República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Ciencias de la Salud Hugo Chavéz Frías.
Estado Trujillo
Titulo: DISMINUIR LA INCIDENCIA DEL PARASITISMO INTESTINAL EN
ESCOLARES DEL SECTOR EL TABLON PARTE BAJA PARROQUIA LA PAZ
MUNICIPIO PAMPAN TRUJILLO 2021.
AUTOR: Elvis Daniel Roman Colmeranes
C.I: 19427342
Bachiller del 6 to Año Medicina integral Comunitaria
TUTOR: Dra. Luz Celeste Guanipa
Especialista I Medicina General Integral
Trabajo Servicio Comunitario Integral para optar al titulo de Medicina Integral
Comunitaria.
Trujillo 23/04/2021
LISTA DE CONTENIDO
Pág.
Carta de Aceptación del Tutor………………………………………………….
Carta de Aprobación del Tutor………………………………………………..
Resumen………………………………………………………………………… 6
Introducción…………………………………………………………………… 7-9
Bases Legales…………………………………………………………………… 10-12
Marco Teórico…………………………………………………………………. 13-17
Planteamiento del problema…………………………………………………… 18
Justificación........... …………………………………………......................... 19
Objetivo General……………………………………………………………… 20
Objetivos Específicos…………..……………………………………………… 20
Metodología de la investigación…………………………………………… 21-26
Cronograma. (Plan de acción). ………………………………………………. 27
Referencia Bibliográficas.................................... ………………………… 28-30
Anexos………………………………………………………………………… 31-34
RESUMEN
Las parasitosis intestinales constituyen importante problema de salud pública por sus
altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones
tropicales y subtropicales, afecta a las comunidadades mas vulnerables siendo la
población infantil la mayormente afectada. Este estudio de investigacion es de tipo
descriptivo y analitico, de campo dirigido a disminuir la incidencia del parasitismo
intestinal en los escolares del sector el tablon parroquia la paz, con un universo de 64
familias integradas por 168 habitantes, la muestra de estudio constara de 55 escolares
en las edades de 6 a 12 años para ambos sexos, tomando en cuenta los diferentes
criterios de inclusion y exclusion. A traves de la operacionalización de las variables que
seran utilizadas para la recoleccion de la información, con el uso de los diferentes
documentos (historia clinica familiar, historia clinica individual, morvilidad, etc).Se
confeccionara una encuesta de 11 itms, con preguntas directas y sencillas. El
procesamiento de la información se realizara mediante la tabulación, graficación y con
su respective analisis de los resultados esperados, favorables para el individuo, familia
y comunidad. Se daran recomendaciones y conclusiones al final del estudio de la
atencion primaria de la salud para garantizar y contribuir con el bienestar fisico y mental
a traves de la participacion activa de la comunidad en mejoras del estado de salud.
Palabras Claves: Parasitos, Anemia, Incidencia.
INTRODUCCION
El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de
salud pública que dedica especial atención a los países en desarrollo. Desde su
aparición, en 1948, el Boletín se ha convertido en una de las principales revistas de
salud pública del mundo. De acuerdo con su declaración de misión, esta publicación
mensual revisada por homólogos sigue una política de acceso abierto, de modo que es
posible consultar gratuitamente su contenido y sus archivos. Publicación bandera de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Boletín recurre a expertos de la OMS
como asesores editoriales, revisores y autores, así como a colaboradores externos. (1)
Se muestra que la pobreza favorece la aparición de reservorios animales, la
continuidad de la transmisión de los agentes infecciosos y las formas atípicas de
propagación de éstos, aumentando así las probabilidades de exposición. Esto da lugar
a una prevalencia e intensidad muy elevadas de este tipo de infestaciones en las
poblaciones con pocos recursos.. Recomendamos que las medidas de control de las
PE se integren en las medidas de intervención dirigidas contra otras enfermedades
desatendidas como la filariasis y las helmintiasis intestinales. (1)
Muchas de las entidades nosológicas ocasionadas por parásitos entéricos (e.g.,
geohelmintiasis intestinales, cisticercosis, esquistosomiasis), son consideradas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedades desatendidas u
olvidadas, y que se encuentran con mayor prevalencia e incidencia en los grupos
humanos de mayor pobreza (enfermedades de la pobreza) (2).
La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el mundo
existen 3.500 millones de habitantes parasitados y aproximadamente 450 millones
padecen enfermedad parasitaria siendo la mayor proporción población infantil (1).
