de los ácidos grasos, lo que mejora su absorción
Digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos
Carbohidratos
Los carbohidratos pueden presentarse en formas simples como monosacáridos (glucosa,
fructosa, galactosa), disacáridos (manosa, lactosa, sacarosa) o polisacáridos complejos como el
almidón (compuesto de amilosa y amilopectina), sin embargo, en el intestino delgado pueden
absorberse únicamente carbohidratos sencillos
Proteínas
La hidrólisis de las proteínas se inicia a nivel estomacal mediante el ácido clorhídrico y la
pepsina gástrica, generando una hidrólisis parcial. A nivel intestinal, las proteasas pancreáticas
(que se encuentran inactivas hasta este momento) se activan mediante una enterocinasa en el
borde en cepillo de los enterocitos convirtiendo el tripsinógeno en tripsina, que a su vez activa
al resto de las proteasas pancreáticas (quimotripsina, carboxipeptidasa, elastasa).
Lípidos
La digestión de los ácidos grasos inicia en el estómago mediante la lipasa gástrica, sin embargo,
esta lipólisis inicial es incompleta. Posteriormente en intestino delgado, la bilis emulsificante
los ácidos grasos, reduciendo su superficie y permitiendo una mejor acción enzimática y
absorción. La enzima más importante en la digestión lipídica es la lipasa pancreática, aunque
otras como la fosfolipasa y la esterasa de colesterol son también necesarias.
Fase colónica
Las funciones principales del colon son la absorción de electrolitos y agua, pues los nutrientes
ya han sido absorbidos en yeyuno e íleon, y el almacenamiento de las heces hasta el momento
de su expulsión. El colon recibe aproximadamente 2 litros de agua y reabsorbe pasivamente
hasta el 90% dejando un remanente para la formación de heces. Una característica importante
del colon es la presencia del microbiota (bacterias no patógenas) que utiliza los remanentes de
la dieta y los metaboliza hacia productos reabsorbibles o de excreción. Finalmente, todo el
conjunto de procesos culmina en el colon con la formación de las heces y la defecación,
momento en el cual se considera terminada la digestión.
Bibliografía
Fox, S. I. (2014). Fisiologia humana . Mc Graw Hill Education.