0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Unidad 7

Este documento proporciona una introducción al concepto de prueba en derecho procesal civil español. Explica que la prueba es una actividad que llevan a cabo las partes y el tribunal con el objetivo de demostrar la veracidad de los hechos. Describe los diferentes tipos de prueba, como las pruebas directas e indirectas, plenas y semiplenas. También explica los medios de prueba permitidos como documentos, testigos y peritos. Por último, analiza el objeto de la prueba, que son los hechos

Cargado por

Teresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Unidad 7

Este documento proporciona una introducción al concepto de prueba en derecho procesal civil español. Explica que la prueba es una actividad que llevan a cabo las partes y el tribunal con el objetivo de demostrar la veracidad de los hechos. Describe los diferentes tipos de prueba, como las pruebas directas e indirectas, plenas y semiplenas. También explica los medios de prueba permitidos como documentos, testigos y peritos. Por último, analiza el objeto de la prueba, que son los hechos

Cargado por

Teresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Derecho procesal civil

Unidad 7. La prueba. Valoración, carga y procedimiento probatorio

7.1. La prueba: concepto, clases, medios de prueba y objeto de la prueba

Concepto

La prueba es una actividad que llevan a cabo las partes con el Tribunal con el objetivo de
convencer al Juez de la verdad o certeza de un hecho. Se lleva a cabo en juicio, en el caso del
juicio ordinario; o en la vista, en el juicio verbal.

Sin embargo, también se admite la posibilidad de realizar pruebas anticipadas. Así pues, tiene
la consideración de prueba anticipada toda aquella que se practica con anterioridad al
momento procesal oportuno por temor fundado de que no pueda ser practicada en dicho
momento, tanto antes del proceso como durante el proceso, pero siempre antes de la vista o
del juicio. No obstante, las pruebas anticipadas no tendrán valor ni eficacia alguna si no se
interpone demanda en el plazo de 2 meses. Para poder practicar una prueba anticipada, el
interesado deberá presentar una petición de prueba anticipada ante el juez que se considere
competente para resolver el asunto principal. No obstante, no tendrá la consideración de
prueba anticipada los supuestos de aseguramiento de la prueba (cuya finalidad es asegurar la
práctica probatoria futura), facilitación de acceso a la prueba o la llamada prueba
preconstituida (dejar rastro documental de nuestros actos jurídicos cuando se prevé la
existencia de un pleito).

Clases de prueba

Existen diferentes clases de pruebas que pueden agruparse en:

- Prueba directa e indirecta:


 Prueba directa: cuando el conocimiento que existe entre el objeto de la
prueba y el juez es directo y sin intermediarios. En nuestro ordenamiento solo
el reconocimiento judicial puede ser considerado como una prueba directa.
 Prueba indirecta: cuando el juez tiene conocimiento del objeto de la prueba a
través de hechos, cosas o personas. Igualmente se habla de prueba indirecta
cuando la prueba del hecho principal se hace mediante la prueba de otros
hechos que, dados, suponen la existencia de aquel (presunciones).
- Pruebas plenas y pruebas semiplenas o meras justificaciones, que no son pruebas
como tal:
 Prueba plena: la ley exige al juez el pleno conocimiento de la veracidad de los
hechos. Normalmente la ley exige la prueba plena porque de ese
convencimiento pleno del juez se adquieren de forma definitiva derechos y
obligaciones.
 Prueba semiplena o mera justificación: la ley solo exige al juez la probabilidad,
verosimilitud o acreditación de la prueba.
- Prueba principal y contraprueba
 Prueba principal: tiende a probar los hechos alegados en la demanda; por
consiguiente, la prueba principal se refiere a la prueba de los hechos
constitutivos.

1
Derecho procesal civil

 Prueba contraprueba: tiende a demostrar la imposibilidad de la prueba


principal practicada por la parte actora, es decir, pretende desvirtuar o dejar
sin efectos jurídicos los hechos alegados en la demanda por la parte actora.
Distinto de la contraprueba es la prueba de contrario, que trata de probar los
hechos alegados en la contestación a la demanda, incidiendo sobre los hechos
impeditivos, extintivos o excluyentes, desvirtuando la prueba realizada por la
otra parte. Este tipo de prueba tiene aplicación máxima en las llamadas
presunciones iuris tantum.