En Latinoamérica se estima que la prevalencia general del parasitismo depende
de la zona de estudio y puede llegar hasta un 90%, ésta elevada cifra porcentual se
encuentra asociada principalmente a deficientes hábitos de higiene expresados en
condiciones propicias para la contaminación fecal 4-6.
Ejemplo de este es el de Ecuador, donde las investigaciones realizadas en
población infantil manejan porcentajes de parasitismo entre un 20 y 40% lo que indica
que a pesar que existen zonas de bajos recursos la política de salud como es el caso
de los programas de desparasitación a nivel escolar se mantienen constantes y hacen
que se mantengan bajos porcentajes de parasitosis 7,8.
Se ha observado que las condiciones sanitarias y socioeconómicas tales como,
la pobreza, el bajo nivel educativo, hacinamiento, y creencias relacionadas a las
prácticas de salud tradicional, así como la presencia de animales domésticos en la
casa y la contaminación fecal del agua y suelo; han sido reportados como factores
asociados para presentar parasitosis intestinal 2,9.
Venezuela no escapa a esta realidad planteada. Alarmado por las altas cifras
detectadas desde el primer tercio hasta los años 50, 60 y 70 del siglo XX, el ilustre
médico-sanitarista venezolano E. Benarroch definió a las geohelmintiasis intestinales
como la “cédula de identidad del venezolano”. Por otra parte, los limitados recursos que
se destinan al control de las parasitosis intestinales no parecieran tomar en cuenta los
estudios científicos sobre biología, eco-epidemiología y los de tipo socio-económicos
del área. En este sentido, aún se evidencia la implementación de la medida corto-
placista, empírica y errada de suministrar masiva e indiscriminadamente, en vez de una
manera selectiva, por ejemplo de drogas antihelmínticas, especialmente en las
escuelas, sin tener en cuenta los individuos que albergan las mayores cargas entero-
helmínticas (wormy people), los cuales serían los más susceptibles y los de mayor
capacidad contaminante, y por lo tanto los de mayor atención epidemiológica y
quimioterapéutica (3).
Como ejemplo de esto son los diversos estudios a nivel nacional refieren altas
incidencias de infección (85%) en comunidades; para el año 2018 en el estado Bolívar
se reportó una prevalencia por parasitosis de 75,3%7.
El Estado Trujillo, no queda por fuera de esta situacion mundial ya que debido a
las condiciones socioeconomicas, estilo y calidad de vida de la mayoria de las
personas existe alta prevalencia del paasitismo intestinal especificamente en la
poblacion infantil mas vulnerada, los estudios de la misma se llevan a cabo mediante la
identificacion, priorisacion de los problemas de salud presentes en la comunidad a
trabes de la participacion activa del equipo basico de salud, siendo este uno de los
pincipales momentos en la busqueda de soluciones para la mejora de la calidad de
vida.
En el municipio pampan parroquia la paz, especificamente el sector parte baja
del tablon de monay las condiciones estan dadas para la alta prevalencia e incidencia
del parasitismo intestinal en los y las niñas de esta comunidad, afectando su desarrollo
y crecimiento; es por ello indispensable este estudio con el objetivo disminuir la
incidencia del parasitismo intestinal y elevar el nivel de conocimiento de esta
enfermedad de las comunidades con enfasis a la poblacion objeto de estudio.
Bases Legales
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
(En inglés, United Nations Children's Fund, UNICEF), agencia especializada de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a la asistencia a la población
infantil. Fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1946 para
prestar ayuda a los niños de Europa y China tras la II Guerra Mundial. (5)
Los programas nacionales de UNICEF, que se formulan una vez consultados los
distintos gobiernos, cuentan con la cooperación de personas procedentes de todos los
sectores de la sociedad, incluidos centros gubernamentales, dirigentes sociales,
organizaciones no gubernamentales, profesores, padres y niños. (5)
OPS (Organización Panamericana de la Salud)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de
salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las
condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento
internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina
Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema
Interamericano, es el organismo especializado en salud. (7)
Constitución de la República bolivariana de Venezuela. (1999)
Artículo 83: La salud es derecho social fundamental obligación del estado, que lo
garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participación activamente en su promoción y defensa y el cumplir como las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república.(11)
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría
y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de la gratuidad universalidad social y solidaria.
Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de la salud es obligación del
estado, garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria en coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverán y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales técnicos (as) para la salud.
LOPNA (Ley orgánica para la protección del niño, niña y del adolescente) (2000).
