T1 - A2 - Bautista Garcia - Samuel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Grupo: 3CD

Actividad 2

INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
OAXACA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Docente: Antonia Lopez Sanchez


Presenta: Bautista Garcia Samuel
INTRODUCCIÓN:

El cemento Portland fue inventado por el constructor Joseph Aspdin en 1824. El


nombre de este tipo de cemento viene dado por la semejanza de su color con las piedras
de la isla de Portland, al sur del Reino Unido.

En los últimos siglos, el cemento Portland ha desempeñado un rol protagónico en la


historia de los materiales de construcción.

El cemento, un aglomerante, al mezclarse con el agua se hidrata; iniciándose así


complejas reacciones químicas que lo convierten en una pasta moldeable con buenas
propiedades adherentes. Al fraguar en pocas horas y endurecer progresivamente, el
cemento adquiere una consistencia pétrea. Este comportamiento, es sin duda, su
principal atractivo y es el responsable de que se haya convertido en el conglomerante
más económico y versátil empleado en la industria de la construcción moderna.

DESARROLLO:

a) Historia del cemento:

Cementos en la antigüedad

Milenaria como la propia historia de la humanidad, es también la historia del cemento.


Desde que el hombre dejó de pernoctar en cavernas, creció su interés por limitar su
espacio vital y mejorar sus condiciones de habitabilidad a través de los años. Es este
hecho el que marca el inicio de las construcciones en la antigüedad desde la que se
dejan ver vestigios del uso de los materiales cementantes. Varias investigaciones
actuales muestran, en territorio israelí y de la antigua Yugoslavia, hallazgos de restos de
primitivas construcciones en la antigüedad (entre los años 7000 y 6000 a. C.) en que se
utilizaron estos materiales.

Con el transcurrir de los siglos y cuando el hombre optó por levantar edificaciones
utilizando materiales arcillosos o pétreos, surgió la necesidad de obtener pastas o
morteros que permitieran unir estos mampuestos para poder conformar estructuras
estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla, yeso o cal; pero éstas
se deterioraban rápidamente ante condiciones ambientales desfavorables.
Diversas soluciones fueron utilizadas a partir de la mezcla de agua con minerales
triturados, para conseguir pastas que no se degradasen con facilidad. Es de esta manera
como en el antiguo Egipto alrededor del año 2,570 a. C. se utilizaron pastas obtenidas
con mezclas de yesos y calizas disueltas en agua, para poder unir sólidamente sillares de
piedra; como las que aún perduran entre los bloques calizos de la Gran Pirámide de
Gizeh Los egipcios utilizaron este mortero para levantar sus prodigiosas construcciones,
como es el caso también de las mezclas que se emplearon hacia el año 1950 a. C. en los
muros de piedra del mural de Tebas.

Hacia el año 500 a. C., los griegos utilizaban en sus construcciones una mezcla de
materiales provenientes de depósitos volcánicos, con caliza, agua y arena. Este mortero
ofrecía entonces los mejores niveles de resistencia. Tiempo después, para el siglo II a.
C., en la región de Puzzoli, los romanos desarrollaron el llamado cemento romano o
puzolánico a partir de la mezcla de caliza calcinada con finas arenas de origen volcánico
o cenizas volcánicas

La puzolana contiene sílice y alúmina, que al combinarse químicamente con la calda


como resultado el cemento puzolánico; material que ha demostrado tener un gran
desempeño, tanto respecto a su resistencia como a su durabilidad. Un par de ejemplos
de construcciones en donde se empleó este material, son el Coliseo Romano edificado
en el año 82 a. C., y el Teatro de Pompeya, edificado hacia el año 75 a. C.

Por su parte, también en las culturas precolombinas se hizo presenta el empleo de los
materiales cementantes. En algunas ciudades y grandes estructuras como las construidas
por los mayas, aztecas e incas, se utilizaron estás mezclas de aglomerantes primitivos
fundamentalmente a base de cal y materiales puzolánicos.