Medios de prueba

Los medios de prueba son instrumentos que permiten al juez la apreciación del objeto de la
prueba. Así pues, los medios de prueba que se pueden usar en juicio son:

- Interrogatorio de las partes.


- Documentos públicos.
- Documentos privados.
- Dictamen de peritos.
- Reconocimiento judicial.
- Interrogatorio de testigos.

A los anteriores hay que añadir los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la
imagen, así como los instrumentos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras,
datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase.

En cambio, las presunciones judiciales no son un medio de prueba, puesto que no existe un
medio físico ajeno al juez que le permita la transmisión de un conocimiento, ni tampoco el juez
percibe sensorialmente el objeto de la prueba. Las presunciones judiciales son un medio de
modificación del objeto de prueba que puede utilizar el juez (y propiciar las partes) si entre el
hecho presunto y el presumido existe un enlace preciso y directo según las reglas del sano
juicio.

En lo que respecta a las limitaciones que circunscriben los medios de prueba, la única
limitación es la de medios de prueba que no vulneren los derechos fundamentales reconocidos
en la CE y que no se utilicen medios de prueba cuya práctica implique la realización de una
actividad prohibida por la Ley.

Objeto de la prueba

El objeto de la prueba está compuesto por las alegaciones que las partes hacen en el proceso.
En este sentido se puede decir que la prueba tiene por objeto no solo hechos, sino también
actos de las partes o de terceras personas que sean controvertidos.

El fundamento legal no es objeto de prueba porque la alegación normativa no hay que


probarla, dado que rige en nuestro ordenamiento jurídico el principio iura novit curia (el juez
conoce el derecho). Sin embargo, por razones fundamentales, este principio solo cubre las
normas de derecho escrito, interno y general. En virtud de lo anterior, habrá que probar la
existencia y vigencia de normas jurídicas extranjeras y consuetudinarias (costumbre) que se

2
Derecho procesal civil

aleguen como fundamentos legales. Igual ocurre con las normas jurídicas escritas no
publicadas en el BOE y que tienen un ámbito de aplicación limitado.

No obstante, pese a lo anteriormente mencionado, el objeto típico de la prueba son los hechos
y los actos controvertidos. No serán, en cambio objeto de prueba:

- Los hechos o actos no controvertidos: las partes solo tienen que probar los hechos o
actos que estén en contradicción, de tal forma que los hechos o actos no
controvertidos no solo no necesitan probarse, sino que la ley prohíbe su prueba. Por
tanto, los hechos o actos admitidos no son objeto de prueba, lo que no quiere decir
que los hechos admitidos queden probados, sino simplemente que queda fijo en la
sentencia.
- Hechos o actos notorios: las partes tampoco tendrán que probar los hechos que gocen
de notoriedad absoluta y general, es decir, los que sean públicamente conocidos
también por el juez.
- Hechos o actos favorecidos por una presunción: en este ámbito conviene distinguir
entre:
 Presunciones legales: la Ley presume cierto un hecho (hecho presumido) si
concurre una circunstancia (hecho presunto) que ella señala y entre los dos
hechos hay una conexión lógica, de tal forma que dado el segundo, hay que
dar por cierto el primero. Dichos hechos presumidos no necesitan ser
probados, siempre y cuando los hechos presuntos sean alegados y probados.
 Presunciones judiciales: no se encuentran reguladas por la ley, por lo que en
ellas es el juez quien tiene por probado el hecho presumido si entiende que en
el proceso se ha probado un hecho (presunto).
- Las máximas de experiencia: son definiciones de contenido general procedentes de la
experiencia, por ejemplo, si la sustancia es de buena calidad o es tóxica, o si el
comportamiento de administrador de una sociedad anónima es el de un ordenado
empresario. Dichas máximas de experiencia solo habrá que probarlas cuando el juez
las desconozca; de tal forma que no habrá que probarlas cuando el juez es conocedor
de los conceptos o de los juicios de valor contenidos en el supuesto de hecho de las
normas, bien porque siendo tan generales estén en el normal contexto cultural de una
persona, bien porque siendo especiales los conoce.

