Gestion Energetica - Modulo2 - Herramientas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Curso: Gestión Energética (2012)

Herramientas para la Gestión Energética

1.- Contabilidad energética

La contabilidad energética es una herramienta que permite controlar y evaluar la


demanda y los costes energéticos de los edificios e instalaciones así como conocer
dónde y cómo se utiliza la energía, permitiendo la identificación de patrones de
consumo excesivo en las distintas instalaciones del edificio y con ello facilitar la toma
de decisiones al permitir establecer prioridades en cuanto a la inversión en proyectos
de eficiencia energética y verificar los resultados de las medidas implantadas.

La contabilidad energética está íntimamente relacionada con la contabilidad y la


empresa. Así, estableciendo un paralelismo entre la contabilidad económica y la
energética, la primera tiene como función el control y supervisión de los flujos de
dinero, mientras que la contabilidad energética es controlar y supervisar de forma
continua los flujos de energía y los costes que conlleva.

Esta no es una actividad que reduzca por sí misma la demanda ni los costes, pero es
la base de la identificación de debilidades y oportunidades de mejora para priorizar las
áreas de actuación e implantación de MAEs.

La mejor forma de realizar la contabilidad energética consiste en la realización de un


plan contable energético.

En un plan contable energético se debe definir, al menos:

 Puntos de medición  Frecuencia análisis de


 Frecuencia de toma de datos consumos
 Responsable de toma de datos

- Módulo 2 - Página 5
Curso: Gestión Energética (2012)

En el análisis de consumos se deben cuadrar todos los consumos medidos para


comprobar desviaciones, incongruencias, excesos, etc., sobre los consumos
facturados.

Una contabilidad energética permitirá conocer en qué sectores o instalaciones se debe


actuar, para ello es necesario la realización de un balance energético, que no es más
que un desglose de los consumos en sus diferentes partidas.
Este desglose se puede hacer por combustibles, por procesos, por equipos, por
sectores, etc. adecuándolo a las necesidades de información y análisis particulares de
cada organización.

- Módulo 2 - Página 6
Curso: Gestión Energética (2012)

2.- Diagrama Sankey

Los diagramas de flujo o diagramas de Sankey de energía son útiles para visualizar
los flojos de energía que se producen en un sistema, en una instalación, entre
instalaciones, etc. En ellos la energía se representa mediante los llamados “tubos de
corriente” que representa los flujos de energía (cantidad de energía por unidad de
tiempo) entre diferentes lugares. Estos tubos se suelen representar finalizando en
forma de flecha. La anchura de los “tubos” indica la cantidad de energía transmitida en
proporción a la anchura total del tubo que representa la energía entrante en el sistema.

Gracias a este tipo de diagramas se puede explicar de forma muy sencilla y gráfica
como se aprovecha realmente la energía que se consume, visualizando pérdidas,
energía residual, distribución de consumos, etc. Todo depende del grado de detalle
con que se quiera realizar.

Así, por ejemplo, se pueden hacer diagramas Sankey para:

a) Visualizar como se distribuyen los consumos de energía en una región (usos,


pérdidas, derroches, etc.).

Diagrama Sankey de la energía en España en 2008. Fuente: La energía en España


2008, MITyC
(http://www.minetur.gob.es/energia/balances/balances/librosenergia/energia_2008.pdf)

- Módulo 2 - Página 7
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Ver cómo un sistema o máquina (por ejemplo, caldera, motor, equipo de


climatización, ciclo térmico, etc.) aprovecha la energía que consume,
observando pérdidas por calor, rozamiento,…

Ejemplo de diagrama Sankey de un ciclo combinado.


Fuente: Libro “Tecnología Energética y Medio Ambiente II”, por Calventus, Casals, Jaén y
Quera, ediciones UPC

El diagrama Sankey también se puede usar para visualizar flujos de otros elementos
como líquidos, gases, trabajo, etc.

El sentido en que se dibuja el diagrama es indiferente, puede ser de arriba abajo, de


izquierda a derecha, etc., todo a gusto de la persona que lo representa y espacio
disponible.

Aquellos flujos que representan pérdidas de energía se representan de forma


perpendicular a el resto de flujos, como “saliendo del sistema”; mientras que aquellos
que realmente son aprovechados deben terminar en el lado opuesto del comienzo del
diagrama, tal y como se puede ver en los ejemplos anteriores. Hay que representar los
porcentajes de la energía que va con cada flujo.

- Módulo 2 - Página 8
Curso: Gestión Energética (2012)

3.- Herramientas para la evaluación económica de


MAEs

Las medidas de ahorro energético (MAEs) se pueden considerar inversiones en capital


fijo (máquinas e instalaciones) y antes de acometer cualquier inversión, se debe
analizar la viabilidad económica del proyecto, en nuestro caso su rentabilidad, ya que
lo que se espera al aplicar una MAE es un ahorro económico principalmente, y por
tanto un retorno de la inversión en un tiempo razonable.

Se trata por tanto de aplicar un análisis financiero a la inversión ligada al ahorro


energético derivado de esta. Entre los diferentes métodos de análisis financiero cabe
destacar:

a) Métodos de evaluación de inversiones que no tienen en cuenta el factor del


tiempo y por tanto el valor del dinero en el tiempo.

b) Métodos de evaluación de inversiones que tienen en cuenta el factor tiempo.

Al establecer criterios de valoración que permitan evaluar económicamente una


inversión en eficiencia energética, estos criterios se suelen reducir a un solo parámetro
definido de tal forma que englobe varias estimaciones de costes y beneficios
relacionados con cada alternativa de proyecto para así asignar un único valor a cada
opción analizada, y así poder compararlas.

3.1.- Métodos de evaluación de inversiones que no tienen en cuenta el


factor tiempo

Estos métodos suelen usarse para cuando se acometen inversiones con fondos
propios, ya que no tienen en cuenta la actualización del valor del dinero.

- Módulo 2 - Página 9
Curso: Gestión Energética (2012)

3.1.1.- Periodo de Retorno Simple (PRS)

También denominado como el anglicismo que ha tenido gran adopción en España


lenguaje, Pay Back (PB). Su forma de cálculo es la siguiente:

Donde:
Inversión, son los costes de equipos y mano de obra.
Ahorro anual, es el ahorro económico derivado de la implantación de la medida,
descontando costes por el cambio de equipos

Esta es una de las formas más sencillas de analizar una inversión, y se usa
comúnmente en auditorías energéticas. Este indicador representa el tiempo en el cual
el proyecto recupera la inversión inicial.

Su aplicabilidad viene limitada por lo siguiente:

a) El PRS considera los mismos ahorros cada año, por lo que no considera
aumento de costes.

b) Privilegia a los proyectos más cortos.

c) Es útil para proyectos amortizables en poco tiempo ya que no tiene en cuenta


la variación del valor del dinero en el tiempo.

d) El análisis está limitado a la duración del periodo de retorno y, por lo tanto,


cualquier evento que ocurra después del periodo de retorno (ahorros
adicionales, paradas, sustitución de componentes, etc.) no será considerada.

- Módulo 2 - Página 10
Curso: Gestión Energética (2012)

En general, en el sector de industria y comercio se suelen aceptar unos retornos por


debajo de 5 años.

Período de Recuperación
Sectores Productos
(años)
Iluminación de 0,5 a 3,9
Aire Acondicionado de 2 a 5
Comercial:
Refrigeración 0,7
Calderas y quemadores de 0,7 a 0,8
Duchas en hoteles 1,8
Motores de 1,1 a 2
Ventiladores de 1 a 5,8
Compresores 1,2
Industrial: Bombas 1
Quemadores 0,8
Mantenimiento de sistemas de
0,8
vapor
Recuperación de calor 3,2
Cogeneración biomasa de madera 6,5

Periodos de recuperación de distintas medidas de eficiencia energética.


Fuente: Seminario de EE de Fenercom

3.2.- Métodos de evaluación de inversiones que tienen en cuenta el factor


tiempo

Dentro de este grupo nos vamos a centrar en el análisis VAN, en el TIR y en el


Análisis del Coste de Vida (ACV). Estos métodos tienen en cuenta la actualización del
valor del dinero y los beneficios y costes que se producirán durante los años siguientes
a la implantación de la MAE y cuyo valor depende del año en que serán efectivos. Así,
estos métodos reciben la denominación de métodos de descuento, puesto que al
actualizar el valor de las cantidades monetarias que se percibirán en el futuro implica
descontar parte de su valor corriente.
3.2.1.- Flujos de Caja (Cash Flows)

- Módulo 2 - Página 11
Curso: Gestión Energética (2012)

Antes de comenzar a explicar los diferentes análisis de inversiones, que tienen en


cuenta la evolución del tiempo, hay que entender que son los flujos de caja (cash
flows) o también llamados flujos financieros.

El flujo de caja o en inglés Cash Flow son los flujos de entradas y salidas de caja o
efectivo (dinero) en un periodo dado. El flujo de caja es en definitiva la acumulación
neta de activos líquidos (de disponibilidad inmediata) en un periodo determinado y por
lo tanto constituye un indicador de la liquidez de la empresa o de la rentabilidad de una
inversión en nuestro ámbito de aplicación (MAE).

El flujo de caja se suele tratar como una matriz de filas y columnas donde las
columnas representan los periodos que en general serían meses y las filas los
ingresos y salidas de dinero.

Esta es una buena y sencilla herramienta para el análisis de la viabilidad e proyectos


de inversión y su evolución a lo largo del tiempo y estos flujos de fondos sirven como
base para el cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

Los principales flujos de caja aplicables en la evaluación de MAEs son:

a) Flujo de caja libre: Con él se calculan las inversiones necesarias y los


beneficios que se obtienen de una determinada inversión (MAE) a lo largo de
su vida proyectada, sin tener en cuenta restricciones de capital de los
inversores (financiación).

b) Flujo de caja de las inversiones: Calcula las inversiones que se deben hacer
al implantar una MAE y los beneficios que se obtendrán.

c) Flujo de caja de la financiación: Calcula los requisitos de financiación de la


MAE, sus pagos y los ahorros en impuestos derivados de esta.

- Módulo 2 - Página 12
Curso: Gestión Energética (2012)

3.2.2.- Valor Actual Neto (VAN)

El Valor actual Neto (VAN) de los flujos financieros asociados a una inversión
corresponde con la siguiente expresión matemática:

Siendo:
Q0, es la inversión inicial, que va con signo negativo puesto que es la cuantía flujo
financiero que se entrega inicialmente.
Qn, son las cuantías de los flujos financieros que hay al final de cada periodo de
tiempo (que pueden ser positivos o negativos si se gana o se pierde dinero) resultado
de la inversión que se está analizando.
QN, en el último flujo debe estar incluido el valor residual de la inversión analizada
(p.e., en caso de que se piense vender una inversión tras un periodo de uso, este valor
residual sería el precio al que se estima que se venderá).
i, es la tasa de descuento con la que se actualizan los flujos financieros.
N, es el número total de periodos (que normalmente son años) para los que se
analizan los flujos financieros

Con esta técnica se está aplicando la Ley Financiera de Descuento Compuesto.

Así, siguiendo la metodología VAN, el criterio de decisión será adoptar aquellas


inversiones que proporcionen un mayor VAN, ya que son las que aportarán una mayor
rentabilidad. Los proyectos cuyo VAN sea negativo (VAN<0) deben ser desechados,
ya que no son económicamente rentables.

La tasa de descuento, es un término importante a la hora de realizar este análisis y


debe ser calculado. Mediante la tasa de descuento se puede convertir el valor del
dinero futuro, en dinero presente.

- Módulo 2 - Página 13
Curso: Gestión Energética (2012)

La tasa de descuento es la tasa de retorno que se requiere a una inversión (la


rentabilidad mínima que exigimos), y también representa la oportunidad perdida de
gastar o invertir en el presente por lo que también se la conoce como tasa de
oportunidad.

La tasa de descuento, para que se entienda mejor, es lo contrario a la tasa de interés


compuesto de una inversión presente. Con la tasa de interés obtendríamos los flujos
de caja futuros generados por la inversión, mientras que con la tasa de descuento
haríamos lo contrario aplicando el VAN.

La tasa de descuento es uno de los parámetros más complicados de calcular cuando


se va a acometer una inversión, y depende de la inflación, de la fecha de los flujos
futuros y de los tipos de interés. Cada empresa debe estimar que tasa de descuento, o
rentabilidad le pide a una inversión. Se suele tomar como referencia el tipo de interés
dado para las inversiones que se consideran que tienen un riesgo mínimo, como los
bonos del estado.

3.2.3.- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

Es aquella tasa que hace que el VAN de un proyecto de inversión tenga el valor cero.

Donde
i=TIR.

Esta es la tasa para la cual el valor presente de los cobros se iguala con el valor
presente de los pagos, por tanto, el criterio TIR es adoptar aquél proyecto de inversión
cuya TIR sea la mayor posible, pues el significado de la misma es que es el proyecto
que mayor rentabilidad proporciona.

- Módulo 2 - Página 14
Curso: Gestión Energética (2012)

Se calcula manualmente mediante aproximación.

3.2.4.- Análisis del coste del ciclo de vida (CCV)

El CCV (o LCC en inglés) es un análisis de costos (flujos de efectivo) en 5 años de


promedio que lleva a valor presente. El que tenga el menor valor CCV será la mejor
opción a tomar.

El coste del ciclo de vida incluye el coste de la inversión inicial, el coste de instalación
y arranque, el coste de la energía, el coste de la operación, el coste de mantenimiento
y reparaciones, el coste de parada y pérdidas productivas, el coste ambiental, y el
coste de disposición de los equipos, incluidos el dejar el proyecto como originalmente
se encontró. Esta aproximación tiene en cuenta toda la inversión realizada y los costes
de mantenimiento de una instalación sobre un periodo de estudio que suele
corresponder con la vida útil.

El valor del dinero en el tiempo es considerado en el análisis con una tasa de


descuento. Se tiene en cuenta también la subida de los costes en el tiempo (inflación).

Este término es frecuentemente utilizado para considerar los beneficios de dos o más
alternativas.

Es aplicable a varios tipos de análisis de proyectos industriales:

 Cambio de procesos  Iluminación


 Sistemas de control  Climatización
 Sistemas auxiliares (vapor,
agua, aire)
 Envolvente de edificios

La evaluación de estos costes se facilita gracias a información de los manuales, o los


fabricantes (mantenimiento preventivo, coste de repuestos,…).

- Módulo 2 - Página 15
Curso: Gestión Energética (2012)

Los costes a largo plazo o futuras inversiones tendrán que ser estimadas teniendo en
cuenta la subida de los costes dependiendo del valor utilizado en el análisis:

a) Real, Neto de la inflación.

b) Nominal, Incluyendo la inflación.

La fórmula de cálculo del Análisis del Coste del Ciclo de Vida es la siguiente:

Donde:
N, es el número de años del periodo de estudio,
t, es el año actual considerado,
d, tasa de descuento,
Ct, Costes del año t (inversión, operación, mantenimiento, valor residual… todo ello
teniendo en cuenta la inflación),

3.3.- Efecto de la inflación

La tasa de inflación es un indicador económico que da idea del incremento que sufre el
precio medio de un conjunto de bienes y servicios., y en nuestro caso sería la media
ponderada de los incrementos de los precios de combustibles, costes de
mantenimiento, mano de obra, equipos e instalación, etc.

La tasa de inflación se suele expresar formalmente en base al Índice de Precios al


Consumo (IPC).