Trabajos recientes de investigadores mexicanos dan cuenta que los constructores mayas
y aztecas, al carecer de bancos de piedra cercanos, desarrollaron la construcción de gran
parte de sus estructuras con ladrillos comúnmente denominados tabiques unidos con
morteros de cal adicionados con materiales puzolánicos y otros minerales de
considerable resistencia y dureza.

Surgimiento del cemento Portland

A mediados del siglo XVIII, el reverendo inglés James Parker creó un cemento de
manera accidental, al quemar unas piedras calizas. Este descubrimiento fue bautizado
como cemento romano porque entonces se pensaba que era el que se había utilizado en
los tiempos de esta civilización, empezándose a utilizar en diversas obras en el Reino
Unido.

Joseph Aspdin y James Parker patentaron el 21 de octubre de 1824 el primer Cemento


Portland, obtenido a partir de caliza arcillosa y carbón; calcinados a alta temperatura. La
denominación Portland responde a su color grisáceo, muy similar a la piedra de la isla
de Portland del canal inglés. Más adelante, Isaac Johnson mejoró este proceso de
producción aumentando la temperatura de calcinación, obteniendo en 1845 el prototipo
del cemento moderno elaborado con base en una mezcla de caliza y arcilla calcinada a
altas temperaturas, hasta la formación del clinker. Esta es la razón por la que hoy se
conoce a Johnson como el padre moderno del cemento Portland.

Hacia finales del siglo XIX, algunos avances de la época propiciaron el empleo del
cemento Portland para gran diversidad de aplicaciones. En este caso fue importante el
desarrollo de la industrialización, la introducción de los hornos rotatorios para la
calcinación, así como el molino tubular. De igual manera, a principios del siglo XX ya
la industria del cemento experimentó un rápido crecimiento, debido además a los
experimentos de los químicos franceses Vicat , a Le Chatelier , y del alemán Michaélis,
quienes lograron producir un cemento de calidad homogénea. Todo lo anterior resume
las principales condicionantes de la elaboración del cemento Portland en grandes
cantidades; para la industria de la construcción de principios de siglo y años posteriores.

b) Las propiedades físicas y químicas del cemento:

Las características físicas del cemento tienen la posibilidad de establecer por medio de
ciertos ensayos sobre el cemento puro, la pasta de cemento o el mortero, y
principalmente se hacen en laboratorios tanto de fábricas como de consumidores a fin
de aseverarse que este material cumpla con lo predeterminado en la regla NTC 121 y
posea la calidad deseada.
Tamaño de las Partículas y Finura: El cemento portland se basa en partículas angulares
particulares, con una diversidad de tamaños resultantes de la pulverización del clínker
en el molino. Alrededor de 95% de las partículas del cemento son menores que 45
micrómetros, con un promedio de partícu las de 15 micrómetros.

Sanidad: La sanidad tiene relación con la destreza de la pasta de cemento en conservar


su volumen. La carencia de sanidad o la extensión destructiva retardada se puede
provocar por la porción desmesurada de cal independiente o magnesia supercalcinadas.
La mayor parte de las especificaciones para cemento portland limitan el contenido de
magnesia y la extensión máxima que se mide por el ensayo de extensión en autoclave.

Consistencia: La consistencia tiene relación con la movilidad relativa de la mezcla


fresca de pasta o mortero de cemento o su destreza de fluir.

Tiempo de Fraguado: El propósito del ensayo del tiempo de fraguado es la decisión del
tiempo que pasa a partir del instante de la añadidura del agua hasta cuando la pasta deja
de tener fluidez y de ser plástica y del tiempo solicitado para que la pasta adquiera un
cierto nivel de endurecimiento

Agarrotamiento Prematuro (Falso Fraguado y Fraguado Rápido): El agarrotamiento


prematuro (endurecimiento rápido) es el desarrollo temprano de la rigidez en las
propiedades de trabajabilidad o plasticidad de la pasta, mortero o concreto de cemento.
Esto incluye los dos fraguados, el falso y el veloz. El falso fraguado se prueba por la
pérdida destacable de plasticidad, rápidamente a partir del mezclado, sin ni una
evolución de calor.

