GuiaCompleta HA-1 22-23
GuiaCompleta HA-1 22-23
GuiaCompleta HA-1 22-23
GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA
22-23
HISTORIA ANTIGUA I: PRÓXIMO ORIENTE Y
EGIPTO
CÓDIGO 67011042
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 5
Horas 125.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
PRESENTACIÓN
1. Concepto de Historia e Historia Antigua
1.a Historia
En el ser humano, desde sus más remotos orígenes, se ha desarrollado el interés por
dejar constancia material de su existencia y por conocer su pasado, tanto el inmediato como
el más remoto; bajo estos presupuestos se explican una ingente cantidad de monumentos,
que después la invención de la escritura, quedaron esparcidos por todo el Próximo Oriente y
Egipto, en los que se hace relato de acontecimientos históricos que nos permiten conocer el
pasado de los pueblos que habitaron esas tierras. Pero no será hasta mediados del I Milenio
a.C., con el auge de la civilización helena, cuando aparecen los que podemos considerar los
primeros historiadores en un sentido más estricto; el más importante de ellos, Heródoto (484-
426 a.C.) ha sido considerado tradicionalmente como el padre de la Historia.
La misma palabra “historia” está relacionada con estos orígenes, pues procede del vocablo
griego istoria, que etimológicamente significa “información”, “indagación”, también puede
interpretarse como “resultado de una indagación” o “conocimiento”, en una tercera
interpretación, podría definirse como “relación verbal o escrita de lo que se indaga”.
La definición de lo que es “historia” ha llevado a numerosos debates entre investigadores,
que desde el pasado aún se extienden por el presente. Se ha admitido tradicionalmente que
en castellano el vocablo “historia” encierra dentro de si dos conceptos; el primero de ellos
objetivo, el que se identifica con el suceder, con lo acontecido, y el segundo más bien
subjetivo, que implica el conocimiento de ese suceder.
Durante un largo periodo, algunos teóricos de la Historia ha intentado la infructuosa
búsqueda de leyes que rigieran los acontecimientos históricos, a lo más, algunos
investigadores hablan de reglas que en ningún modo son vinculantes, y lo único que se ha
podido concluir es que los sucesos históricos no siguen un camino prefijado y que la Historia
históricos al I milenio que aquí se estudia, hay que analizar, comprender y estudiar las
fuentes históricas, que comprenden tres grandes grupos:
• Fuentes literarias.
• Fuentes arqueológicas.
• Fuentes epigráficas.
Todas ellas testimonios directos y/o indirectos de estas antiguas civilizaciones.
2.b Primeras noticias
A. Directas:
Las primeras noticias directas, arqueológicas y literarias, que se estudian en esta asignatura,
proceden de jeroglíficos egipcios o tablillas de barro, mesopotámicas, anatolias o iranias,
redactadas primero por los sur-mesopotámicos en escritura cuneiforme y lengua sumeria,
luego con la misma escritura pero en otros ámbitos próximo-orientales y asiáticos, en las
lenguas acadia, eblaita, hitita o persa, descifradas, salvo esta última, hace relativamente
poco tiempo.
B. Indirectas:
Por ello, estas culturas sólo han sido conocidas indirectamente a través del Antiguo
Testamento o los historiadores griegos y latinos, unas noticias a veces ambiguas
o contradictorias entre sí cuando no inexactas. Así, las obras del legendario poeta griego
Homero (siglo VIII a.C.), que la moderna crítica literaria y las fuentes arqueológicas se han
encargado de "matizar", desmintiendo a veces categóricamente la existencia de este
personaje y desde luego la historicidad de sus obras.
2.c Historia Antigua I y sus límites
Establecidos por convención, los límites cronológicos y geográficos de la asignatura Historia
Antigua Universal. Próximo Oriente y Egipto son:
1. Límites cronológicos:
De los comienzos de las primeras escrituras descifradas en Sumer y Egipto, a fines del IV
milenio a.C., a los inicios de I milenio, con la aparición de la cultura clásica helena, cuyo
desarrollo será objeto de estudio de la asignatura Historia Antigua Universal II: El Mundo
Clásico.
