Gestion Energetica - Modulo2 - Herramientas
Gestion Energetica - Modulo2 - Herramientas
Gestion Energetica - Modulo2 - Herramientas
Esta no es una actividad que reduzca por sí misma la demanda ni los costes, pero es
la base de la identificación de debilidades y oportunidades de mejora para priorizar las
áreas de actuación e implantación de MAEs.
- Módulo 2 - Página 5
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 6
Curso: Gestión Energética (2012)
Los diagramas de flujo o diagramas de Sankey de energía son útiles para visualizar
los flojos de energía que se producen en un sistema, en una instalación, entre
instalaciones, etc. En ellos la energía se representa mediante los llamados “tubos de
corriente” que representa los flujos de energía (cantidad de energía por unidad de
tiempo) entre diferentes lugares. Estos tubos se suelen representar finalizando en
forma de flecha. La anchura de los “tubos” indica la cantidad de energía transmitida en
proporción a la anchura total del tubo que representa la energía entrante en el sistema.
Gracias a este tipo de diagramas se puede explicar de forma muy sencilla y gráfica
como se aprovecha realmente la energía que se consume, visualizando pérdidas,
energía residual, distribución de consumos, etc. Todo depende del grado de detalle
con que se quiera realizar.
- Módulo 2 - Página 7
Curso: Gestión Energética (2012)
El diagrama Sankey también se puede usar para visualizar flujos de otros elementos
como líquidos, gases, trabajo, etc.
- Módulo 2 - Página 8
Curso: Gestión Energética (2012)
Estos métodos suelen usarse para cuando se acometen inversiones con fondos
propios, ya que no tienen en cuenta la actualización del valor del dinero.
- Módulo 2 - Página 9
Curso: Gestión Energética (2012)
Donde:
Inversión, son los costes de equipos y mano de obra.
Ahorro anual, es el ahorro económico derivado de la implantación de la medida,
descontando costes por el cambio de equipos
Esta es una de las formas más sencillas de analizar una inversión, y se usa
comúnmente en auditorías energéticas. Este indicador representa el tiempo en el cual
el proyecto recupera la inversión inicial.
a) El PRS considera los mismos ahorros cada año, por lo que no considera
aumento de costes.
- Módulo 2 - Página 10
Curso: Gestión Energética (2012)
Período de Recuperación
Sectores Productos
(años)
Iluminación de 0,5 a 3,9
Aire Acondicionado de 2 a 5
Comercial:
Refrigeración 0,7
Calderas y quemadores de 0,7 a 0,8
Duchas en hoteles 1,8
Motores de 1,1 a 2
Ventiladores de 1 a 5,8
Compresores 1,2
Industrial: Bombas 1
Quemadores 0,8
Mantenimiento de sistemas de
0,8
vapor
Recuperación de calor 3,2
Cogeneración biomasa de madera 6,5
- Módulo 2 - Página 11
Curso: Gestión Energética (2012)
El flujo de caja o en inglés Cash Flow son los flujos de entradas y salidas de caja o
efectivo (dinero) en un periodo dado. El flujo de caja es en definitiva la acumulación
neta de activos líquidos (de disponibilidad inmediata) en un periodo determinado y por
lo tanto constituye un indicador de la liquidez de la empresa o de la rentabilidad de una
inversión en nuestro ámbito de aplicación (MAE).
El flujo de caja se suele tratar como una matriz de filas y columnas donde las
columnas representan los periodos que en general serían meses y las filas los
ingresos y salidas de dinero.
b) Flujo de caja de las inversiones: Calcula las inversiones que se deben hacer
al implantar una MAE y los beneficios que se obtendrán.
- Módulo 2 - Página 12
Curso: Gestión Energética (2012)
El Valor actual Neto (VAN) de los flujos financieros asociados a una inversión
corresponde con la siguiente expresión matemática:
Siendo:
Q0, es la inversión inicial, que va con signo negativo puesto que es la cuantía flujo
financiero que se entrega inicialmente.
Qn, son las cuantías de los flujos financieros que hay al final de cada periodo de
tiempo (que pueden ser positivos o negativos si se gana o se pierde dinero) resultado
de la inversión que se está analizando.