Artículo 3: Las disposiciones de esta ley se aplicarán por igual todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo y
edad, idioma, pensamiento cualquier otra condición del niño o del adolescente, de sus
padres, representantes o responsables o de sus familiares.(12)
Artículo 30: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende entre otros, el disfrute de:
a) alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad que satisfaga las normas
de la dietética, la higiene y la salud; b) vestido apropiado al clima y que proteja su
salud; c) vivienda digna, segura, higiénica y saludable, con acceso a los servicios
públicos esenciales.
Artículo 41: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental. Así mismo, tiene derecho a servicios de salud de
carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Artículo 54: Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata
de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o institución de educación, de
conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su propio proceso educativo.
Ley Orgánica de Salud.
Esta ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio nacional, estableciendo
las bases directrices y procesos a seguir conforme a lo establecido en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, así mismo establece los deberes y derechos de los
beneficiarios, en consecuencia quedan definidos en los siguientes artículos:
Artículo 2: “Se entiende por salud no solo la ausencia de enfermedades, sino el
completo estado del bienestar físico, social, mental y ambiental”.
Artículo 3: “Los servicios de salud garantizaran la protección de la salud a todos los
habitantes del país, de conformidad con los siguientes principios; universalidad,
participación, complementariedad, coordinación y calidad”.
Artículo 7: El Consejo Nacional de la Salud tendrá las siguientes funciones actúa como
órgano de coordinación de los diferentes despachos ministeriales que van a desarrollar
acciones de salud, tienen carácter asesor y consultivo.
Artículo 25: A promoción y conservación de la salud tendrá como objeto una cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, las familias y de la
comunidad como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.(13)
Marco Teorico.
La parasitología trata del estudio de los parásitos y de las lesiones y trastornos
que provocan en el organismo de sus huéspedes. La parasitología no solo estudia la
morfología y biología del parásito, si no también las enfermedades que provocan en las
personas y animales, además del tratamiento de la parasitosis como también la
prevención y profilaxis de ella.
Parásito es un organismo más débil, que situado en el interior de otro organismo vivo,
extrae de el su sustento temporal o permanente. El organismo que soporta al parásito
se llama huésped. Parasitismo, es cualquier relación recíproca en la cual una especie
depende de otra pudiendo ser momentánea o permanente.10
Clasificacion
Ectoparasito: Es el que vive fuera del cuerpo del huésped.
Endoparasitos: Es el que vive dentro del cuerpo del huésped.
Sengun los distintos grados de parasitos: De acuerdo a su periodo de vida más o
menos largos de vida se dividen en:
Parasitos Facultativo: Es el que lleva indistintamente una vida libre o parasitaria.
Parasitos necesarios u obligados: Son los que tienen residencia permanente en el
huésped.
Parasitos accidental o incidental: Es el que invade un huésped en el que no vive de
ordinario (son de vida libre).
Parasito temporal: Es el que vive una vida libre parte de su existencia y busca al
huésped en forma intermitente para obtener de el su alimento.
Parasito permantente. Es el que se queda en el organismo del huésped o en su
superficie, desde el principio de su vida hasta su madurez y a veces durante su vida
entera. 8
CICLO VITAL
Los parásitos han adquirido ciclos vitales más o menos complejos por adaptación al
huésped o al medio externo y casi todos alcanzan la madurez sexual en sus
huéspedes. Unos pasan toda su vida en el huésped, otros quedan expuestos a las
vicisitudes del medio externo. Durante su vida extracorpórea pueden permanecer
inertes en forma de quistes, huevos o larvas resistentes o mostrar crecimiento o
metamorfosis activa. Además las larvas de parásitos pueden pasar por varias fases de
desarrollo en el huésped intermediario antes de llegar al huésped definitivo, abrigando
este al parásito adulto o sexualmente maduro.10
HUÉSPED DEFINITIVO
Es el que abriga al parásito adulto o sexualmente maduro, pudiendo ser el hombre el
único huésped definitivo.
HUÉSPED RESERVORIO
Son aquellos que abrigan la misma especie de parásitos que el hombre y aseguran la
continuidad del ciclo vital del parásito.
HUÉSPED INTERMEDIARIO
Son aquellas en que se desarrolla parte de la etapa larvaria o su totalidad. El ciclo vital
del parásito indica la forma en que etapa serán más eficaces las medidas de
prevención
Pueden ser en algunas especies como cestodos y nematodos primarios y secundarios.
Campo de accion de la Epidemiologia. Desde este punto es importante tener en cuenta
la distribución geográfica, su prevalencia y el mecanismo de infección. Existen
parásitos limitados a ciertas regiones que no existen en otras y a pesar de esto se
puede diagnosticar una parasitosis fuera de sus fronteras naturales, como enfermedad
importada o inducida.