2. Límites geográficos:
Los límites geográficos comprenden a grandes rasgos, las siguientes zonas geográficas:
1. El actual Egipto y Libia, en el norte de África.
2. Anatolia (actual Turquía).
3. Próximo y Medio Oriente hasta la India.
4. Mundo heleno hasta el I milenio a.C. (Creta y ámbito micenico).
5. Mundo mediterráneo (Expansión cananeo-fenicia y micénico).
3.- Método de Estudio.
La preparación de esta asignatura debe hacerse siguiendo punto por punto el programa
desarrollado, que comprende 15 temas.
decena de años desde su publicación. Deben tener en cuenta que la historia del Próximo
Oriente y de Egipto está en contante evolución por los continuos hallazgos arqueológicos.
También es importante que el alumno se vaya familiarizando con la cultura material de las
diferentes culturas.
2.- Contextualización
La asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto (con la Hélade anterior
al I milenio a.C.), es uno de los pilares fundamentales para la adquisición del perfil
profesional deseable para el alumno del Grado en Geografía e Historia. Tras el estudio de
las épocas prehistórica y protohistórica, es recomendable que conozca las culturas
mesopotámicas, anatólicas, egipcia y egeas objeto de esta asignatura.
El contenido de dicha materia resulta imprescindible para completar adecuadamente el plan
de estudios de Grado en Geografía e Historia de la UNED. Su temario desarrollado se
detallará en la Guía que el alumno matriculado encontrará al acceder al Curso Virtual a
principios de curso.
El conocimiento de esta asignatura permite entender el desarrollo posterior de la civilización
occidental y la formación de los Estados europeos modernos. Por esta razón, su
conocimiento se entiende como imprescindible para alcanzar el Grado en Geografía e
Historia por la UNED.
Cronológicamente se vincula con las fases finales de la asignatura de Prehistoria II: las
sociedades metalúrgicas, del segundo semestre del primer curso, y las iniciales de Historia
Antigua Universal II: Mundo Clásico, del segundo semestre del primer curso, ambas de
carácter obligatorio.
Existen varias asignaturas del título de Grado en Geografía e Historia que guardan una clara
interrelación con la asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto:
• Historia de la Filosofía Antigua y Medieval. (Obligatoria de Formación Básica del primer
semestre de primer curso -6 créditos ECTS-).
• Historia de la cultura material del mundo clásico. (Obligatoria de Formación Básica del
primer semestre de primer curso -6 créditos ECTS-).
• Historia Antigua Universal II: Mundo Clásico. (Obligatoria del segundo semestre de primer
curso -5 créditos ECTS-).
• Historia Antigua de la Península Ibérica I, desde las colonizaciones hasta el siglo III d.C.
(Obligatoria del primer semestre del tercer curso -5 créditos ECTS-).
• Métodos y técnicas de investigación histórica I. (Obligatoria del Itinerario 1: Historia del
primer semestre del cuarto curso -5 créditos ECTS-).
• La Civilización Griega. (Optativa del Itinerario 1: Historia del primer semestre del cuarto
curso -5 créditos ECTS-).
• La Civilización Romana. (Optativa del Itinerario 1: Historia del segundo semestre del cuarto
curso -5 créditos ECTS).
• Iconografía y mitología. (Optativa procedente de otras titulaciones del Itinerario 1: Historia
del segundo semestre del cuarto curso -6 créditos ECTS-).
La asignatura de Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto responde a las
necesidades profesionales de los alumnos en una doble dirección:
1. Proporcionándoles información actualizada y contrastada sobre la materia.
2. Planteándoles la realización de unas actividades prácticas que les capaciten para
insertarse en la sociedad del conocimiento y, dependiendo de la futura orientación
profesional, en el mercado laboral.