QN, en el último flujo debe estar incluido el valor residual de la inversión analizada
(p.e., en caso de que se piense vender una inversión tras un periodo de uso, este valor
residual sería el precio al que se estima que se venderá).
i, es la tasa de descuento con la que se actualizan los flujos financieros.
N, es el número total de periodos (que normalmente son años) para los que se
analizan los flujos financieros
- Módulo 2 - Página 13
Curso: Gestión Energética (2012)
Es aquella tasa que hace que el VAN de un proyecto de inversión tenga el valor cero.
Donde
i=TIR.
Esta es la tasa para la cual el valor presente de los cobros se iguala con el valor
presente de los pagos, por tanto, el criterio TIR es adoptar aquél proyecto de inversión
cuya TIR sea la mayor posible, pues el significado de la misma es que es el proyecto
que mayor rentabilidad proporciona.
- Módulo 2 - Página 14
Curso: Gestión Energética (2012)
El coste del ciclo de vida incluye el coste de la inversión inicial, el coste de instalación
y arranque, el coste de la energía, el coste de la operación, el coste de mantenimiento
y reparaciones, el coste de parada y pérdidas productivas, el coste ambiental, y el
coste de disposición de los equipos, incluidos el dejar el proyecto como originalmente
se encontró. Esta aproximación tiene en cuenta toda la inversión realizada y los costes
de mantenimiento de una instalación sobre un periodo de estudio que suele
corresponder con la vida útil.
Este término es frecuentemente utilizado para considerar los beneficios de dos o más
alternativas.
- Módulo 2 - Página 15
Curso: Gestión Energética (2012)
Los costes a largo plazo o futuras inversiones tendrán que ser estimadas teniendo en
cuenta la subida de los costes dependiendo del valor utilizado en el análisis:
La fórmula de cálculo del Análisis del Coste del Ciclo de Vida es la siguiente:
Donde:
N, es el número de años del periodo de estudio,
t, es el año actual considerado,
d, tasa de descuento,
Ct, Costes del año t (inversión, operación, mantenimiento, valor residual… todo ello
teniendo en cuenta la inflación),
La tasa de inflación es un indicador económico que da idea del incremento que sufre el
precio medio de un conjunto de bienes y servicios., y en nuestro caso sería la media
ponderada de los incrementos de los precios de combustibles, costes de
mantenimiento, mano de obra, equipos e instalación, etc.
- Módulo 2 - Página 16
Curso: Gestión Energética (2012)
El criterio más importante de utilización es que las actividades del proyecto sean
conocidas en secuencia y duración, y es útil cuando las actividades de un proyecto se
pueden realizar en paralelo en lugar de en secuencia. No es útil en absoluto cuando se
desconoce alguna de ellas y en estos casos es mucho más positivo utilizar un
diagrama PDPC.
b) Nodos: Representan los eventos de un proyecto, los cuales no son más que el
inicio y final de las actividades. Representan los puntos de unión entre dos
actividades consecutivas.
- Módulo 2 - Página 17
Curso: Gestión Energética (2012)
e) Tiempo Early y tiempo Last: Son el tiempo más temprano para comenzar una
actividad y el tiempo más tardío para terminarla respectivamente. Se
representan dentro de los nodos, el Early a la izquierda y el Last a la derecha.
Así vemos que el tiempo Early de un nodo representa el momento más
temprano en que se puede representar la actividad que le va a seguir, y el Last
el momento más tardío para terminar la actividad que le antecede. Así, en dos
actividades secuenciales, el tiempo Last de la primera actividad representa el
momento más tarde que se puede empezar la siguiente.
Tener en cuenta que los tiempos Early y Last coinciden al inicio (0) y al final del
diagrama.
- Módulo 2 - Página 18
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 1
Actividades A B C D E F G H I J K L M
Tiempo durac. 7 3 2 2 5 8 4 4 6 4 7 4 6
PERT
Requerimiento - A A B C I, D E F G I, D H, J K, M -
- -
- -
- Módulo 2 - Página 19
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 1 (cont.)
f) Calculamos los tiempos Last de cada actividad. Para el cálculo de los tiempos
Last, lo más fácil es calcularlos empezando desde el último nodo, hasta el inicial.
