Sismicidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

GEOLOGÍA

PROF: MARIO GALVÁN TAPIA

TAREA 3: SISMICIDAD

CORTAZAR GONZÁLEZ DANIEL OMAR

GRUPO: 8

FECHA DE ENTREGA: 13/MARZO/2018


Terremoto: Es un movimiento brusco o temblor en la tierra provocado por ondas que se
propagan por la corteza terrestre y debajo de ella. Genera grietas, sacudidas, vibraciones
entre otras consecuencias.

México es un país que tiende a tener muchos movimientos telúricos, debido a la interacción
de las 5 placas que constituyen su territorio: Norteamericana, de Cocos, de Rivera, del
Pacífico y del Caribe. Por ejemplo, la subducción de la de Cocos con la Norteamericana y
la convergente entre la de Cocos y la del Caribe, que ocasiona sismos en Chiapas y Oaxaca.
Cabe resaltar, que debido a la zona geográfica que ocupa, Oaxaca tiene el 25% de los
sismos que ocurren en el país.

Ondas Sísmicas: Son oscilaciones que viajan a través de cualquier material (dependiendo
el tipo de onda) a partir del hipocentro o foco. Hay de dos tipos:

o De cuerpo.- Estas viajan en el interior de la Tierra y también hay de dos tipos.


Primarias (P), que son las más rápidas y viajan por todo los medios y Secundarias
(S), que no viajan en líquidos ni gases.
o Superficiales.- Como su nombre lo indica, viajan en la superficie de la Tierra y se
dividen en Love (L), que es la energía atrapada en la superficie y Rayleigh (R), que
tienen un movimiento elíptico.
Recordemos que las Ondas P viajan por todo el Planeta, incluyendo el núcleo, y además
son las más rápidas, y las Ondas S no viajan por el núcleo. Ambas rebotan y reflejan. Ondas
P de Push-Empujar y Ondas S de Shake-Agitar.

Magnitud e Intensidad: La magnitud representa mediante escalas logarítmicas una


cuantificación de la energía liberada debido basada en el desplazamiento del terreno, en
cambio, la intensidad es una estimación cualitativa de los efectos del terremoto basado en
tres criterios, cómo es percibido por las personas, sus efectos sobre las edificaciones e
infraestructuras y sus efectos sobre el terreno y el medioambiente.

Esto quiere decir que un sismo de menor magnitud lo podemos sentir más fuerte que uno
de mayor magnitud, esto debido a la distancia en la que se origina, tanto superficialmente
como a profundidad.

Un ejemplo claro de esto es el reporte del sismo magnitud 2.6 ocurrido en la Cuenca de
México el pasado septiembre. Si vemos la magnitud se podría pensar que no causó nada,
pero si analizamos que el epicentro fue en Tlalpan y la falla tuvo una profundidad menor a
los 4km, nos damos cuenta del porqué ocasionó pequeños estragos y se sintió un gran
“jalón”.

Los reportes no hablan de escala de Richter ni de grados, como en las noticias lo dicen,
“Sismo de 7.1 grados en la escala de Richter”. Esto es una mala costumbre que sólo
confunde a las personas. Se debe decir sismo de magnitud 7.1 y punto.
Sismo intraplaca: Ocurre en el interior de la placa. La subducción de una placa tectónica
en otra, produce sismos debido al movimiento y choque entre estas dos placas.

Sismo interplaca: Ocurre en los límites de dos placas tectónicas.

En México, los sismos intraplaca se deben a la subducción entre la Placa de Cocos y la


Placa Norteamericana. La de Cocos, al ser corteza oceánica, tiene subducción con la
Norteamericana, que es Continental. Y los interplaca se presentan en las demás, como la de
Cocos con la del Caribe que ya se mencionó anteriormente.

Hipocentro: También es conocido como foco y es la zona en el interior de la tierra donde


inicia la falla, y desde ahí, se propagan las ondas sísmicas.

Epicentro: Es el punto de la superficie terrestre situado exactamente encima del


hipocentro.
En los 4 reportes sólo se refieren al epicentro directamente, dando su localización exacta; y
sin mencionarlo como tal, también daban la ubicación del hipocentro, diciendo la
profundidad del sismo con base al epicentro. Entonces es más común escuchar la palabra
epicentro, pero también se menciona al hipocentro cuando se habla de la profundidad.

Acelerógrafo y Sismógrafo: El sismógrafo registra la velocidad del movimiento de la


tierra, y es muy sensible, por lo que una explosión cercana los puede activar, es por eso,
que puede detectar sismo lejanos o imperceptibles para la población. En cambio, el
acelerógrafo mide la aceleración del suelo y son menos sensibles, pero pueden detectar
sismos fuertes sin ningún problema, lo cual lo favorece a ponerse en edificios, casas,
escuelas, etc.