7.2. Valoración de la prueba

Si la prueba es una actividad de las partes (y, excepcionalmente, también una actividad del
propio juez) encaminada a convencer al órgano judicial de la veracidad de unos hechos, la
valoración de la prueba es la actividad judicial que consigue el convencimiento o lo recha,
desarrollándose en la sentencia.

La valoración trata, por tanto, de conseguir una verdad formal, es decir, una verdad operativa
que sirva para el proceso. Ni si quiera se busca la certeza, sino que basta con obtener una mera
justificación de lo que se afirma como verdad, siendo siempre el instrumento de valoración, la
máxima experiencia.

La valoración puede ser:

3
Derecho procesal civil

- Valoración legal o tasada: cuando la utilización de la máxima experiencia viene


impuesta por la ley. La Ley impone la valoración legal en la prueba de:
 Documentos públicos: el art. 319 LEC establece que “los documentos públicos
harán de prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de
la fecha en que se produce esa documentación y de la identificad de los
federatarios y demás personas que intervengan en ellos”, imponiendo la
necesidad de ofrecer fe pública a determinados funcionarios en el ejercicio de
sus funciones.
 Documentos privados: el art. 326 LEC establece que “los documentos privados
harán de prueba plena en el proceso cuando su autenticidad no sea
impugnada por la parte a quien perjudiquen”.
 Interrogatorio de las partes: el art. 316.1 LEC establece que “si no lo
contradice el resultado de las demás pruebas, en la sentencia se considerarán
ciertos los hechos que una parta haya reconocido (en el interrogatorio) como
tales si en ellos intervino personalmente y su fijación como ciertos le es
enteramente perjudicial”. La eficacia probatoria del interrogatorio declarando
hechos desfavorables se basa en que nadie declara contra uno mismo su los
hechos son falsos.
- Valoración libre: cuando la ley da libertad al juez para utilizar la lógica y las máximas
de experiencia que crea convenientes, lo que se conocen como las reglas de la sana
crítica. No obstante, el juez no podrá actuar de forma discrecional, ni arbitraria, fijando
hechos sin explicar en qué razones basa su convicción o sin que existan estas.
La Ley impone la valoración legal para las pruebas anteriormente mencionadas y deja
libertad en las demás pruebas:
 Interrogatorio de las partes: en los casos en los que la prueba contradiga el
resultado de las demás pruebas, o los hechos que la parte haya reconocido
como ciertos no hayan implicado su intervención personal o le sean
favorables, el tribunal valorará conforme a las reglas de la sana crítica.
 Documentos privados: cuando se impugne la autenticidad de un documento
privado y no se pudiese deducir su autenticidad, el tribunal valorará conforme
a las reglas de la sana crítica.
 Dictámenes periciales: el tribunal siempre valorará los dictámenes de peritos
según las reglas de la sana crítica.
 Declaración de testigos: el tribunal valorará la fuerza probatoria de las
declaraciones de los testigos conforme a las reglas de la sana crítica.
 Instrumentos que permiten archivar o reproducir datos: el tribunal valorará
estos instrumentos conforme a las reglas de la sana crítica.

En todo caso, el órgano jurisdiccional lleva a cabo una valoración conjunta de las pruebas,
valorando todas las pruebas de manera conjunta.

7.3. La carga de la prueba

Carga de la prueba en sentido formal

La carga probatoria solo se exige en aquellos procesos informados por el principio dispositivo
y el principio de aportación de parte, pues solo cuando la parte tiene la total disposición sobre
el derecho que se pone en juego en el proceso y cuando la Ley concibe la figura del juez como

4
Derecho procesal civil

la de un espectador pendiente en su decisión de la actividad procesal de las partes, solo en


esos supuestos cabe deducir la aplicación de las reglas de la existencia de carga de la prueba.

En sentido formal, los criterios de carga de la prueba son los siguientes:

- Al demandante y demandado reconviniente: le corresponde la carga de probar los


hechos constitutivos, es decir, les corresponde probar la certeza de los hechos de los
que ordinariamente se desprenda el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones
de la demanda y de la reconvención.
- Al demandado y actor reconvenido: le corresponde la carga de probar los hechos
impeditivos, extintivos y excluyentes, es decir, les corresponde probar los hechos que
extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos alegados en la demanda y en la
reconvención.