Lo que se hace es ir restando a los tiempos Last de cada nodo, el tiempo de
duración de la actividad que le precede (recordar que el tiempo Last y el Early
del fin del proyecto coinciden) para calcular el Last del nodo precedente.
- Módulo 2 - Página 20
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 1 (cont.)
g) El camino crítico se ha representado con color rojo, y se puede ver que son
las actividades que condicionan el tiempo de realización del proyecto.
- Módulo 2 - Página 21
Curso: Gestión Energética (2012)
Hay una serie de parámetros que están relacionados tanto de forma directa como
indirecta con la energía que se consume. Por ejemplo, las temperaturas de consigna
entre las que se mantiene un determinado recinto (temperaturas programadas en el
termostato) influyen de forma directa en el consumo energético; otro ejemplo es el
nivel de monóxido de carbono que se desprende de la combustión de una caldera y
que de forma indirecta puede indicar qué rendimiento tiene y si la combustión se está
haciendo de forma correcta. Por tanto está indirectamente relacionado con el consumo
de la caldera.
A continuación se explican una serie de equipos de medición que pueden ser útiles
para conocer como se está realizando el consumo en una determinada instalación
(edificio, industria, etc.).
- Módulo 2 - Página 22
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo de imagen de termografía, donde se pueden ver los puentes térmicos por el forjado y
los pilares del edificio. Fuente: Libro de Auditorías Energéticas en Edificios (ATECYR, 2010)
- Módulo 2 - Página 23
Curso: Gestión Energética (2012)
5.1.3.- Luxómetro
Instrumento que se usa para medir la iluminación o nivel de iluminación (lux). Los
datos obtenidos, luxes, se comparan con los niveles recomendados por la norma UNE-
EN 124-1:2003 sobre iluminación de los lugares de trabajo interiores o exigencias
legales. Esta norma establece un valor de iluminancia media para cada tarea, por
debajo del cual no puede caer el nivel de iluminación, independientemente de cual sea
la antigüedad y el estado de la instalación.
- Módulo 2 - Página 24
Curso: Gestión Energética (2012)
Miden la intensidad que pasa por un cable. Conociendo el valor de tensión y el factor
de potencia, se obtiene la potencia total de los equipos que demandan la corriente
medida.
- Módulo 2 - Página 25
Curso: Gestión Energética (2012)
5.1.7.- Termo-higrométro
Se usa para medir la temperatura (º C) y la humedad relativa (%). Para que las
medidas sean fiables se han de hacer varias mediciones en cada espacio que se
desee estudiar, tanto en periodo estival como en invierno.
- Módulo 2 - Página 26
Curso: Gestión Energética (2012)
5.1.8.- Multímetro
- Módulo 2 - Página 27
Curso: Gestión Energética (2012)
Ofrece información sobre el tiempo que realmente ha estado ocupada una estancia y,
a la vez, si la iluminación ha estado funcionando o no.
Indicadores
Los indicadores tienen por objeto proporcionar información sobre los parámetros ligados a
las actividades y a los procesos implantados.
- Módulo 2 - Página 28
Curso: Gestión Energética (2012)
Los indicadores son pues herramientas indispensables para dirigir una organización,
un equipo o un proceso y alcanzar los objetivos previstos.
c) Tienen una relación lo más directa posible sobre el concepto valorado con
objeto de ser fieles y representativos del criterio a medir.
- Módulo 2 - Página 29
Curso: Gestión Energética (2012)
Ser fiable, es decir proporcionar confianza a los usuarios sobre la validez de las
sucesivas medidas.
Ser compatible con los otros indicadores del sistema implantados y por tanto
permitir la comparación y el análisis.
- Módulo 2 - Página 30
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 31
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 32
Curso: Gestión Energética (2012)
Cuando se demuestre que uno o varios indicadores ya no son útiles, o no son objeto
de seguimiento, es importante conocer la causa y cuestionar su mantenimiento.
- Módulo 2 - Página 33
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 34
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 35
Curso: Gestión Energética (2012)
Tras haber establecido este sistema de indicadores, se pueden definir cuáles son las
metas que se quieren alcanzar y que materializan los objetivos en hechos,
representadas en base a los indicadores. Ejemplos de metas en relación con los
objetivos comentados anteriormente serían:
- Módulo 2 - Página 36
Curso: Gestión Energética (2012)
Proceso del desarrollo de indicadores. Fuente: Plan director de ahorro y eficiencia energética
2004-2012, ADIF.
