CASM Interes Voc. Manual
CASM Interes Voc. Manual
CASM Interes Voc. Manual
CASM 83
REVISIÓN
2010
MANUAL
CUARTA EDICIÓN
INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES Y
OCUPACIONALES CASM – 83 REVISIÓN 2010
El inventario surge como una respuesta, a la carencia de tests que reflejen los requerimientos
de nuestro medio, así como la confianza depositada por el entonces Vice-Rector
Administrativo Dr. Gustavo Saco Miro Quesada, para impulsar la Psicología Aplicada a la
Educación, para tal fin se analizó las prioridades de nuestros jóvenes estudiantes, sus
expectativas, sus inquietudes y esperanzas, pronto descubrimos que para orientarlos en la
elección objetiva de una profesión u ocupación, teníamos dificultades por utilizar como
referencias indicadores ocupacionales de procedencia extranjera adecuados para su realidad;
pero con serias limitaciones para la nuestra, por que los contextos ocupacionales presentan
realidades diferentes, así por ejemplo, en nuestro medio la creciente dirección hacia la
informalidad requiere un tratamiento diferencial, con el propósito de optimizar el espíritu
emprendedor de nuestros jóvenes hacia grupos ocupacionales acordes con los grandes
cambios de la actualidad dando un giro significativo hacia actitudes empresariales sustentables
que deberá ser el pensamiento guía de los jóvenes que optan para profesiones universitarias,
técnicas y grupos ocupacionales, sean estos de producción, comercio o de servicio, para lo cual
necesitamos tener muy en cuenta la objetividad en la obtención de indicadores fuertes para la
delimitación del perfil vocacional del orientado; por estas razones decidimos elaborar el
presente inventario en el año de 1983, imprimiendo la primera edición en 1992.
Ahora después de una nueva Revisión ponemos en vuestras manos el presente Inventario, sin
embargo es necesario advertir a la comunidad de Psicólogos, que sin la autorización del autor
el Inventario ha sido reproducido y difundido, y como toda obra ilegal plagada de errores,
hecho que estamos obligados a comunicarles para evitar sorpresas de mal gusto. Sorpresas
desagradables que no las tendrán ahora que le hacemos entrega de la versión oficial revisada,
la que podrán utilizar no solo para efectos de la Orientación Vocacional, sino como
instrumento de investigación en el área de la Psicología Aplicada en el país.
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
De lo descrito se desprende que los intereses cuyo contenido son adquiridos, y que tienen
componentes innatos que actúan como base de las habilidades, hacen que las personas se
mantengan por tiempo indefinido hacia la búsqueda de una meta, objetivo o fin, que no es
más que mantener actualizado la satisfacción de los intereses intrínsecos y extrínsecos.
Utilizando el concepto de vocación nos resulta práctico para señalar al fenómeno que nos
permite posponer gratificaciones inmediatas, a cambio de metas lejanas que se consideran
valiosas. La naturaleza de la vocación tiene componentes congénitos referido al campo de
la aptitudes, y adquirida en lo que respecta a los motivos, habilidades y destrezas, que al
interactuar con procesos emocionales que devienen de estados de necesidad con las
consecuencias de sus conductas principalmente consumatorias, se van organizando desde
muy temprana edad en sentimientos perdurables hacia ciertos objetos o actividades que
resultarán para el sujeto como significativos, donde la atención selectiva, que implica
tomar conciencia de lo que se hace, como se hace, para que se hace, y de la calidad de lo
que se hace; es otro de los componentes básicos que junto con la retroalimentación de las
consecuencias de sus actos proporcionan al individuo estabilidad, confianza y seguridad
para utilizarlos como medios hacia la autorrealización.
Desde este punto de vista los intereses van demarcando la intencionalidad de la conducta
humana la que siempre responde a un ¿Para qué?, y la vocación es la conciencia hacia la
búsqueda de la realización personal mediante las tareas simples o complejas que actúan
como medios para su consecución.
Trasladando este enfoque a los roles y funciones laborales tanto a un nivel profesional
como a un nivel técnico y también de oficio y acorde con lo observado en nuestro medio
distinguimos 11 grandes grupos ocupacionales los que a su vez encierran sub-grupos de
especialidad que difieren en intereses selectivos sin apartarse del eje central que define a
cada uno estos grupos que son los siguientes:
El inventario esta constituido por 143 ítemes distribuidos en once escalas de interés
referidas a las once áreas arriba mencionadas, más dos escalas adicionales, una de
veracidad y otra de consistencia; con 22 ítemes por escala que a continuación se
describen:
2.1. ADMINISTRACIÓN
Para la administración del Inventario es necesario poner énfasis en las instrucciones sobre
como debe responder el examinado; la elección es marcada con un círculo, en torno a la
letra que acompaña a la actividad acorde con sus intereses, siendo posible las siguientes
combinaciones:
1. Eligiendo la primera actividad del par de enunciados, o sea (a) y rechazando la segunda
actividad asignada con la letra (b).
2. Eligiendo la (b) y rechazando la (a).
3. Eligiendo ambas actividades (a) y (b).
4. Rechazando ambas actividades (a) y (b).
Por lo consiguiente, el examinado puede marcar con un círculo la letra (a) y/o (b) lo que
indicaría su preferencia y, con no marcar ninguna alternativa mostrará su rechazo.
2.2. CALIFICACIÓN
Para la calificación de las áreas, se empieza por la primera columna (CCFM) formada por
los ítemes 1, 14, 27, hasta el 131; y la primera fila (CCFM) formada por los ítemes 1, 2, 3,
hasta el 11; que se encuentran la hoja protocolo o de respuestas. Usted deberá contar las
letras “a” encerradas con un círculo o marcadas en la primera columna, y agregarle las
letras “b” encerradas o marcadas de la primera fila, terminado repita la misma acción,
contar las “a” de la segunda columna (CCSS) y agregar las “b” de la segunda fila (CCSS).
NOTA: El procedimiento dice que usted deberá contar las respuestas “a” de la columna y
sumarle las respuestas “b” de la fila, de la misma área vocacional identificada con sus siglas
(CCFM), (CCSS), (CCNA), (CCCO), (ARTE), (BURO), (CCEP), (IIAA), (FINA), (LING), (JURI).
CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI
Puntaje Directo 5 8 10 6 7 16 22 17 10 4 10
VARONES
PROMEDIO PROMEDIO
DESINTERES BAJO INDECISO ALTO MUY ALTO
BAJO ALTO
CCFM 0–4 (5) – 7 8–9 10 – 13 14 – 15 16 – 17 18 – 22 CCFM
CCSS 1–3 4–6 7 – (8) 9 – 12 13 – 14 15 – 16 17 – 22 CCSS
CCNA 0–4 5–7 8–9 (10) – 13 14 – 15 16 – 18 19 – 22 CCNA
CCCO 0–2 3–4 5 – (6) 7 – 10 11 – 13 14 – 17 18 – 22 CCCO
ARTE 0–2 3–4 5–6 (7) – 10 11 – 14 15 – 17 18 – 22 ARTE
BURO 0–3 4–5 6–7 8 – 11 12 – 13 14 – (16) 17 – 22 BURO
CCEP 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – (22) CCEP
IIAA 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – (17) 18 – 22 IIAA
FINA 0–2 3–4 5–6 7 – (10) 11 – 12 13 – 16 17 – 22 FINA
LING 0–2 3 – (4) 5–6 7–9 10 – 12 13 – 15 16 – 22 LING
JURI 0–2 3–4 5–6 7 – (10) 11 – 13 14 – 16 17 – 22 JURI
1 – 14 15 – 29 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 89 90 – 99
PERCENTILES
CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI
Puntaje Directo 4 17 18 12 11 14 17 11 5 13 7
MUJERES
PROMEDIO PROMEDIO
DESINTERES BAJO INDECISO ALTO MUY ALTO
BAJO ALTO
CCFM 0–2 3 – (4) 5–6 7 – 11 12 – 14 15 – 17 18 – 22 CCFM
CCSS 0–4 5–7 8–9 10 – 14 15 – 16 (17) – 19 20 – 22 CCSS
CCNA 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 (18) – 22 CCNA
CCCO 0–2 3–4 5–6 7 – 11 (12) – 13 14 – 16 17 – 22 CCCO
ARTE 0–2 3–4 5–6 7 – (11) 12 – 13 14 – 16 17 – 22 ARTE
BURO 0–4 5–7 8–9 10 – (14) 15 – 16 17 – 19 20 – 22 BURO
CCEP 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – (17) 18 – 22 CCEP
IIAA 0–2 3–4 5–6 7–9 10 (–) 12 13 – 15 16 – 22 IIAA
FINA 0–2 3 – (5) 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 FINA
LING 0–2 3–5 6–7 8 – 12 (13) – 14 15 – 17 18 – 22 LING
JURI 0–2 3–4 5–6 (7) – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 JURI
1 – 14 15 – 29 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 89 90 – 99
PERCENTILES
III. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA
3.1. VALIDEZ
La confirmación que estamos midiendo lo que nos proponemos fue mediante el Método
de Construcción, efectuándose un riguroso análisis para la selección de los indicadores
para cada uno de los once grupos ocupacionales o escalas, seleccionando ítemes con un
nivel de confianza de 0.99 que pertenecen típicamente a un determinado grupo
ocupacional; cabe recordar que los profesionales consultados fueron destacados en su
campo y de reconocida trayectoria profesional; adicionalmente se determinó la validez
concurrente, para lo cual se les presentó un listado de autorrealización por logros
alcanzados con su profesión, obteniendo correlaciones de 0.90 a 0.98 con índices de
predicción que van desde un mínimo de 57% hasta un 80% de una variable sobre la otra.
Está en proyecto la estimación predictiva dentro de un programa de seguimiento
longitudinal.
3.2. LA CONFIABILIDAD
Para la edición revisada del año 2003, nuevamente por el método del test – retest esta vez
trabajando con 400 estudiantes universitarios y 800 estudiantes del cuarto y quinto grado
de secundaria de la ciudad de Lima, encontrando coeficientes de correlación 0.89 hasta un
máximo de 0.98, cuyos índices de fiabilidad han sido de 0.94 hasta 0.99, confirmando que
el presente inventario es un instrumento que cumple su propósito con bajo error de
medición.
Para la presente edición revisión 2010, se ha aplicado a 600 estudiantes universitarios del
primer año y 1000 estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de la ciudad de
Lima, encontrando por el método de la consistencia interna de Küder Richardson
coeficientes de correlación que van de un mínimo de 0.92 hasta un máximo de 0.98,
ratificando la alta confiabilidad de medición del inventario.
La escala de Consistencia repite ítemes de cada escala con excepción del ítem 143 que más
bien corresponde al ítem 1, también si un sujeto obtiene 5 o más respuestas
contradictorias con la respuesta dada a los ítemes de equivalencia se anula la prueba por
que indica que el examinado ha contestado solo por cumplir, sin compromiso autentico en
la medición de sus intereses.
IV. NORMAS DE INTERPRETACIÓN
Una vez calificado el protocolo del Inventario, los puntajes directos deben transformarse a
Percentiles utilizando los Baremos que se reproducen en el presente manual o también en
forma directa trasladando los puntajes al Dispersigrama que se reproduce en la hoja de
respuestas del Inventario, obteniendo el perfil de intereses profesionales y ocupacionales
los que se interpretan teniendo en cuenta los criterios que luego detallaremos, por ahora
es conveniente señalar los pasos que se han tenido en cuenta para la elaboración de las
normas típicas.
a) Fue necesario contrastar los promedios de cada una de las escalas en función al sexo
ya que en 1983 se encontró diferencias significativas, así mismo Luis Rojas Silva, en la
ciudad de Huancayo en 1985 y E. Seminario T., en la ciudad de Piura en 1990
encontraron diferencias significativas y en las revisiones 1991, 2003 y 2010 en la
ciudad de Lima volvimos a registrar diferencias significativas solo en función al sexo
más no en función a la variable grado de instrucción, es decir que tanto los varones
como las mujeres con instrucción universitaria no difieren de sus coetaneos con
instrucción secundaria, razón por la cual solo se justifica la elaboración de baremos en
función al sexo y no al grado de instrucción, comparación que ofrecemos a
continuación con el objeto de tener como referencias en próximas revisiones e
investigaciones en este campo.