- Módulo 2 - Página 16
Curso: Gestión Energética (2012)

4.- Herramientas para toma de decisiones y


planificación de proyectos

4.1.- Diagrama PERT

El diagrama PERT (Program Evaluation and Review Techniques) es un tipo de


diagrama que permite que un equipo encuentre tanto el camino más eficaz como el
plan más realista para completar un proyecto, mostrando gráficamente el tiempo total
de finalización, la secuencia necesaria de tareas, las tareas que pueden realizarse
simultáneamente y las tareas importantes a vigilar.

El criterio más importante de utilización es que las actividades del proyecto sean
conocidas en secuencia y duración, y es útil cuando las actividades de un proyecto se
pueden realizar en paralelo en lugar de en secuencia. No es útil en absoluto cuando se
desconoce alguna de ellas y en estos casos es mucho más positivo utilizar un
diagrama PDPC.

Para este tipo de metodología, un programa (que es sinónimo de proyecto) se


representa mediante una red de nodos y flechas que se evalúa para determinar las
actividades críticas, mejorar la programación de fechas si es necesario y revisar el
progreso una vez que se inicia el proyecto.

El diagrama PERT consta de los siguientes elementos:

a) Flechas: Representan las actividades que forman un proyecto. Su longitud no


guarda relación con la duración. A las actividades se las suele nombrar con
letras en mayúscula para identificarlas, las cuales se colocan después encima
de las flechas seguido de una coma y el tiempo que dura.

b) Nodos: Representan los eventos de un proyecto, los cuales no son más que el
inicio y final de las actividades. Representan los puntos de unión entre dos
actividades consecutivas.

- Módulo 2 - Página 17
Curso: Gestión Energética (2012)

Estos tienen forma circular y su propósito es reconocer cuando una actividad


está terminada e indicar las actividades que deben terminarse antes de
emprender nuevas. Dentro de ellos se representa lo que se denomina tiempo
“Early” y tiempo “Last”.

Forma de un nodo del PERT, con los datos que contiene

c) Ruta crítica: En el diagrama PERT es la ruta más larga para la realización de


un proyecto. Esta se define como la ruta que causará que el proyecto entero se
atrase incluso si se retrasa un solo día.

d) Actividades simuladas: Se suelen representar con flechas en línea


discontinua y son actividades “simuladas” que se utilizan para preservar la
lógica o clarificar el diagrama. Se usa cuando hay actividades paralelas a otras,
y el tiempo de la actividad simulada debe ser 0. Se usa para poder representar
un nodo más.

e) Tiempo Early y tiempo Last: Son el tiempo más temprano para comenzar una
actividad y el tiempo más tardío para terminarla respectivamente. Se
representan dentro de los nodos, el Early a la izquierda y el Last a la derecha.
Así vemos que el tiempo Early de un nodo representa el momento más
temprano en que se puede representar la actividad que le va a seguir, y el Last
el momento más tardío para terminar la actividad que le antecede. Así, en dos
actividades secuenciales, el tiempo Last de la primera actividad representa el
momento más tarde que se puede empezar la siguiente.

Tener en cuenta que los tiempos Early y Last coinciden al inicio (0) y al final del
diagrama.

- Módulo 2 - Página 18
Curso: Gestión Energética (2012)

f) Holguras: Es el tiempo máximo que puede retrasarse la ejecución una


actividad sin retrasar la finalización del proyecto. Se calcula fácilmente
restando el tiempo Last del tiempo Early de un mismo nodo, para la actividad
que le precede.

A continuación se muestra un sencillo ejemplo de aplicación de este método:

Ejemplo 1

a) Disponemos de los siguientes datos de partida, que representan las actividades


que componen un proyecto, sus tiempos de duración y los requerimientos de
actividades que son necesarios antes de comenzar cada actividad:

Actividades A B C D E F G H I J K L M
Tiempo durac. 7 3 2 2 5 8 4 4 6 4 7 4 6
PERT
Requerimiento - A A B C I, D E F G I, D H, J K, M -
- -
- -

b) Dibujamos la secuencia de actividades con los nodos que representan el inicio y


final de estas, y encima de las flechas de las actividades se representa el tiempo
que dura la actividad:

c) Se puede ver que se han representado dos actividades simuladas. En el primer


caso ya que la actividad C y B se pueden realizar a la vez tras realizar la A, se
representa una actividad simulada para poder representar un nodo donde figure
el tiempo Early de la actividad B, aunque podría haberse hecho igual con la C.
en el caso de las actividades F y J es igual.

- Módulo 2 - Página 19
Curso: Gestión Energética (2012)

Ejemplo 1 (cont.)

d) Calculamos los tiempos Early de cada actividad, y lo representamos en los


nodos. Se puede observar que el tiempo Early para el comienzo de una actividad
no es más que la suma de los tiempos que duran las actividades que le
anteceden:

e) Observar que para el tiempo Early de la actividad F o el de la K puede calcularse


siguiendo dos caminos según el esquema. De ambos tiempos Early cogeremos
el que mayor nos dé.

f) Calculamos los tiempos Last de cada actividad. Para el cálculo de los tiempos
Last, lo más fácil es calcularlos empezando desde el último nodo, hasta el inicial.
Lo que se hace es ir restando a los tiempos Last de cada nodo, el tiempo de
duración de la actividad que le precede (recordar que el tiempo Last y el Early
del fin del proyecto coinciden) para calcular el Last del nodo precedente.

- Módulo 2 - Página 20
Curso: Gestión Energética (2012)

Ejemplo 1 (cont.)

g) El camino crítico se ha representado con color rojo, y se puede ver que son
las actividades que condicionan el tiempo de realización del proyecto.

En la siguiente tabla se muestra el análisis obtenido al realizar el diagrama PERT:

Tiempos Último día


Actividad Duración Requerimiento Early Last para Holguras
empezar
A 7 ---- 0 7 0 0
B 3 A 7 22 19 12
C 2 A 7 9 7 0
D 2 B 10 24 22 12
E 5 C 9 14 9 0
F 8 I, D 24 32 24 0
G 4 E 14 18 14 0
H 4 F 32 36 32 0
I 6 G 18 24 18 0
J 4 I, D 24 36 32 8
K 7 H, J 36 43 36 0
L 4 K, M 43 47 43 0
M 6 ---- 0 43 37 37
Duración mínima del proyecto = 47 días

- Módulo 2 - Página 21
Curso: Gestión Energética (2012)

5.- Herramientas para el control, seguimiento y


medición de consumos

Hay una serie de parámetros que están relacionados tanto de forma directa como
indirecta con la energía que se consume. Por ejemplo, las temperaturas de consigna
entre las que se mantiene un determinado recinto (temperaturas programadas en el
termostato) influyen de forma directa en el consumo energético; otro ejemplo es el
nivel de monóxido de carbono que se desprende de la combustión de una caldera y
que de forma indirecta puede indicar qué rendimiento tiene y si la combustión se está
haciendo de forma correcta. Por tanto está indirectamente relacionado con el consumo
de la caldera.

A continuación se explican una serie de equipos de medición que pueden ser útiles
para conocer como se está realizando el consumo en una determinada instalación
(edificio, industria, etc.).

5.1.- Equipos de medición

Una de las mayores inversiones iniciales es la adquisición de los equipos de medición


para la realización de auditorías energéticas.

5.1.1.- Cámara termográfica

Instrumento que detecta la radiación infrarroja invisible


que emiten los objetos y lo transforma en una imagen
dentro del espectro visible en la que la escala de
colores (o grises) refleja las distintas intensidades.
Sirven para detectar anomalías y tienen gran utilidad
Cámara termográfica. Fuente: Fluke
para mantenimiento predictivo y preventivo.

- Módulo 2 - Página 22
Curso: Gestión Energética (2012)

Ejemplos de usos de las cámaras termográficas en la eficiencia energética es para


observar puentes térmicos en evolventes térmicas de edificios (fachadas), evaluar el
correcto comportamiento de hornos (distribución de temperaturas, que no existen
fisuras, etc.), fallos en el aislamiento térmico de tuberías de transporte de fluidos
energéticos, etc.

En la imagen siguiente, obtenida de una cámara termográfica, se pueden apreciar los


puentes térmicos que hay dentro de una estancia calefactada. Estos estarían
representados por las zonas más frías (de color azul), los cuales producirían unas
pérdidas de energía térmica considerables y debido a ellos aumentaría la demanda en
calefacción.

Ejemplo de imagen de termografía, donde se pueden ver los puentes térmicos por el forjado y
los pilares del edificio. Fuente: Libro de Auditorías Energéticas en Edificios (ATECYR, 2010)

- Módulo 2 - Página 23
Curso: Gestión Energética (2012)

5.1.2.- Termómetro de contacto

Generalmente con un rango 0º C - 200º C (el rango debe ser adecuado a la


temperatura esperada) para determinar pérdidas de calor en conductos, tuberías y
equipos dotados de aislamiento.

5.1.3.- Luxómetro

Instrumento que se usa para medir la iluminación o nivel de iluminación (lux). Los
datos obtenidos, luxes, se comparan con los niveles recomendados por la norma UNE-
EN 124-1:2003 sobre iluminación de los lugares de trabajo interiores o exigencias
legales. Esta norma establece un valor de iluminancia media para cada tarea, por
debajo del cual no puede caer el nivel de iluminación, independientemente de cual sea
la antigüedad y el estado de la instalación.

Luxómetro. Fuente: PCE-Ibérica.

5.1.4.- Analizador de redes

Instrumentos de medición directa (tensión e intensidad) y calculan (potencias activas,


reactivas, factor de potencia, consumos máximos y mínimos, armónicos…) los
parámetros eléctricos que caracterizan una red eléctrica, generalmente de baja
tensión.

- Módulo 2 - Página 24
Curso: Gestión Energética (2012)

Es un aparato muy útil para medir consumos, y detectar posibles deficiencias en el


consumo eléctrico como por ejemplo generación de ondas armónicas en la red (muy
dañinas para los equipos, sobre todo el tercer
armónico), consumo de energía reactiva (muy
penalizada por las compañías eléctricas), para
observar picos de potencia y de consumo, etc.

Los analizadores de redes son aparatos muy


útiles en las auditorías energéticas, y existen
multitud de tipos en el mercado, pudiendo ser
portátiles, fijos, con registro de datos, con
posibilidad de monitorización y supervisión
Ejemplo de analizador de redes. Fuente: Fluke.
telemática (por wifi o conexión Ethernet), etc.

5.1.5.- Pinzas amperimétricas

Miden la intensidad que pasa por un cable. Conociendo el valor de tensión y el factor
de potencia, se obtiene la potencia total de los equipos que demandan la corriente
medida.

Es útil para conocer la potencia de un determinado equipo o conjunto de equipos así


como de lo que consume una
instalación entera a través de su
medición en la acometida general.

Ejemplos de analizadores de redes. Fuente: Fluke

- Módulo 2 - Página 25
Curso: Gestión Energética (2012)

5.1.6.- Analizador gases de combustión

Instrumento de medición directa (concentración de oxígeno, monóxido de carbono,


óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, inquemados sólidos, tiro y temperatura del aire
ambiente y de gases) o bien mediante cálculo (rendimiento de combustión, índice de
exceso de aire, etc.) de los diferentes parámetros que determinan las
características de una combustión en un determinado equipo consumidor de
combustible: caldera, horno, motor, etc.

Analizador de gases de combustión. Fuente: Bacharach.

5.1.7.- Termo-higrométro

Se usa para medir la temperatura (º C) y la humedad relativa (%). Para que las
medidas sean fiables se han de hacer varias mediciones en cada espacio que se
desee estudiar, tanto en periodo estival como en invierno.

- Módulo 2 - Página 26
Curso: Gestión Energética (2012)

Se aconseja realizar un seguimiento de las


condiciones de humedad y temperatura en el
interior de los locales, comparadas con las
exteriores, mediante una sonda termo-
higrométrica equipada con un registrador
programable.

Termohigrómetro. Fuente: PCE-Ibérica.

Para medir temperatura en ambientes agresivos, tuberías, superficies, etc., se pueden


utilizar sondas (PT100, termopares,
etc.) las cueles se suelen poder
acoplar a estos instrumentos. Hay
multitud de tipos de sondas en
función de los rangos de
temperatura que se quieran medir,
tipo de medio (superficies, gases o
líquidos), y la agresividad del
ambiente (sondas encapsuladas
Ejemplos de sondas encapsuladas. Fuente: PCE-Ibérica
para ambientes agresivos).

5.1.8.- Multímetro

Mide un conjunto de variables, como son: voltaje, intensidad, resistencia, frecuencia,


temperatura, humedad, intensidad de luz, incluso sonido.

5.1.9.- Bomba opacimétrica

Indica el índice de opacidad en humos en la escala Bacharach. Se utiliza para


temperaturas no muy elevadas, por ejemplo en sistemas de calefacción y ACS.

- Módulo 2 - Página 27
Curso: Gestión Energética (2012)

5.1.10.- Registrador de ocupación

Ofrece información sobre el tiempo que realmente ha estado ocupada una estancia y,
a la vez, si la iluminación ha estado funcionando o no.

Se utilizará cuando haya estancias donde la iluminación suponga un consumo


importante, o que sean estancias de paso,
o que sean estancias de las que nos
interese conocer la ocupación real. El
registrador de ocupación se colocará en un
punto de la estancia donde pueda captar
iluminación y movimiento. Un sensor se
coloca enfocando hacia el foco de luz y el
otro sensor se enfoca hacia el lugar de
ocupación. La duración de la medida es
variable, en general suele tener una
duración de una semana. Ejemplo de registrador de ocupación. Fuente: Creara.

5.2.- Indicadores para la Gestión Energética

Indicadores

Los indicadores son instrumentos que permiten evaluar la calidad y el progreso en el


tiempo, en diferentes áreas y en el conjunto de la empresa.

Adicionalmente, los indicadores:

a) Permiten identificar oportunidades de mejora y establecer objetivos realistas. Los


indicadores por sí solos no son capaces de conseguir las mejoras deseadas, pero
a través de la medición, es posible comenzar la identificación y cuantificación de
las oportunidades de mejora y obtener evidencia de que los esfuerzos de mejora
están resultando rentables.

b) Contribuyen a sensibilizar hacia la calidad a todos los niveles de la organización.

Los indicadores tienen por objeto proporcionar información sobre los parámetros ligados a
las actividades y a los procesos implantados.

- Módulo 2 - Página 28
Curso: Gestión Energética (2012)

Los indicadores son pues herramientas indispensables para dirigir una organización,
un equipo o un proceso y alcanzar los objetivos previstos.

Además, pueden utilizarse para dirigir un sistema de gestión de la calidad, en cuyo


caso podemos hablar de indicadores como herramientas para:

 Medir el grado de consecución de los objetivos del sistema de gestión.

 Medir el desempeño de los procesos (productivos, de gestión, del uso de la


energía, etc.) al objeto de demostrar la capacidad de estos para alcanzar los
resultados planificados.

En nuestro campo de estudio nos referimos a los indicadores como instrumentos de


medición en el ámbito de la gestión energética, aunque los conceptos pueden
aplicarse a un tratamiento desde un punto de vista más general.

a) Características generales que definen a los indicadores:

b) Simbolizan una actividad importante o crítica.

c) Tienen una relación lo más directa posible sobre el concepto valorado con
objeto de ser fieles y representativos del criterio a medir.

d) Sus resultados son cuantificables, y sus valores se expresan normalmente a


través de un dato numérico o de un valor de clasificación.

e) El beneficio que se obtiene del uso de los indicadores supera la inversión de


capturar y tratar los datos necesarios para su desarrollo.

Son comparables en el tiempo, y por tanto pueden representar la evolución del


concepto valorado. De hecho, la utilidad de los indicadores se puede valorar por su
capacidad para marcar tendencias.