- Módulo 2 - Página 37
Curso: Gestión Energética (2012)
Los “cuadros de mando” son pues herramientas indispensables para dirigir una
organización, un equipo, o un proceso y alcanzar los objetivos previstos. Además,
pueden utilizarse para dirigir un sistema de gestión, ya pueda ser de calidad, medio
ambiente, energía, etc. La finalidad de un “cuadro de mando” es evidenciar la
necesidad de tomar acciones para alcanzar los objetivos previstos y mejorar los
procesos. En su elaboración es aconsejable estudiar la forma de cuadro de mando y la
selección de los indicadores que nos reportarán la información deseada, de manera
que se facilite su lectura y la toma de decisiones.
- Módulo 2 - Página 38
Curso: Gestión Energética (2012)
Por tanto, los cuadros de mando, al ser herramientas de gestión indispensables para
dirigir una organización, un equipo, o un proceso y alcanzar los objetivos previstos, y
poder utilizarse para dirigir un sistema de gestión, se tienen que analizar los resultados
y los datos que nos reportan para así medir los procesos y demostrar la capacidad de
éstos para alcanzar los resultados planificados y, demostrar la idoneidad y la eficacia
del sistema de gestión de calidad, y evaluar dónde puede realizarse la mejora continua
de la eficacia del sistema de gestión.
- Módulo 2 - Página 39
- Módulo 2 -
Ejemplo de cuadro de mando. Fuente: Elaboración propia
Página 40
Curso: Gestión Energética (2012)
Curso: Gestión Energética (2012)
Teniendo en cuenta la situación económica y energética de los últimos años, junto con
el desarrollo de políticas para el fomento de la eficiencia energética y el fomento del
ahorro y disminución de los gases de efecto invernadero, tanto a nivel nacional como
en el ámbito de la Unión Europea e Internacional, las auditorías energéticas se han
convertido en una herramienta clave que permite a las organizaciones conocer
su situación respecto al uso de la energía y se podría decir que como una
herramienta también para conocer el nivel de cumplimiento legislativo.
Auditoría energética
Esta definición recoge de forma muy detallada y precisa el sentido y objetivos de una
auditoría energética.
- Módulo 2 - Página 41
Curso: Gestión Energética (2012)
En función del objetivo que persigue quien solicita la auditoría, estas pueden ser:
- Módulo 2 - Página 42
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 43
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 44
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 45
Curso: Gestión Energética (2012)
Esta norma desarrollada por AENOR pretende ser la herramienta para que las
organizaciones puedan determinar su estado respecto al uso de la energía y describe
aquellos puntos clave donde las organizaciones puedan actuar para la mejora de
la eficiencia energética, la promoción del ahorro energético y disminución de los
gases de efecto invernadero.
La auditoría realizada puede ser certificada por una tercera parte independiente
(AENOR u otra entidad de certificación).
- Módulo 2 - Página 46
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 47
Curso: Gestión Energética (2012)
La norma establece que una buena realización de una auditoría energética requiere
una metodología de ejecución, lo que implica lo siguiente:
Fases de realización de una auditoría energética conforme a UNE 216.501. Fuente: Creara.
- Módulo 2 - Página 48
Curso: Gestión Energética (2012)
Diagrama de flujo del proceso de una auditoría energética según UNE 216.301. Fuente:
AENOR.
Antes de comenzar una auditoría energética, por tanto, es necesario hacer una
planificación de ésta, la cual debe constar al menos de los siguientes pasos:
- Módulo 2 - Página 49
Curso: Gestión Energética (2012)
a) Energía eléctrica
- Módulo 2 - Página 50
Curso: Gestión Energética (2012)
b) Combustibles:
c) Auto-producción de energía:
- Módulo 2 - Página 51
Curso: Gestión Energética (2012)
Los datos para este análisis de suministros exigido por la norma se pueden obtener de
las siguientes fuentes de información:
Curva de carga
En la curva anterior de consumos se puede ver como el máximo consumo eléctrico
del se
consumo
produce en los meses de verano, muy posiblemente motivado por el uso de equipos de un
energético
edificio de
de aire acondicionado, mientras que en gas natural, los mayores picos se producirían
oficinas. Fuente:
Elaboración
en los meses de otoño e invierno, lo que indica casi con total seguridad que sería a
Propia
causa de el uso de la caldera para calefacción.