CCSS CCNN CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI
CCFM -0.27 0.36 0.12 0.46 -0.41 0.28 0.21 0.39 0.12 0.09
CCSS 0.28 0.35 0.40 0.60 0.23 0.14 0.04 0.26 0.26
CCNN 0.10 0.15 -0.26 -0.20 0.10 0.11 0.12 -0.28
CCCO 0.25 0.10 0.08 0.12 0.10 0.30 0.20
ARTE -0.15 0.10 -0.28 0.02 0.28 0.20
BURO 0.12 0.18 0.16 0.10 0.28
CCEP 0.18 0.57 0.16 0.22
IIAA 0.17 0.16 0.20
FINA 0.05 0.15
LING 0.30
CCSS CCNN CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI
CCFM -0.30 0.40 0.10 0.49 -0.60 0.30 0.38 0.40 0.10 -0.09
CCSS 0.30 0.40 0.48 0.58 0.28 0.18 0.10 0.30 0.28
CCNN 0.12 0.20 -0.30 -0.32 0.15 0.18 0.19 -0.32
CCCO 0.30 0.12 0.12 0.15 0.18 0.39 0.28
ARTE -0.30 0.15 -0.29 0.08 0.30 0.28
BURO 0.10 0.22 0.20 0.15 0.30
CCEP 0.28 0.59 0.18 0.28
IIAA 0.20 0.19 0.24
FINA 0.09 0.20
LING 0.34
4.2. BAREMOS
En la Revisión 2010, hemos encontrado que las medidas de tendencia central, como las
medidas de variabilidad tanto para la muestra de varones como para la muestra de
mujeres, no han registrado variaciones significativas, en la ciudad de Lima, razón por la
cual no hay motivo para modificar el baremo tal como puede verse en la contrastación de
medias obtenidas en el año 2003 y el año 2010 en varones y mujeres.
ESCALAS
Pc CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI Pc
99 22 22 22 22 22 20 22 20 19 19 22 99
95 20 18 20 19 19 19 19 19 18 17 19 95
90 18 17 19 18 18 17 18 18 17 16 17 90
85 17 16 17 17 17 16 17 17 15 15 16 85
80 16 15 16 16 16 15 16 16 14 14 15 80
75 15 14 15 15 15 14 15 15 13 13 14 75
70 14 13 15 13 14 13 14 14 12 12 12 70
65 14 13 14 11 12 12 13 13 11 10 11 65
60 13 12 13 10 10 11 12 12 10 9 10 60
55 12 11 12 9 9 10 11 11 9 8 9 55
50 11 10 11 8 8 9 10 10 8 7 8 50
45 10 9 10 7 7 8 9 9 7 6 7 45
40 9 9 9 6 6 7 8 8 6 5 6 40
35 8 8 8 5 5 6 7 7 5 4 5 35
30 8 7 7 5 4 6 6 6 5 4 5 30
25 7 6 7 4 3 5 5 5 4 3 4 25
20 6 5 6 4 3 5 5 4 3 3 4 20
15 5 1 5 3 3 4 4 4 3 3 3 15
10 4 3 4 2 2 3 3 3 2 2 2 10
5 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 5
1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
N 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320 N
X 10.7 10.0 11.0 8.0 7.9 9.2 10.0 9.9 9.0 7.3 7.9 X
DS 3.3 4.0 4.7 6.7 7.1 4.9 5.2 5.2 4.0 5.9 6.3 DS
ESCALAS
Pc CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI Pc
99 20 22 20 20 20 22 20 20 20 20 20 99
95 19 21 19 19 18 21 19 18 19 19 18 95
90 18 20 18 17 17 20 18 16 18 18 17 90
85 17 19 17 16 16 19 17 15 17 17 16 85
80 16 18 16 15 15 18 16 14 16 16 15 80
75 15 17 15 14 14 17 15 13 15 15 14 75
70 13 16 14 13 13 16 14 11 14 14 13 70
65 12 15 13 12 12 15 13 10 13 13 12 65
60 11 14 12 11 11 14 12 9 12 12 11 60
55 10 13 11 10 10 13 11 8 11 11 10 55
50 9 12 10 9 9 12 10 7 10 10 9 50
45 8 11 9 8 8 11 9 6 9 9 8 45
40 7 10 8 7 7 10 8 5 8 8 7 40
35 6 9 7 6 6 9 7 4 7 7 6 35
30 5 8 6 5 5 8 6 4 6 6 5 30
25 4 7 5 4 4 7 5 3 5 5 4 25
20 4 6 4 4 3 6 4 3 4 4 4 20
15 3 5 4 3 3 5 3 3 3 3 3 15
10 2 4 3 2 2 4 2 2 2 2 2 10
5 2 3 2 2 2 3 2 2 2 1 1 5
1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
N 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 N
X 9.0 12.31 10.23 9.4 8.89 11.72 10.12 7.16 10.03 9.82 9.43 X
DS 5.2 4.2 5.02 4.8 4.5 4.12 4.99 5.12 4.18 4.28 4.6 DS
BAREMO PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA VARONES DE LA PROVINCIA
DE HUANCAYO. ELABORADO POR LUIS ROJAS SILVA. 1984
ESCALAS
Pc CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI Pc
99 19 18 21 22 20 18 20 17 20 17 21 99
95 18 16 16 17 15 15 18 18 14 16 19 95
90 17 15 17 14 12 13 16 17 12 13 18 90
85 16 14 16 12 11 12 15 16 11 12 16 85
80 15 13 15 11 10 11 14 15 10 11 13 80
75 15 13 15 10 9 11 13 14 9 10 12 75
70 14 12 14 9 8 10 12 13 8 9 10 70
65 13 11 13 8 7 8 11 12 8 9 9 65
60 12 11 12 8 7 8 10 11 7 8 8 60
55 12 10 11 7 6 7 9 10 6 7 6 55
50 11 10 10 6 5 6 8 9 6 6 5 50
45 10 9 9 5 4 5 7 8 5 5 4 45
40 10 8 9 5 4 5 7 7 4 5 3 40
35 9 8 8 4 4 4 6 6 3 4 2 35
30 8 7 7 3 3 4 5 5 3 4 1 30
25 7 6 6 2 2 3 3 4 2 3 25
20 6 5 5 2 2 2 2 3 1 2 20
15 5 4 3 1 1 1 1 2 1 1 15
10 4 3 2 1 1 1 10
5 2 1 1 5
N 634 634 634 634 634 634 634 634 634 634 634 N
X 11.15 9.74 10.19 7.16 6.6 7.23 8.21 9.4 6.25 7.27 7.19 X