No obstante, los criterios de carga de la prueba anteriores solo se aplicarán en aquellos casos
en los que la ley no establezca otros criterios de carga especiales de los hechos relevantes a
probar. La aplicación de estos criterios distintos de distribución de la carga de prueba da lugar,
según los casos, a:

- Exoneraciones de la carga de prueba.


- Modificaciones de la carga de prueba. Este es el caso de:
 Los procesos sobre competencia desleal, donde corresponde al demandado la
carga de la prueba, debiendo probar la exactitud y veracidad de las
indicaciones y manifestaciones realizadas.
 Los procesos sobre publicidad ilícita, donde corresponde al demandado la
carga de la prueba, debiendo probar los datos materiales que la publicidad
exprese.

No obstante,, que el ordenamiento jurídico permita o imponga en casos concretos,


modificaciones o exoneraciones de la carga de la prueba, no impide que, en determinadas
ocasiones, se pueda producir la modificación y la exoneración por voluntad de las partes o por
aplicación de una determinada doctrina jurisprudencial.

En otros supuestos puede producirse, además, lo que se conoce como la inversión de la carga
de prueba, que se produce cuando una de las partes está en mejor disposición para probar
uno de los hechos alegados por la otra parte. Por ejemplo, cuando la parte demandada alega
unos ingresos percibidos por la parte demandante, recayendo la carga de prueba sobre la
parte demandante por estar en mejor disposición para probar tal hecho.

Carga de la prueba en sentido material

Puede ocurrir que el juez se encuentre, al final del proceso, con lo que la doctrina ha llamado
el hecho incierto, que se produce cuando el juez no encuentra suficientes elementos de
prueba para dictar sentencia condenatoria o absolutoria. En estos supuestos, el ordenamiento
jurídico ofrece al órgano judicial un expediente lógico que le indica en qué dirección debe
encaminar su sentencia en los supuestos de hecho incierto. Ese expediente lógico es lo que
llamamos la regla de juicio, que solo se empleará en los casos en los que haya existido una
labor probatoria y, aun así, los hechos hayan quedado inciertos, pues en caso de que no haya
habido una labor probatoria, el juez se limitará a absolver al demandado por falta de pruebas.

5
Derecho procesal civil

Así pues, la regla de juicio para el supuesto de hecho incierto determina a quién perjudica, en
el momento de dictar sentencia y tras la valoración de la prueba, la duda sobre la verdad o
certeza de los hechos relevantes para la resolución. En este sentido, el art. 217.1 LEC establece
que “cuando, al tiempo de dictar sentencia o resolución semejante, el tribunal considerase
dudosos unos hechos relevantes para la decisión, desestimará las pretensiones del actor o del
reconviniente, o las del demandado o reconvenido, según corresponda a unos u otros la carga
de probar los hechos que permanezcan inciertos y fundamenten las pretensiones”. De esta
forma:

- Si quedan inciertos los hechos que fundamentan la existencia de la pretensión (los


alegados en la demanda), se considera que hay una desestimación de la demanda.
- Si quedan inciertos los hechos que fundamentan la extinción de la pretensión (los
alegados en la contestación a la demanda), se debería establecer una estimación de la
demanda.

7.4. Procedimiento probatorio (proposición, admisión y práctica de la prueba)

La ubicación de los actos probatorios en el proceso

El proceso probatorio actualmente regulado en la ley no cuenta con un período perfectamente


definido por su carácter oral. No obstante, en todo caso, los actos probatorios deben ser
posteriores a los actos de alegación y a los actos dirigidos a la subsanación de los defectos
procesales; y anteriores a los actos de conclusión.

En el caso del juicio ordinario, la proposición y admisión de la prueba se realiza al final de la


audiencia previa y la práctica de los medios probatorios se realiza al principio del acto del
juicio. Mientras que, en el caso del juicio verbal, la proposición, admisión y práctica de la
prueba se realizará en la vista.