- Módulo 2 - Página 52
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 53
Curso: Gestión Energética (2012)
La obtención de estos datos se puede realizar mediante toma de datos in situ por el
personal del equipo auditor o con entrevistas con el personal, encuestas a los usuarios
u otras bases de datos.
- Módulo 2 - Página 54
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 55
Curso: Gestión Energética (2012)
En esta fase es fundamental la colaboración del cliente para poder recabar la máxima
información posible.
- Módulo 2 - Página 56
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 57
Curso: Gestión Energética (2012)
En la tabla siguiente se definen los parámetros más comunes que se suelen medir y
los equipos que se usan para ello:
- Módulo 2 - Página 58
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 59
Curso: Gestión Energética (2012)
a) Balance por
combustibles: Se realiza
el desglose de todo el
consumo energético de la
instalación según las
diferentes fuentes de
energía consumidas (por
ejemplo, electricidad y
gasóleo).
- Módulo 2 - Página 60
Curso: Gestión Energética (2012)
c) Balance por usos total: Se realiza el desglose del consumo energético total
(del conjunto de las fuentes de energía) entre los principales consumidores que
se den en dicha instalación (por ejemplo por procesos).
- Módulo 2 - Página 61
Curso: Gestión Energética (2012)
Así, tal y como establece la norma, para la realización del balance energético se
utilizarán principalmente las siguientes fuentes:
a) Facturas energéticas: tan solo con este dato se puede realizar el balance por
combustibles. Además así se conoce el consumo total de la instalación.
Con estos datos obtenidos de fases anteriores, se puede realizar el desglose del
consumo de cada uno de los equipos de la instalación y posteriormente, los equipos
se engloban según diferentes fuentes de consumo de la instalación.
Con este tipo de análisis se puede obtener el peso relativo de cada consumidor
energético (equipo, proceso, sistema, etc.) de forma que se pueda centrar el análisis
de las medidas de ahorro en aquel que presente mayor consumo, ya que será donde
se consigan mayores consumos.
- Módulo 2 - Página 62
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 63
Curso: Gestión Energética (2012)
Sea cual fuera la opción utilizada de las dos anteriores, es muy importante la
diversificación de la forma de la energía consumida hacia formas más baratas,
limpias, de menor impacto ambiental, de origen endógeno y/o de
abastecimiento más seguro, que permitan aumentar la eficiencia en el consumo
final o que supongan un menor consumo de energía primaria equivalente.
Para la realización del cálculo del ahorro potencial de una medida hay que tener en
cuenta que:
Si el ahorro es debido
a la reducción de la Ahorro energético = (pot. inicial – pot. final) x tiempo
potencia
Si el ahorro se
consigue mediante la
Ahorro energético = Potencia x (tiempo inicial – tiempo final)
reducción del tiempo
de uso del equipo:
- Módulo 2 - Página 64
Curso: Gestión Energética (2012)
Si la medida de
ahorro implica el
aumento del
Ahorro energético = Consumo inicial x (Rto. inicial / Rto. final)
rendimiento del
equipo, el ahorro es:
Ejemplo 2
- Módulo 2 - Página 65
Curso: Gestión Energética (2012)
e) Periodo de retorno simple (PRS): da idea del plazo de tiempo necesario para
la amortización de la medida de ahorro (inversión/ ahorro).
f) VAN, TIR, ACV, etc.: dan idea de la rentabilidad que supone la inversión en
una medida de ahorro y eficiencia.
- Módulo 2 - Página 66
Curso: Gestión Energética (2012)
Ahorro
Inversión GASTO ANUAL GASTO ANUAL
% ahorro económico
Propuesta de mejora en euros ANTES INV. DESPUÉS INV.
anual
- Módulo 2 - Página 67
Curso: Gestión Energética (2012)
Como dice la norma UNE-EN 16.001, en su apartado A4.6, “las oportunidades para
un desempeño energético mejorado surgirán de la identificación e implementación
continuas de medidas de sentido común sin costo, por ejemplo, del apagado del
equipo cuando no se usa.”
