0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Informe de Fisicoquimica

Este documento describe dos prácticas de laboratorio sobre equilibrio líquido-vapor en sistemas binarios. La Práctica 4 involucra la preparación de curvas de calibración de índice de refracción vs composición y determinación de temperaturas de ebullición en función de la composición para el sistema agua-propanol. La Práctica 5 determina la curva de solubilidad para el sistema ternario acetato de etilo-ácido acético-agua midiendo volúmenes de agua añadidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Informe de Fisicoquimica

Este documento describe dos prácticas de laboratorio sobre equilibrio líquido-vapor en sistemas binarios. La Práctica 4 involucra la preparación de curvas de calibración de índice de refracción vs composición y determinación de temperaturas de ebullición en función de la composición para el sistema agua-propanol. La Práctica 5 determina la curva de solubilidad para el sistema ternario acetato de etilo-ácido acético-agua midiendo volúmenes de agua añadidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Practica No. 4. Equilibrio Líquido-Vapor en un Sistema Binario.

Parte I. Elaboración de la curva de calibración de índice de refracción vs

composición o densidad vs composición.

a) Prepare por pesada, alguna de las mezclas que se indican en la siguiente

tabla y enváselas en recipientes de vidrio con tapa hermética, se realiza una

mezcla por todo el grupo o cada grupo elije una mezcla). Con el fin de

evitar la evaporación de los componentes, abra los recipientes solamente el

tiempo necesario y trabaje siempre a una temperatura baja.

Sistema 1. Agua 1- propanol Sistema 3. Etonal – Agua

Agua (g) 1- Propanol Etanol (g) Agua

(g)

0,0 5,0 0,0 5,0

9,0 1,0 9,0 1,0

8,0 2,0 8,0 2,0

7,0 3,0 7,0 3,0

6,0 4,0 6,0 4,0

5,0 5,0 5,0 5,0

4,0 6,0 4,0 6,0

3,0 7,0 3,0 7,0

2,0 8,0 2,0 8,0

1,0 9,0 1,0 9,0

5,0 0,0 5,0 0,0


b) Mida el índice de refracción de los líquidos puros y de las mezclas

preparadas. La temperatura de las mezclas y los líquidos puros debe ser la misma en

el momento de efectuar la medición.

Se divide 4,961 del mol salida de la mezcla para así obtener la densidad de la

mezcla así se repite para todas las moles.

10.594
x= =2.1354
4,961

Mol salida de la mezcla Densidad de la mezcla

10.594 2.1354

11.5336 2.3248

11.5761 2.3334

11.5776 2.3337

11.4541 2.3088

11.4241 2.3027

11.4266 2.3022

11.4081 2.2995

10.9265 2.2024

11.2175 2.2611

11.2084 2.2593

Se midieron las mezclas con un picnómetro, previamente calibrado con agua

destilada. Con la utilización del picnómetro se reporta la densidad de la mezcla.


Agua 1-Propanol Picnómetro vacío Picnómetro con

mezcla
0,0 5,0 8.0917 18.6857

9,0 1,0 8.0917 19.6253

8,0 2,0 8.0917 19.6678

7,0 3,0 8.0917 19.6693

6,0 4,0 8.0917 19.5458

5,0 5,0 8.0917 19.5158

4,0 6,0 8.0917 19.5183

3,0 7,0 8.0917 19.4998

2,0 8,0 8.0917 19.0182


1,0 9,0 8.0917 19.3092

5,0 0,0 8.0917 19.3001

c) Se construye una gráfica de composición en fracción molar (eje x) vs el

índice de refracción o densidad (eje y). Esta grafica servirá para indicar la

composición del residuo y destilado en cada mezcla

composición del residuo vs destilado en cada


mezcla
24,000
23,500
Concentracion en el residuo

23,000
22,500
22,000
21,500
21,000
20,500
20,000
0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000
Concentracion en el destilado
Parte II. Determinación de la temperatura de ebullición en función de la

composición.

0 % → 50 mL H 2 O

10 % → 5 mL de 1−propanol y 45 mL agua

20 % → 10 mL 1− propanol y 40 mL de agua

40 % →20 mL 1−propanol y 30 mL de agua

60 % → 30 mL 1− propanol y 20 mL de agua

80 % → 40 mL 1− propanol y 10 mL de agua

90 % → 45 mL 1− propanol y 5 mL de agua

100 % → 50 mL 1− propanol

C 1 V 1=C 2 V 2

100 % V 1=90 %∗50 mL

90 %∗50 mL
V 1= =45 mL 1− propanol 100 % y 5 mL H 2 O
100 %

80 %∗50 mL
V 2= =40 mL 1− propanol 10 mL H 2 O
100 %

% s/n Temperatura Temperatura Masa picnómetro

primera gota última gota más destilado

0 80 90

-10 -60 -86


20 60 86

40 60 85 19,0727

60 80 87 18,9611

80 80 96 19,3336

90 60 105 19,1214

100 54 98 18,7946

Práctica No. 5. Diagrama de solubilidad del sistema liquido ternario.

Parte I. Determinación de la curva de solubilidad.

Vuelva a enrasar la bureta de agua y proceda de forma análoga con las

muestras restantes, anotando los volúmenes de agua consumidos. Anote el volumen de

agua añadido en la siguiente tabla:

Densidad (g/mL) Acetato de etilo Ácido Acético Agua

glacial
Muestra Volumen de Volumen de Ácido Volumen de agua

Acetato de etilo Acético glacial destilada

(mL) (mL)

1 1.0 9.0 130

2 2.5 7.5 115

3 3.5 6.5 110

4 5.0 5.0 95

5 7.5 2.5 20

6 9.0 1.0 10

Densidad acetato de Densidad ácido Densidad de agua

etilo (g/mL) acético glacial destilada (g/mL)

(g/mL)

0.902 1.039 0.9982

m
d=
v

m=d∗v

g
m1=1.039 ∗90 mL=9.3510
mL

Muestra Masa ácido Masa acetato Masa de agua Suma de todos

acético (g) de etilo (g) destilada (g) los valores

1 9.3510 0.902 129.766 140.019


2 7.7925 2.255 114.739 124.840

3 6.7535 3.157 109.802 119.712

4 5.1950 4.510 94.829 104.534

5 2.5975 6.765 19.964 29.3265

6 1.0390 8.118 9.982 19.139

Con los gramos anteriores calcule el porcentaje en masa de cada componente

en la mezcla. Los datos se reportan en la siguiente tabla.

Muestra Porcentaje de Porcentaje acetato Porcentaje de agua

ácido acético de etilo destilada

1 6.67 0.64 92.67

2 6.24 1.80 91.95

3 5.64 2.63 91.72

4 4.96 4.31 90.71

5 8.85 23.06 68.07

6 5.42 42.41 52.15

h) Con los datos obtenidos en la tabla anterior, represente en el diagrama

triangular los puntos de la curva solubilidad. Tenga en cuenta para la construcción el

diagrama reportado en el anexo de la guía.


Parte II. Determinación de las rectas de reparto

Muestra Capa Peso del Masa de Volumen Masa de Porcentaje

matraz (g) NaOH de NaOH ácido m/m del

(mL) acético (g) ácido

acético

x Orgánica 48.0996 16.8 8 2.9355 14.87

Acuosa 47.9894 12.6 6 1.7646 12.28

y Orgánica 48.6321

Acuosa 48.8806 39.06 18.6 2.9623 6.406

k) Con los datos obtenidos trace en el diagrama triangular (parte I), las rectas de

reparto correspondientes a las muestras X e Y.

También podría gustarte