- Módulo 2 - Página 29
Curso: Gestión Energética (2012)

De forma paralela, podemos establecer las características que todo indicador ha de


cumplir:

 Ser fiable, es decir proporcionar confianza a los usuarios sobre la validez de las
sucesivas medidas.

 Ser fácil de establecer, mantener y utilizar.

 Ser compatible con los otros indicadores del sistema implantados y por tanto
permitir la comparación y el análisis.

Para implantar indicadores hay que considerar las siguientes etapas:

a) Identificar el objetivo de la medición: Una vez identificadas las actividades a


medir por cada área y seleccionados un grupo de Indicadores, para cada uno
de ellos se define el objetivo a conseguir. Los objetivos los define la dirección,
conjuntamente con los responsables implicados.

Es importante que el objetivo no sea un fin en sí mismo, que una vez


conseguido caiga en el olvido: un objetivo final puede ser eliminar los fallos, por
lo que una vez conseguidos los objetivos intermedios, se deben fijar otros, cada
vez más próximos a la eliminación total de los fallos.

b) Definir los indicadores: Los conceptos que pueden considerarse a la hora de


definir los indicadores, son los siguientes:

i. Selección del indicador: Los indicadores que interesa poner en marcha y


se deben desarrollar, son aquellos que son “rentables” para la
Organización, es decir, aquellos para los cuales la importancia de la
información que simbolizan justifique el esfuerzo necesario para su
obtención. Hay que evaluar la utilidad de los indicadores frente a su coste
(de recogida de información, tratamiento, documentación, seguimiento,
etc.).

- Módulo 2 - Página 30
Curso: Gestión Energética (2012)

ii. Denominación del indicador: Corresponde a la definición del concepto a


valorar. Por ejemplo intensidad energética, consumo eléctrico, cantidad de
energía no invertida en producción, etc.

iii. Forma de cálculo: Esta es el sistema que se emplea para computar la


información y llegar al resultado. Se debe establecer la periodicidad con la
que se calcula el indicador. Así, el indicador puede ser una medida directa,
un ratio, un porcentaje, una estimación sobre una escala de valor, etc.

iv. Forma de representación: Muchas veces conviene representar la


evolución de un proceso, objetivo, o dato en un gráfico que muestre de
forma expresa al personal involucrado los resultados alcanzados. De esta
forma se puede conseguir un mayor grado de implicación en la actividad y
una mayor rapidez a la hora de identificar una evolución negativa y
establecer las correspondientes acciones correctivas. Así, se pueden usar
diagramas (histogramas, sectores, radial, curvas, etc.), tablas cifradas,
colores,….

v. Definición de responsabilidades: Conviene definir responsabilidades para


la medición, recogida o captación de la información, cálculo, análisis y
explotación de los indicadores, registro y comunicación de los resultados.

vi. Definición de umbrales y objetivos: Con objeto de facilitar el uso de los


indicadores ligados a la gestión y al control, es muy común la
representación de los objetivos a alcanzar, o los umbrales a considerar
junto a los indicadores relacionados. En este sentido los objetivos a
conseguir pueden llevar a definir umbrales para ciertos indicadores como,
por ejemplo mínimo y máximo a respetar sin modificar el proceso, valor a
conseguir, consecución sucesiva de valores en el tiempo, etc.

c) Definir el procedimiento a seguir para realizar la medición: El


procedimiento para realizar la medición consiste en definir la información que
debe obtenerse para cada indicador (departamento, función, actividad,
responsabilidad, descripción del indicador, responsable de la medición, base
de datos, frecuencia y distribución de la información), los impresos/formatos a
utilizar para la recogida de los datos y para su representación gráfica, el flujo
de información, etc.

- Módulo 2 - Página 31
Curso: Gestión Energética (2012)

d) Formación de las personas involucradas: La implantación de un sistema de


indicadores requiere también involucrar a las personas afectadas en su
implantación. Este aspecto puede ser el más difícil y por ello, deben
considerarse adecuadamente los criterios sobre formación, comunicación,
información y motivación.

e) Iniciar el proceso de medir: Al respecto hay que considerar que el nivel de


precisión dependerá del objetivo pretendido. No obstante, los beneficios de la
medición deben superar el coste.

f) Validación de los indicadores: La validación de los indicadores tiene por


objeto comprobar que éstos son útiles y rentables, y para ello se debe
comparar la utilidad de los resultados alcanzados y su coste de obtención, con
los objetivos inicialmente previstos y para los cuales se habían desarrollado
dichos indicadores. La validación se realiza una vez superada la puesta en
marcha de los indicadores.

Para la validación de indicadores, se pueden usar una serie de cuestiones que


el responsable debe contestar durante la validación:

i. ¿Es útil el indicador?


ii. ¿El indicador sirve para tomar decisiones?
iii. ¿Simboliza y representa claramente el concepto que se desea conocer?
iv. ¿Es compatible con el resto de indicadores de forma que permite contrastar los
resultados?
v. ¿Compensa la utilidad que genera con el costo de recogida de información y
desarrollo del indicador?
vi. ¿Está suficientemente definido de tal forma que el resultado puede ser
comparable en el tiempo, sin dudas, sobre la fiabilidad de los datos?
vii. ¿Es clara la representación gráfica utilizada?
viii. ¿Es redundante con otros indicadores ya existentes?
ix. ¿Es adecuada la periodicidad establecida?
x. ¿Existe una forma de obtener la información más sencilla?
xi. ¿Se ha definido el nivel de divulgación y de confidencialidad que requiere el
indicador?
xii. ¿Se comunica el indicador a las personas involucradas en el área, actividad o
proceso?
xiii. Etc.

- Módulo 2 - Página 32
Curso: Gestión Energética (2012)

5.2.1.- Mantenimiento del sistema de indicadores implantado

Es importante llevar a cabo un examen periódico del sistema de indicadores


establecido, para asegurarse de que siguen siendo pertinentes y cumplen con los
objetivos definidos. Este examen puede realizarse, por ejemplo, aprovechando una
revisión de los objetivos de del sistema de gestión de la organización, o mediante
encuesta a los usuarios, o analizando su secuencia o interrelación con otros nuevos
objetivos establecidos.

Un indicador puede resultar obsoleto cuando:

a) Han sido definidos nuevos objetivos por la organización, o


han evolucionado estos objetivos.
b) Ha cambiado el responsable del proceso, el cliente de los
indicadores o han evolucionado las expectativas.
c) El aspecto representado por el indicador no permite medir
la diferencia con los objetivos o ya no es significativo, (ej.:
se cerró la acción, el aspecto no varía, etc.).

Cuando se demuestre que uno o varios indicadores ya no son útiles, o no son objeto
de seguimiento, es importante conocer la causa y cuestionar su mantenimiento.

Según los resultados de las evaluaciones periódicas, se deben mantener, modificar o


suprimir los indicadores existentes, o crearse nuevos indicadores. La formalización de
estos exámenes o evaluaciones a realizar a los indicadores, permite disponer de un
sistema de indicadores actualizado, y fomenta la mejora continua de la organización.

5.2.2.- Seguimiento y acciones correctivas

En el proceso de medición, el seguimiento se realiza con la periodicidad establecida.


Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse acabo correcciones
y acciones correctivas, según sea conveniente, para asegurarse de la conformidad del
producto y/o servicio.

- Módulo 2 - Página 33
Curso: Gestión Energética (2012)

Los informes que se preparen deben:

 Señalar la situación actual comparada con el objetivo marcado.


 Señalar o destacar variaciones o tendencias.
 Contener gráficos con los resultados de las mediciones. Éstos deben ser
colocados en posición visible en cada departamento, para tener siempre en
mente el proceso de medición y su significado.

Es fundamental que no se conviertan en un informe más, y que se utilicen para tomar


acciones correctivas.

5.2.3.- Indicadores de desempeño energético

La mejor forma para el control del desempeño energético en una organización,


proceso o equipo es a través de indicadores.

Así, la norma “UNE-EN-ISO 50.001:2011, Sistemas de Gestión Energética”, en su


apartado “4.4.5 Indicadores de Rendimiento Energético” establece que la organización
debe identificar los Indicadores de Desempeño Energético (IDEns) apropiados para
realizar el seguimiento y la medición del desempeño energético. La metodología para
determinar y actualizar los IDEns debe documentarse y revisarse regularmente.

Los indicadores de desempeño energético se deben establecer en base a unos


objetivos de mejora de la eficiencia y gestión energética. Si la organización no se
propone unos objetivos y metas, de poco sirven los establecer un sistema de
indicadores, pues estos van a suponer un coste y si no se persiguen unos objetivos su
utilidad va a servir de poco.

Lo primero por tanto, antes de establecer el sistema de indicadores, se debe


establecer los objetivos que se persiguen. Ejemplos de estos objetivos podrían ser los
siguientes:

- Módulo 2 - Página 34
Curso: Gestión Energética (2012)

 Reducción del consumo energético de la organización


 Disminuir la intensidad energética de la organización
 Mejorar el aprovechamiento de energía de un proceso

Una vez establecidos los objetivos se podrá realizar la implantación de un sistema de


indicadores, que permitan evaluar la consecución de objetivos.

Como ejemplos de indicadores se nombrar:

 Tonelada producida/kWh, kWh/mes,


 Intensidad energética primaria,
 Litros de combustible consumido/mes,
 Toneladas transportadas/km,
 Coste de la energía consumida/ Nº de horas productivas.
 Energía empleada en climatización (kWh/mes).

A continuación se presenta el ejemplo de cuadro de definición de indicadores de


desempeño energético y objetivos:

- Módulo 2 - Página 35
Curso: Gestión Energética (2012)

Ejemplo de cuadro de definición de indicadores. Fuente: Plan director de ahorro y eficiencia


energética 2004-2012.

Tras haber establecido este sistema de indicadores, se pueden definir cuáles son las
metas que se quieren alcanzar y que materializan los objetivos en hechos,
representadas en base a los indicadores. Ejemplos de metas en relación con los
objetivos comentados anteriormente serían:

- Módulo 2 - Página 36
Curso: Gestión Energética (2012)

 Reducción de un “X%” el consumo energético anual de una organización.


 Alcanzar un nivel medio “X” de intensidad energética.
 Conseguir aumentar a “X toneladas producidas/kWh eléctrico consumido”

Realizado esto se deberá realizar el seguimiento de estos indicadores y con las


conclusiones derivadas de esto aplicar acciones para la consecución de dichas metas.

Proceso del desarrollo de indicadores. Fuente: Plan director de ahorro y eficiencia energética
2004-2012, ADIF.

5.3.- Cuadro de mando

Un cuadro de mando es una herramienta de gestión que facilita la toma de decisiones,


y que recoge un conjunto coherente de indicadores que proporcionan a la alta
dirección y a las funciones responsables una visión comprensible del negocio o de su
área de responsabilidad. La información aportada por el cuadro de mando, permite
enfocar y alinear los equipos directivos, las unidades de negocio, los recursos y los
procesos con las estrategias de la organización.

- Módulo 2 - Página 37
Curso: Gestión Energética (2012)

Los “cuadros de mando” son pues herramientas indispensables para dirigir una
organización, un equipo, o un proceso y alcanzar los objetivos previstos. Además,
pueden utilizarse para dirigir un sistema de gestión, ya pueda ser de calidad, medio
ambiente, energía, etc. La finalidad de un “cuadro de mando” es evidenciar la
necesidad de tomar acciones para alcanzar los objetivos previstos y mejorar los
procesos. En su elaboración es aconsejable estudiar la forma de cuadro de mando y la
selección de los indicadores que nos reportarán la información deseada, de manera
que se facilite su lectura y la toma de decisiones.

Como herramienta de gestión, un “cuadro de mando” debe poner en evidencia


aquellos parámetros de la organización que no se ajustan a los límites establecidos
por ésta y advertir sobre aquellos otros que se mueven en niveles de tolerancia de
riesgo. Debe también ser útil para asignar responsabilidades y facilitar la comunicación
entre los distintos niveles directivos permitiendo mejorar los resultados. Por ello, las
informaciones presentadas en un “cuadro de mando” deben estar validadas por los
usuarios de los indicadores y de los “cuadros de mando”.

Por ello, se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Presentar sólo aquella información que resulte imprescindible, de una forma


sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones. Se recomienda
representar un número reducido de indicadores. Un “cuadro de mando” con un
número de indicadores elevado, puede dificultar la visión del conjunto, y por
tanto la toma de decisiones.

b) Destacar lo relevante para una organización, poniendo en evidencia aquellos


parámetros que no evolucionan como estaba previsto, ya que se trata de una
herramienta de gestión.

c) Simplificar su representación mediante la utilización de gráficos, tablas, curvas,


cuadros de datos, etc. El juego de colores puede utilizarse para evidenciar
cambios de estado, tendencias y situación respecto a un umbral;

- Módulo 2 - Página 38
Curso: Gestión Energética (2012)

d) Uniformidad en su elaboración para facilitar las tareas de contrastar resultados


entre los distintos departamentos y áreas.

Por tanto, los cuadros de mando, al ser herramientas de gestión indispensables para
dirigir una organización, un equipo, o un proceso y alcanzar los objetivos previstos, y
poder utilizarse para dirigir un sistema de gestión, se tienen que analizar los resultados
y los datos que nos reportan para así medir los procesos y demostrar la capacidad de
éstos para alcanzar los resultados planificados y, demostrar la idoneidad y la eficacia
del sistema de gestión de calidad, y evaluar dónde puede realizarse la mejora continua
de la eficacia del sistema de gestión.

En la página siguiente se muestra un ejemplo de cuadro de mando. No hay un diseño


único y estandarizado para los cuadros de mando, y este dependerá del tipo de
empresa, requisitos de información, preferencias del técnico que lo implanta, etc.

En el cuadro de mando propuesto se ha decidido integrar en el mismo los objetivos y


metas, aunque también es común ponerlos a parte. También es común poner dentro
del mismo cuadro de mando el responsable del indicador. Todo depende de los
requisitos de la organización.

- Módulo 2 - Página 39
- Módulo 2 -
Ejemplo de cuadro de mando. Fuente: Elaboración propia

Página 40
Curso: Gestión Energética (2012)
Curso: Gestión Energética (2012)

6.- Auditoría energética

Teniendo en cuenta la situación económica y energética de los últimos años, junto con
el desarrollo de políticas para el fomento de la eficiencia energética y el fomento del
ahorro y disminución de los gases de efecto invernadero, tanto a nivel nacional como
en el ámbito de la Unión Europea e Internacional, las auditorías energéticas se han
convertido en una herramienta clave que permite a las organizaciones conocer
su situación respecto al uso de la energía y se podría decir que como una
herramienta también para conocer el nivel de cumplimiento legislativo.

Auditoría energética

Según UNE 216.501:2009, se define como un proceso sistemático,


independiente y documentado para la obtención de evidencias y su evaluación
objetiva en una organización o parte de ella, con objeto de:

a) Obtener un conocimiento fiable del consumo energético y su coste


asociado.

b) Identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energía.

c) Detectar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro, mejora de la


eficiencia y diversificación energética y su repercusión en el coste
energético y de mantenimiento, así como otros beneficios y costes
asociados.

Esta definición recoge de forma muy detallada y precisa el sentido y objetivos de una
auditoría energética.

Una auditoría energética, por lo general, tiene los siguientes objetivos:

a) Conocer las instalaciones y sus equipos consumidores (inventariado)

- Módulo 2 - Página 41
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Conocer la situación energética actual de unas instalaciones, así como el


funcionamiento y eficiencia de sus equipos y elementos consumidores.
c) Realizar mediciones y registros de los principales parámetros relacionados con
el consumo energético (parámetros eléctricos, de confort, térmicos, etc.)
d) Analizar las posibilidades de optimización del suministro energético.
e) Proponer mejoras (implantación de MAEs, energías renovables, buenas
prácticas, etc.).
f) Realizar la evaluación técnica y económica de la implantación de las mejoras
recomendadas.