DS 4.77 4.41 5.73 4.56 4.78 4.73 5.88 5.9 4.56 5.02 6.74 DS
BAREMO PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA MUJERES DE LA PROVINCIA
DE HUANCAYO. ELABORADO POR LUIS ROJAS SILVA. 1984
ESCALAS
Pc CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI Pc
100 20 20 21 21 18 100
99 18 19 21 18 18 19 20 20 15 20 21 99
95 16 18 19 16 14 17 18 16 14 17 20 95
90 14 17 17 14 13 16 16 14 12 16 18 90
85 13 16 16 12 12 15 15 12 11 14 17 85
80 12 15 15 11 11 14 14 11 10 14 17 80
75 11 15 15 11 11 13 13 10 10 13 15 75
70 10 14 14 10 10 12 12 9 9 12 13 70
65 10 13 13 9 9 12 11 8 9 11 12 65
60 9 13 12 9 9 11 10 7 8 11 10 60
55 9 13 11 9 9 11 10 7 8 11 9 55
50 8 12 10 8 8 10 9 6 7 10 7 50
45 7 11 9 7 7 9 8 5 6 9 6 45
40 7 11 9 7 7 8 7 4 5 8 4 40
35 7 10 8 6 6 7 6 3 5 8 3 35
30 6 10 7 5 5 7 5 3 4 7 2 30
25 5 9 6 4 4 6 3 2 3 6 1 25
20 5 8 5 4 4 5 2 2 3 5 1 20
15 4 7 3 3 3 4 1 1 2 4 15
10 3 6 2 2 2 3 1 1 2 10
5 1 5 1 1 1 1 5
N 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 N
X 9.2 12.05 10.96 8.2 8.15 9.75 8.93 6.66 7.28 9.79 8.72 X
DS 4.29 3.99 5.36 4.47 4.19 4.79 4.12 5.08 3.67 4.82 7.03 DS
BAREMO PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA VARONES DE LA PROVINCIA
DE TRUJILLO. ELABORADO POR CUBA OLIVERA BELINDA. 2000
ESCALAS
Pc CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI Pc
99 21 20 21 20 19 17 20 21 18 20 22 99
95 18 17 19 17 16 14 16 19 15 16 19 95
90 17 15 17 15 13 12 14 17 13 14 16 90
85 16 14 16 14 12 11 13 16 12 13 14 85
80 15 14 15 12 12 10 12 15 12 12 12 80
75 14 13 14 12 11 9 11 14 11 10 10 75
70 13 12 13 11 10 8 10 13 10 10 9 70
65 13 11 12 10 9 7 9 12 9 9 7 65
60 12 11 11 9 9 6 8 11 9 8 6 60
55 11 10 10 8 8 6 7 10 8 7 5 55
50 11 9 9 8 7 5 6 10 7 7 4 50
45 10 9 8 7 7 4 5 9 6 6 3 45
40 10 8 7 6 6 3 4 8 5 5 2 40
35 9 7 6 5 5 3 4 7 4 4 1 35
30 8 7 5 4 5 2 3 6 4 3 1 30
25 7 6 4 4 4 2 2 4 3 3 25
20 7 5 3 3 3 1 2 3 2 2 20
15 6 4 2 2 3 1 1 2 1 1 15
10 4 3 2 1 2 1 1 1 10
5 2 2 1 1 5
1 1
N 574 574 574 574 574 574 574 574 574 574 574 N
X 10.75 9.32 9.29 7.91 7.59 5.59 6.86 9.32 6.99 7.02 5.94 X
DS 4.82 4.62 5.72 5.14 4.58 4.59 5.36 5.87 4.80 5.06 6.26 DS
BAREMO PERCENTILAR DEL INVENTARIO CASM-83 R-91 PARA MUJERES DE LA PROVINCIA
DE TRUJILLO. ELABORADO POR CUBA OLIVERA BELINDA. 2000
ESCALAS
Pc CCFM CCSS CCNA CCCO ARTE BURO CCEP IIAA FINA LING JURI Pc
99 17 20 20 19 20 18 19 19 17 19 22 99
95 14 18 18 18 17 16 16 16 15 18 20 95
90 12 17 16 16 16 15 14 12 13 16 19 90
85 12 16 15 15 15 14 13 11 12 15 17 85
80 11 15 14 14 14 13 12 9 11 14 16 80
75 10 15 13 13 13 13 11 9 11 13 15 75
70 9 14 12 13 13 12 11 8 10 12 14 70
65 9 14 11 12 12 11 10 7 10 12 13 65
60 8 13 11 11 11 11 9 6 9 11 11 60
55 8 12 10 11 11 10 9 6 9 10 10 55
50 7 12 8 10 10 9 8 5 8 9 9 50
45 7 12 8 9 10 8 7 5 7 9 7 45
40 6 11 7 9 9 8 6 4 6 8 6 40
35 6 10 6 8 9 7 6 3 6 7 5 35
30 5 10 5 7 8 6 5 3 5 6 3 30
25 5 9 4 6 7 5 4 2 4 5 2 25
20 4 8 3 5 6 4 3 1 3 4 1 20
15 4 7 2 4 5 3 2 1 2 3 1 15
10 3 6 1 3 3 2 1 2 2 10
5 2 4 1 2 1 1 1 5
1 2 1
N 731 731 731 731 731 731 731 731 731 731 731 N
X 7.48 11.54 8.74 9.80 10.01 8.76 7.79 5.90 7.54 9.28 9.10 X
DS 3.75 4.23 5.44 4.97 4.66 4.79 4.85 4.66 4.35 5.01 6.88 DS
Interés 90 a 99 V
Alto Interés 75 a 89 IV
Promedio 40 a 60 III
Bajo Interés 15 a 29 II
Desinterés Definitivo 1 a 14 I
VARONES
PROMEDIO PROMEDIO
DESINTERES BAJO INDECISO ALTO MUY ALTO
BAJO ALTO
CCFM 0–4 5–7 8–9 10 – 13 14 – 15 16 – 17 18 – 22 CCFM
CCSS 1–3 4–6 7–8 9 – 12 13 – 14 15 – 16 17 – 22 CCSS
CCNA 0–4 5–7 8–9 10 – 13 14 – 15 16 – 18 19 – 22 CCNA
CCCO 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 13 14 – 17 18 – 22 CCCO
ARTE 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 14 15 – 17 18 – 22 ARTE
BURO 0–3 4–5 6–7 8 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 BURO
CCEP 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 CCEP
IIAA 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 IIAA
FINA 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 12 13 – 16 17 – 22 FINA
LING 0–2 3–4 5–6 7–9 10 – 12 13 – 15 16 – 22 LING
JURI 0–2 3–4 5–6 7 – 10 11 – 13 14 – 16 17 – 22 JURI
1 – 14 15 – 29 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 89 90 – 99