- Módulo 2 - Página 68
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 69
Curso: Gestión Energética (2012)
a) Redacción del informe suele ser hecho por parte del auditor jefe.
d) Corrección del informe Por parte del auditor jefe tras los comentarios del
cliente.
- Módulo 2 - Página 70
Curso: Gestión Energética (2012)
Condiciones climatológicas,
Variación de intensidad de ocupación de los edificios,
Nivel de producción,
Factor de uso de la capacidad de los equipos,
Niveles de mantenimiento,
Horarios de operación y trabajo,
Modificación de las instalaciones,
Evolución de precios en combustibles,
Evolución de los precios de consumo,
Factor de carga,
Evolución de las condiciones de financiación,
Etc.
Existe por ello una metodología que persigue sistematizarla verificación real de los
ahorros obtenidos, denominado IPMVP (se pueden obtener los documentos públicos
en la web www.evo-world.com).
1
Fuente: Protocolo IPMVP, Volumen I
- Módulo 2 - Página 71
Curso: Gestión Energética (2012)
La obtención de los ahorros reales, en ocasiones es muy difícil determinar, para lo cual
se debe conocer los parámetros que se citan a continuación:
Por lo tanto el ahorro estimado con las auditorías no tiene por qué cumplirse en su
totalidad por múltiples motivos como por ejemplo desviaciones en los cálculos,
cambios en las condiciones anteriormente expuestas, variaciones entre la auditoría y
el proyecto final u otros cambios realizados.
La medida y verificación implica en primer lugar que es necesario medir. Sin embargo
el ahorro es “ausencia de consumo”, por lo que habrá que medir el consumo antes y
después de la implantación de la MAE, para así determinar cuánto de menos se ha
consumido.
- Módulo 2 - Página 72
Curso: Gestión Energética (2012)
A la hora de diseñar el Plan de M&V tenemos que definir cuál será la línea base. La
línea base es el periodo temporal que se va a utilizar como referencia antes de la
MAE.
- Módulo 2 - Página 73
Curso: Gestión Energética (2012)
Se han establecido protocolos para la M&V, que no son más que metodologías para la
cuantificación de ahorros. Entre los protocolos más conocidos están los siguientes:
- Módulo 2 - Página 74
Curso: Gestión Energética (2012)
El protocolo IPMVP (al igual que las normas de la organización ISO) viene codificado
como EVO 10.000 – 1:2010 y actualmente está en su cuarta edición el cual se puede
conseguir gratuitamente en la página web de la organización (www.evo-world.com).
El protocolo IPMVP se
divide en tres volúmenes:
- Módulo 2 - Página 75
Curso: Gestión Energética (2012)
Según EVO su protocolo puede usado para múltiples fines, y por diferentes tipos de
agentes relacionados con el ahorro y la eficiencia energética. En el protocolo no se
establecen todas las actividades relacionadas con la medida y verificación de ahorros,
establece unos ejemplos demostrativos de aplicación del protocolo EVO.
Cada proyecto de M&V debe ser diseñado y adaptado de forma individual para
ajustarse a las necesidades de quien solicite la M&V de ahorros. Este diseño se
desarrolla a través de un plan de M&V, y el ahorro será calculado como se especifique
en dicho documento.
Algunos de los posibles usuarios de este protocolo, según EVO, son los siguientes:
- Módulo 2 - Página 76
Curso: Gestión Energética (2012)
Cabe destacar que la aplicación de este protocolo es una forma de justificar las
inversiones en MAEs, aportar credibilidad a la solicitud de inversiones, ayudar a
cuantificar desviaciones presupuestarias respecto a cambios en condiciones externas
y cuantificar un incierto rendimiento energético.
A veces es difícil determinar el ahorro real de las medidas. Para determinar el ahorro
real deberíamos conocer:
- Módulo 2 - Página 77
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 78
Curso: Gestión Energética (2012)
El protocolo IPMVP establece una metodología para el cálculo del ahorro y para la
medida y verificación de ahorros la cual se describe en su volumen I.
donde:
Para diseñar un Plan de M&V es necesario definir cuál es la línea base, la cual
es el periodo temporal que se va a utilizar como referencia antes de la MAE
(para estimación de ahorros y balance energético en la auditoría) y para el
cálculo del ahorro después.