Las auditorías se clasifican de diferentes maneras en función del propósito que


persiguen, de la intensidad de los trabajos que realizan, del sector de actividad en que
opera el cliente, y en función del alcance del estudio.

En función del objetivo que persigue quien solicita la auditoría, estas pueden ser:

Debido a la necesidad de conocer el estado energético

Auditorías Voluntarias de una instalación y ahorrar costes energéticos, o por


sensibilidad medioambiental.
Por imperativo legal, política empresarial o por
Auditorías Obligatorias
exigencia de los clientes a los que provee la empresa.
Por ejemplo para certificar el sistema de gestión
Auditorías de
certificación energético ante la norma ISO 50.001.

En función de la intensidad de los trabajos a realizar:

El objetivo de esta auditoría, es hacer una primera


aproximación de la situación energética de la
instalación. Esta auditoría incluye:
Auditoría previa (Walk
through Audit)
a) Una recogida de información muy general sobre
las características de las instalaciones
(potencias, rendimientos, etc.) y consumos de
energía.

- Módulo 2 - Página 42
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Visita e inspección (no suele incluir mediciones).

La duración de este tipo de auditorías no suele durar


más de una jornada y se suele emplear para ofertar
auditorías, o como se verá en el caso de las ESEs, para
ver si las instalaciones del cliente tienen un potencial de
ahorro interesante.

Es una auditoría en profundidad de las instalaciones


objeto de estudio, donde se estudian todos los
parámetros que pueden influir en los consumos y se
realizan mediciones y registros con tal de conocer cómo
evolucionan los consumos a lo largo de un periodo.
Este nivel de auditoría sirve como herramienta para la
Auditoría general
toma de decisiones (implantación de MAEs, cambio de
(Comprehensive Audit)
equipos, implantación de un sistema de gestión de la
energía, etc.). Este tipo de auditoría previa incluye:

a) Mediciones in situ y seguimiento de consumos a


lo largo de un determinado periodo.
b) Análisis de históricos de consumos.
c) Proposición y estudio de medidas de mejora.

Este tipo de auditoría se orienta a proyectos en los que


la empresa que desarrolla el proyecto de eficiencia
energética de manera integral. Intenta garantizar los
ahorros de las medidas que se van a implementar (este
Auditoría de Inversión
tipo de auditoría es típico de una ESE). Con ello se
(Investment Grade)
realizan además de las actividades básicas de una
auditoría general, las siguientes actividades:

a) Cálculo de ahorros mediante herramientas de


simulación
b) Comparativas entre distintos escenarios

- Módulo 2 - Página 43
Curso: Gestión Energética (2012)

En función del sector de actividad en que opera el cliente:

En este tipo de auditorías juegan un papel fundamental


Auditoría en el sector en el estudio las instalaciones de alumbrado, agua
residencial caliente sanitaria y climatización (calefacción, aire
acondicionado, ventilación y UTAs).
El enfoque de la auditoría es diferente en función del
Auditoría en el sector
servicio al que se dedique el edificio (hotelero,
terciario
hospitalario, oficinas, restauración, etc.).
Suelen ser las más complicadas ya que además de la
Auditoría en el sector
especificidad de los equipos de consumo, hay que
industrial
analizar la particularidad de cada proceso industrial.

En función del alcance del estudio:

Abarca todas las instalaciones y centro de consumo


Auditoría total
energético.
Se limita a subsistemas, partes de las instalaciones o
partes proceso productivo en cuestión. Por ejemplo
Auditoría parcial auditorías de iluminación, auditorías eléctricas,
auditorías de climatización, auditorías de la línea de
secadores en el proceso de producción de papel.

Un buen esquema de actuación para la realización de auditorías energéticas es el que


ha propuesto el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4).
Este esquema no es exhaustivo y puede variar según el objeto de la auditoría y de
quién la realice (por ejemplo un auditor externo o el gestor energético interno de una
empresa) pero permite adquirir una cierta metodología a la hora de actuar:

 Identificación del Centro.


 Descripción de las Instalaciones.
Datos generales del
 Materias primas tratadas y productos tratados.
establecimiento
 Régimen de actividad.
 Estructura de costes de producción.

- Módulo 2 - Página 44
Curso: Gestión Energética (2012)

 Consumo anual de Energía Eléctrica, comprada y


auto producida.
Fuentes de suministro  Consumos anuales de Energía Térmica,
energético Combustibles utilizados.
 Producciones energéticas propias.
 Otras fuentes de suministro energético.

 Memoria descriptiva de la instalación: Con inclusión


de las distintas líneas de trabajo, operaciones y
equipos principales.
 Características de los principales consumidores de
energía:
 Equipos consumidores de energía directa,
Procesos de producción  Equipos consumidores de energía transformada,
 Parque de calderas instaladas,
 Producción de frío,
 Redes de distribución de fluidos térmicos,
 Etc.
 Diagrama de los procesos: Con inclusión de flujos,
másicos y energéticos, aportes y efluentes.

 Distribución por usos en actividades de producción,


de los consumos energéticos: Utilización producción
y distribución de energía eléctrica, fluidos térmicos y
producción de frío industrial, etc.
 Distribución funcional en operaciones auxiliares, de
los consumos energéticos: Utilización, producción y
distribución de fluidos para calefacción,
acondicionamiento y ventilación de naves.
Alumbrado exterior e interior.
Análisis energético del
 Auto-producción de Energía Eléctrica: Combustibles
centro
adquiridos, características de los fluidos térmicos
generados.
 Gestión medioambiental
 Análisis de Combustión: O2 (%), CO2 (%), CO
(ppm), temperatura humos (º C), rendimiento (%).
 Tratamiento de residuos: tratamiento de envases,
residuos, vertidos, y aguas.
 Análisis de eficiencia energética.
 CO2 Evitado

 Consumos específicos de energía en el


establecimiento: Consumos específicos de energía
térmica y eléctrica, procesos y servicios generales.
 Coste energético del establecimiento, factura
Consumos específicos de
energética y tarifas aplicada.
energía
 Aumento de eficiencia y evolución de los consumos
específicos.
 Comentario general sobre la producción desde el
punto de vista energético.

- Módulo 2 - Página 45
Curso: Gestión Energética (2012)

 Rendimiento en la utilización de la energía.


 Comparación de consumos específicos, térmicos y
eléctricos del establecimiento, con otros de su
actividad, en España, medio en la U.E.
 Coste de la energía en el establecimiento,
repercusión de la energía en el precio final o costes
y optimización de los costes energéticos.
 Influencia de los productos tratados en las posibles
variaciones en los costes.

 Actuaciones de eficiencia energética. Para cada


mejora: Descripción, ventajas, y áreas de
aplicación.
 Ahorro de energía térmica y eléctrica
Mejoras detectadas en la
 Ahorro en costes energético.
auditoría energética
 Otros ahorros y mejoras. Mejora medioambiental
 Inversión total y rentabilidad económica
 Inversión equipos energéticos y periodo de retorno

 Análisis Energético del Establecimiento.


Resumen y conclusiones  Análisis de la Medidas detectadas en la auditoria.

La norma “UNE 216.501: Auditorías energéticas. Requisitos” establece los requisitos


que debería tener una auditoría energética de forma que se pueda realizar en
diferentes tipos de organización y estas puedan ser comparables entre sí.

Esta norma desarrollada por AENOR pretende ser la herramienta para que las
organizaciones puedan determinar su estado respecto al uso de la energía y describe
aquellos puntos clave donde las organizaciones puedan actuar para la mejora de
la eficiencia energética, la promoción del ahorro energético y disminución de los
gases de efecto invernadero.

La auditoría realizada puede ser certificada por una tercera parte independiente
(AENOR u otra entidad de certificación).

El Comité Europeo de Normalización (CEN) creó en 2009 un grupo de trabajo para el


desarrollo de una norma común en la Unión Europea para la realización de auditorías
energéticas, que se espera que sea publicada próximamente.
Esta norma es de aplicación voluntaria en cualquier tipo de organización que desee
realizar auditorías energéticas y pretende servir de unión unos requisitos suficientes

- Módulo 2 - Página 46
Curso: Gestión Energética (2012)

desarrollados por las diferentes normas y guías nacionales e internacionales para la


realización de auditorías energéticas, de forma que se aseguren calidad y profundidad
en la realización del trabajo.

Esta norma se divide en seis apartados los cuales se señalan a continuación:

a) Objeto y ámbito de aplicación


b) Normas para consulta
c) Términos y definiciones
d) Ámbito y alcance técnico de la auditoría
e) Metodología
i. Generalidades
ii. Estado de las instalaciones
 Análisis de suministros energéticos
 Análisis del proceso de producción
 Análisis de las tecnologías horizontales y servicios
 Medición y recogida de datos
iii. Realización de una contabilidad energética
iv. Análisis de propuestas de mejora
 Desarrollo de las mejoras
 Concatenación de las mejoras
 Recomendaciones y buenas prácticas
f) Informe de auditoría energética

Los requisitos de la norma aplicables a la auditoría, comienzan a partir del apartado


cuatro.

En el apartado cuatro “Ámbito y alcance técnico de la auditoría”, la norma establece


que organización y auditor deben pactar y definir los siguientes aspectos, que deberán
quedar debidamente especificados y documentados de forma previa al comienzo de la
auditoría:

- Módulo 2 - Página 47
Curso: Gestión Energética (2012)

 El ámbito físico de la auditoría (instalaciones, servicios y zonas incluidas).


 El alcance técnico (profundidad del análisis y nivel de detalle de la auditoría).

La norma establece que una buena realización de una auditoría energética requiere
una metodología de ejecución, lo que implica lo siguiente:

 Establecer canales de comunicación.


 Sonsacar la máxima información posible a la organización a auditar que
permita de forma preliminar el estado del uso de la energía y permita planificar
y llevar a cabo de forma correcta la ejecución de la auditoría.
 Establecer un programa de trabajo, medidas in situ, entrevistas con el personal,
etc.
 Elaborar un informe de fin de auditoría.

La metodología de la auditoría energética se describe en el apartado cinco de la


norma, y de acuerdo a esta, se puede dividir en 7 fases principales, las cuales se
pueden llevar a cabo en las oficinas del auditor o en las instalaciones de la
organización según proceda:

Fases de realización de una auditoría energética conforme a UNE 216.501. Fuente: Creara.

- Módulo 2 - Página 48
Curso: Gestión Energética (2012)

A continuación se recoge el diagrama de flujo que recoge la secuencia de actividades


de que consta una auditoría energética según la norma UNE 216.301, y las tareas de
que consta cada actividad:

Diagrama de flujo del proceso de una auditoría energética según UNE 216.301. Fuente:
AENOR.

Antes de comenzar una auditoría energética, por tanto, es necesario hacer una
planificación de ésta, la cual debe constar al menos de los siguientes pasos:

 Realizar una preinspección de las instalaciones.


 Recopilar permisos y establecer horarios para la realización de pruebas en la
instalación.
 Establecer un calendario de pruebas con el personal responsable de la
instalación.
 Cumplimentar fichas de medición antes de realizar las pruebas.
 Acopio de instrumentación necesaria.

- Módulo 2 - Página 49
Curso: Gestión Energética (2012)

 Solicitar toda la información posible acerca de las instalaciones que se van a


visitar (características de equipos, planos, facturas, etc.).
 Realización de pruebas.
 Composición del libro de pruebas con los resultados obtenidos.

A continuación se desarrolla la metodología que establece la norma.

6.1.- Análisis de los suministros energéticos (punto 5.2.1 de la norma)

“En el análisis de estos suministros se deben tener en cuenta


los criterios de elección y utilización.

a) Energía eléctrica

 Esquema unifilar actualizado


 Contratación: Compañías comercializadoras y
distribuidoras y condiciones contractuales de compra-
venta.
 Consumo: Potencia instalada, curva de carga diaria,
semanal y, en su caso, monótona y evolución de las
diferentes variables de consumo durante un mínimo de
los últimos 12 meses consecutivos disponibles.
 Coste de los diferentes conceptos facturados y su
evolución durante al menos los últimos 12 meses
consecutivos disponibles, para cada concepto facturado
y en total.
 Uso de energías renovables: tipo, porcentaje de aporte
sobre el total de energía eléctrica.
 Determinación del coeficiente de simultaneidad.
 Uso de generadores de emergencia: potencia,
autonomía, servicios que garantiza.
 Lista de potencia de los principales equipos
consumidores.

- Módulo 2 - Página 50
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Combustibles:

 Tipo de suministro: canalizado, por descargas o


generado en la propia instalación.
 Contratación: compañías comercializadoras y
distribuidoras y condiciones contractuales de compra-
venta.
 Consumo: evolución de las diferentes variables de
consumo durante un mínimo de los últimos 12 meses
consecutivos disponibles.
 Coste de los diferentes conceptos facturados y
evolución durante al menos los últimos 12 meses
consecutivos disponibles, para cada concepto facturado
y en total.

c) Auto-producción de energía:

 Tipo de instalación de autoproducción.


 Producción: Evolución de las diferentes variables de
producción durante un mínimo de los últimos 12 meses
consecutivos disponibles.
 Contratación: condiciones contractuales de la venta de
energía producida.
 Determinación de autoconsumos y excedentes.

d) Otras fuentes de energía (vapor, gases calientes, agua


caliente o refrigerada, etc.)

 Contratación: compañías comercializadoras y


distribuidoras y condiciones contractuales de compra-
venta.
 Consumo: evolución de las diferentes variables de
consumo durante un mínimo de los últimos 12 meses
consecutivos disponibles.
 Coste de los diferentes conceptos facturados y
evolución durante al menos los últimos 12 meses
consecutivos disponibles, para cada concepto facturado
y en total.
 Posibilidad de sustitución o complementariedad por
fuentes de energía renovable.”

- Módulo 2 - Página 51
Curso: Gestión Energética (2012)

Los datos para este análisis de suministros exigido por la norma se pueden obtener de
las siguientes fuentes de información:

 Toma de datos in situ por personal del equipo auditor.


 Entrevistas con el personal (usuarios y personal de mantenimiento).
 Estudio de facturas.
 Encuestas a usuarios.
 Otras bases de datos.

El análisis de los suministros energéticos se realiza de forma gráfica a través de las


curvas de consumo. Será necesario analizar las curvas de consumo de los diferentes
suministros y sobre diferentes escalas temporales (mensual, semanal, diario…). En
estas curvas se podrá determinar a simple vista los períodos de mayor consumo del
suministro de estudio y se pueden estimar cuáles son los motivos que causan los
aumentos o disminuciones de consumo.

Así mismo, puede detectarse si existen patrones de consumo:

 Estacionales, debidos por ejemplo a la temperatura ambiente


 Relacionados con la producción.
 Etc.

Curva de carga
En la curva anterior de consumos se puede ver como el máximo consumo eléctrico
del se
consumo
produce en los meses de verano, muy posiblemente motivado por el uso de equipos de un
energético
edificio de
de aire acondicionado, mientras que en gas natural, los mayores picos se producirían
oficinas. Fuente:
Elaboración
en los meses de otoño e invierno, lo que indica casi con total seguridad que sería a
Propia
causa de el uso de la caldera para calefacción.

