UNIDAD 2: Fisiopatología del
sistema nervioso maduro
CONTENIDOS:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Y TRATAMIENTO DEL
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR.
EXPOSITOR:
Andrea Quilaman Painemal
Terapeuta Ocupacional
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR?
Es una lesión que ocurre en el PROVOCA ANOXIA Y MUERTE
cerebro debido a una interrupción CEREBRAL.
del flujo sanguíneo, ya sea por una
obstrucción o una hemorragia.
El pronóstico para la
recuperación depende La irrigación cerebral
SNC recibe 20% gasto depende de cuatro
de la localización, extensión
cardiaco. troncos arteriales que
y mecanismo de
provienen de la aorta.
la lesión.
PREVALENCIA
Al año en el mundo, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de
personas sufren un ataque cerebral, de las
cuales 5 millones fallecen y 5 millones
quedan permanentemente en situación de
discapacitados.
EN CHILE
❖ El ataque cerebrovascular (ACV) es la principal causa de
muerte.
❖ 9.004 fallecidos el año 2013, lo que corresponde a una
persona por hora.
❖ Se calcula que anualmente hay 24.964 casos nuevos, por lo
que hoy en día en Chile hay 69 casos cada día.
❖ Además, es la segunda causa de mortalidad prematura en
Chile, con 2.310 defunciones el 2013 en personas entre 30 y
69 años (IHME 2013)
❖ La primera causa específica de años de vida saludables
La prevalencia de ECV fue de 2,2% en la perdidos por discapacidad y muerte prematura (AVISA) en
población general y de 8% en mayores de mayores de 74 años.
65 años, ❖ Por todo lo anterior, el ACV se constituye como un problema
sin diferencias significativas por sexo. crítico de Salud Pública.
• →Factores de riesgo no
modificables:
FACTORES DE RIESGO • Edad
• Sexo masculino.
• →Factores de riesgo
modificables:
• Conductuales asociadas al estilo
de vida:
• Tabaquismo
• Consumo excesivo de alcohol
• Obesidad
• Hábito sedentario.
• →Fisiológicos:
• Hipertensión arterial
• Fibrilación auricular
• Diabetes
• Dislipidemia
Irrigación
cerebral
• La sangre irriga el cerebro a
través de dos pares de grandes
arterias:
• LAS ARTERIAS CARÓTIDAS
INTERNAS, que transportan la
sangre desde el corazón a lo
largo de la parte anterior del
cuello.
• LAS ARTERIAS VERTEBRALES,
que transportan la sangre
desde el corazón a lo largo de
la parte posterior del cuello.
→Desde el polígono de Willis
emergen otras arterias (como si
se tratara de los caminos que
salen de una rotonda.)
→Estas ramas transportan la
sangre a todas las zonas del
cerebro.
→ En el cráneo, las arterias
vertebrales se unen para
formar la arteria basilar (en la
parte posterior de la cabeza).
→Las arterias carótidas internas
y la arteria basilar se dividen en
varias ramas, entre las que se
encuentra la arteria cerebral.
→ Algunas de estas ramas
arteriales se unen a su vez para
formar un polígono (el
polígono de Willis) que conecta
las arterias vertebrales y las
arterias carótidas internas.
➢ Cuando las grandes arterias que
irrigan el cerebro se obstruyen,
algunas personas no presentan
síntomas o sufren solo un
pequeño ACV.
➢ Pero otras personas con el mismo
tipo de obstrucción arterial sufren
en cambio un accidente
cerebrovascular isquémico
masivo. ¿Por qué? Parte de la
explicación se encuentra en las
arterias colaterales.
➢ Las arterias colaterales
discurren entre otras arterias y
proporcionan conexiones
adicionales.
➢ Estas arterias incluyen el polígono
de Willis y las conexiones entre las ➢ En estos casos, cuando una arteria se bloquea, el flujo sanguíneo
arterias que se ramifican desde el continúa a través de una arteria colateral, lo que impide que se
polígono. produzca el accidente cerebrovascular.
➢ Algunas personas nacen con ➢ Otras personas, en cambio, nacen con arterias colaterales
arterias colaterales grandes, que pequeñas. Estas arterias pueden ser incapaces de transportar
pueden protegerlas de los suficiente sangre a la zona afectada, por lo que se produce un
accidentes cerebrovasculares. accidente cerebrovascular.
TIPOS DE ACCIDENTE
CEREBRO VASCULAR
Es la causa más frecuente de Enfermedad Cerebrovascular
ISQUÉMICO (ECV) en Chile representando aproximadamente 65% de todos
los eventos cerebrovasculares. MINSAL
✓ Corresponde aproximadamente al 85% de los casos de ACV, en donde existe una oclusión de
las arterias debido a un trombo o embolo.