El conocimiento del alumno de la materia correspondiente a esta asignatura será un paso
más en una larga etapa que, partiendo de la Prehistoria, trata de reconstruir el pasado de la
Humanidad, enlazando con los siguientes periodos históricos representados por el mundo
clásico, medieval, moderno y contemporáneo.
A su vez, esta disciplina está íntimamente vinculada con la Geografía, que se ocupa del
entorno en el que se asientan las civilizaciones y con la Historia del Arte, cuya explicación
ofrece lazos muy importantes con el proceso histórico.
Para poder cursar esta asignatura no se requiere ningún tipo de conocimiento previo cuya
carencia incapacite al alumno para su estudio. Es aconsejable una cierta preparación en el
conocimiento de la asignatura Prehistoria Universal y los hechos que llevaron al comienzo de
la época Neolítica como antecedente lógico del comienzo de la Historia Antigua. Sería
aconsejable el conocimiento de lenguas clásicas y de idiomas modernos, que pueden ser de
gran ayuda a la hora de ampliar los temas que el alumno considere oportuno, utilizando
bibliografía especializada para ello en varios idiomas.
Asimismo, sería conveniente que, a medida que se avance en el estudio de la asignatura, se
realicen visitas a museos y exposiciones temporales (virtual o materialmente), en las que se
muestren objetos relacionados con las culturas de Próximo, Oriente, Anatolia, Egipto, Creta y
Micenas, de forma que los alumnos puedan conocer los principales monumentos y
materiales originales procedentes del legado conservado de dichas civilizaciones que serán
estudiadas en las Prácticas y, por tanto, objeto de examen, dónde y cuándo se han
generado, así como su importancia como fuente histórica, y desde dicho punto de vista, tal y
como se indica en el Programa desarrollado de la asignatura, que el estudiante debe seguir,
un programa que se expone detalladamente en la Segunda parte de la Guía de Estudio de
esta asignatura, en su apartado correspondiente del Curso Virtual, al que el alumno podrá
acceder tras matricularse.
Por otro lado, es muy recomendable:
-Disponibilidad de acceso a Internet.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JAVIER CABRERO PIQUERO (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-8072
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento HISTORIA ANTIGUA
política, y capacida para descubrir las relaciones entre el medio geográfico y la política
nacional e internacional
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
La asignatura Historia Antigua Universal I. Próximo Oriente y Egipto tiene por finalidad que
el alumno adquiera los conocimientos necesarios como para saber diferenciar y ubicar
espacio-temporalmente los diferentes momentos históricos de las distintas civilizaciones que
ocuparon el llamado Creciente Fértil desde finales del cuarto milenio a inicios del primero
antes de Cristo, asimilando los contenidos teóricos de la materia.
El primer objetivo de esta disciplina es la valoración y diferenciación correcta de los
procesos históricos que afectaron a las diferentes civilizaciones del Mediterráneo Oriental y
Asia Menor tanto en el ámbito cronológico como las interacciones de unas culturas con
otras, siendo capaz de dividir los grandes periodos con arreglo a criterios económicos,
sociales y culturales. Aprender el desarrollo histórico que afecto a las ciudades del Próximo
Oriente Antiguo y de Egipto, el proceso de formación de los diferentes imperios, su
expansión y su evolución.
Así mismo, debe adquirir una conciencia crítica de la relación existente entre el
conocimiento del mundo Proximo Oriental y Egipcio y su vinculación con el posterior
desarrollo histórico, viéndose capacitado para organizar toda esta compleja información de
una manera coherente. Se debe tener en cuenta siempre que la Historia se aprende y se
conoce a través de sus fuentes y su documentación, que estas pueden ser de diferente
naturaleza, (literarias, arqueológicas, iconográficas…) y que hay que conocer, valorar e
interpretar de forma rigurosa y objetiva.
Se deben conocer las características fundamentales de las civilizaciones estudiadas:
evolución histórica, económica, social y política; se debe saber ubicarlas temporal y
espacialmente; individualizar sus principales protagonistas; las relaciones, si las hubiere,
entre las diferentes culturas; los puntos de contacto, la dependencia y superposición entre
unas y otras; las causas de su aparición y de su ocaso y, finalmente, el legado dejado a la
posterioridad, tanto material como espiritual.