Incidencia Es el numero de casos nuevos de una enfermedad que se produce en una
colectividad, durante un period definido; expresa el riesgo de enfermar o sufrir un daño
en una colectividad determinada.21
Prevalencia Es el numero de casos existentes de una enfermedad o condicion, en un
period determinado, en una colectividad. 21
Este diagnóstico se fundamenta en datos clínicos y epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO: Se basa en la demostración de agentes
etiológicos (directos) y en ciertos parásitos, métodos inmunológicos.
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO: Es cuando se observa al parásito,
parte de el o cualquiera de sus formas evolutivas o por cualquier medio.
DIAGNÓSTICO INDIRECTO O INMUNOLÓGICO: Es cuando no se puede observar el
parásito, se establece la presencia del mismo por medio de la respuesta antígeno-
anticuerpo, la que origina el propósito.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Con ciertos datos clínicos y en general durante el curso de
una enfermedad parasitaria se puede estudiar por separado dos fenómenos que se
efectuarán paralelamente ya que unos constituyen la causa y otros los efectos.14
ENFERMEDADES PARASITARIAS. Dependen de 3 factores,, la fuente de infeccion
modo de transmision y la resencia del huespetd susceptible. El efecto combinado de
estos factores establece la de un parásito en un momento y un lugar determinado y su
tendencia a la diseminación. La infección parasitaria tiende a menudo a ser crónica con
o sin síntomas, pudiendo el infectado ser portador sin signos clínicos, volviéndose una
fuente potencia de infección.
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS
Protozoarios
Nematodos
Platelmintos
Artrópodos
Protozoarios: Son seres unicelulares que se presentan aislados o en colonias, cada
protozoario es una unidad completa, que puede llevar a cabo las funciones fisiológicas
que en los organismos superiores dependen de muchas células especializadas. Sus
funciones vitales corren a cargo del protoplasma, que es de gránulos finos o gruesos,
que se divide en nucleoplasma y citoplasma, este último formado por un ectoplasma
(externo) y un endoplasma (interno) más voluminoso. 15
GIARDIASIS
Es una de las enteroparasitosis más frecuentes. Es producida por un flagelado llamado
Giardia lambia. El trofozoito se ubica en el intestino delgado exclusivamente del
hombre. Allí interfiere la absorción de los alimentos al alterar la superficie (epitelio) del
intestino. El trofozoito puede producir su cubierta protectora (enquistarse) y es
arrastrado al exterior. Como trofozoito el parásito se destruye en el medio externo, en
cambio como quiste logra resistir y puede infectar a otra persona si es ingerido por ella.
Generalmente es asintomática, es decir, a pesar de que exista una infección intestinal
por Giardia, puede pasar desapercibida, en otras ocasiones puede existir un proceso
agudo de pocos días de duración, que se caracteriza por vómitos, diarrea, flatulencia,
malestar intestinal y distensión a nivel abdominal.9
PREVENCIÓN
La Giardiasis se presenta de manera principal en los niños y de manera asintomática
en los adultos, por lo que, siempre que sea posible todos los pacientes infectados
deberán recibir el tratamiento específico, el que por si solo no controla la infección,
pues la reinfección se puede repetir. Las medidas higiénicas a tomarse para la
prevención de la Giardiasis siguen vigentes y tienen aplicación en el ámbito personal o
familiar.
Las medidas de prevención principales podrían ser:
Lavado de los alimentos.
Buena higiene personal
Educación sanitaria
Saneamiento ambiental
ASCARIS LUMBRICOIDES
Es un gusano largo y redondo y sus extremidades afiladas, en su extremidad anterior
se encuentra la boca con tres labios, uno dorsal y dos lateros ventrales, no se
encuentra cápsula bucal sino un vestíbulo y luego el esófago, finalmente el intestino en
forma de tubo recto que termina en el ano, muy cerca de la extremidad posterior.
Factores de riesgo.