PERCENTILES
MUJERES
PROMEDIO PROMEDIO
DESINTERES BAJO INDECISO ALTO MUY ALTO
BAJO ALTO
CCFM 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 14 15 – 17 18 – 22 CCFM
CCSS 0–4 5–7 8–9 10 – 14 15 – 16 17 – 19 20 – 22 CCSS
CCNA 0–3 4–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 CCNA
CCCO 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 CCCO
ARTE 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 ARTE
BURO 0–4 5–7 8–9 10 – 14 15 – 16 17 – 19 20 – 22 BURO
CCEP 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 CCEP
IIAA 0–2 3–4 5–6 7–9 10 – 12 13 – 15 16 – 22 IIAA
FINA 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 FINA
LING 0–2 3–5 6–7 8 – 12 13 – 14 15 – 17 18 – 22 LING
JURI 0–2 3–4 5–6 7 – 11 12 – 13 14 – 16 17 – 22 JURI
1 – 14 15 – 29 30 – 39 40 – 60 61 – 74 75 – 89 90 – 99
PERCENTILES
AREA OCUPACIONES
CIENCIAS FISICAS Ingenierías: Civil, de Sistemas, Industrial, Electrónica, de
MATEMÁTICAS Minas, Sanitaria, Textil, Química, Mecánica (eléctrica de
(CCFM) fluidos), Telecomunicaciones, de Sonido, Metalurgia.
Arquitectura. Matemáticas. Física. Meteorología. Geografía.
Geología.
Carreras Técnicas: Técnico en Tv y radio, electricista,
mecánico automotriz y de banco, mecánica de aviones.
Construcción civil, Impresor, linotipista, topografía,
computación e informática, Ensamblaje, mantenimiento y
reparación de computadoras. Operador técnico de radio y
televisión.
CIENCIAS SOCIALES Educación inicial, primaria, secundaria, física y educación a
(CCSS) nivel especial.
Antropología, Sociología, Trabajo social, Historia,
Arqueología, Filosofía, Teología, Antropología, Psicología.
Carreras Técnicas: Auxiliar de educación.
CIENCIAS NATURALES Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería, Nutrición,
(CCNA) Biología, Odontología, Químico-Farmacéutico, Medicina
Veterinaria, Agronomía, Zootécnia, Psicología, Industrias
Alimentarias, Geografía.
Carreras Técnicas: Agrotécnia, Auxiliar de Enfermería,
Tópicos. Técnicos Laboratorista. Obstetricia. Prótesis Dental.
Visitador médico. Técnico en rehabilitación. Podología.
CIENCIAS DE LA Ciencias de la comunicación. Periodismo. Publicidad.
COMUNICACIÓN Comunicación audiovisual (cine, radio y televisión).
(CCCO) Relaciones Públicas, Industriales. Turismo. Bibliotecología y
Ciencias de la Información.
Carreras Técnicas: Publicista gráfico, audiovisual. Locutor de
radio y televisión. Comentarista radial y televisivo. Fotografía.
Guía turístico, promotores de turismo.
ARTES Pintor, Actor, Escultor, Decorador, Diseñador de modas,
(ARTE) Director de cine y televisión, Músico, Profesor de música,
Crítico musical, Arquitectura.
Carreras Técnicas: Artesanías en cerámica, cueros, tejido,
etc. Técnico en dibujo lineal, Publicitario, Ebanistería.
Decoración de Interiores. Conservación y restauración.
Fotografía Profesional.
BUROCRACIA Bibliotecología.
(BURO) Carreras Técnicas: Empleado de Oficina, Bibliotecario,
Secretario(a), (ejecutivo, bilingüe, aerocomercial,
computarizado, medico). Archivero.
CIENCIAS ECONÓMICAS Economista, Estadista o Político Diplomático.
POLÍTICAS (CCEP)
INSTITUTOS ARMADOS Oficial del Ejército, de la FAP, de la Marina, de la Policía,
(IIAA) CITEN, ETE.
FINANZAS Contabilidad de finanzas, banca y seguros. Administrador de
(FINA) empresas (hotelera, turismo, de comercio nacional e
internacional). Marketing.
Carreras Técnicas: Auxiliar de contabilidad, Bancario,
Secretario contable, vendedor, Visitador médico. Marketing.
LINGÜÍSTICA Escritor, Lingüista, Traductor e Intérprete de Idiomas.
(LING) Carrera Técnicas: Secretario Bilingüe.
JURISPRUDENCIA Derecho (Penal, Civil, Laboral), Notario Público.
(JURI) Carreras Técnicas: Escribano, Secretario legal.
V. LA ASESORÍA VOCACIONAL
Hemos creído conveniente desarrollar este tema con el propósito de iniciar reflexiones
acerca del proceso de la orientación vocacional, empezaremos tratando sobre la
formación vocacional, y luego sobre la definición y diferencias de los conceptos de
orientación y asesoría vocacional. Concluiremos esta sección una breve descripción de
cinco enfoques para la orientación vocacional.