Otro aspecto que el alumno debe abordar en su formación es el establecimiento de
relaciones causa-efecto entre los diferentes acontecimientos históricos; debe aprender a
enfrentarse con espíritu crítico a las diversas fuentes de información que tiene a su
disposición (textos literarios, epigrafía, numismática, arqueología, manifestaciones artísticas,
etc.) comparando los datos que cada una de ellas le proporciona y analizando sus puntos de
coincidencia y sus discrepancias, lo que le puede acercar a un mejor conocimiento del
devenir histórico.
CONTENIDOS
TEMA 1. SUMER
TEMA 2. AKKAD.
TEMA 5. BABILONIA
TEMA 6. ASIRIA
ASSUR.
EL IMPERIO ANTIGUO ASIRIO. SHAMSHI-ADAD I: Asiria, en la órbita de Mitanni.
EL IMPERIO MEDIO ASIRIO: El apogeo del Imperio medio asirio. Tukulti-Ninurta I. La crisis
asiria del siglo XII. Los arameos.
EL DESARROLLO DEL NUEVO IMPERIO. SALMANASAR III: Crisis y recuperación. Tiglath-
Pileser III. El Imperio asirio bajo Sargón II. La época sargónida. El fin del Imperio
SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA
Assur
El Imperio antiguo asirio: Shamshi-Adad I. Asiria, en la órbita de Mitanni.
El Imperio medio asirio: El apogeo del Imperio medio asirio. Tukulti-Ninurta I. La crisis
asiria del siglo XII. Los arameos.
El Imperio nuevo: Salmanasar III. Crisis y recuperación. Tiglath-Pileser III. El Imperio asirio
bajo Sargón II. La época sargónida. El fin del Imperio.
Sociedad, economía y cultura: Organización del Imperio. Las estructuras administrativas.
La sociedad. El ejército y la guerra. Las bases económicas. El Derecho. Las creencias
religiosas.
El Reino Antiguo Hitita. Siglos XVII-XVI a.C.: Hatussil I (1586-1556 a.C.). Mursili I (1556-
1526 a.C.). De Khantilis I a Khuzzijas I. Telepinu (ca. 1460 a.C.).
Reino Medio Hitita. Siglos XVI-XV a.C.
La hegemonía de Mitanni: Los inicios de Mitanni. Desarrollo histórico. Las Instituciones
hurritas. Política exterior. La sociedad hurrita. La religión hurrita.
El renacimiento Hitita: el Imperio (1344-1178 a.C.): La creación del Imperio: Suppiluliuma I
(mediados s. XIV a.C.). La Consolidación del Imperio: Arnuwanda II y Mursili II. El Apogeo
del Imperio: Muwatali II y Hattusili III. El final del Imperio: de Tudhaliya IV a Suppiluliuma II.
Los reinos neohititas
Instituciones, religión y sociedad hititas: Instituciones hititas. La sociedad hitita. La
administración hitita. La religión hitita.
PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2160-2055 A.C.): Los monarcas. Civilización del Primer
Periodo Intermedio.
IMPERIO MEDIO (2055-1650 A.C.): Los soberanos. Administración y sociedad. La Religión
del Imperio Medio- La economía. Las instituciones. La literatura.
EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1650-1550 A.C.): Primera fase: Egipto hasta la
llegada de los Hicsos. Segunda fase: los Hicsos. Tercera fase: ascenso de Tebas y
expulsión de los Hicsos.
Primer periodo intermedio (2160-2055 A. C.): Los monarcas. Civilización del Primer
Período Intermedio.
Imperio Medio (2055-1650 A. C.): Los soberanos. Administración y sociedad. La Religión
del Imperio Medio. La economía. Las instituciones. La literatura.
El segundo periodo intermedio (1650-1550 A. C.): Primera fase: Egipto hasta la llegada de
los Hicsos. Segunda fase: los Hicsos. Significado y aportaciones de los hicsos. Tercera fase:
ascenso de Tebas y expulsión de los hicsos.