- Módulo 2 - Página 79
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 3
Ejemplo de línea base para una caldera de un sistema de climatización obtenida a partir de
la facturación del gas. Fuente: Elaboración Propia.
Solo puede existir una línea base y que es el consumo con respecto al que
comparamos los consumos que resultan de la implantación de la MAE.
- Módulo 2 - Página 80
Curso: Gestión Energética (2012)
b) Consumo de la línea resultado. Hay que fijar también cual será la línea
resultado, y esta representa los consumos que habrá tras la implantación de la
MAE.
Al igual que con la línea base también debe comprender un ciclo completo de
funcionamiento de la instalación pero se diferencia de la línea base en que
puede haber multitud de líneas resultado (todas deben durar un ciclo de
funcionamiento de la instalación.
- Módulo 2 - Página 81
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo de análisis de regresión para evaluar la dependencia del consumo de dos variables.
Fuente: Elaboración propia.
- Módulo 2 - Página 82
Curso: Gestión Energética (2012)
Para calcular los ahorros es necesario establecer unas condiciones de referencia, que
serán aquellos consumos que tomamos como base para comparar. Para ello, existen
dos métodos de cálculo, que se diferencian en la forma en que se realiza el ajuste:
Usa el consumo de la línea resultado como consumo de referencia. Así, para calcular
el ahorro como consumo evitado se fijan como condiciones estándar las de la línea
resultado.
Esto quiere decir que el consumo de la línea resultado se deja igual, no se modifica, y
es el consumo de la línea base el que se ajusta a las condiciones de la línea resultado.
Hay que tener en cuenta las condiciones de la línea resultado son cambiantes y por
tanto habrá que hacer un ajuste del cálculo de ahorros para cada ciclo de
funcionamiento (periodos de duración de las líneas).
- Módulo 2 - Página 83
Curso: Gestión Energética (2012)
Este método emplea el consumo base como el de referencia y por tanto se toman
como condiciones de referencia las condiciones de la línea de referencia, las
cuales son unas condiciones fijas (solo hay una línea base) para el cálculo de ahorros
de todos los periodos.
Por tanto ocurre al contrario que en el método anterior, lo que se adapta es la línea
resultado a las condiciones de la línea base.
Ejemplo 4
Siguiendo con el ejemplo anterior del análisis del cambio de caldera en una
industria, se muestra a continuación el cálculo de ahorros usando el método de
consumo evitado:
- Módulo 2 - Página 84
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 4 (cont.)
Al elaborar un plan de M&V, una de las primeras cosas que hay que determinar son
los límites de medida (también llamadas fronteras de medición). El ahorro se puede
determinar en toda la instalación o en una parte de ella, en función del propósito que
se persiga con el informe.
- Módulo 2 - Página 85
Curso: Gestión Energética (2012)
Los ahorros que se obtienen son pequeños (en comparación con el total de la
instalación) y es complicado detectarlo con mediciones generales de la
instalación.
MAEs aplicadas a la industria.
El consumo total depende de muchas variables
Y la determinación de ahorros en toda la instalación (opción C y D del IPMVP
de las que se habla más adelante) cuando:
Los ahorros que se puedan obtener son muy grandes
Las instalaciones son sencillas y se puede discriminar fácilmente el consumo
de la MAE implantada del general de las instalaciones.
Una de las consecuencias del aislamiento de mejoras son los llamados efectos
cruzados, siendo éstos los efectos que se producen más allá de los límites de
medida. Estos efectos son los que se producen más allá de los límites elegidos. Es
necesario intentar estimar la magnitud de estos efectos para poder determinar así el
ahorro. Otra posibilidad sería no tenerlos en cuenta siempre y cuando que el Plan de
M&V incluya un razonamiento sobre cada una de estos efectos y la magnitud de su
posible impacto.