✓ Un accidente cerebrovascular isquémico suele ser resultado de la obstrucción de una arteria
que irriga el cerebro, por lo general una rama de una de las arterias carótidas internas.
✓ El daño resultante depende del tiempo que las neuronas se ven privadas de irrigación
✓ La mayoría de las células cerebrales mueren después de verse privadas de sangre durante
4,5 horas.
trombos
Causas
frecuentes
Las obstrucciones son debidas:
→ Coágulos de sangre (trombos)
→ Fragmentos de depósitos grasos
(ateromas o placas) por ateroesclerosis
La ateroesclerosis es un trastorno caracterizado por
la aparición de placas de material graso (ateromas o
placas ateroescleróticas) en las paredes de las
arterias de mediano y de gran calibre, lo cual produce
una disminución o una obstrucción del flujo
sanguíneo.
1) Por una formación interna de la
arteria, que acaba por obstruirla:
ATEROTROMBÓTICO
• Si un ateroma en la pared interna de
una arteria sigue acumulando
material graso, puede hacerse lo
bastante grande para obstruirla.
• Incluso si la arteria no está
bloqueada por completo, el ateroma
estrecha la arteria y disminuye el flujo • Un coágulo grande puede obstruir de tal modo el flujo
sanguíneo a través de esta, de la sanguíneo a través de una arteria estrechada que puede
misma manera que una tubería causar la muerte de las neuronas irrigadas por dicha arteria.
atascada reduce la velocidad del flujo
• O, si un ateroma se divide (rotura), el material existente en
del agua.
su interior puede desencadenar la formación de un coágulo
• La circulación lenta de la sangre la de sangre que puede bloquear la arteria
hace más propensa a coagularse.
2) Desplazándose desde otra
arteria hacia una arteria del • Puede desprenderse un
cerebro: fragmento de un ateroma o un
coágulo de la pared de una arteria
(CARDIOEMBÓLICO) y viajar por el torrente sanguíneo
(convertido en un émbolo)
• Alojarse en una arteria que irriga
el cerebro y obstruir el flujo
sanguíneo. (La palabra embolia se
refiere a la obstrucción de las
arterias por los materiales que
viajan por el torrente sanguíneo
hacia otras partes del cuerpo.)
• Dichas obstrucciones ocurren con
mayor probabilidad en los lugares
donde las arterias ya se
encuentran estrechadas por la
presencia de depósitos grasos.
3)Desplazándose ✓ Representa el 2- 5 % de ACVI
✓ Frecuente en jóvenes
desde el corazón ✓ Drogas (cocaína)
hasta el cerebro:
(INHABITUAL)
• Los coágulos de sangre pueden formarse en el corazón o en una
válvula del corazón, en particular en válvulas artificiales y válvulas
que han sido dañadas por una infección del revestimiento del
corazón (endocarditis).
• Estos coágulos pueden desprenderse, viajar como émbolos y
obstruir una arteria que llega al cerebro.
• Los accidentes cerebrovasculares debidos a estos coágulos de sangre
son más frecuentes entre las personas que han sido sometidas
recientemente a una intervención quirúrgica del corazón, entre las
que han sufrido un ataque cardíaco o entre las que sufren una
valvulopatía o un ritmo cardíaco irregular (arritmia), en especial un
ritmo cardíaco rápido e irregular denominado fibrilación auricular.
Si el coágulo se fragmenta
espontáneamente en
menos de 15 a 30
minutos, las células del
cerebro no mueren y los
síntomas se resuelven.
(AIT).
Si una arteria se estrecha
de forma muy gradual,
otras arterias (arterias
Los coágulos de sangre en colaterales) a veces se
una arteria del cerebro no dilatan para aportar sangre
siempre causan un a las partes del cerebro que
accidente cerebrovascular. normalmente están
abastecidas por la arteria
obstruida.
• Pequeños ACVI, por lo general no mayores de un tercio de pulgada (1 cm).
• Una de las pequeñas arterias situadas en una zona profunda del cerebro se obstruye cuando
4) Infarto parte de su pared se deteriora y es sustituida por una mezcla de grasa y tejido conjuntivo
(lipohialinosis).
lacunar • El infarto lagunar tiende a ocurrir en las personas mayores con diabetes o control deficiente
de la hipertensión arterial.
• En el infarto lagunar solo se daña una pequeña parte del cerebro, y el pronóstico suele ser
favorable.