IMPERIO NUEVO (1550-1069 A.C.): La Dinastía XVIII (1550-1350 a.C.). XIX Dinastía. XX
Dinastía. La organización del Estado durante el Imperio Nuevo. La economía del Imperio
Nuevo. La religión del Imperio Nuevo. La cultura del Imperio Nuevo.
TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 A.C.): Faraones Tanitas. Faraones
Libios. Faraones Nubios.
ÉPOCA SAITA (664-525 A.C.). XXVI Dinastía .
Imperio Nuevo (1550-1069 A. C.): La dinastía XVIII (1550-1350 a. C.). La dinastía XIX. La
dinastía XX. La organización del Estado durante el Imperio Nuevo. La economía en Egipto.
La religión. El Mundo funerario. El derecho en Egipto. La ciencia en Egipto. La cultura del
Imperio Nuevo.
Tercer Periodo Intermedio (1069-656 A. C.): Faraones Tanitas. Faraones libios. Faraones
Nubios.
Época Saita (664-525 A. C.): XXVI dinastía.
1. Mundo Minoico
Marco geográfico. Caracteres generales de la cultura minoica. Palacios, ciudades y
santuarios. El periodo palacial primitivo. El periodo palacial tardio. La talasocracias monoica
y su expansión por el Mediterráneo. La sociedad minoica. Cultura y religión minoicas.
2. Mundo Micénico
Marco geográfico y cronologías. Heládico Antioguo o Micénico Primitivo (2900-2000).
Heládico Medio o Micénico Pleno (2000-1650). Heládico Reciente (1650-1050). El
Submicénico o el fin del mundo micénico. La organización política. La economía. La cultura
micénica,
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
TEMA: 11. Los Pueblos del Mar y su problemática. Israel. La cultura israelita. - 8
Horas
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen mixto
Preguntas test 1
Preguntas desarrollo 3
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
No hay ningún material permitido para examen
Criterios de evaluación
Tercer Bloque: Es la parte práctica del examen, y podrá consistir en, o bien un
comentario de texto, o bien un comentario histórico de una imagen o bien
realización de un mapa histórico (en este caso se le proporcionará al alumno un
ejemplar de mapa mudo que debe utilizar). En el examen ordinario (febrero) solo
deben realizarlo aquellos alumnos que no hayan hecho las PEC. En la prueba
extraordinaria (septiembre) el alumno puede elegir por mantener la nota de las
PEC, o realizar la parte práctica. Si realiza la parte práctica ya no se tendrá en
cuenta la nota de las PEC.
La puntuación máxima de este tercer bloque será de dos puntos.
El equipo docente ruega a los alumnos tengan en cuenta las siguientes normas a
la hora de realizar los exámenes:
1. Respondan con exactitud a las preguntas. No se valorará todo aquello que se
salga de lo preguntado. Se debe ser sintético respondiendo a las preguntas que
se hacen y no desarrollando cuestiones ajenas las preguntas.
2. Se tendrá muy en cuenta en la calificación la redacción, la claridad de ideas, la
sintaxis y la ortografía correcta. Cada diez errores ortográficos (incluidos
acentos), el equipo docente podrá descontar un punto de la nota.
3. La letra ha de ser clara y legible. En caso contrario el equipo docente podrá no
corregir el examen.
4. El examen es un examen pautado. No deben sobrepasar el numero de palabras
indicado. Para ello es conveniente que antes de realizar el examen entrenen en
casa para saber cuántas palabras por línea tiene su forma de escritura y así saber
cuál es el máximo de líneas y/o de páginas que pueden escribir.
5. Deben entregarse todas las hojas que componen el examen, incluidos los
enunciados.