Fuera del hogar, en la escuela, el profesor tiene el deber de formar en sus alumnos hábitos
positivos que desarrollen en ellos normas, disciplina, valores, que fortalezcan la identidad
del estudiante. Esto es importante si tenemos en cuenta las corrientes de opinión que
generan los medios de comunicación, que inducen a expectativas que no siempre
corresponden a la realidad en la que se encuentra el joven desarrollando ideas que no
corresponden a los patrones próximos, si no a sistemas de pensamiento idealizados,
ajenos a la realidad socioeconómica, que en lugar de contribuir con la solución de los
problemas del entorno se convierten en atenuadores con el riesgo de generar hábitos de
postergación o de esperar que las cosas ocurran sin la intervención activa y
transformadora que la misma persona debe conseguir, más aún hoy en una sociedad que
cada vez es más competitiva. Aquí la acción del docente como guía, formador de
voluntades, es imprescindible, para contrarrestar los valores que fomentan los medios
publicitarios que contribuyen a legitimar las aspiraciones y las transforma en una
motivación significativa del comportamiento. Los jóvenes que se encuentran situados en
los niveles más bajos de la pirámide de estratificación son quienes están más propensos a
los efectos torbellino de expectativas, sobre todo por su capacidad para participar
simbólicamente en contextos socioculturales que le son ajenos, pero que les permiten
liberarse temporalmente de las responsabilidades de su situación vivencial concreta.
Los alumnos dan valor a su estancia en la escuela en función del logro de motivaciones
inmediatas: las presiones familiares, la búsqueda de afecto y de reconocimiento. Además,
como los alumnos tienen diferentes experiencias familiares varían, en sus hábitos de
cumplimiento de tareas, en sus relaciones afectivas y consecuentemente reaccionan de
distinto modo a las exigencias de la vida escolar. Y es en la búsqueda de la satisfacción
como van configurando su proyecto de vida, el que se va moldeando según sus
experiencias, expectativas, recursos disponibles y la imagen que tengan de ellos mismos.
Más adelante, al dejar la escuela, los alumnos han de adaptarse a la complejidad del
mundo laboral. Para ello es necesario que, en su momento, tomen decisiones que podrán
colocarlos en una situación inestable o estable, dependiendo que cuando hicieron la
elección consideraron los factores personales y sociales más relevantes. Crites (1974),
considera como factores personales: las capacidades, los intereses, y el conocimiento que
se tiene sobre las actividades propias de la ocupación que nos interesa.
Considerando que las variables mencionadas son muy comunes, resulta claro que los
programas de orientación vocacional que se implementan en las instituciones educativas
tendrán un menor impacto; sin embargo, a pesar de los limitantes y de las contradicciones
presentes en el medio familiar y escolar de los jóvenes, es posible llevar a cabo acciones de
orientación que tengan como finalidad mejorar en aspectos específicos la formación
vocacional de los alumnos.
La experiencia de los alumnos con cada uno de sus profesores es una experiencia de
orientación vocacional, porque cuando los profesores establecen criterios de desempeño y
de evaluación inducen a sus alumnos a un comportamiento ocupacional con ciertas
características, positivas o negativas; de manera análoga ocurre dentro de la familia,
cuando los padres fortalecen la independencia y los éxitos de sus hijos.
La tercera dimensión se refiere a la justificación de los medios y los fines del desempeño
ocupacional. Convencionalmente se basa en los criterios morales y las prácticas de
interacción dominantes. En la dimensión de moralidad, que permite tipificar a un
desempeño ocupacional, en sus extremos, como honesto o corrupto. Los alumnos muestra
su formación vocacional al resolver una prueba, si la responden verazmente o copiando. El
profesor muestra en su desempeño cotidiano cuando dedica el tiempo de su clase a
enseñar o cuando lo dedica a platicar sobre cosas superficiales sin relación con la materia
que imparte.
Es claro que a lo largo de la vida de cada individuo existen ciertos agentes sociales que, sin
tener una preparación expresa para ofrecer orientación vocacional. Desde una edad
temprana los niños observan el desempeño ocupacional de los adultos, aprenden cómo las
personas se "ganan la vida" y el sentido que para ellos tiene el trabajo. En sus diferentes
edades se solicita a todos los miembros de una comunidad el desempeño de una
ocupación.
La mayor parte de los inventarios vocacionales, aún los diseñados en el marco de las
teorías de las etapas, emplean una estrategia de evaluación discreta. La misma que se
utiliza en la evaluación de los aspirantes de primer ingreso en secundaria y preparatoria.
Este tipo de evaluación es de uso común debido a su bajo costo de aplicación y a la
simplificación que hace de los procesos de selección. Pero es necesario señalar que: a) No
existe realmente un acuerdo justificado respecto a qué evaluar en los aspirantes; b) No
existen programas diseñados para nivelar aquellos alumnos que hayan obtenido un
puntaje bajo, y c) Los resultados que describen la condición de ingreso de los alumnos no
se analizan con objeto de aproximarnos a una explicación sobre los determinantes de los
mismos.
Para concluir señalaré algunos puntos que considero son importantes: a) La formación
vocacional puede ser un eje alrededor del cual la práctica psicopedagógica puede definir
propósitos, establecer estrategias, y vincularse con las exigencias de la vida cotidiana de
los individuos; b) La psicología debe seguir construyendo teórica y prácticamente en el
estudio de la formación vocacional; c) La formación vocacional es un proceso continuo que
no debemos reducir a momentos de decisión vocacional, y se manifiesta en el desempeño
ocupacional diario; d) Todas las interacciones sociales, formales e informales, tienen un
efecto de diversa índole y magnitud en la formación vocacional de los individuos.
Las reflexiones que hagamos en torno a la formación vocacional nos llevarán a acciones
cuya utilidad será mayor si tenemos una concepción clara sobre lo que es, sobre la
importancia que tiene para un individuo y la comunidad, y sobre todo si tenemos una
actitud académica de constante renovación, que evite dejar nuestras experiencias tras el
cajón de un escritorio o en la memoria almacenada producto de muchos años de servicio.
5.2. ¿ORIENTACIÓN O ASESORÍA VOCACIONAL?.- CONCEPTOS BÁSICOS.- ENFOQUES
PARA LA ASESORÍA VOCACIONAL.