La mayor parte de las parasitosis por protozoos y helmintos del tubo digestivo
del hombre, así como algunas extra intestinales, se originan por los hábitos y
costumbres higiénicas deficientes como la práctica del fecalismo al ras del suelo, en
donde junto con las materias fecales se depositan quistes de protozoos o huevos de
helmintos. (18)
Planteamiento del problema
En Venezuela la prevalencia de las parasitosis intestinales no se diferencian de las
registradas en otros países latinoamericanos con características climáticas,
condiciones de insalubridad y pobreza semejantes. Esto sucede en la comunidad del
sector parte baja del tablon, area rural, donde se establecen todas las condiciones
ambientales, socio-economicas, biologicas, que interfieren en la aparicion de las
enfermedades; una de las mas presentes es el parasitismo intestinal. Donde juega un
papel importante el estilo y condicion de vida de las familias asociadas a esta la calida
de vida que deberian tener, la problematica de las comunidades se identifican y
priorizan en busqueda de las posibles soluciones, trabajo orientado por el medico de
familia en la recoleccion de informacion, a traves del instrumento que es el ASS, debido
a la investigación obtenida se realiza una pregunta muy importante:
Los factores de riesgo presentes en la comunidad, favorecen a la prevalencia y
incidencia del parasitismo intestinal.
Cuales seran las estrategias utilizados para mejorar la calidad de vida del sector
¿Como se puede disminuir la incidencia del parasitismo intestinal?
Justificacion.
Segun la OMS, Organizacion Mundial de la Salud, atribuye a la parasitosis intestinal; un
problema de salubridad mundial, que afecta a todas las comunidades
independientemente de la edad y del sexo, asociado a las condiciones de las
comunidades e involucrando especificamente a los paises en via de desarrollo y con
alta dificultades eonomicas y de asistencia sanitaria; es por ello que el parasitismo
intestinal es un problema de todos, siendo los mas afectando la poblacion estudiantil,
por los malos habitos higienicos y alimentarios. Los estudios realizados demuestran
que existe un aumento de la incidencia del parasitismo intestinal y es muy
preocupacion para toda la sociedad.
La parasitosis intestinal ademas de ocacionar el deficit de desarrollo y crecimiento de
nuestros niños, es la causantes de complicaciones como: anemias, desnutricion,
enfermedades cronicas, causa operaciones quirurgicas; aumentando la morvi-
mortalidad en la edad infantil. Ademas el deficit academico en las escuelas asociado a
la decepcion estudiantil. Los estudios que se realizan de todas las enfermedades que
afecten a las comunidades vulnerables y que esten encaminados a mejorar la calidad
de vida del individuo, familia o comunidad utilizando un enfoque en la promocion de la
salud y en la busquedad de la prevencion de la enfermedad; como lo es en el caso del
parasitismo intestinal; dirigidos a mejorar estado de salud de la poblacion. Es por ello
que mejorar las determinantes de la salud presentes en la comunidad objeto de
estudio, aplicando estrategias orientadas a disminuir la incidencia del parasitismo
intestinal del sector parte baja del tablon como objetivo principal del estudio.
Objetivo General
1. Disminuir la incidencia del Parasitismo Intestinal en escolares del sector parte baja
del tablon en la parroquia la paz del municipio pampan para el año 2021.
Objetivos Especificos.
1. Determinar la incidencia del parasitismo intestinal que presentan en escolares de 6 a
12 años del sector parte baja del tablon.
2. Aplicar intervencion educativa sobre el parasitismo intestinal en escolares sector
parte baja del tablon.
3. Analizar el nivel de conocimiento adquirido antes y despues de aplicada la
intervencion para dismiuir la incidencia del parasitismo intestinal en escolares.
Métodologia de la investigacion
Tipo y diseño de investigación:
Tipo de estudio.
El tipo de investigación de un estudio se determina dependiendo del problema que el
investigador desee solucionar y sobre la forma de recabar la información; al igual que
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. Por lo antes expuesto es de tipo descriptivo
y analitico, de campo dirigido a disminuir la incidencia del parasitismo intestinal en los
escolares de 6 a 12 años para ambos sexos del sector el tablon. El diseño de
investigación se refiere al plan o estrategia que se desarrollan para obtener la
información que se requiere de una investigación.
Población y muestra:
El universo: estara conformado con por 64 familias con un total de 168 habitantes .
La muestra estara representada por 55 escolares entre los 6 y 12 años para ambos
sexos, del sector el tablon parte baja. Teniendo en cuenta los siguientes criterios.
Criterio de Inclusion:
Edad comprendida entre 6 a 12 años para ambos sexos.
Paciente pertenezca al área de estudio.
Paciente que esté presente en el área al momento de realizar el estudio.
Aprobación de los padres y representantes para participar en el estudio con el
respectivo consentimiento informado.
Disposición del paciente a realizar el estudio.
Padres o representante del paciente debe estar presente al momento del estudio.
Criterios de Exclusion:
Edad comprendida menos de 6 años y mayores de 13 años para ambos sexos.
Paciente que no pertenezca al área de estudio.
Paciente que no esté presente en el área al momento del estudio.