Ejemplo 5
Una MAE que implique el cambio del sistema de iluminación por uno más eficiente, que por
tanto reduzca también la potencia instalada provocaría los siguientes efectos cruzados:
Aumento del consumo de calefacción y reducción del consumo en refrigeración (al reducir el
calor generado por las lámparas), por lo que lo normal es que una verificación aislada de
esta MAE comprendiese tan solo el consumo eléctrico en iluminación, por lo que a parte se
tendría que evaluar el impacto energético en calefacción y refrigeración. Si este impacto
fuese importante, se debería estimar el ahorro derivado en estos sistemas como parte del
ahorro medido en iluminación.
Si se decide ampliar el límite de medida de forma que abarque toda la instalación, no será
necesario en entonces tener en cuenta estos efectos cruzados.
- Módulo 2 - Página 86
Curso: Gestión Energética (2012)
Sólo hay que determinar el rendimiento del sistema que está afectado por la
MAE, ya sea por la responsabilidad asignada a cada parte en un contrato de
rendimiento energético, o sea porque el ahorro de la MAE es demasiado
pequeño como para que se pueda detectar usando la Opción C.
Los equipos de medida adicionales, dentro del límite de medida, pueden tener
otros usos, como proporcionar un feedback de operación o para facturar los
consumos a los arrendatarios.
- Módulo 2 - Página 87
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 6
- Módulo 2 - Página 88
Curso: Gestión Energética (2012)
Una de las principales ventajas de esta opción es un menor coste del proceso
de medida y verificación; y como desventaja se puede citar la complejidad de
estimar los ahorros debidos a efectos interactivos.
El IPMVP establece que las mejores aplicaciones de esta opción serían para
los siguientes casos:
Esta opción tiene la ventaja de obtener unos resultados más precisos que la
opción A cuando la demanda o el ahorro son variables, sin embargo el coste y
la complejidad de aplicación aumenta respecto a la Opción A.
- Módulo 2 - Página 89
Curso: Gestión Energética (2012)
Esta opción está pensada para instalaciones donde el ahorro que se espera es
superior a las variaciones aleatorias que pueda haber en los consumos de
energía.
- Módulo 2 - Página 90
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 7
- Módulo 2 - Página 91
Curso: Gestión Energética (2012)
Esta opción suele ser más compleja que las opciones de aislamiento de MAEs.
La complejidad aumenta cuanto más ajustes no rutinarios haya que realizar y
más complejo sea la obtención de los datos de las variables estáticas. El coste
de esta opción depende de la procedencia de los datos de la energía (p.e., no
es lo mismo usar el contador de la compañía suministradora que poner
medidores propios) y la dificultad de conseguir los datos de las variables
estáticas (a más variaciones de estas variables, más medidas habrá que
hacer).
- Módulo 2 - Página 92
Curso: Gestión Energética (2012)
Ejemplo 8
Los inconvenientes de este método son una menor fiabilidad que todas las opciones
anteriormente expuestas y un alto coste.
- Módulo 2 - Página 93
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 94
Curso: Gestión Energética (2012)
Cuadro resumen de la aplicación de las opciones de M&V del IPMVP. Fuente: IPMVP Volumen
I.
- Módulo 2 - Página 95
Curso: Gestión Energética (2012)
7.7.- ¿Cómo elegir entre las diferentes opciones de M&V del IPMVP?
Esta decisión se debe basar en las condiciones del proyecto, de los estudios, del
presupuesto y en la experiencia profesional del profesional que la va a realizar.
El protocolo IPMVP establece una guía gráfica simplificada del proceso de selección
de la opción de M&V. La mejor opción será la que mejor se adapte al proyecto.
Proceso de
selección
del método
de M&V
según
IPMVP.
Fuente:
IPMVP,
Volumen I.
- Módulo 2 - Página 96
Curso: Gestión Energética (2012)
Hay muchos factores que intervienen en los costes de aplicación de la M&V, dentro de
los cuales, los más usuales suelen ser:
Como establece el protocolo IPMVP, El coste de la Medida y Verificación tiene que ser
coherente con el nivel de ahorro esperado, la duración del periodo de recuperación de
la MMEE y el interés que tenga el usuario con la precisión, frecuencia y duración del
proceso demostrativo de ahorro. Se debe evitar incurrir en costes innecesarios para
ofrecer la certeza y capacidad de verificación adecuada del ahorro, coherente con el
presupuesto total de todas las MAEs.
- Módulo 2 - Página 97
Curso: Gestión Energética (2012)
- Módulo 2 - Página 98