- Módulo 2 - Página 52
Curso: Gestión Energética (2012)

6.2.- Análisis del proceso de producción

El punto 5.2.2 de la norma dice lo siguiente:

“Se debe llevar a cabo un análisis de las distintas


operaciones de la organización así como de cada uno de los
principales equipos consumidores de energía que intervienen
en las mismas. Se debe identificar qué partes de los
procesos tienen un mayor consumo energético,
determinando el potencial de reducción de consumo
energético y definiendo las propuestas de mejora.

Al menos, se deben realizar las siguientes acciones:

a) Alcanzar un conocimiento suficiente del proceso de


producción en lo que a sus implicaciones energéticas se
refiere, cuando sea posible, con la ayuda de un diagrama
de proceso así como el grado de utilización de la
capacidad productiva de la instalación (%).
b) Se deben identificar las principales operaciones básicas,
cómo trabajan las líneas de proceso (de forma
independiente, secuencial o encadenada).
c) Para cada operación básica se debe identificar y
caracterizar la forma o formas de energía que se utilizan,
los principales sistemas, equipos así como los flujos
másicos para la obtención de indicadores y asignación de
los costes energéticos por proceso o por producto.
d) Adquirir conocimiento del horario de operación de planta
de fabricación y de los principales sistemas y equipos
consumidores de energía que la conforman.
e) Régimen del establecimiento: nº de empleados,
estacionalidad del proceso, régimen de funcionamiento
(días por semana).
f) Registro, y en su defecto cálculo o estimación, y análisis
de los consumos con el mayor detalle posible (al menos
anuales) de los principales equipos, sistemas, o partes del
proceso.
g) Análisis del estado general de equipos y sistemas con sus
características técnicas.”

- Módulo 2 - Página 53
Curso: Gestión Energética (2012)

Es necesario conocer el proceso de producción en cuanto a requerimientos


energéticos, para lo cual se deberían analizar las distintas operaciones que realmente
tengan una influencia significativa en los consumos de energía y sus equipos
consumidores.

La obtención de estos datos se puede realizar mediante toma de datos in situ por el
personal del equipo auditor o con entrevistas con el personal, encuestas a los usuarios
u otras bases de datos.

Para realizar este análisis es conveniente conocer el significado de los siguientes


conceptos que vienen definidos en la norma (punto 3 de la norma):

a) Patrón de funcionamiento: “Métodos y procedimientos con los que se


desarrollan, en condiciones habituales, las acciones en una instalación para la
consecución de un fin objetivo”.

b) Consumo específico: “Indicador de desempeño energético de la industria


manufacturera que relaciona una cantidad de producto o número de unidades
con la cantidad de energía utilizada para producirla”.

c) Factor energético: “determinante físico del consumo energético cuantificable y


recurrente” (UNE-EN- 16001:2009). Ejemplos de estos factores serían:
temperatura, humedad relativa, potencia, etc.

6.3.- Análisis de tecnologías horizontales (punto 5.2.3)

La norma define las tecnologías horizontales como “tecnologías energéticas


empleadas fundamentalmente para la generación y transformación de la energía
entrante que se consume en la organización, a la forma y cantidad requerida por los
procesos industriales y los servicios.”

- Módulo 2 - Página 54
Curso: Gestión Energética (2012)

“Se debe conocer la eficiencia con la que s aplican las


tecnologías horizontales y se prestan los servicios, con el
objetivo de identificar y analizar las posibilidades de ahorro o
diversificación energética en todos los equipos y sistemas de la
organización definidos en el alcance como:

a) Comportamiento térmico del edificio: características de la


envolvente térmica, tanto de los cerramientos opacos como
de los huecos, orientación del edificio, zona climática,
condensaciones, permeabilidades, puentes, protecciones
solares, condiciones funcionales de las distintas estancias del
edificio y todo aquello que influya en su comportamiento.
b) Sistema eléctrico: acometida, transformación, distribución
interior hasta los puntos de consumo.
c) Iluminación natural y artificial interior y exterior al cargo de
la organización.
d) Acondicionamiento térmico del edificio/s, calefacción,
refrigeración, calidad de aire, y ventilación.
e) Sistemas de producción de aire comprimido y red de
distribución.
f) Central térmica: calderas de agua caliente y sobrecalentada,
generadores de vapor, aceite térmico y gases calientes.
g) Sistemas de producción, acumulación y distribución ACS.
h) Sistemas de combustión y recuperación de calor en equipos
de proceso.
i) Central frigorífica: equipos de producción de agua
refrigerada, y sistemas de condensación.
j) Redes de distribución de fluidos calientes, refrigerados o a
presión, destinados tanto a climatización como a proceso.
k) Elementos emisores y cambiadores de calor del sistema de
climatización.
l) Motores eléctricos y su regulación.
m) Acometida y distribución de agua fría, grupos de presión,
regulación, control de caudales.
n) Otras fuentes de captación de aguas.
o) Otras instalaciones: grupos electrógenos, baterías de
condensadores, plantas depuradoras de agua, plantas de
acondicionamiento de agua de consumo humano o para
proceso, sistemas de transporte interior de materias y
productos.
p) Sistema de autoproducción de energía”.

- Módulo 2 - Página 55
Curso: Gestión Energética (2012)

En el sector servicios suele ocurrir que las tecnologías horizontales supongan un


porcentaje muy elevado del consumo energético de la instalación (climatización,
combustibles, etc.), y en el caso del sector industrial hay que fijarse especialmente en
el proceso productivo, ya que suele ser el fin de estas tecnologías (por ejemplo aire
comprimido o fluidos hidráulicos para movimiento de maquinaria).

El análisis de las tecnologías horizontales supone realizar durante la visita a las


instalaciones un inventario de todos los equipos que componen cada uno de los
sistemas. Este inventario debe incluir los siguientes datos con el fin de conocer el
consumo energético asociado a cada tecnología: número de equipos iguales, potencia,
horas de uso, factor de carga, etc.

En esta fase es fundamental la colaboración del cliente para poder recabar la máxima
información posible.

6.4.- Medición y recogida de datos (punto 5.2.4 de la norma)

La norma establece lo siguiente:

“Se entiende por medición y recogida de datos el proceso de


trabajo llevado a cabo en la instalación objeto del estudio.

Antes de las medidas se debe realizar, mediante visita a campo,


la inspección de las instalaciones y la recogida de los datos
necesarios para la realización de la auditoría que no puedan ser
recopilados a distancia.”

Esta inspección de instalaciones y recogida de datos que exige la norma supondría lo


siguiente:

 Análisis de los suministros energéticos.


 Análisis del proceso de producción.
 Inventario de equipos.

- Módulo 2 - Página 56
Curso: Gestión Energética (2012)

“El diseño de la campaña de medidas dependerá de la


información disponible como resultado de la toma de datos y
del análisis de la información recopilada. En el caso de que
esta información no fuese suficiente, se complementará con
la realización de las medidas de los parámetros reales en
campo que sean necesarias para poder completar el proceso
de recogida de datos.”

Se debe conocer también el patrón de funcionamiento de la


instalación y relacionarlo con los resultados obtenidos en la
medición y recogida de datos.

Las mediciones, registros y toma de datos pueden realizarse


en cualquier momento a lo largo de la auditoría, siendo el
auditor quien proponga el plan de mediciones, registros y
toma de datos a la organización, siguiendo criterios de
necesidad, fiabilidad y precisión.
El objetivo es tanto conocer los valores que adoptan
diferentes variables del desempeño energético de la
organización, como comprobar la precisión de los equipos de
medida o registro que puedan estar instalados en el
establecimiento.

Las mediciones, registros, y toma de datos pueden tener un


carácter de análisis de la situación existente o bien formar
parte del proceso de análisis y evaluación de medidas de
ahorro concretas.

Para llevar a cabo la recogida de datos deben emplearse, en


caso de ser necesario, unos determinados equipos técnicos
destinados al efecto. Estos equipos deben además ser
manejados por personal técnico con cualificación adecuada.
Todos los aparatos empleados deben estar homologados y
calibrados.

Las labores de medición, toma de datos y de registros se


deben realizar:

- Módulo 2 - Página 57
Curso: Gestión Energética (2012)

 Con conocimiento y acuerdo previo de la organización


 Evitando que los operadores del establecimiento modifiquen
sus prácticas y puntos de consigna habituales.
 Evitando o tratando de reducir al mínimo posible las
molestias a la organización y a las personas que las integran
 Con los equipos adecuados, y de precisión conocida. El
auditor debe registrar y comunicar a la organización las
normas seguidas para su empleo y certidumbre de la
medición.
 Con las necesarias medidas de seguridad para personas y
equipos.
 En los casos en que exista normativa al efecto, ésta se debe
tener en cuenta. Caso de no existir, se deben tener en
cuenta recomendaciones de la administración competente o
normas de otros países sobre cómo realizar las mediciones”.

Es el nivel de detalle de la auditoría, pactado previamente con el cliente, el que


determina el número de mediciones a realizar en la misma.

En la tabla siguiente se definen los parámetros más comunes que se suelen medir y
los equipos que se usan para ello:

Parámetros a medir Equipos de medida


Eléctricos (intensidad, tensión, factor de Analizador de redes
potencia, ...)
Temperatura ambiente, y humedad Termohigrómetro registrador
Temperatura superficial Cámara termográfica
Temperaturas de los fluidos de proceso Termómetro termopar, con sonda (PT,
…)
Rendimiento de combustión, cantidad Analizador de gases
de gases emitidos, (CO, CO2, O2…)
Niveles de ocupación de una estancia Registrador de ocupación
Iluminancia Luxómetro

- Módulo 2 - Página 58
Curso: Gestión Energética (2012)

6.5.- Realización de una contabilidad energética (apartado 5.3 de la


norma)

“La contabilidad energética tiene como objetivo la


asignación de consumo de energía a equipos, sistemas,
operaciones, o cualquier otra división de la organización que
se considere efectiva a fin de conseguir los objetivos de la
auditoría energética.

La precisión de la contabilidad energética de diferentes


equipos, sistemas, operaciones o cualquier otra división,
debe ser proporcional a la relevancia del consumo de dicha
división y a las posibilidades de ahorro a través de la
implantación de medidas.

El resultado de la contabilidad energética debe corresponder


a un año tipo o de referencia en cuanto a consumos de
energía y su coste y, si es posible, su relación con la
producción o el servicio prestado. Los valores así definidos se
deben emplear como referencia para el cálculo de los ahorros
que deriven de las mejores propuestas.

La contabilidad energética debe definir:

 Generación y consumos energéticos y costes asociados


anuales, según fuentes.
 Balance energético de los consumos anteriores por tipos
de instalaciones (equipos y líneas de proceso, y
servicios).
 Un perfil temporal de consumo para cada fuente o vector
energético usado por cada equipo, sistema, operación, o
división que se considere de interés por el auditor. El
intervalo entre los valores que configuren un perfil debe
ser coherente con la relevancia del consumo considerado.
La amplitud del perfil temporal será de al menos un año.
 Un precio medio de cada forma de energía en el año tipo
considerado.

- Módulo 2 - Página 59
Curso: Gestión Energética (2012)

 Ratios de generación, consumo y/o consumos específicos


que resulten significativos. Ratios energéticos significativos
(consumo energético por operaciones y por cantidad de
producto producido o materia procesada en el caso de
industria, y el/los que se consideren más representativos
del desempeño energético, en el caso de los sectores
primario y terciario).

La contabilidad energética, se debe alimentar de:

 Curvas de cargas facilitadas por la organización o


suministrador de energía, construidas a partir de
contadores homologados, de precisión conocida y con
calibración actualizada.
 Facturas de los suministradores.
 Registros de contadores propios de la organización, previa
comprobación de su precisión, si existiesen.
 Toma de datos, mediciones, y registros realizados durante
la auditoría.”

Así, de acuerdo a la norma, el balance energético consiste en la disgregación del


consumo total en distintas partes, que pueden ser:

a) Balance por
combustibles: Se realiza
el desglose de todo el
consumo energético de la
instalación según las
diferentes fuentes de
energía consumidas (por
ejemplo, electricidad y
gasóleo).

Fuente: Elaboración propia.

- Módulo 2 - Página 60
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Balance por usos de una fuente de energía: Se realiza el desglose del


consumo de una fuente de energía (p.e., electricidad) entre sus principales
centros de consumo (calefacción, producción de ACS, procesos, etc.).

Fuente: Elaboración propia

c) Balance por usos total: Se realiza el desglose del consumo energético total
(del conjunto de las fuentes de energía) entre los principales consumidores que
se den en dicha instalación (por ejemplo por procesos).

Fuente: Elaboración propia.

- Módulo 2 - Página 61
Curso: Gestión Energética (2012)

Así, tal y como establece la norma, para la realización del balance energético se
utilizarán principalmente las siguientes fuentes:

a) Facturas energéticas: tan solo con este dato se puede realizar el balance por
combustibles. Además así se conoce el consumo total de la instalación.

b) Inventario realizado: de aquí se obtiene el número de equipos consumidores


de energía y la potencia de cada uno de ellos.

c) Horas de utilización y régimen de uso: se obtiene a partir de entrevistas al


personal de mantenimiento y a los usuarios, y resultados de los equipos de
medida.

d) Experiencia: en la realización de balances energéticos propia del auditor.

e) Guías o documentos sectoriales: pueden proporcionar información útil y


específica de una actividad concreta así como sugerir MAEs y MTDs.

Con estos datos obtenidos de fases anteriores, se puede realizar el desglose del
consumo de cada uno de los equipos de la instalación y posteriormente, los equipos
se engloban según diferentes fuentes de consumo de la instalación.

Es importante también el cuadrar el balance energético con los consumos definidos en


las facturas, para comprobar que se está facturando adecuadamente, ver si existen
consumos fantasmas, etc.

Con este tipo de análisis se puede obtener el peso relativo de cada consumidor
energético (equipo, proceso, sistema, etc.) de forma que se pueda centrar el análisis
de las medidas de ahorro en aquel que presente mayor consumo, ya que será donde
se consigan mayores consumos.

- Módulo 2 - Página 62
Curso: Gestión Energética (2012)

6.6.- Análisis de propuestas de mejora (apartado 5.4 de la norma)

“Las mejoras que se propongan deben tener uno o varios de


los siguientes objetivos:

 La reducción del consumo, bien final directo o bien de


energía primaria equivalente
 La reducción del coste asociado al consumo energético.
 El aumento de la eficiencia o la reducción del consumo
específico de algún equipo, sistema, servicio, operación,
línea de proceso, etc., de la organización.
 La diversificación de la forma de energía consumida hacia
formas más baratas, más limpias, de menor impacto
ambiental, de origen endógeno y/o de abastecimiento más
seguro, que permitan aumentar la eficiencia en su
consumo final o que supongan un menor consumo de
energía primaria equivalente.
 El uso o implantación de las mejores tecnologías
disponibles económicamente viables.
 En caso de generación de energía, el aumento de
producción, el aumento de rendimiento y la disminución
de pérdidas.

Los objetivos se deben conseguir a través del ahorro y el uso


racional de la energía, así como de la utilización de la fuente
y forma de energía más adecuada a cada tipo de necesidad.”

Por lo tanto, se pueden enmarcar las propuestas de mejora dentro de dos


posibilidades:

a) Reducción del consumo: Son aquellas acciones que permiten disminuir el


consumo de energía reduciendo el uso innecesario o las pérdidas (por ejemplo
por calor) que se hace de la misma.

Esto se consigue mediante la disminución del consumo en energía final o


primaria equivalente a través del uso racional de la energía o mediante la
reducción del coste asociado a la misma.

- Módulo 2 - Página 63
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Aumento de la eficiencia energética: son las acciones que permiten la


optimización entre la cantidad de la energía consumida y los productos y
servicios realmente obtenidos (kWh/ unidad producida).