No aprobación de los padres o representantes para que el paciente participe en el
estudio.
Negativa del paciente a participar en el estudio.
Padres o representante ausente durante el estudio.
Padecimiento psicologico o que le impida la participacion.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Estas variables van a adquirir las definiciones metodológicas. Para realizar esta
investigación obtendré la información requerida a través de diferentes técnicas tales
como la observación, la entrevista, audiencia sanitarias y la recogida de información de
historia clínica familiar e individual, censo poblacional, morbilidad diaria y otros.
Variable Tipo Escala Descripción
Edad Cuantitativa 6-8 Porcentaje según
Continua edades.
9 – 12
Sexo Cualitativa Masculino Porcentaje según sexo
nominal biológico.
politómica Femenino
Nivel de Escolaridad Cualitativa 1 er a 2 do grado Segun el grado
cursante.
3 er a 4 to grado
5 to a 6 to grado
Fecalismo al aire libre Cualitativa Si Segun el censo
nominal poblacional
No
Condicion de la Cualitativa Buena Segun el censo
vivienda nominal poblacional
Regular
Mala
Higiene personal Cualitativa Buena Segun el censo
nominal poblacional
Regular
Mala
Habitos de Alimentos Cualitativa Buenos Segun el censo
nominal poblacional
Regular
Mala
Nivel de conocimiento Cualitativa Adecuado A traves de las
sobre el parasitismo nominal preguntas dirigidas
intestinal dicotómica No adecuado
Para la evaluación individualizada de las preguntas, cada una de ellas se considerará:
Adecuada: Cuando la calificación obtenida sea igual o mayor a la puntuación mínima
que se establezca.
Inadecuada: Cuando la calificación obtenida sea inferior a la puntuación mínima que se
establezca.
Esta investigación estará estructurada por las etapas de
Diagnóstica: Relacionada con el objetivo número uno se recopilaran la información con
la dispensarizacion familiar en búsqueda de dar respuesta a los pacientes. Con la
elaboración o diseño de estrategias para obtener la informacion de los factores de
riesgo presentes en la comunidad de estudio y en la muestra. Se utilizaran los
métodos, técnicas para determinar la situación que enfrenta el objeto de estudio, asi
como determinar las posibles soluciones aplicadas en la comunidad para la correccion
del problema.
Intervención: para darle salida al objetivo numero dos se diseñara un
instrumentodirigido a la muestra de estudio, para ser aplicado con el consentimiento de
padres y representantes y asi evaluar el nivel de conocimiento antes de aplicar la
intervencion a traves del plan de accion orientado a las actividades mas relevante del
proceso salud enfermedad.
Evaluación: para dar salida al objetivo número tres se emplearan instrumento para la
recolección de la información de los riesgos desfavorables, y el impacto de los mismos
en la comunidad.
Técnicas y procedimientos
De recolección de la información
Se realizará el uso de los documentos utilizados en el consultorio medico popular del
Tablon de monay los cuales son la morvilidad diaria, censo poblacional, historia
familiar, historia cinica individual y el analisi de situacion de salud. ademas utilizare las
tecnicas de la recolecion de la informacion como lo es la encuesta, la entrevista a
traves de la visita domiciliaira.
De procesamiento de la información
La información obtenida se procesará de forma computarizada en computadora laptop
marca vit, usando los programas de word y excel para su posterior tabulacion y
graficacion.
De análisis y de síntesis
Se procederá al análisis de toda la información realizando comparaciones con otros
estudios y las bibliografías consultadas llegando a las conclusiones y emitiendo las
recomendaciones pertinentes.
Resultados esperados
Principales resultados científicos, económicos y/o sociales a obtener:
Elevar el nivel de conocimiento de las comunidades.
Disminuir la incidencia del parasitismo intestinal en escolares.
Recursos
Humanos:
Bachiller de 6 to año
Medico Integral Comunitario del Consultorio
Enfermera
Integrantes del Consejo comunal
Materiales:
Hojas papel bon.
Lapices, colores.
Computador, impresora.
Utiles en la realizacion de tripticos, pancartas y maquetas alucivas a dar información.