% del examen sobre la nota final 80
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 8
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4
PEC
Comentarios y observaciones
La nota máxima que el alumno puede obtener en la primera parte del examen es de 8
puntos, a los que se añadirá la nota que el profesor tutor haya otorgado a las Pruebas
de Evaluación Continua (máximo 2 puntos). Para que esto sea así el alumno deberá
obtener una nota de al menos 4 puntos en primera parte de la prueba presencial.
La Segunda parte del examen (solo aquellos alumnos que opten por la evaluación
final y no hayan realizado las PEC) consistirá en una prueba práctica consistente
en un comentario de texto, un comentario de un mapa histórico o de una imagen
histórica, que será evaluado en un máximo de dos puntos y sólo se corregirá en
el caso de que el alumno alcance al menos un cuatro en la primera parte del
examen.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se han elaborado unas nuevas unidades didácticas por los profesores Javier Cabrero y
Federico Lara, adaptadas al temario de la asignatura y que estarán disponibles a partir de
octiubre de 2021:
1. CABRERO PIQUERO, J. y LARA PEINADO, F.., 2021: Historia Antigua del Próximo
Oriente y Egipto. Editorial UNED, Madrid 2021. Obra de conjunto escrita con una
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Además de la bibliografía citada a pie de página en las notas y al final de las Unidades
Didácticas recomendadas, pueden utilizarse los siguientes manuales como ampliación a los
temas del programa, nunca sustituyendo la información aportada por las Unidades
Didácticas, cuyo contenido será tema de examen:
BRAVO, G., 2008: Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica, Alianza Editorial,
Madrid, (Primera parte: “Estados, pueblos y sociedades próximo-orientales”, pp. 27-122:
Temas 1-13; Segunda parte: “Grecia y Egeo”, pp. 123-178: (ISBN: 9788420682723); Temas
14-15
CLAYTON, P.A., 1996: Crónica de los faraones, Barcelona, Ed. Destino; (ISBN 84-233-
2604-7) Temas 7-9.
DICKINSON, O., 2000: La Edad del Bronce Egea, Akal, Madrid. (1ª ed. 1994).(ISBN: 978-84-
460-1199-6). Temas 14-15.
GALÁN, J. M. ,2002, El imperio egipcio. Inscripciones, ca. 1550-1300 a.C., editorial Trotta,
2002 Madrid Colección: Pliegos de Oriente,( ISBN:9788481645231). Tema 9.
GRIMAL, N., 1996: Historia del Antiguo Egipto, Ediciones Akal, Madrid.( ISBN: 978-84-460-
3467-4). Temas 7-9.
LIVERANI, M., 1995: El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Economía, Crítica,
Barcelona.(ISBN 9788474238327). Temas 1-13.
MAZAR,A., 1992: Archaeology of the Land of the Bible, 10.000-586 B.C.E.The Anchor Bible
Reference Library,New York, London,Toronto,Sydney, Auckland (ISBN: 038523970X,
9780385239707).
PARRA, J.M., 20011: La Historia comienza en Egipto , Editorial Crítica, (ISBN
:9788498921953).Temas 7-9.
PEREZ LARGACHA,A., 2006 : Historia de Egipto y del Próximo Oriente, Editorial Akal, (
ISBN: 9788446025955) Temas 1-13.
POSTGATE,J.N., 1999 :La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de
la historia. Ed.Akal Textos.Madrid .(ISBN: 978-84-460-1036-4).
SHAW, I., 2007: Historia del Antiguo Egipto, La Esfera de los Libros, Madrid(ISBN
9788497346238).. Temas 7-9.
TYLDESLEY, J., 2008: Chronicle of the Queens of Egypt. Londres, Thames&Hudson,
(ISBN10 0500051453).
VAN DE MIEROOP, M., 2008: A History of Ancient Near East ca. 3000-323 BC,
Malden/Oxford/ Carlton, Blackwell Publishing. (ISBN: 978-1-4443-2709-0)
VÁZQUEZ HOYS A. Mª., 2010: Historia Antigua Universal, I. Próximo Oriente y Egipto..
Editorial UNED, Sanz y Torres, Madrid. (ISBN 9788496808430).
GLOSARIO
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.