Si bien los antecedentes u orígenes de esta idea lo encontramos en la cultura europea con
el español JUAN HUARTE DE SAN JUAN en el siglo XVI quien escribió la obra EXAMEN DE
LOS INGENIOS, y cincuenta años después la del francés JOURDAIN GUILEBERT (1631)
EXAMEN DE UNO, EXAMEN DEL ESPÍRITU, es en 1909 en EE:UU de N.A con PARSONS,
donde se van a desarrollar y consolidar un conjunto de elaboraciones teóricas, de
actividades profesionales a cargo de psicólogos y trabajadores sociales, de metodología e
instrumentaciones técnicas concretas, de investigaciones y realizaciones, que configuran a
la Psicología vocacional, siendo una creación fundamentalmente americana, que por
razones de todo tipo se ha extendido por el mundo civilizado; es conveniente señalar que
cada país debe tener en cuenta su propio contexto sociocultural para evitar peligrosas
confusiones.
La evolución de la Psicología vocacional puede dividirse en tres etapas según CRITES (1969)
la primera OBSERVACIONAL.- que desde Parson hasta la primera guerra mundial,
caracterizada por el uso de métodos, principalmente cualitativos. La segunda etapa
denominada EMPÍRICA.- periodo entre guerras con predominio de la cuantificación. La
tercera etapa que se puede denominar TECNOLÓGICA.- surge a partir de 1970 hasta la
fecha que integra los métodos de diseño, análisis estadístico y revisión conceptual o
teórica más la instrumentación del asesoramiento como solución de problemas
individuales con la ayuda de guías profesiográficas o sistemas similares, siempre desde la
posición de prueba mediante la investigación.
Dado que la asesoría vocacional parte de un nivel de inmadurez para tomar decisiones
hasta alcanzar la madurez necesaria para asumir libremente lo que hará para socializarse
en el mundo laboral adulto, implica que la asesoría vocacional tiene como objetivo
contribuir con el asesorado para que este desarrolle la capacidad de autoelegir una
ocupación o profesión.
PSICOLOGÍA VOCACIONAL
PUESTO.- Grupo de tareas o actividades a realizar por una sola persona. El puesto existe
independientemente de su ocupante. Los puestos están centrados en la tarea y en el
producto final y no se orienta a una persona determinada. SUPER (1983)
CARRERA.- Secuencia de puestos ocupados por una persona a través de su vida pre-
profesional, profesional y post-ocupacional; incluye distintos roles laborales y sociales
asociados que van desde estudiante, profesional activo a Jubilado. SUPER (1983)
AFICIÓN.- Actividad libremente elegida por una persona que puede tomarse como ensayo
o iniciación (vocacional, incluso laboral) sin compromiso y que genera satisfacción al que la
realiza. Interesa resaltar el componente lúdico, pero en ocasiones está relacionado con el
desarrollo de los intereses (Rivas, 1974).
Otra forma de hablar de afición en términos psicológicos es referirnos a una serie de
actividades que complementan aspectos que la profesión no facilita e incluso, inhibe; por
ejemplo no es casual que entre los médicos, ingenieros y otros profesionales hayan
muchos y excelentes escritores, pintores, inventores que encuentran en estas actividades
una forma de expresión personal y vital, que toman de sus actividades profesionales y
liberan así sentimientos y emociones que, de otra forma, podría perjudicar su actividad
cotidiana con la vida y la muerte. Así también entre los psicólogos que con mecanismos
similar se dedican al cultivo de una expresión artística, música, danza, teatro u otras artes
plásticas.
Finalmente la afición puede entenderse en un sentido menos comprometido como
actividades que se hacen por que se quieren, que pueden cambiarse y simultáneamente
complementarlas con otras actividades distintas; en otras palabras como forma personal
útil para el tiempo libre o disponible, al margen de la ocupación laboral.
LA VOCACIÓN
Cabe señalar dos grandes factores que inciden directamente en el desarrollo de las
vocaciones
b) La comunidad.- actúa como una variable que resume elementos culturales, geográficos,
recursos ocupaciones, educativos y productivos.
d) Status socio profesional.- las profesiones llegan hacerse sinónimas de Status social y
económico, y reciben diferentes valoraciones. Así desde el entorno más próximo, familia,
colegio y desde la infancia el sujeto recibe la aprobación y se alientan unas profesiones y
se censuran otras. Las que reciben apoyo suelen ser aquellas que a la postre tienen mayor
valoración económica mientras las que tienen alto riesgo de no alcanzar un nivel muy
relevante (socialmente hablando), cuando menos, no reciben esa estimulaciones para
seguirlas.
Este proceso debe ser implementado por expertos, ya que como hemos visto no consiste
en la aplicación de una batería de tests psicológicos para luego emitir un informe,
desconociendo las expectativas y los niveles de incertidumbre del asesorado.
La aplicación de una batería especializada puede o no ser un requisito básico, ello
dependerá del enfoque que el experto utilizará, lo importante es partir del concepto que
estamos frente a una persona que tiene todo un bagaje de experiencia e informaciones
acumuladas y que el problema central se traduce en la incertidumbre para armonizar lo
que desea alcanzar, con sus posibilidades tanto materiales como psicológicas, donde el
mero conocimiento de la medición de sus aptitudes, intereses no resultan suficientes,
recordemos que el sujeto vive una etapa del desarrollo donde surge la necesidad de
autorrealizarse logrando la socialización del mundo adulto, esto solo se consigue con el
trabajo individual donde la ayuda del psicólogo como experto es un facilitador hacia la
madurez en la toma de la decisión vocacional. En este proceso podemos distinguir tres
fases o momentos y cinco tipos de enfoque de asearía vocacional.
1.- FASES
a) Diagnóstico.
b) Proceso.
c) Resultados
c) Objetivo del asesoramiento.- debe contarse con metas concretas que se pretenden
lograr para o por parte del sujeto. Su formulación guía la acción y es base de la evaluación
de todo el proceso de asesoramiento, se explicitan los objetivos a cubrir a corto, medio y
largo plazo.
El proceso, contempla:
a) La relación interpersonal asesorado, asesor, se refiere al modo como se reparten los
roles y funciones entre ambos participantes a lo largo del proceso.
b) Técnicas de entrevista y exploración psicológica.
c) Interpretación de la Información.- es clave en el proceso de asesoramiento. Es
compartida en mayor o menor medida por los participantes en el proceso de la
interpretación, presentación y clarificación.
d) Uso de ayudas extensa, tal como recabar información del medio escolar, profesional,
ocupacional y su variedad incluye desde el uso de guías profesiográficas como visitas a
centros laborales incluyendo ayudas informáticas para recabar información vocacional.