Cronograma de intervención
Actividad Ejecutor/Responsable Fecha de inicio Fecha de Resultados
culminaion esperados
Reunion con Bachiller del 6 to año 15 de febrero 15 de marzo 2021 Presentacin y
consejo comunal MIC 2021 concentimiento de
del tablon la investigacion
Medico de la
comunidad
ASS Bachiller del 6 to año 15 de febero 15 de abril 2021 Realizar el censo
MIC 2021 poblacional para
el diagnostico de
Medico de la salud
comunidad
Encuestas Bachiller del 6 to año 16 de abril 2021 18 de septiembre dirigida a la
aplicadas a la MIC 2021 recoleccion
muestra de oportuna de la
estudio Medico de la informacion
comunidad
Aplicacion del Bachiller del 6 to año 16 de abril 2021 18 de septiembre Elevar el nivel de
plan de accion MIC 2021 conocimiento de
para la promocion los y las escolares
y prevencion del Medico de la del sector en
parasitismo comunidad conjunto con sus
intestinal representantes
Referencias Bibliograficas.
1. Boletín de la Organización Mundial de la Salud Recopilación de articulosVolumen 87:
2009 Volumen 87, febrero 2009, 81-160.
2. World Health Organization. Global report for research on infectious diseases of
poverty. Ginebra, Suiza: UNICEF/UNDP/World Bank/WHO.; 2012, p 11-21.
3. Morales G, Pino L. Estrategia de Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura para la
contaminación del medio ambiente, en una zona endémica. Mem Inst Oswaldo Cruz
1988; 83: 229-232.
4. González López ME. Capítulo 142 Parasitismo intestinal. Paniagua Estévez ME,
Piñol Jiménez FN. Gastroenterología y hepatología clínica. Tomo 5 [Internet]. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015[citado 27 Feb 2018].
5. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
6. Fernández-N JA, Astudillo-G CI, Segura LM, Gómez N, Salazar AS, Tabares JH, et
al. Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana.
Biomédica [Internet]. 2017 [citado 27 Feb 2018];37(3): [aprox. 20 p.]. Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/3103/2191.
7. OPS/OMS. Geohelmintiasis [Internet]. 2015 [citado 2016 Jul 1]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_topics&view=article&id=419&Itemid=41
001&lang=es 2. Jiménez J, Vergel K, García-Sayán MV, Vega F, Uscata.
8. Organización Mundial de la Salud. Desnutrición [Internet]. Ginebra: OMS; 2018
[Citado 29 nov 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/news-room/factsheets/detail/malnutrition.
8. Organización Mundial de la Salud. Helmintiasis transmitida por el suelo. 2019
[Internet]. [Citado 14 marzo 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/soil-transmitted-helminth-
infections.
9. Faria CP, Zanini GM, Dias GS, da Silva S, de Freitas MB, Almendra R, et al.
[Distribución geoespacial de las infecciones parasitarias intestinales en Río de Janeiro
(Brasil) y su asociación con los determinantes sociales]. PLoS Negl Trop Dis [Internet].
2017 [citado 27 Feb 2018];11(3): [aprox. 30 p.]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5358884/
10. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Álvarez E, Rojas J, Tutaya R, et al. Prevalencia de
parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del estado Bolívar-
Venezuela. Kasmera. 2018; 42(1):22-31. Acceso 29 de octubre 2017. Disponible en:
http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/ 8651/8641.
11. Constitucion Bolivariana de Venezuela, 1999. Articulos 83,84,85.
12. Ley organica para la proteccion del niños, niñas y adolescentes. G.O. 10/12/2007.
13. Ley Organica de la salud, https://www.reworld.org.ve.
14. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletin Epidemiológico. Semana
epidemiológica Nº 44, Año 2018. Venezuela.
15. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Nastasi M, Rojas G, Vargas B. Parásitos intestinales
en habitantes de la comunidad rural "La Canoa" Estado Anzoátegui Venezuela. Revista
Venezolana de Salud Pública. 2018; 2 (1): 15-21. Acceso 29 de octubre 2017.
Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/
rvsp/RVSP0201/articulo2.pdf
16. Brito NJD, Landaeta JA, Chávez CA, Gastiaburu CP, Blanco MY, Prevalencia de
parásitos intestinales en la comunidad rural Apostadero, municipio Sotillo, Estado
Monagas; Venezuela. Rev. Cient Med. 2017. 20 (2) 7-14. Acceso 18 de noviembre
2017. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/ s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t
t e x t & p i d = S 1 8 1 7 - 74332017000200002.
17. Botero D, Restrepo M. Parasitosis intestinales por nematodos. En Botero D y
Restrepo M. parasitosis Humanas. 5ª Edición. Medellín, Colombia. Editorial
Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012: 177-86.
18. Botero J, Zuluaga N. Nemátodos intestinales de importancia médica en Colombia.
Ia tria. 2014, 14 (1): 47-56. Acceso 29 de octubre 2017. Disponible en:
https://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/3792/3508.