Ello se puede conseguir mediante aumento de la eficiencia (rendimiento) o la


reducción del consumo específico de algún equipo, sistema, servicio,
operación, línea de proceso, etc., de la organización, así como con el uso o
implantación de las mejores tecnologías disponibles que sean económicamente
viables.

Sea cual fuera la opción utilizada de las dos anteriores, es muy importante la
diversificación de la forma de la energía consumida hacia formas más baratas,
limpias, de menor impacto ambiental, de origen endógeno y/o de
abastecimiento más seguro, que permitan aumentar la eficiencia en el consumo
final o que supongan un menor consumo de energía primaria equivalente.

Para la realización del cálculo del ahorro potencial de una medida hay que tener en
cuenta que:

 Hay medidas cuyo ahorro es sencillo de calcular y puede crearse un modelo


informático que lo calcule directamente.
 En general las medidas de ahorro relacionadas con la iluminación son fáciles
de modelar y programar, ya que en iluminación las potencias son constantes.
 En general, para calcular el ahorro derivado de la implantación de una MAE, se
debe recalcular el consumo variando el factor que modifique la medida de
ahorro en cuestión.
 El ahorro se puede calcular de la siguiente forma:

Si el ahorro es debido
a la reducción de la Ahorro energético = (pot. inicial – pot. final) x tiempo
potencia
Si el ahorro se
consigue mediante la
Ahorro energético = Potencia x (tiempo inicial – tiempo final)
reducción del tiempo
de uso del equipo:

- Módulo 2 - Página 64
Curso: Gestión Energética (2012)

Si la medida de
ahorro implica el
aumento del
Ahorro energético = Consumo inicial x (Rto. inicial / Rto. final)
rendimiento del
equipo, el ahorro es:

Ejemplo 2

A continuación mencionamos actividades o acciones que ilustran acciones de ahorro


como las anteriormente revisadas:

Reducción del tiempo Aumento del


Reducción de potencia
de funcionamiento rendimiento

 Sustituir las  Usar detectores de  Utilizar variadores de


lámparas por unas presencia para limitar frecuencia para
de menor potencia y encendido de luces motores.
más rendimiento.
 Evitar usar modos  Mejorar el
 Utilizar un sistema stand-by para aislamiento térmico
de compresores en reducción de en redes de
cascada (también “consumos fantasma”. distribución de
aumentaría el fluidos energéticos.
rendimiento).

La evaluación de propuestas de mejora supone el cálculo de una serie de conceptos:

a) Ahorro energético: es el ahorro de energía que se conseguiría con la


implementación de dicha medida. Se mide en kWh.

b) Ahorro económico: es el ahorro en euros que corresponde al ahorro de


energía conseguido con dicha medida de ahorro.

c) Ahorro ambiental: es el ahorro en emisiones de CO2 que se consiguen al


disminuir la energía consumida. Se mide en kg (o toneladas) de CO2.

- Módulo 2 - Página 65
Curso: Gestión Energética (2012)

d) Inversión: es el coste necesario para la implementación de dicha medida de


ahorro.

e) Periodo de retorno simple (PRS): da idea del plazo de tiempo necesario para
la amortización de la medida de ahorro (inversión/ ahorro).

f) VAN, TIR, ACV, etc.: dan idea de la rentabilidad que supone la inversión en
una medida de ahorro y eficiencia.

6.7.- Desarrollo de mejoras (apartado 5.4.1 de la norma)

“Para la concepción de cada una de las mejoras deben analizarse,


al menos, los siguientes aspectos:

 Situación actual: descripción del sistema o equipo afectado,


su desempeño energético actual y motivo de la propuesta de
mejora.
 Concepto de la mejora: Descripción, suficiente para justificar
el origen del ahorro, de las operaciones, actuaciones,
instalaciones y modificaciones de cualquier tipo que se han de
realizar para llevar a cabo cada mejora propuesta. Descripción
de los equipos y/o materiales a emplear, si aplica. En caso de
existir más de una forma de acometer una mejora, el auditor
debe justificar la opción elegida.
 Situación futura: descripción de la nueva situación en cuanto
a equipos y modos de operación que se obtendría, tras la
implantación de la mejora.
 Ahorro energético anual previsto: se calculará por
diferencia entre la situación actual y la futura, sobre la base de
lo establecido en el apartado de contabilidad energética,
cuando proceda, o bien haciendo referencia a valores
comúnmente aceptados, en cuyo caso se citará la fuente de
los mismos (energía final y primaria, factores).
 Variables ambientales: cuantificación de la variación de
emisiones de dióxido de carbono equivalentes, como mínimo.
Se deben indicar los factores de conversión empleados y la
fuente de los mismos.
 Factores económicos: ahorro anual derivado del energético,
otros ahorros no energéticos pero indirectamente relacionados,
nuevos costes de operación y mantenimiento, inversión
necesaria y plazo de recuperación simple.”

- Módulo 2 - Página 66
Curso: Gestión Energética (2012)

6.8.- Concatenación de mejoras (apartado 5.4.2 de la norma)

“En el caso de que dos o más mejoras afecten a un mismo sistema


o equipo, éstas se calcularán por separado y también de forma
conjunta, para disponer de toda la información de ambas
opciones.”

Ahorro 
Inversión  GASTO ANUAL  GASTO ANUAL 
% ahorro  económico 
Propuesta de mejora  en euros  ANTES INV.  DESPUÉS INV. 
anual 

Reducción potencia   0,00 14.070,41 11.167,00 2.903,41

Arranques  suaves  motores 


(equipos de frío‐extrusora)  324,00 28.678,29 27.244,38 5 1.433,91
Arranques  suaves  motores 
(centrífuga;  aspirador  y 
lavadoras)  1.934,00 16.499,58 15.674,60 5 824,98

Arranque  suave    motor 


desgarradora  500,00 13.379,03 12.710,08 5 668,95
Variador  de  frecuencia  en 
turbina aspiración silo  1.400,00 2.026,60 1.519,95 25 506,65

Puesta en marcha arranques  1.995,00 0,00 0,00 0,00

Sistema de control  55.296,53 191.188,00 168.245,44 12 22.942,56

   61.449,53 265.841,91 236.561,45  11,01  29.280,47

Ejemplo de concatenación de mejoras en una industria de reciclado. Fuente: Elaboración


Propia.

- Módulo 2 - Página 67
Curso: Gestión Energética (2012)

6.9.- Recomendaciones y buenas prácticas (apartado 5.4.3 de la norma)

“Se consideran como tales los consejos de actuación para usar


la energía de manera racional, cuyo efecto no es fácilmente
cuantificable por depender mucho del comportamiento y hábitos
de las personas y usos de las instalaciones, y que suponen una
inversión relativamente pequeña o nula.

Se deben tener en cuenta la situación actual, y el motivo de la


recomendación, junto con una estimación del ahorro alcanzable,
y de la forma de adoptar la buena práctica o recomendación.

Las recomendaciones y buenas prácticas estarán adaptadas


específicamente a la estructura, funcionalidades y utilización de
las instalaciones en el estudio.”

Muchas veces un mal desempeño energético en una organización es debido a malos


hábitos y un uso inadecuado de la energía, y con ello se puede conseguir un gran nivel
de ahorro y eficiencia en el uso de la energía mediante cambios de hábitos y uso de la
energía. Estas medidas no suponen una inversión.

Como dice la norma UNE-EN 16.001, en su apartado A4.6, “las oportunidades para
un desempeño energético mejorado surgirán de la identificación e implementación
continuas de medidas de sentido común sin costo, por ejemplo, del apagado del
equipo cuando no se usa.”

6.10.- Informe de auditoría energética (apartado 6 de la norma)

“El informe debe incluir una explicación del objeto y alcance


técnico de la auditoría pactados inicialmente entre la
organización y el auditor. En él se debe describir de forma
detallada la metodología utilizada y el desarrollo de la misma.
Este informe debe incluir un apartado donde se describa el
análisis de las propuestas de mejora, cumpliéndose en todo
caso lo establecido en el apartado 5.4 de esta norma”.

- Módulo 2 - Página 68
Curso: Gestión Energética (2012)

En el informe de auditoría se debe poder comprobar que la labor realizada por el


equipo auditor se ajusta a lo recogido en los puntos 4 y 5 anteriormente indicados.

El informe de auditoría debe permitir al auditado contestar a las siguientes cuestiones:

 ¿Qué medidas de ahorro y eficiencia es prioritario aplicar? ¿Cuáles serán las


que traerán mayores beneficios en su aplicación?
 ¿En qué consisten las medidas a aplicar, cual es su objetivo y cuando se va a
alcanzar?
 ¿Quién es el responsable de aplicar estas medidas y qué recursos son
necesarios para ello?

En el siguiente cuadro se resume los apartados que debe contener un informe de


auditoría:

Objeto y alcance técnico


 Instalaciones, servicios y zonas incluidas
 Profundidad del análisis y nivel de detalle
Metodología empleada
 Análisis del estado de las instalaciones (suministros energéticos, proceso,
tecnologías horizontales y servicios)
 Medición y recogida de datos
 Contabilidad energética
Propuestas de mejora
 Descripción de cada medida de ahorro
 Potencial de ahorro de cada medida (energético, ambiental)
 Análisis económico de las medidas a aplicar (ahorro económico, coste,
retorno de la inversión)
Conclusiones
 Medidas que se recomiendan
 Ahorro energético total
 Ahorro económico e inversión total
 Ahorro ambiental total

- Módulo 2 - Página 69
Curso: Gestión Energética (2012)

El informe de auditoría, debe pasar por un proceso, el cual depende de la organización


o persona que lo realiza. Una vez realizado este sufre correcciones y este proceso de
corrección y revisión es el que se indica a continuación:

a) Redacción del informe suele ser hecho por parte del auditor jefe.

b) Revisión del informe Suele hacerlo otra persona/departamento independiente


al equipo auditor, p. e. un departamento de control de calidad. Esta revisión es
tanto numérica como de formato.

c) Envío del informe al cliente Para lectura y comentarios.

d) Corrección del informe Por parte del auditor jefe tras los comentarios del
cliente.

e) Entrega del informe definitivo y presentación Se debe presentar el informe y


defender las conclusiones sacadas en él.

- Módulo 2 - Página 70
Curso: Gestión Energética (2012)

7.- Medida de verificación de ahorros energéticos:


Protocolo IPMVP1

Los ahorros económicos establecidos tras la realización de una auditoría energética


son simplemente una previsión o estimación de lo que ocurrirá en el futuro, tras la
implantación de las MAE que se hayan considerado, calculados a partir de la línea
base (condiciones de partida previas a la implantación de las MAEs y que se usa para
determinar los ahorros).

Hay varios condicionantes que pueden influir notablemente en la obtención de ahorros


y pueden desviar el ahorro real respecto al ahorro estimado. Ejemplos de estos
condicionantes son:

 Condiciones climatológicas,
 Variación de intensidad de ocupación de los edificios,
 Nivel de producción,
 Factor de uso de la capacidad de los equipos,
 Niveles de mantenimiento,
 Horarios de operación y trabajo,
 Modificación de las instalaciones,
 Evolución de precios en combustibles,
 Evolución de los precios de consumo,
 Factor de carga,
 Evolución de las condiciones de financiación,
 Etc.

Existe por ello una metodología que persigue sistematizarla verificación real de los
ahorros obtenidos, denominado IPMVP (se pueden obtener los documentos públicos
en la web www.evo-world.com).

1
Fuente: Protocolo IPMVP, Volumen I

- Módulo 2 - Página 71
Curso: Gestión Energética (2012)

La obtención de los ahorros reales, en ocasiones es muy difícil determinar, para lo cual
se debe conocer los parámetros que se citan a continuación:

a) Medidas de ahorro aplicadas,


b) Condiciones antes y después de la implantación las cuales siempre suelen ser
diferentes:
c) Uso de las instalaciones,
d) Condiciones externas
e) Cambios en instalaciones

Por lo tanto el ahorro estimado con las auditorías no tiene por qué cumplirse en su
totalidad por múltiples motivos como por ejemplo desviaciones en los cálculos,
cambios en las condiciones anteriormente expuestas, variaciones entre la auditoría y
el proyecto final u otros cambios realizados.

La medida y verificación implica en primer lugar que es necesario medir. Sin embargo
el ahorro es “ausencia de consumo”, por lo que habrá que medir el consumo antes y
después de la implantación de la MAE, para así determinar cuánto de menos se ha
consumido.

La Medida y Verificación de Ahorros (M&V), lo que pretende es establecer cuál es el


ahorro real derivado de la implantación de una o varias medidas de ahorro. Por lo
general, la metodología para la M&V consiste en realizar una actualización (o ajuste)
de la línea base a las nuevas condiciones respecto a las cuales se quieren calcular
los ahorros. También se podría realizar a la inversa esta actualización, es decir,
adaptando la línea resultado a las condiciones base (si se conocen).

- Módulo 2 - Página 72
Curso: Gestión Energética (2012)

Ejemplo de histórico de energía. Fuente: Protocolo IPMVP, Volumen I

A la hora de diseñar el Plan de M&V tenemos que definir cuál será la línea base. La
línea base es el periodo temporal que se va a utilizar como referencia antes de la
MAE.

El consumo en la línea base es el consumo antes de la MAE. La


línea base deberá comprender al menos un ciclo completo de
funcionamiento. Existirá una sola línea base. Hay que buscar los
comportamientos cíclicos.

Las MAEs se pueden llevar a cabo de las siguientes formas:

a) Implantación directa de las medidas: La propiedad puede hacer de forma


directa las inversiones en eficiencia energética, por lo que debe hacer frente
ella misma frente a las inversiones (con fondos propios o ajenos).

b) A través de una ESE: Las inversiones en eficiencia las puede hacer la


empresa de servicios energéticos (ESEs) con el objetivo de la reducción de
costes energéticos.

- Módulo 2 - Página 73
Curso: Gestión Energética (2012)

Según el tipo de contrato se puede realizar el pago de los servicios (nueva


instalación inclusive) obtenidos a través de los ahorros conseguidos (lo cual se
estudiará más adelante).

En ambos casos, es necesario conocer cómo de efectiva ha sido la implantación de


una MAE, para ver si hemos conseguido nuestro objetivo y se ha reducido el consumo
energético tanto como queríamos o en caso negativo buscar mejores soluciones a
nuestro problema.

Sobre todo en el caso de la implantación de la MAE a través de una ESE es necesario


establecer este proceso de M&V ya que el pago de los servicios dependerá en la
mayoría de las veces de la consecución de los ahorros estimados tras la auditoría
previa.

Se han establecido protocolos para la M&V, que no son más que metodologías para la
cuantificación de ahorros. Entre los protocolos más conocidos están los siguientes:

 ASHRAE, Guideline 14-2002 Measurement of Energy and Demand Savings.


 The Greenhouse Gas Protocol for Project Accounting (2005).
 International Performance of Measurement and Verification Protocol (IPMVP)
de la organización EVO (Efficiency Valuation Organization).

7.1.- Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP)

El Protocolo Internacional de Medida y Verificación (Internal Performance


Measurement and Verification Protocol, IPMVP) es una metodología para la medida y
verificación de ahorros con la implantación de MAEs, que ha sido desarrollado por la
Organización para la Evaluación de la Eficiencia Energética (Efficiency Valuation
Organization, EVO), la cual es una organización privada sin ánimo de lucro.

EVO es la única organización que actualmente se dedica en exclusiva al diseño y


desarrollo de herramientas para la cuantificación de los programas y proyectos de
eficiencia energética.