Resistencia a Compresión: La resistencia a compresión es aquélla obtenida por la


prueba. Se debería elaborar y sanar los especímenes conforme con la prescripción de la
regla y con la utilización de arena estándar. El tipo de cemento, o más justamente, la
estructura de los compuestos y la finura del cemento influyen poderosamente la
resistencia a compresión.

c) Proceso de fabricación:

1. Obtención y preparación de materias primas: Las canteras se explotan mediante


voladuras controladas, en el caso de materiales duros como calizas y pizarras, mientras
que en el caso de materiales blandos (arcillas y margas) se utilizan excavadoras para su
extracción.
2. Trituración

Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una
granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante
cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento en el parque de
prehomogeneización.

3. Prehomogeneización

El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente


seleccionadas de forma controlada. La prehomogeneización permite preparar la
dosificación adecuada de los distintos componentes reduciendo su variabilidad.

4. Molienda de crudo

Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en el


horno. En el molino vertical se tritura el material a través de la presión que ejercen sus
rodillos sobre una mesa giratoria. A partir de ahí, la materia prima (harina o crudo) se
almacena en un silo para incrementar la uniformidad de la mezcla.

5. Precalentador de ciclones: La alimentación al horno se realiza a través del


precalentador de ciclones, que calienta la materia prima para facilitar su cocción. La
materia prima molida se introduce por la parte superior de la torre y va descendiendo
por ella. Mientras tanto, los gases provenientes del horno, ascienden a contracorriente
precalentando así el crudo, que alcanza los 1.000ºC antes de entrar al horno.

6. Fabricación del clínker: Horno

A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va


aumentando hasta alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas
reacciones químicas que dan lugar al clínker. Para alcanzar las temperaturas necesarias
para la cocción de las materias primas y la producción de clínker, el horno cuenta con
una llama principal que arde a 2.000ºC.

7. Fabricación del clínker: Enfriador

A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío del
exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC. El aire caliente
generado en este dispositivo se introduce nuevamente en el horno para favorecer la
combustión, mejorando así la eficiencia energética del proceso.
8. Molienda de clínker y fabricación de cemento: El clínker se mezcla con yeso y
adiciones dentro de un molino de cemento. Los molinos pueden ser de rodillos y de
bolas. Este último consiste en un gran tubo que rota sobre sí mismo y que contiene bolas
de acero en su interior. Gracias a la rotación del molino, las bolas colisionan entre sí,
triturando el clínker y las adiciones hasta lograr un polvo fino y homogéneo: el
cemento.

9. Almacenamiento del cemento: El cemento se almacena en silos, separado según sus


clases.

10. Envasado o expedición a granel: El cemento se ensaca o se descarga en un camión


cisterna para su transporte por carretera o ferrocarril.

CONCLUSIONES:

En nuestros días, y a pesar de todas las mejoras técnicas introducidas en el cemento


Portland este continúa siendo muy similar al primero que se hizo, aunque su impacto y
prestaciones han mejorado significativamente. En donde sabemos que el cemento tiene
múltiples propiedades, de las cuales se puede tener varias ventajas al momento de estar
construyendo. Ya que hoy en día el material por defecto que garantiza una construcción
optima y durable

BIBLIOGRAFÍAS:

Proceso de fabricación del cemento. (2016, diciembre 27). Cemento INKA.


https://www.cementosinka.com.pe/blog/proceso-fabricacion-del-cemento/

Proceso del Cemento. (s/f). Holcim México. So the world builds better. Recuperado el 5
de octubre de 2022, de https://www.holcim.com.mx/proceso-del-cemento

Silva, O. J. (2022, junio 3). CONOCIENDO LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL


CEMENTO: ¿QUÉ Y CÓMO? 360 EN CONCRETO; Comunidad 360 En Concreto.
https://360enconcreto.com/blog/detalle/propiedades-fisicas-del-cemento/

UN BREVE RECORRIDO A LA HISTORIA DEL CEMENTO. (2022, junio 9). 360


EN CONCRETO; Comunidad 360 En Concreto.
https://360enconcreto.com/blog/detalle/recorrido-historia-del-cemento/

También podría gustarte