• Sin embargo, con el tiempo, pueden desarrollarse muchos infartos lacunares pequeños y
causar problemas, incluyendo problemas relacionados con el pensamiento y otras funciones
mentales (deterioro cognitivo).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
❖ La mayoría de los ACVI comienzan de forma ➢ Debilidad o astenia muscular
repentina
❖ Evolucionan rápidamente y causan la muerte de ➢ Parálisis
tejido cerebral en minutos u horas. ➢ Pérdida de sensibilidad o sensibilidad
❖ En algunos casos se estabilizan (secuelas
mínimas). anómala en un lado del cuerpo
❖ Los ACV que permanecen estables durante 2 o ➢ Dificultad para caminar
3 días → INFARTOS CEREBRALES.
❖ La obstrucción súbita por un émbolo es la ➢ Dificultad para hablar
causa más probable de este tipo de ACV ➢ Confusión
❖ Por lo general, la evolución de los síntomas y la
lesión es gradual y queda interrumpida por ➢ Problemas en la vista
periodos que en cierto modo son estables. ➢ Mareos
❖ Durante estos períodos, la zona deja de crecer
temporalmente o se observa alguna mejoría. ➢ Pérdida de equilibrio y coordinación.
•EL DIAGNÓSTICO generalmente se
basa en los síntomas y los resultados
de la exploración física y en pruebas •EL TRATAMIENTO consiste en
de diagnóstico por la imagen del medicamentos para disolver
cerebro. coágulos de sangre o para reducir la
•Se realizan otras pruebas de probabilidad de que la sangre se
diagnóstico por la imagen (tomografía coagule, y en procedimientos para
computarizada y resonancia eliminar físicamente los coágulos
magnética nuclear) y análisis de sanguíneos, seguidos de
sangre para identificar la causa del rehabilitación.
accidente cerebrovascular.
• LAS MEDIDAS PREVENTIVAS:
•Alrededor de un tercio de las personas afectadas
• Incluyen el control de los
factores de riesgo recuperan la totalidad o la mayor parte de la
• Los fármacos que hacen que funcionalidad normal después de un accidente
la sangre sea menos cerebrovascular isquémico
propensa a coagularse,
• La cirugía o la angioplastia
para permeabilizar las
arterias bloqueadas.
HEMORRAGÍCO
❖ Es el tipo menos común.
❖ Ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe y
sangra dentro del cerebro.
❖ En cuestión de minutos, las células del cerebro
comienzan a morir.
❖ Las causas incluyen un aneurisma hemorrágico, una
malformación arteriovenosa o la rotura de una pared
arterial.
❖ Sólo alrededor del 20% de los accidentes
cerebrovasculares son causados por hemorragia.
❖ Existen dos tipos principales de accidentes
cerebrovasculares hemorrágicos:
1) Hemorragia intracerebral
2) Hemorragia subaracnoidea
❖ Otros trastornos que comportan hemorragia craneal
son los hematomas epidurales y los hematomas
subdurales, que por lo general tienen su origen en
un traumatismo craneal. Estos trastornos producen
síntomas que algunas veces se asemejan a los de un
accidente cerebrovascular.
1) Hemorragia
intracerebral
• Comienza de manera repentina.
• Suele ser debida a una hipertensión arterial crónica.
• El primer síntoma suele ser un dolor de cabeza intenso.
• El diagnóstico se basa principalmente en los resultados
de las pruebas de diagnóstico por la imagen.
• El tratamiento puede incluir la reducción de los factores
que pueden contribuir a la hemorragia (como la
reducción de la tensión arterial si es muy alta) y, en raras
ocasiones, la eliminación mediante cirugía de la sangre
acumulada.
• Representa alrededor del 10%
• Causante de un porcentaje mucho más alto de.
2) Hemorragia
subaracnoidea
• Es una hemorragia repentina dentro del
espacio (espacio subaracnoideo)
comprendido entre la capa interna
(piamadre) y la capa media (aracnoides)
del tejido que recubre el encéfalo
(meninges).
• La causa más frecuente es la ruptura de
una dilatación (aneurisma) en una
arteria.
• Provoca un dolor de cabeza súbito e
intenso, seguido de una breve pérdida de
consciencia.
• enfermedad potencialmente mortal, que
rápidamente da lugar a discapacidades
graves y permanentes. Es el único tipo de
accidente cerebrovascular más frecuente
entre las mujeres que entre los hombres
• Para aliviar el dolor de cabeza y controlar La hemorragia subaracnoidea se considera un accidente
la presión arterial se utiliza el cerebrovascular solamente cuando se produce
tratamiento farmacológico y para espontáneamente, es decir, cuando la hemorragia no es el
detener la hemorragia, el tratamiento
quirúrgico. resultado de fuerzas externas, como un accidente o una caída.
Una hemorragia espontánea por lo general es consecuencia de lo
siguiente:
❑ La hemorragia intracerebral comienza de manera repentina.
❑ Con frecuencia se presenta un dolor de cabeza intenso.