- Módulo 2 - Página 74
Curso: Gestión Energética (2012)

Su objetivo es promover y desarrollar métodos para cuantificar el riesgo y los


beneficios asociados con contratos basados en la eficiencia energética y energías
renovables, por lo tanto está orientado principalmente a los servicios que ofrecen
ESEs y consultorías dedicadas a la eficiencia energética que puedan cobrar sus
servicios en función de los ahorros que consigan. Se usa principalmente en Contratos
de Rendimiento Energético (ver apartado 4.3 Modelos de contrato de las ESEs).

El protocolo IPMVP (al igual que las normas de la organización ISO) viene codificado
como EVO 10.000 – 1:2010 y actualmente está en su cuarta edición el cual se puede
conseguir gratuitamente en la página web de la organización (www.evo-world.com).

EVO también forma y


certifica a personas con la
cualificación apropiada.

El protocolo IPMVP se
divide en tres volúmenes:

Define terminología básica que se usa en el campo de la


medida y verificación de la eficiencia energética.
Volumen I: Conceptos y
Define procedimientos y buenas prácticas para conseguir
opciones para
de forma fiable y rentable la determinación de ahorros.
determinar el ahorro y
energía del agua
Describe aplicaciones genéricas de la M&V en proyectos
de medidas de ahorro y eficiencia energética o de ahorro
de agua en edificios y plantas industriales.

Este volumen revisa las cuestiones relacionadas con la


calidad ambiental interior que puede influenciar a un
proyecto de eficiencia energética. Se centra por tanto en
la medición y verificación de ahorros de proyectos y
Volumen II: Cuestiones
prácticas asociadas con el mantenimiento de condiciones
sobre la Calidad
aceptables en el interior de edificios o espacios
Ambiental Interior
acondicionados.
(siglas en inglés IEQ)
Asesora sobre métodos de medid de las condiciones
ambientales para verificar que la calidad de estas se
mantiene bajo control.

Volumen III: Este volumen orienta sobre la aplicación de las

- Módulo 2 - Página 75
Curso: Gestión Energética (2012)

Aplicaciones especificaciones del protocolo IPMVP a los siguientes


específicas ámbitos, que dividen este documento en dos apartados:

Parte I - Conceptos y prácticas para determinar ahorros


en edificios de nueva construcción, donde introduce una
metodología para establecer la línea base de mejora
cuando no existen datos anteriores del consumo del
edificio (ya que este es nuevo). Este método de
aplicación de la medida y verificación está aceptado por
el sistema de certificación de edificios de nueva
construcción LEED-NC y lo establece como requisito de
aplicación para contabilizar el consumo de energía
durante su uso.

Parte II- Conceptos y prácticas para determinar los


ahorros de energía con la aplicación de tecnologías de
energía renovables.

Este documento debe ir creciendo conforme se vayan


incorporando aplicaciones específicas.

7.2.- ¿Quién puede utilizar el protocolo IPMVP?

Según EVO su protocolo puede usado para múltiples fines, y por diferentes tipos de
agentes relacionados con el ahorro y la eficiencia energética. En el protocolo no se
establecen todas las actividades relacionadas con la medida y verificación de ahorros,
establece unos ejemplos demostrativos de aplicación del protocolo EVO.

Cada proyecto de M&V debe ser diseñado y adaptado de forma individual para
ajustarse a las necesidades de quien solicite la M&V de ahorros. Este diseño se
desarrolla a través de un plan de M&V, y el ahorro será calculado como se especifique
en dicho documento.

Algunos de los posibles usuarios de este protocolo, según EVO, son los siguientes:

 Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) y sus clientes del sector terciario


 Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) y sus clientes industriales

- Módulo 2 - Página 76
Curso: Gestión Energética (2012)

 Consumidores de energía que implementen sus propias mejoras y quieran


cuantificar el ahorro conseguido
 Gerentes de instalaciones que deseen cuantificar las variaciones de su
consumo energético
 Arquitectos y promotores
 Arquitectos y promotores que deseen obtener una calificación LEED
 Gestores que deseen obtener la calificación LEED-Existing Building
 Diseñadores y gestores de programas de gestión de la demanda
 Promotores de proyectos de eficiencia en el consumo de agua
 Diseñadores de programas de intercambio de derechos de emisión.
 Las entidades financieras y los compradores de derechos de emisiones, para
cualquiera de las aplicaciones anteriormente mencionadas, encontrarán el
modo de utilizar este documento bajo las mismas premisas.

Cabe destacar que la aplicación de este protocolo es una forma de justificar las
inversiones en MAEs, aportar credibilidad a la solicitud de inversiones, ayudar a
cuantificar desviaciones presupuestarias respecto a cambios en condiciones externas
y cuantificar un incierto rendimiento energético.

7.3.- ¿Por qué aplicar este protocolo?

A veces es difícil determinar el ahorro real de las medidas. Para determinar el ahorro
real deberíamos conocer:

 Las medidas de ahorro aplicadas.


 Condiciones antes y después de la implantación. Estas condiciones siempre
van a cambiar:
 El uso de las instalaciones,
 Las condiciones externas.
 Cambios en las instalaciones

Serán diferentes antes y después de la implantación de las medidas y habrá que


tenerlo en cuenta.

- Módulo 2 - Página 77
Curso: Gestión Energética (2012)

La aplicación de medidas de eficiencia energética no tiene necesariamente que


suponer un menor consumo energético, debido al cambio de factores en las
condiciones de uso de las instalaciones, como se ha comentado antes.

Comparación der consumos mensuales. Fuente: Elaboración propia.

Al aplicar estos protocolos se pueden obtener las siguientes ventajas:

a) Estos protocolos sirven como garantía de la efectividad de las MAEs aplicadas


tanto para el cliente, como para el proveedor de estas y las instituciones
financieras implicadas.

b) Evita conflictos en la interpretación de la medida y justificación de ahorros, lo


que supone un punto bastante importante en los contratos que realizan las
ESEs, ya que estos contratos se basan en demostrar el ahorro de energía y en
la mayoría de ellos, recuperar la inversión en base a estos ahorros. Por ello es
necesario disponer de una metodología de medida y verificación universal,
certificada y aceptada por todas las partes.

- Módulo 2 - Página 78
Curso: Gestión Energética (2012)

c) Reducción de costes asociados a la elaboración de los contratos de


rendimiento energético (de las ESEs).

d) Confiere una gran credibilidad de los informes de ahorro de energía.

e) Facilita la interlocución con las Administraciones Públicas, empresas privadas,


etc.

7.4.- Cálculo del ahorro

El protocolo IPMVP establece una metodología para el cálculo del ahorro y para la
medida y verificación de ahorros la cual se describe en su volumen I.

El ahorro energético se calculará como la diferencia entre el consumo antes y


después de la implantación de las medidas, pero debido a que hay condiciones en
que influyen en el nivel de consumo y pudieron variar (clima, nivel de producción, nivel
de ocupación, etc.) se debe realizar un ajuste (del consumo base o resultado) para
poder realizar adecuadamente la comparación y por tanto obtener los ahorros reales.

Se puede establecer entonces que el ahorro se mide conforme a la siguiente ecuación:

Ahorro= Consumo en la línea base – Consumo en la línea resultado +/- Ajustes

donde:

a) Consumo de la línea base: Para calcular estos consumos es necesario medir


antes y después de la implantación de MAEs y compararlos realizando los
ajustes necesarios de cualquiera de estos consumos, respecto a las
condiciones de medida de los otros.

Para diseñar un Plan de M&V es necesario definir cuál es la línea base, la cual
es el periodo temporal que se va a utilizar como referencia antes de la MAE
(para estimación de ahorros y balance energético en la auditoría) y para el
cálculo del ahorro después.

- Módulo 2 - Página 79
Curso: Gestión Energética (2012)

El consumo de la línea base es el que sucede antes de la implantación de la


MAE y su determinación debe comprender al menos un ciclo completo de
funcionamiento (por lo que hay que buscar comportamientos cíclicos) y su
duración depende del tipo de medida que se vaya a aplicar.

Ejemplo 3

La MAE que implique un cambio de caldera de calefacción y ACS, inversiones en


energía fotovoltaica o termosolar para edificios, un cambio de maquinaria de
proceso productivo en una industria, etc., por lo general un ciclo de funcionamiento
es un año, por lo que se necesita hacer mediciones y registrarlas durante todo un
año para establecer la línea base.

Ejemplo de línea base para una caldera de un sistema de climatización obtenida a partir de
la facturación del gas. Fuente: Elaboración Propia.

En un cambio de lámparas de alumbrado, por ejemplo, un ciclo completo podría


considerarse una hora, por lo tanto la línea base sería de una hora.

Solo puede existir una línea base y que es el consumo con respecto al que
comparamos los consumos que resultan de la implantación de la MAE.

- Módulo 2 - Página 80
Curso: Gestión Energética (2012)

b) Consumo de la línea resultado. Hay que fijar también cual será la línea
resultado, y esta representa los consumos que habrá tras la implantación de la
MAE.

Al igual que con la línea base también debe comprender un ciclo completo de
funcionamiento de la instalación pero se diferencia de la línea base en que
puede haber multitud de líneas resultado (todas deben durar un ciclo de
funcionamiento de la instalación.

Para un proyecto de empresas de servicios energéticos (ESE), la ESE


especificará en el contrato el número de líneas resultado y la frecuencia de
estas (lo que viene siendo la duración completa de plan de M&V).

c) Variables de ajuste para la determinación de consumos. Estos ajustes son


variables que influyen en el nivel de consumo energético y se clasifican según
el protocolo de la siguiente manera:

 Ajustes rutinarios. Se deben al cambio de lo que se llama variables


independientes. Estas variables cambian de forma continua, por lo que hay que
tenerlas en cuenta siempre.

Como ejemplos de estas variables se pueden citar los siguientes:

o En un hotel: Variables climáticas (temperatura, humedad,…) y nivel de


ocupación.
o En una industria: Factor de carga de equipos, nivel de producción,
temperatura ambiental (afecta por ejemplo al rendimiento de motores, etc.

Hay que tener especial cuidado a la hora de seleccionar estas variables


independientes a la hora de diseñar un modelo para el cálculo de ahorros
durante la implementación de un plan de M&V:

o Un número elevado de variables independientes puede aportarnos una


mayor precisión en el cálculo de ahorros, pero también aumenta la
complejidad en el modelado del cálculo de ahorros y aumentan también los
costes de medición y monitorización, así como la recogida y tratamiento de
datos.

o Se deben elegir las variables justas y necesarias, que realmente afecten de


una forma notable al consumo y que en conjunto, al utilizarlas para realizar
los ajustes necesarios, se obtenga una incertidumbre lo suficientemente
pequeña como para considerar aceptable y suficientemente preciso el
ahorro obtenido mediante el método de cálculo.

- Módulo 2 - Página 81
Curso: Gestión Energética (2012)

La forma de saber que variables influyen de forma significativa en los


consumos de energía es mediante análisis estadísticos, con algo tan
simple como un análisis de regresión (que se hace directamente con
Excel).

Ejemplo de análisis de regresión para evaluar la dependencia del consumo de dos variables.
Fuente: Elaboración propia.

En el ejemplo anterior, obtenido del análisis de ahorros tras el cambio


de caldera en una industria, se puede ver que el consumo apenas tiene
dependencia de la temperatura, por lo que se consideraría como
variable independiente el nivel de producción para realizar ajustes
rutinarios.

- Módulo 2 - Página 82
Curso: Gestión Energética (2012)

 Ajustes no rutinarios. Estos se deben al cambio de lo que se denomina


factores fijos o variables estáticas. Estos factores no suelen cambiar, pero se
puede dar el caso y hay que vigilarlos.

Ejemplos de estos factores son:

o En un hotel: Cambios en el servicio, calendario y horario de trabajo, nuevos


equipos (climatización, cocinas, etc.) y ampliación de la capacidad de
ocupación.
o En una industria: Aumento de las capacidades de producción, cambio de
equipos, etc.

7.5.- Métodos de cálculo

Para calcular los ahorros es necesario establecer unas condiciones de referencia, que
serán aquellos consumos que tomamos como base para comparar. Para ello, existen
dos métodos de cálculo, que se diferencian en la forma en que se realiza el ajuste:

7.5.1.- Consumo evitado

Usa el consumo de la línea resultado como consumo de referencia. Así, para calcular
el ahorro como consumo evitado se fijan como condiciones estándar las de la línea
resultado.

Esto quiere decir que el consumo de la línea resultado se deja igual, no se modifica, y
es el consumo de la línea base el que se ajusta a las condiciones de la línea resultado.

Hay que tener en cuenta las condiciones de la línea resultado son cambiantes y por
tanto habrá que hacer un ajuste del cálculo de ahorros para cada ciclo de
funcionamiento (periodos de duración de las líneas).

Por lo tanto la ecuación anteriormente presentada para el cálculo de ahorros quedaría


de la siguiente forma:

Ahorro= Consumo línea base ajustado – Consumo en la línea resultado

- Módulo 2 - Página 83
Curso: Gestión Energética (2012)

7.5.2.- Ahorro normalizado

Este método emplea el consumo base como el de referencia y por tanto se toman
como condiciones de referencia las condiciones de la línea de referencia, las
cuales son unas condiciones fijas (solo hay una línea base) para el cálculo de ahorros
de todos los periodos.

Por tanto ocurre al contrario que en el método anterior, lo que se adapta es la línea
resultado a las condiciones de la línea base.

Ahorro= Consumo línea base – Consumo en la línea resultado ajustado

Ejemplo 4

Siguiendo con el ejemplo anterior del análisis del cambio de caldera en una
industria, se muestra a continuación el cálculo de ahorros usando el método de
consumo evitado:

Ahorro= Consumo línea base ajustado – Consumo en la línea resultado;

Del análisis de regresión anterior hemos establecido el nivel de producción como


variable aleatoria, donde:

Consumo de gas (kWh)= 0,2714·Producción (litros) + 77.499;

De ahí obtenemos la ecuación de ajuste de la línea base (LB) a las condiciones de


la línea resultado (LR):

Consumo ajustado de la LB= 0,2714·Producción de la LR + 77.499;

Conociendo esta ecuación, y la producción de la línea resultado, se puede calcular


fácilmente los ahorros, mediante la diferencia de ambos consumos (LB ajustada –
LR):

- Módulo 2 - Página 84
Curso: Gestión Energética (2012)

Ejemplo 4 (cont.)

Ejemplo de cálculo de ahorros mediante el método del consumo evitado. Fuente:


Elaboración propia.

7.6.- Opciones de medida y verificación: Límites de medida

Al elaborar un plan de M&V, una de las primeras cosas que hay que determinar son
los límites de medida (también llamadas fronteras de medición). El ahorro se puede
determinar en toda la instalación o en una parte de ella, en función del propósito que
se persiga con el informe.

En general, la determinación de ahorros en una parte de la instalación (Aislamiento de


mejoras) se suele usar cuando:

- Módulo 2 - Página 85
Curso: Gestión Energética (2012)

 Los ahorros que se obtienen son pequeños (en comparación con el total de la
instalación) y es complicado detectarlo con mediciones generales de la
instalación.
 MAEs aplicadas a la industria.
 El consumo total depende de muchas variables
 Y la determinación de ahorros en toda la instalación (opción C y D del IPMVP
de las que se habla más adelante) cuando:
 Los ahorros que se puedan obtener son muy grandes
 Las instalaciones son sencillas y se puede discriminar fácilmente el consumo
de la MAE implantada del general de las instalaciones.

7.6.1.- Medida y Verificación aislada de mejoras

Si el propósito del informe es gestionar sólo el equipo implicado en el proyecto de


eficiencia energética, el límite de medida se establece alrededor de este equipo.