Asimismo, como ya sabemos, cabe proponer, admitir y practicar pruebas incluso antes de que
se inicie el proceso, o iniciado el proceso antes de que inicie el momento procesal oportuno,
tal y como se regula en los arts. 293 y ss LEC, que regulan la anticipación y el aseguramiento de
la prueba. En el mismo sentido, cabe proponer, admitir y practicas pruebas después de las
conclusiones a través de las llamadas diligencias finales. Igualmente, el art. 429.4 LEC permite
la práctica de medios de prueba antes del juicio, cuando se trata de medios probatorios que no
se han de practicar en el acto del juicio, como el reconocimiento judicial.

Los poderes del juez y de las partes en los actos probatorios

El proceso se rige, en virtud de lo establecido en el art. 216 LEC, por el principio de aportación
de parte, de tal forma que los tribunales civiles, salvo que le ley disponga otra cosa para los
casos especiales, siempre decidirán los asuntos que se le planteen en virtud de los hechos,
pruebas y pretensiones aportadas por las partes.

Así pues, las partes tienen todos los poderes en materia de proposición de pruebas, mientras
que la admisión o inadmisión de dichas pruebas y la práctica de las diligencias finales depende
de la voluntad judicial.

6
Derecho procesal civil

7.4.1. Proposición de la prueba

Acto de parte

La proposición de prueba es el acto de parte por el que se solicita al órgano judicial la práctica
de determinados medios de prueba que se estiman necesarios y suficientes para probar la
verdad de los hechos y de los actos que fundamentan la acción o, en su caso, la excepción.

Como regla general, las pruebas se practicarán a instancia de parte, aunque el tribunal podrá
acordar, de oficio, que se practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos,
dictámenes u otros medios e instrumentos probatorios, cuando así lo establezca la ley.

En todo caso, las pruebas se propondrán cuando las partes no estén conformes sobre
determinados hechos, no siendo posible la proposición de dichas pruebas cuando las partes
estén conformes sobre los hechos o cuando el conflicto haya quedado reducido a meras
cuestiones jurídicas, en cuyo caso el juez dictará sentencia sin que se celebre la fase de juicio.

Tiempo de proposición

La prueba se propone en la audiencia previa, en el caso del juicio ordinario, y en la vista, en el


caso del juicio verbal, siempre y cuando las partes no estuviesen conformes con los hechos
respectivamente alegados.

Sin perjuicio de ello, cuando la prueba es la documenta, o la de peritos de parte, el acto de


proposición no se hace formalmente en la audiencia previa ni en la vista, sino en la demanda o
contestación a la demanda.

No obstante, cuando se den las circunstancias excepcionales que se recogen en los arts. 293 y
ss. LEC, relativos a la anticipación de la prueba, la proposición se hará antes de iniciar el
proceso o, una vez iniciado este, antes de la audiencia previa o de la vista (antes del momento
procesal oportuno).

Modo de proposición de prueba

Aunque la proposición de prueba es un acto oral, el legislador exige que se acompañe de un


escrito detallado de dicha proposición. Asimismo, la prueba debe proponerse de forma
ordenada y separada, consignando el nombre, el domicilio o la residencia de las personas que
han de ser citadas para la práctica de cualquier medio de prueba; si no tuvieren estos datos en
el acto de la audiencia previa, las partes podrán aportarlos al tribunal dentro de los 5 días
siguientes. En el caso del juicio verbal, dado que las partes deben acudir a la vista con las
pruebas de que intenten valerse, la indicación del nombre de las personas que han de
intervenir en la práctica de las pruebas es necesaria a los efectos de que puedan ser llamadas,
en el juzgado, a la presencia judicial, debiendo aportarse dentro de los 3 días siguientes a la
recepción de la citación.

7
Derecho procesal civil

Además de lo anterior, hay que estar a la regulación de cada uno de los medios de prueba de
que la parte intente valerse, de tal forma que cuentan con una proposición específica:

- El interrogatorio de partes.
- El interrogatorio de testigos.
- La prueba documental.
- La prueba de peritos.