Aceleración espectral: Es lo que nosotros vimos como espectro sísmico y está relacionado
con el coeficiente sísmico. Este mide la reacción de una estructura ante las vibraciones de
un sismo y se basa en la velocidad de las ondas.

Las ondas con mayor oscilación (período) afectan más a las edificaciones de grandes
alturas, y por el contrario, las de menor oscilación afectan más a las de tamaño pequeño,
como las casas.

Réplica: Después de un sismo de gran magnitud, las rocas cerca de la ruptura sufren un
reacomodo que provoca nuevos sismos, que se llaman réplicas. Es decir, el sismo grande
provoca sismos nuevos.

Las réplicas pueden ser igual o hasta más peligrosas que el temblor principal, porque
pueden ser de gran magnitud y puede terminar por afectar edificaciones que hayan quedado
sensibles. Ejemplo claro es el del 85, que su réplica fue igual o peor.
CONCLUSIÓN

Cuando una región con riesgo sísmico pasa mucho tiempo sin temblores, se sabe que
aumenta la probabilidad de que este ocurra. El país siempre tendrá riesgo sísmico, debido a
la interacción de las placas, pero, aún teniendo todos los conocimientos que se tienen, no
hay técnicas científicas que puedan determinar dónde, cuándo y cómo ocurrirá un temblor,
no se puede saber sus efectos o qué tan grande será. En pocas palabras, no se pueden
predecir. Sólo nos queda estar preparados, y usar la información y tecnología al alcance
para disminuir la vulnerabilidad y mitigar los efectos de un posible terremoto.

COMENTARIO

Los terremotos son más difíciles de comprender de lo que creía. Hay muchas maneras en
que se originan y estas tienen distintos efectos. Las personas cotidianamente tenemos
conceptos erróneos sobre el tema, usando palabras como “oscilatorio”, “trepidatorio”,
dándole grados a la magnitud, confundiéndola con la intensidad, y eso se debe de erradicar.
Hay que dar información veraz para que la gente esté más familiarizada con el tema.

REFERENCIAS

 Espíndola J. (2017) Sismos interplaca e intraplaca ¿Cuáles son las


diferencias? Marzo 12,2018, de El Universal Recuperado de:
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia/sismos-interplaca-e-
intraplaca-cuales-son-las-diferencias
 Geología de Segovia Terremotos: magnitud e intensidad. Marzo 12,2018,
de Geología de Segovia Recuperado de:
http://www.geologiadesegovia.info/terremotos-magnitud-intensidad/
 Grupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM. (Septiembre 2017). ¿Qué
ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? Recuperado de:
https://www.dropbox.com/sh/y8n1vpuxs67d61j/AABcfV24LftdlNG-
Eeces17ba?dl=0&preview=Nota_Divulgacion_Sismo_19092017.pdf
 Laboratorio de Ingeniería Sísmica (2015) ¿Cuál es la diferencia entre el
sismógrafo y el acelerógrafo? Marzo 12, 2018, de Universidad de Costa
Rica Recuperado de: http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=1607
 OMS Terremoto. Marzo 12,2018, de OMS Recuperado de:
http://www.who.int/hac/techguidance/ems/earthquakes/es/
 Pereira Z. (2002) La Investigación Sismológica de Venezuela. Marzo 12,
2018, de FVIS Recuperado de:
http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/libros/funvisis_1_18.pdf
 SSN. (2017). Sismo del día 07 de Septiembre de 2017,Chiapas (M8.2)
Recuperado de:
https://www.dropbox.com/sh/y8n1vpuxs67d61j/AABGjJ3n4atZ1HeKd8m7ie
hVa/SSNMX_rep_esp_20170907_Chiapas_M84.pdf?dl=0
 SSN. (2017). Sismo del día 09 de septiembre de 2017, Cuenca de México
(M2.6) Recuperado de:
https://www.dropbox.com/sh/y8n1vpuxs67d61j/AADjM5ZYnCb3PSz5lLsroP
cVa/SSNMX_rep_esp_20170909_CuencaDeMex_M26.pdf?dl=0
 SSN. (2018). Sismo del día 16 de febrero de 2018,Costa de Oaxaca (M 7.2)
Recuperado de:
https://www.dropbox.com/sh/y8n1vpuxs67d61j/AACGG2uTuHfyCvrL2BWAb
rB-a/SSNMX_rep_esp_20180216_Oaxaca_M72.pdf?dl=0
 Tarbuck, E. & Lutgens, F.. (2001). Los Terremotos. En Ciencias de la
Tierra: una introducción a la geología física (pp308-309). Madrid España.
Prentice Hall.

También podría gustarte