Una de las consecuencias del aislamiento de mejoras son los llamados efectos
cruzados, siendo éstos los efectos que se producen más allá de los límites de
medida. Estos efectos son los que se producen más allá de los límites elegidos. Es
necesario intentar estimar la magnitud de estos efectos para poder determinar así el
ahorro. Otra posibilidad sería no tenerlos en cuenta siempre y cuando que el Plan de
M&V incluya un razonamiento sobre cada una de estos efectos y la magnitud de su
posible impacto.

Ejemplo 5

Algunos ejemplos de estos efectos son los siguientes:

Una MAE que implique el cambio del sistema de iluminación por uno más eficiente, que por
tanto reduzca también la potencia instalada provocaría los siguientes efectos cruzados:
Aumento del consumo de calefacción y reducción del consumo en refrigeración (al reducir el
calor generado por las lámparas), por lo que lo normal es que una verificación aislada de
esta MAE comprendiese tan solo el consumo eléctrico en iluminación, por lo que a parte se
tendría que evaluar el impacto energético en calefacción y refrigeración. Si este impacto
fuese importante, se debería estimar el ahorro derivado en estos sistemas como parte del
ahorro medido en iluminación.

Si se decide ampliar el límite de medida de forma que abarque toda la instalación, no será
necesario en entonces tener en cuenta estos efectos cruzados.

- Módulo 2 - Página 86
Curso: Gestión Energética (2012)

Las técnicas de verificación aislada de la MAEs son apropiados en los siguientes


casos cuando:

 Sólo hay que determinar el rendimiento del sistema que está afectado por la
MAE, ya sea por la responsabilidad asignada a cada parte en un contrato de
rendimiento energético, o sea porque el ahorro de la MAE es demasiado
pequeño como para que se pueda detectar usando la Opción C.

 Se pueden estimar, dentro de un límite razonable, los efectos cruzados de las


MAE sobre el consumo de otros equipos de la instalación, o se pueden
considerar insignificantes.

 Los posibles cambios introducidos en la instalación, más allá del límite de


medida, son muy difíciles de identificar o de evaluar.

 No es difícil ni costoso monitorizar las variables independientes que afectan al


consumo de energía.

 Ya existían equipos de medida para aislar el consumo de energía de los


equipos.

 Los equipos de medida adicionales, dentro del límite de medida, pueden tener
otros usos, como proporcionar un feedback de operación o para facturar los
consumos a los arrendatarios.

 La medida de los parámetros clave es menos costosa que las simulaciones de


la Opción D, o que los ajustes no-rutinarios de la Opción C.

 Las pruebas de larga duración no están garantizadas.

 No se necesitan cuadrar los informes demostrativos de ahorros con la variación


del pago a los suministradores energéticos.

- Módulo 2 - Página 87
Curso: Gestión Energética (2012)

Este tipo de enfoque se utiliza en las opciones A y B de verificación aislada


establecidas por el protocolo:

a) Opción A: Verificación aislada de MAEs mediante medición del parámetro


clave. Esta forma de verificación consiste en la medición de unos parámetros
clave y la estimación de otros. Estas estimaciones se deberían realizar solo
cuando sea demostrable que el error cometido en estas no afecta de forma
significativa al ahorro total calculado.

Las estimaciones se podrían realizar a partir de datos históricos que


permanezcan constantes (por ejemplo horas de funcionamiento que no varíen
para un mismo periodo), datos del fabricante del equipo, pruebas de laboratorio
o datos climatológicos conocidos.

Ejemplo 6

Un buen ejemplo de la aplicación de este método sería la medición de ahorros


obtenidos en cambios de iluminación por lámparas de bajo consumo en un centro de
trabajo (por ejemplo oficinas), donde se pueda considerar que las horas de
funcionamiento para un periodo determinado (por ejemplo 1 año) no van a variar, o
la variación va a ser tan pequeña que el error en la estimación de ahorros va a ser
insignificante. Entonces, el ahorro se podría determinar midiendo la potencia
eléctrica instalada antes y después de implantar la MAE (o calcularla de los datos
que da el fabricante si son fiables y no variables con el tiempo o las condiciones
ambientales).

Aspectos a tener en cuenta en la aplicación de esta opción A:

 No es obligatorio medir el consumo, basta con medir los parámetros claves.


 Este parámetro se puede medir con lecturas continuas o puntuales del
parámetro clave operativo.
 Para cumplir el protocolo se debe medir al menos un parámetro
 Un parámetro será clave siempre que sea un parámetro que cambia o que
sea un parámetro que controlamos.
 El resto de los parámetros se estiman.

- Módulo 2 - Página 88
Curso: Gestión Energética (2012)

Una de las principales ventajas de esta opción es un menor coste del proceso
de medida y verificación; y como desventaja se puede citar la complejidad de
estimar los ahorros debidos a efectos interactivos.

El IPMVP establece que las mejores aplicaciones de esta opción serían para
los siguientes casos:

 Estimar parámetros clave puede evitar dificultades a la hora de realizar


ajustes no rutinarios, en caso de que se produzcan futuros cambios dentro
del límite de medida.
 La incertidumbre de las estimaciones es aceptable.
 La continua efectividad de la MMEE puede ser evaluada mediante una
inspección rutinaria de los parámetros estimados.
 La estimación de algunos parámetros es menos costosa que su medición
con la Opción B, o con su simulación con la Opción D.
 Se conoce bien el parámetro clave que se utiliza para calcular el ahorro.
Los parámetros clave sirven para valorar el rendimiento de un proyecto o de
una ESE.

b) Opción B: Verificación aislada de MAEs mediante medición de todos los


parámetros. Aplicar esta opción implica la medición de todos los consumos de
energía de la MAE o los parámetros necesarios para su cálculo. Esta opción es
aplicable en la mayoría de las MAE que se puedan implantar, pero la dificultad
y el coste aumentan a medida que crece la complejidad de esta.

Esta opción tiene la ventaja de obtener unos resultados más precisos que la
opción A cuando la demanda o el ahorro son variables, sin embargo el coste y
la complejidad de aplicación aumenta respecto a la Opción A.

Se debe tener en cuenta al aplicar esta opción lo siguiente:

 Deben medirse todos los parámetros que componen el consumo mediante


mediciones continuas o puntuales de la energía del periodo de referencia y
de la energía del periodo demostrativo de ahorro.
 El coste de M&V es mayor pero el resultado es más fiable.
 Se utiliza cuando hay varios parámetros clave y varios parámetros pueden
cambiar.

- Módulo 2 - Página 89
Curso: Gestión Energética (2012)

Las mejores aplicaciones de esta opción, según el IPMVP serían:

 Los equipos de medida instalados para lograr la verificación aislada del


ahorro van a ser utilizados para otros fines, como puede ser tener un
feedback operativo o facturar consumos a inquilinos.
 La medición de todos los parámetros cuesta menos que su simulación con
la Opción D.
 El ahorro o las operaciones dentro del límite de medida son variables.

c) Opción C: Medida y Verificación de toda la instalación. Si la finalidad del


informe es la gestión de la eficiencia energética en toda una instalación, para
evaluar el ahorro y el rendimiento se puede utilizar equipos de medida que
determinen el rendimiento de toda la instalación, por lo que el límite de
medida abarca toda la instalación. Esto correspondería a la Opción C del
protocolo. Esta opción se suele usar para establecer el ahorro energético
conseguido al aplicar un conjunto de MAEs aplicadas en parte o al total de la
instalación.

Uno de los inconvenientes de aplicar esta medida es que al medir en toda la


instalación o una gran parte de ella, los datos de las mediciones que se
realizan reflejan los efectos positivos y negativos de las modificaciones que
puedan ocurrir dentro de la instalación no atribuibles a la aplicación de las
MAEs, por lo que habrá que tenerlos en cuenta y descontarlos de los ahorros
obtenidos.

Esta opción está pensada para instalaciones donde el ahorro que se espera es
superior a las variaciones aleatorias que pueda haber en los consumos de
energía.

Una de las principales complicaciones de esta opción es la identificación de los


cambios de consumo que se producen en la instalación y que precisan de
ajustes no rutinarios, sobre todo si la monitorización de ahorros se realiza
durante periodos prolongados de tiempo lo que requiere inspecciones
periódicas de los equipos y de la operación de estos para detectar cambios en
variables fijas y realizar los ajustes rutinarios pertinentes.

- Módulo 2 - Página 90
Curso: Gestión Energética (2012)

La aplicación de esta opción se puede hacer mediante el uso del equipo de


medida de la empresa de suministro, de equipos que miden toda la instalación
o de equipos parciales, para determinar el rendimiento energético de toda la
instalación.

Aspectos a tener en cuenta:

 Se mide el consumo de toda la instalación. Para ello podemos utilizar los


contadores de las compañías suministradoras.
 Se analiza toda la información de los equipos de medida de la empresa de
suministros durante todo el periodo de referencia y todo el periodo
demostrativo de ahorro.
 El ahorro se calcula como el consumo inicial menos el consumo tras la
mejora, considerando los ajustes necesarios.

Ejemplo 7

Un ejemplo de ello será un gran edificio en el que se recomiendan varias medidas y


no es necesario tener resultados separados de cada uno, solo el total.

La Opción C es útil cuando:

 Se tiene que evaluar el rendimiento energético de toda la instalación y no


sólo el de las MMEE implantadas.
 Existen muchas clases de MMEE implementadas en una sola instalación.
 Las MMEE afectan a actividades cuyo consumo de energía individual es
difícil de medir de forma independiente (formación de operarios, mejoras en
paredes o ventanas).
 El ahorro es elevado, comparado con la variación de los datos de referencia
durante el periodo demostrativo de ahorro.
 Cuando las técnicas de verificación aislada de la MAE, Opciones A o B, son
excesivamente complejas. Por ejemplo, cuando los efectos cruzados o las
interacciones entre las MMEE son importantes.
 No se espera que se produzcan cambios significativos durante el periodo
demostrativo de ahorro.

- Módulo 2 - Página 91
Curso: Gestión Energética (2012)

 Se puede implantar un sistema para seguir las variables estáticas que


permitan introducir los posibles ajustes no-rutinarios.
 Se puede encontrar una correlación razonable entre consumo de energía y
otras variables independientes.

Esta opción suele ser más compleja que las opciones de aislamiento de MAEs.
La complejidad aumenta cuanto más ajustes no rutinarios haya que realizar y
más complejo sea la obtención de los datos de las variables estáticas. El coste
de esta opción depende de la procedencia de los datos de la energía (p.e., no
es lo mismo usar el contador de la compañía suministradora que poner
medidores propios) y la dificultad de conseguir los datos de las variables
estáticas (a más variaciones de estas variables, más medidas habrá que
hacer).

d) Opción D: Simulación calibrada de consumos. Si los datos del periodo de


referencia o del periodo demostrativo del ahorro son poco fiables, o no están
disponibles, se puede sustituir la medida y verificación por un programa de
simulación calibrado por ordenador que simule los datos que faltan, tanto en
una parte de la instalación como en toda ella, según proceda.

La Opción D resulta útil cuando:

 No existen, o no están disponibles, los datos de la energía de referencia.


Este caso se pueda dar en: Nuevas instalaciones que tengan MAEs que
tengan que ser evaluadas de forma separada al resto de la instalación o un
complejo de instalaciones donde no hay un equipo de medida individual
para cada parte de la instalación durante el periodo de referencia, pero
donde sí hay equipos de medida individual después de la implementación
de las MAEs.
 No están disponibles los datos de la energía del periodo demostrativo de
ahorro, o están encubiertos por factores que son difíciles de cuantificar. En
determinados casos resulta difícil predecir cómo afectarán en el consumo
los futuros cambios en la instalación. Los cambios en el proceso industrial,

- Módulo 2 - Página 92
Curso: Gestión Energética (2012)

o en los nuevos equipos, hacen que el cálculo de los ajustes no-rutinarios


sean tan inexactos que las Opciones A, B o C generarían demasiados
errores a la hora de determinar el ahorro.
 Lo que se necesita es determinar el ahorro asociado a cada MAE, pero las
mediciones que implican las Opciones A o B son demasiado complejas o
costosas.

Ejemplo 8

Un ejemplo de estos programas sería la aplicación de los programas de calificación


energética de edificios, Calener VYP y Calener GT, que permiten a su vez hacer una
simulación para un año del funcionamiento de las instalaciones de un edificio
obtener con ello consumos. Por lo que serían una buena herramienta de simulación.

Los inconvenientes de este método son una menor fiabilidad que todas las opciones
anteriormente expuestas y un alto coste.

- Módulo 2 - Página 93
Curso: Gestión Energética (2012)

- Módulo 2 - Página 94
Curso: Gestión Energética (2012)

Cuadro resumen de la aplicación de las opciones de M&V del IPMVP. Fuente: IPMVP Volumen
I.

- Módulo 2 - Página 95
Curso: Gestión Energética (2012)

7.7.- ¿Cómo elegir entre las diferentes opciones de M&V del IPMVP?

Esta decisión se debe basar en las condiciones del proyecto, de los estudios, del
presupuesto y en la experiencia profesional del profesional que la va a realizar.

El protocolo IPMVP establece una guía gráfica simplificada del proceso de selección
de la opción de M&V. La mejor opción será la que mejor se adapte al proyecto.

Proceso de
selección
del método
de M&V
según
IPMVP.
Fuente:
IPMVP,
Volumen I.

- Módulo 2 - Página 96
Curso: Gestión Energética (2012)

7.8.- Coste de aplicación del protocolo de medida y verificación

Hay muchos factores que intervienen en los costes de aplicación de la M&V, dentro de
los cuales, los más usuales suelen ser:

 Número del tipos de energía en el límite de medida con las Opciones A, B o D,


cuando se aplican solo a un sistema.
 Nivel de detalle y esfuerzo asociado con el establecimiento de las condiciones
de referencia establecidos para la opción seleccionada.
 Cantidad y complejidad de los equipos de medida: diseño, instalación,
mantenimiento, calibración, lectura y desinstalación.
 Tamaño de las muestras utilizadas para obtener una medida representativa.
 Ingeniería necesaria para realizar y respaldar las estimaciones utilizadas en las
Opciones A o D.
 Número y complejidad de las variables independientes que se han incluido en
los modelos matemáticos.
 Duración del periodo demostrativo de ahorro.
 Precisión requerida.
 Requisitos de los informes demostrativos de ahorros.
 Proceso de revisión o verificación del ahorro reportado.
 Experiencia y cualificación profesional de las personas que realizan la
determinación del ahorro.

Como establece el protocolo IPMVP, El coste de la Medida y Verificación tiene que ser
coherente con el nivel de ahorro esperado, la duración del periodo de recuperación de
la MMEE y el interés que tenga el usuario con la precisión, frecuencia y duración del
proceso demostrativo de ahorro. Se debe evitar incurrir en costes innecesarios para
ofrecer la certeza y capacidad de verificación adecuada del ahorro, coherente con el
presupuesto total de todas las MAEs.

Opción Número de puntos de medida, complejidad de las estimaciones,

- Módulo 2 - Página 97
Curso: Gestión Energética (2012)

A frecuencia de las inspecciones en el periodo demostrativo de


ahorro
Opción Nº de puntos de medida, duración del periodo demostrativo de
B ahorro
Nº de variables estáticas a seguir durante el periodo
Opción
demostrativo de ahorro, número de variables independientes que
C
se usan para realizar los ajustes rutinarios
Nº y complejidad de los sistemas simulados, número de
Opción mediciones sobre el terreno que se necesitan para ofrecer datos
D de partida a la simulación calibrada, habilidades del profesional
encargado de la simulación para lograr la calibración

Elementos exclusivos del coste de medida y verificación. Fuente: IPMVP, Volumen I


 

- Módulo 2 - Página 98

También podría gustarte