7.4.2. La admisión de la prueba

Acto judicial

La admisión es un acto exclusivamente judicial y, con él, el órgano judicial permite que se
practiquen todos o algunos de los medios de prueba que han sido previamente propuestos por
las partes. Así, el órgano judicial resolverá sobre la admisión de cada una de las pruebas que
hayan sido propuestas. Contra la resolución que admita o inadmita cada una de las pruebas
solo cabe recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimase,
la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la
segunda instancia.

En el caso del juicio verbal, contra la admisión o inadmisión de pruebas no cabe recurso de
reposición, sino que la parte solo podrá formular protesta a fin de hacer valer sus derechos, en
su caso, en segunda instancia.

Criterio de admisión de la prueba

Las pruebas solo se admiten cuando son:

- Pertinentes, siendo la prueba impertinente cuando no guarde relación con el objeto


del proceso.
- Útil, siendo la prueba inútil cuando su práctica no contribuye a esclarecer los hechos
controvertidos.
- Legal, siendo la prueba ilegal cuando comporta la realización de alguna actividad
prohibida por la ley.
- Lícita, siendo la prueba ilícita cuando se vulnera algún derecho fundamental en la
práctica o en la obtención de la misma.

Tiempo de admisión de la prueba

En el caso del juicio ordinario, la admisión es el último acto que se celebra en la audiencia
previa antes de que el Juez cite a las partes al juicio. Mientras que, en el caso del juicio verbal,
la admisión se produce a lo largo del desarrollo de la vista, una vez se han propuesto los
distintos medios de prueba.

7.4.3. La práctica de la prueba

Generalidades

8
Derecho procesal civil

Los actos de práctica probatoria se realizan, sin perjuicio de algunas excepciones, en presencia
del Juez, de tal forma que practicar estos medios de prueba sin presencia judicial podrá llevar a
la nulidad de los mismos. De esta forma, en todo caso deberán practicarse en presencia del
Juez el interrogatorio de partes y testigos; el reconocimiento de lugares, objetos o personas; la
reproducción de palabras, sonidos e imágenes; y las explicaciones de peritos.

No obstante, la Ley permite que determinados actos de práctica probatoria se realicen solo
ante la presencia del Letrado de la Administración de Justicia. Estos actos suelen ser aquellos
en los que fundamentalmente se busca que el órgano jurisdiccional tenga constancia de que se
han llevado a cabo determinadas actuaciones, pero que no exigen interpretación o valoración
probatoria. Así pues, podrán practicarse en presencia del Letrado de la Administración de
Justicia la presentación y cotejo de documentos originales; la autenticidad de documentos
privados; la formación de cuerpos de escritura para cotejo de letras; y la ratificación de la
autoría del informe pericial.

Salvo que el tribunal, de oficio o a instancia de parte, acuerde otra cosa, las pruebas se
practicarán en el juicio o en la vista en el siguiente orden:

1. Interrogatorio de partes.
2. Interrogatorio de testigos.
3. Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de estos, cuando
excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento.
4. Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del
tribunal.
5. Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante
instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes.

Lugar de la práctica

Como regla general, los actos probatorios se practican en la Sede Judicial. Pero existen pruebas
que por su esencia deben practicarse fuera de la sede judicial, como son los supuestos del
reconocimiento judicial, cuando la prueba tenga que desarrollarse en el extranjero o de los
casos recogidos en el art. 169.4 LEC (cuando por razón de distancia, dificultad de
desplazamiento, circunstancias personales de la parte, del testigo o del perito, o por cualquier
otra causa de análogas características resulte imposible o muy gravosa la comparecencia de las
personas citadas en la sede del Juzgado o tribunal). En estos casos, la prueba se realizará con el
auxilio judicial fuera de la sede y por otro juez del mismo grado jurisdiccional que el que
tramita el proceso (o por un juez extranjero competente).

Forma de practicar la prueba

Las pruebas se practican bajo la vigencia del principio de contradicción (citación con al menos
48 horas a la práctica), en vista pública, bajo el principio de publicidad y deberán ser
documentadas. Al ser pruebas que se practican en el juicio o en la vista normalmente serán
actos orales, aunque, en ocasiones, por su naturaleza tendrán que ser escritas.

Finalmente, todas las pruebas deberán ser practicadas en unidad de acto, con excepción de
aquellas que no puedan celebrarse en juicio.

También podría gustarte