Definicion de Partograma
Definicion de Partograma
Definicion de Partograma
observaciones para obtener una visión general del nacimiento y tiene como objetivo alertar al
personal de salud sobre cualquier desviación en el trabajo de parto, así como todo lo relacionado
con la salud de la madre y del bebe.
El partograma ha sido valorado por la OMS como uno de los avances más importantes en la
atención obstétrica moderna y es usada como herramienta para el manejo del trabajo de parto,
recomendando su uso universal para evitar complicaciones, intervenciones innecesarias y detectar
desviaciones de la norma. Este registro permite evaluar rápidamente el progreso del trabajo de
parto y mantener un registro de la atención del paciente.
PARTOGRAMA DE CLAP
CURVAS DE PROGRESIÓN
LAS CONTRACCIONES: Las contracciones son las encargadas de empujar al bebé fuera del
cuerpo de la madre, luego de pasar por todo el proceso del embarazo dentro del útero.
El músculo posterior es desarrollo fetal; Tiene forma de bolsa y está formado por células de
músculo liso, que son sensibles a los cambios hormonales durante el embarazo y se contraen
de forma involuntaria durante el parto.
El parto es cuando las contracciones y las hormonas se unen, cuando las células del músculo
liso que se contraen comienzan a responder a los cambios hormonales producidos por las
hormonas estrógeno, progesterona, oxitocina y prostaglandinas.
GRADOS DE INTENSIDAD: 0: menos de 15 mmHg, ++: 15-25 mmHg, suele durar menos de 30
segundos, ++: 30-50 mmHg y dura aproximadamente 45 segundos, ++: de 50 mmHg y dura más de
60 segundos.
• FRECUENCIA: número de contracciones producidas en 10 minutos.
• DURACIÓN: tiempo entre picos de dos contracciones.
• ACTIVIDAD UTERINA: intensidad por frecuencia, se expresa en mmHg por 10 minutos.
TIPOS DE CONTRACCIONES.
Cada mujer tiene un patrón único de contracciones, por lo que es difícil generalizar y decir que con
algunas contracciones cada pocos minutos, el trabajo de parto ya está en progreso. Además, para
confirmar el inicio del trabajo de parto, también se deben evaluar otros parámetros, como la
dilatación cervical.
Las instrucciones para ir al hospital por contracciones suelen ser 2 o más contracciones intensas
en un período de diez minutos, al menos una hora.
CÓMO CONTROLAR LAS CONTRACCIONES: Cuando empiecen las contracciones, que suelen ser
irregulares, puedes darte un baño tibio para aliviar el dolor y ayudarte a relajarte, no debes
apuntar el chorro directamente al abdomen. También es útil masajear la zona lumbar o aplicar
calor en la zona.
Si tienes una pelota de gimnasia, puedes sentarte sobre ella y sacudir la pelvis para ayudar a aliviar
el dolor, además, caminar es una buena alternativa al inicio del trabajo de parto, ya que puede
ayudar a regular y controlar las contracciones y mantenerte despierta.
El tiempo y la medición de sus contracciones es extremadamente fácil de hacer y puede
proporcionar información invaluable sobre su embarazo y el progreso del trabajo de parto.
Apuntar en una libreta cuando empiece una contracción, el tiempo de cuánto dura y en
cuanto tiempo termina.
Haz cálculos: la diferencia entre el comienzo y el final de la contracción indica cuánto tiempo
ha durado la contracción.
Tan pronto como empiece la siguiente contracción, anota el tiempo. Y, esta vez, anota cuánto
tiempo pasó desde el final de la primera contracción hasta el comienzo de la segunda. Esto
indicará la distancia que existe entre cada contracción.
Continúa cronometrando cada contracción durante algunas rondas más. Esto será útil para
comprobar si se han convertido en un patrón regular, o si todavía no han llegado a ese punto.
En este caso, puedes tomarte un descanso.
Durante el trabajo de parto, las contracciones uterinas a menudo se controlan junto con la
frecuencia cardíaca fetal, colocando un dispositivo sensible a la presión llamado anemómetro
en el abdomen de la madre, sobre el área con las contracciones más fuertes, para medir el
momento, la frecuencia y la intensidad de las contracciones, debido a que la frecuencia
cardíaca fetal y las contracciones uterinas se registran al mismo tiempo, estos resultados se
pueden ver juntos y comparar.
La monitorización de la presión uterina a veces se utiliza junto con la monitorización de la
frecuencia cardíaca interna del feto, en el cual se coloca un catéter lleno de líquido a través
del costado del feto a través de la abertura cervical hacia el útero, transmitiendo las
mediciones de la presión basal a un monitor.
FORMACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: El origen del líquido amniótico cambia a lo largo del
embarazo:
de 1 a 8 semanas: Se trasuda plasma materno a través amnios de hecho, es posible tener
líquido amniótico sin un embrión.
De 10 a 18 semanas: Su origen es esencialmente de la perfusión del líquido intersticial fetal a
través de la piel del feto inmaduro, que ahora es muy delgada, por lo que su composición es
similar a la del líquido intracelular fetal.
Más allá de la semana 18, el crecimiento del feto determina el engrosamiento y la
queratinización de la piel, lo que impedirá la trasudación a su nivel; al mismo tiempo comienza
la función de los diversos órganos del feto (riñones, pulmones, etc.). El líquido amniótico será
producido activamente por el feto:
a) DIURESIS FETAL: la orina fetal es la principal fuente de líquido amniótico. El feto produce
diariamente grandes cantidades de orina y aumenta con la edad gestacional, alrededor del
30% del peso fetal: 7 a 600 ml/día entre las 14-4 0 semanas). La evidencia de la certeza de
esta hipótesis es el hecho de que no hay líquido amniótico durante la formación renal y la
obstrucción urinaria, así como una disminución de su osmolaridad.
b) FLUIDO TRAQUEAL: La secreción del epitelio respiratorio fetal contribuye cuantitativamente
de manera escasa (50-80 ml/día), aunque cualitativamente si es de gran importancia
(fosfolípidos, surfactante).
c) TRASUDADO DE FLUIDOS: Entre sangre fetal y cavidad amniótica, a través del corial
placentario, cordón umbilical y piel fetal, vía intramembranosa de 0-50 ml/día a término.
d) TRASUDADO MATERNO: A través de las membranas ovulares, corion y amnios, vía
transmembranosa 10 ml/día.
ELIMINACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:
La eliminación del líquido amniótico hasta la semana 18 se autorregula por el propio proceso
de trasudación.
-La vida media del líquido amniótico, a partir de la semana 18, es de 90 minutos, lo que hace que
en tres horas, todo el volumen se haya renovado, ello supone un nivel elevado de transferencia de
líquido que se realizaría de la siguiente forma:
BIBLIOGRAFIA