2.- ENFOQUES
Parte del ajuste individual armónico del sistema interno personal del sujeto (Yo, super yo,
ello), ajuste autorreferente dinámico e interacción con el medio ambiente, mediatización
de las vivencias actuales en función de las experiencias infantiles. Conflictos de
autoaceptación, autoconocimiento y expresión externa. Mecanismos de defensa.
Interacción personal intensa, fundamentalmente a través de la comunicación verbal.
Objetivo: autoconocimiento, reelaboración y reordenación de la personalidad. A medio
plazo ayudar al sujeto al análisis y autoconocimiento de su realidad vivencial en la que la
cuestión vocacional es solo un pretexto; a largo plazo, lograr la autonomía y reelaboración
personal necesaria para el equilibrio personal.
Teoría Fenomenológica, los supuestos filosóficos sobre la condición humana están basadas
en el existencialismo. Enfatiza en la autorrealización donde la vocación son metas
deseadas por el sujeto que los debe alcanzar en forma autónoma y autorresponsable.
El objetivo.- radica en facilitar la clarificación y adecuación del autoconcepto con los roles
vocacionales compatibles con las posiciones del individuo como persona responsable.
Basada en la teoría del desarrollo, su supuesto teórico afirma que lo vocacional tiene un
carácter procesal y acompaña el desarrollo de la persona desde la preparación a través de
la educación hasta el retiro de la vida laboral activa. Cada fase tiene elevado grado de
irreversibilidad y concreta o actualiza una gama de conductas o potencialidades
personales. La madurez vocacional está relacionada con el ajuste y compromiso personal.
Asume los principios del conductismo y Cognitivismo respecto a las teorías del aprendizaje
social, procesamiento de la información, pensamiento y propositividad comportamental. El
supuesto teórico contempla la conducta vocacional como multidimensional, condicionada
por aprendizajes anteriores, interactuando elementos individuales con factores
estimulares del medio socio cultural y, en conjunto sometida a regularidades. Lo
vocacional es una manifestación global de la persona que orienta su vida a aspectos
valiosos para ella y presumiblemente también para su entorno, lo que sitúa a esta acción
comportamental en la cima de la socialización adulta,
La autopercepción vocacional es una escala constituida por diez ítemes, cada uno tiene
como indicador un motivo de elección para una profesión u ocupación. El conjunto
permite elaborar un perfil en relación a la orientación que tiene hacia indicadores de
intereses intrínsecos o intereses extrínsecos, se considera los intereses intrínsecos como
apropiados por la correlación significativa que mantienen con el desempeño ocupacional o
profesional.
A continuación se describe la escala de autopercepción vocacional.
1. + 6. -
2. + 7. -
3. - 8. -
4. - 9. +
5. - 10. +
3. SOBRE LA CALIFICACIÓN
Los ítemes con dirección positiva (+) se les atribuirá el puntaje de forma directa de acuerdo
con la respuesta del sujeto examinado y el valor asignado a cada clave.
Los ítemes con dirección negativa (-) se recalifican para lo cual las puntuaciones directas de
acuerdo a la clave se invierten, por ejemplo si en el ítem 9 se marco en TA, se le asignará el
puntaje de TD = 1 por que el ítem tiene dirección positiva, es decir se le deja con el puntaje
directo; pero en el caso del ítem 3 que tiene dirección negativa, si marco en TD = 1,
recalificando le corresponderá el puntaje de 4 puntos; si hubiera marcado en D le
corresponderá a 3 puntos; y si la respuesta fue en TA le corresponderá 1 punto.
Otra forma de puntuar los ítemes de dirección negativa es restando al valor constante 5 el
puntaje de la clave de la respuesta marcada por el examinado. Ejemplo ítem 3 marco letra
A, recalificando será 5 – 3 = 2; si hubiera marcado en TD su puntaje recalificado será 5 – 1 =
4.
4. SOBRE LA DISPERSIGRAMA
La puntuación obtenida en cada ítem regístrela marcando una (x) en la celda del
dispersigrama que le corresponda a ese puntaje, por ejemplo si en el ítem 1 su respuesta
fue 4 puntos, escribirá la (x) dentro de la celda formada por la fila 4 y la columna 1; si en el
ítem 5 el puntaje obtenido fue 3 escriba la (x) en el recuadro de la intersección de la fila 3 y
la columna 5. Terminado el registro de los ítemes una las (x) con líneas para obtener el
perfil de autopercepción vocacional del examinado. El puntaje total es la resultante de la
suma del puntajes de cada ítem, el puntaje obtenido le servirá para encerrar con una
circunferencia el número correspondiente en la columna BAREMO, de esa manera usted
podrá identificar en que percentil se encuentra el examinado; por ejemplo si la suma es
igual a 31 o más el examinado se encuentra en un percentil igual o mayor de 76.
5. SOBRE LA INTERPRETACIÓN
La Escala de Autopercepción Vocacional, generalmente se usa como una forma de
verificación a la aplicación de encuestas vocacionales, entrevistas de orientación
vocacional e Inventario de Intereses Vocacionales, permitiendo observar si la elección
hecha por el examinado u orientado es espontánea o ha sido influenciada por intereses
extrínsecos o por falta de información, incluye también presiones de tipo familiar, social,
etc. Esto se puede apreciar al hacer un análisis cualitativo de sus respuestas; en cuanto a lo
cuantitativo, los puntajes totales por debajo del percentil 50 se consideran como
observados y requieren de una entrevista personal con el examinado u orientado.
Los puntajes por encima del percentil 50, son considerados como poco influenciados por
los factores anteriormente mencionados, en tanto que los puntajes a partir del percentil
75 son considerados como no influenciados por estos factores; lo cual permite ubicar al
examinado en las categorías de observados o no observados, en base a su puntaje total,
siendo los considerados a partir del percentil 75 considerados como coherentes con los
resultados de las entrevistas, encuestas o pruebas aplicadas en donde el sujeto ha elegido
previamente una ocupación, carrera técnica o profesión que desea seguir.
ANEXO .................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................
INDICE ..................................................................................................................