❑ En muchas personas, una hemorragia intracerebral causa un cambio en el estado de conciencia, a
menudo en cuestión de segundos o unos minutos.
❑ La persona afectada puede ser menos consciente de su entorno y menos capaz de comprender,
recordar y pensar con claridad.
❑ Son frecuentes las náuseas, los vómitos y las convulsiones.
❑ Si la hemorragia es leve, la conciencia puede no verse afectada y el dolor de cabeza o las náuseas
pueden ser leves o estar ausentes.
❑ Algunos síntomas:
-Debilidad, parálisis, pérdida de la sensibilidad y entumecimiento, suelen afectar un solo lado del cuerpo.
❑ Las personas son incapaces de hablar o están confusas.
❑ La visión queda afectada o se pierde vista.
❑ Uno o ambos ojos pueden ser incapaces de moverse en ciertas direcciones.
❑ Como consecuencia, los ojos pueden apuntar hacia direcciones distintas.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS SEGÚN
TOPOGRAFÍA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA. ARTERIA CEREBRAL ARTERIA
ANTERIOR. CEREBRAL
POSTERIOR
• Desviación de la comisura de • Perdida de Pérdida de
los labios fuerza en la visión de la
• Pérdida de fuerza del brazo y pierna del lado mitad del
pierna en el lado contrario a contrario a la campo visual
la lesión lesión (hemianopsia)
• Pérdida de sensibilidad en el • Trastorno contraria a la
lado contrario a la lesión urinario lesión
• Pérdida de visión por el • Puede haber
mismo lado que la pérdida de alteración del
fuerza lenguaje (afasia)
• Desviación de los ojos al lado si la lesión es
contrario a la pérdida de izquierda
fuerza • Dificultad para
• Si la lesión cerebral esta en el escribir (agrafia)
lado izquierdo hay alteración • Perdida de
del lenguaje (afasia) interés por el
• Si la lesión cerebral esta en el entorno
lado derecho el paciente no • Cambios de
reconoce estar enfermo personalidad
(anosognosia)
ARTERIA VERTEBRAL. ARTERIA BASILAR.
• Los pacientes • Los pacientes expresaran los
expresaran los siguientes signos y síntomas:
siguientes signos y • Alteración de la conciencia,
síntomas: incluso coma
• Alteración de la • Perdida de fuerza en las 4
sensibilidad extremidades
• Alteración del • Alteración en la movilidad de
habla los ojos
• Cefalea • Dificultad para hablar, incluso
• Dolor mutismo
• Inestabilidad para • Amnesia
caminar • Alucinaciones
• Náuseas • Alteraciones visuales, incluso
• Vértigo ceguera
• Visión doble
DIAGNÓSTICO
• El diagnostico es confirmado mediante exámenes de imagenología.
→Tomografía Computarizada (TC): rápido y accesible, se realiza sin contraste y en
primera instancia para descartar hemorragia cerebral. No es muy sensible para ACV
isquémicos pequeños o con pocas horas de evolución.
→Resonancia Magnética (RM): permite establecer la topografía exacta de lesión,
sin embargo, toma varios minutos, es de alto costo y poco accesible, por lo que se
suele realizar en segunda instancia.
• Además, se pueden realizar pruebas secundarias para determinar la causa del
ACV:
-Ecografía de arterias carótidas
-Electrocardiograma
-Monitor de Holter
-Exámenes de sangre.
Tratamiento
inmediato
• Isquémico → Trombólisis Hemorrágico→ Generalmente
endovenosa (reapertura se realiza una craneotomía, es
decir, se corta el cráneo para
del flujo sanguíneo)
reducir la presión intracraneal
INTERVENCIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL
- Historia Ocupacional
- Diagnóstico y comorbilidades
- Exploración física (ROM, fuerza, tono,
Antes del proceso de sensibilidad, dolor)
intervención es necesario - Funcionalidad (Marcha, alcance, prensiones
realizar una evaluación y pinzas)
integral que considere los - Valoración cognitiva
siguientes aspectos: - Desempeño en AVD básicas e
instrumentales
- Rutina
- Intereses
- Expectativas
DENTRO DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA DESDE TERAPIA OCUPACIONAL, EN
GENERAL SE CONSIDERAN LOS SIGUIENTES ABORDAJES:
❖ Control postural
❖ Movilización pasiva y activa
❖ Restaurar o mantener destrezas y patrones de
desempeño
❖ Fomentar autonomía e independencia en AVD
mediante reentrenamiento
❖ Mejorar componentes cognitivos
❖ Abordaje ambiental (físico y social)
❖ Promover resignificación de ocupaciones
❖ Reorganización de la rutina
❖ Recomendación y creación de productos de apoyo
(ayudas técnicas)
❖ Reevaluaciones (chequear cumplimiento de los
objetivos)