19. Cazorla-Pastor J, Pérez-Morales M, Mas S, Marín B. Comportamiento de
parasitismo intestinal en el área de salud de Potrerillo. Medisur [Internet]. 2016 [citado
28 Feb 2018];13(6):[aprox.7p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/
index.php/medisur/article/view/3103/2191.
20. Lucero T., Álvarez, L., Chicue, J., López, D., & Mendoza, C. Parasitosis intestinal y
factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia Caquetá,
Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(2):171-80.
21. Fundamentos de Salud publica I capitulo 14 Determinande del estado de salud,
pagina 182. Autor Toledo Curebelo. Edicion 2004.
22. González B, Michelli E, Guilarte D, Rodulfo H, Mora L, Gómez T. Estudio
comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado
Sucre, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 2014; 34(2):97-102. Acceso 29 de octubre
2017. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/ article/view/8002/7909.
ANEXOS 1
Consentimiento informado:
Yo, ___________________________________________, estoy de acuerdo a
participar en la Intervención Educativa dirigida a Disminuir la incidencia del
parasitismo intestinal en escolares del sector el tablon parte baja parroquia la paz
municipio pampan trujillo 2021.Se me garantiza además que toda la información que
voy a aportar es confidencial y solo se utilizará con fines investigativos.
Me han informado además que tengo la posibilidad de retirarme de la investigación si lo
considero oportuno sin que esto constituya medida represiva alguna contra mi
persona.
Para que así conste firmo la presente a los ------------ días del mes-----------------del
2021.
Firma del participante: _______________
Nombre del Investigador.
Firma: ______________
ANEXO 2
ENCUESTA
Se hara dirigida al trabaj en conjunto con los representantes.
1. Edad: _____ Sexo: ______ Grado cursante: ____
2. Sabes que es la Higiene corporal.
Si________ No________
3. Sabes que es la defecacion al aire libre.
4. Haces uso del baños o letrina o simplemente realizas las necesidades fisiologicas en
el solar de la casa.
Uso baños____
Uso letrinas ____
En el solar de la casa _____
5. ¿Sabe usted que defecar en el patio o alrededor de la casa es una de las causas de
parasitosis intestinal?
Si ____ No _____
6. Realizas el correpto lavado de mano despues de ir al baño.
Si____ No____
7. ¿Sabe usted la importancia de lavarse las manos antes de y después de comer?
Si____ No____
8. ¿Sabe usted la importancia de lavar las frutas antes de consumirlas?
Si____ No____
9. ¿ El agua de consume es previamente hervida?
Si____ No____
10. ¿Conoces las vías de transmisión de los parásitos?
Si____ No____
11. Tu o alguno de tu familia a presentado algun tipo de parasite intestinal.
Si ___ No____.
PLAN DE ACCION
Problemas Objetivos Actividades Fecha y lugar Responsables y Evaluacion
Participante
Aumneto de la incidencia del 1. Determinar la Encuentro con los representantes formales de 15 de febrero 2021 Equipo de salud, Observaciones de
parasitismo intestinal en incidencia del parasitismo la comunidad para dar a conocer la hasta 18 de comunidad, la escuela. impacto de la
escolares entre 6 a 12 años intestinal que presentan intervención educativa en la comunidad. octubre 2021 Estudiantes del intervención,
programa de
para ambos sexos del sector en escolares de 6 a 12
Se realizara la dispensarizacion poblacional Comunidad formación medicina Disminucion de las
el tablon parte baja años del sector parte baja integral comunitaria.
del tablon. casa a casa. perteneciente al incidencias y
CPT II el tablón estadisticas
Aplicación de encuesta de forma especidfcamente trimestral
individualizada debido a la prevención del parte baa.
Covid 19.
Viviendas
2. Aplicar intervencion Charlas educativas sobre el parasitismo
educativa sobre el intestinal. Conversatorio Escuela.
parasitismo intestinal en sobre las medidas de higiene en el hogar
escolares sector parte dirigidas al individuo y familia.
baja.
Conversatorio sobre las medidas de romocion
y prevención del parasitismo intestinal.
Conversatorios para mejorar habitos higienicos
tanto personal como de alimentos para evitar el
parasitismo intestinal
3. Analizar el nivel de Aplicar encuesta para determiner el nivel de
conocimiento adquirido conocimiento obtenido luego de aplicada la
antes y despues de intervencion.
aplicada la intervencion
para dismiuir la incidencia Analisi y discucion de ls datos obtenidos a
del parasitismo intestinal traves de demostracion en el centro asistencial
en escolares. de salud.