Tema 1. Derecho
Tema 1. Derecho
Tema 1. Derecho
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
TEMA 1
El domicilio
La Vecindad civil
1
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Se pueden encontrar multitud de definiciones, muchas de ellas de autores reconocidos. Pero nos
quedamos con la definición del a RAE:
" Conjunto de principios, normas, costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica
de los que derivan las reglas de ordenación de la sociedad y de los poderes públicos, así como los
derechos de los individuos y sus relaciones con aquellas".
Una definición más escueta:
Derecho: “Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en sociedad”.
Derecho particular se refiere a las normas que se aplican sólo a un determinado ámbito territorial.
Por ejemplo, este es el caso del Derecho Foral.
Derecho público y derecho privado
Derecho Público es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado y de los demás
Entes públicos y sus relaciones entre sí y con los particulares. Derecho público es el
derecho Penal y el derecho Administrativo.
2
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Derecho Privado regula las relaciones entre los ciudadanos (personas privadas). El derecho
privado también se conoce como Derecho Dispositivo porque los particulares pueden
“disponer” o ajustar este tipo de normas en sus relaciones jurídicas.
Derecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo es la norma, el precepto o conjunto de preceptos del derecho u ordenamiento
jurídico que el Estado crea para la regulación de la convivencia humana en sociedad.
Derecho subjetivo es el poder que la norma concede a la persona, por ejemplo, todos tenemos
derecho a la vida, al honor, etc.
También se conocen con el nombre de fuentes normativa y podemos definirlas como los hechos y las
formas mediante las cuales una sociedad constituida establece y exterioriza la norma jurídica como
derecho positivo obligatorio.
Art. 1 del Código Civil "Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son la Ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho". También dice que: carecen de validez las disposiciones que
contradigan otras de rango superior. Es lo que se conoce con el nombre de Jerarquía normativa.
. - MATERIALES: Son aquellas fuerzas sociales con facultad normativa creadora. Aquellas entidades
capaces de crear normas jurídicas: El Estado y el Pueblo principalmente.
. - FORMALES: Son los modos o formas en que se manifiesta externamente el Derecho: La Ley y la
Costumbre, los Reglamentos. Estas fuentes se dividen en su aplicación en: DIRECTAS y SUBSIDIARIAS
y las INDIRECTAS.
DIRECTAS.
- Las fuentes directas son aquellas que producen normas jurídicas por sí mismas, es decir, aquellas que,
en su caso, pueden ser aplicadas por Jueces y Magistrados para resolver. La Fuente Directa y Primaria
del Derecho, La Ley. Ofrece derecho directamente aplicable. Constitución, Leyes y Tratados
Internacionales y los Reglamentos.
3
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
. - Principios Generales del Derecho: Son ideas que sirven de fundamento al Derecho positivo y que
son verdades universales dictadas por la recta razón. Se aplicarán en defecto de la ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Son principios básicos que inspiran el
ordenamiento jurídico y constan de principios tradicionales y de derecho natural, también por la ética
social. No suelen estar escritos ya que se suponen. Justicia, libertad, igualdad.
INDIRECTAS
Las Fuentes indirectas son las que ayudan a la producción y comprensión de la norma jurídica, pero sin
darle existencia y son la Jurisprudencia y la Doctrina Científica. También reciben el nombre de fuentes
aclaratorias o mediatas.
. - La Doctrina Científica. Es la opinión de los estudiosos y tratadistas del Derecho y cumple dos fines
principalmente:
. - Contribuir a la formación del juzgador
. - Inspirar al legislador en su función creadora, proporcionándole un material adecuado para generar la
norma precisa.
4
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
• Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.
• Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte
encargada de exigir su cumplimiento.
2. Según a quien están dirigidas. Si están dictadas para la totalidad de las personas
(normas de derecho común) o bien para una determinada clase de personas o cosas
(normas de derecho especial).
3. Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los
casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en
función de cada caso concreto).
5
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
De esta norma deducimos que no es lo mismo el momento de la publicación de la norma que el momento
de entrada en vigor. El período que media entre la publicación y la entrada en vigor se conoce como
“Vacatio Legis”.
Según el artículo 2.2 del Código Civil, las leyes sólo se derogan por otras posteriores. Existen dos tipos
de derogación. Derogación Expresa es cuando el legislador manifiesta expresamente su voluntad
derogatoria en una nueva ley de igual o superior rango. Derogación Tácita es cuando no se manifiesta
expresamente la voluntad de derogar una norma, pero el contenido de la ley nueva sustituye o contradice
el de la norma anterior.
Otra forma de pérdida de vigor de una ley es que sea declarada inconstitucional por el Tribunal
Constitucional.
➢ En cuanto a la vigencia de las leyes, diferenciamos:
• Vigencia Formal: se da cuando las leyes ejercen su imperio (mandato) sólo dentro del período
de su vigencia.
• Vigencia Material: cuando su aplicación va más allá del período de vigencia formal y aquí se
distinguen dos situaciones:
✓ Ultraactividad de la norma: hablamos de ultraactividad cuando una ley que se ha
derogado produce efectos posteriores, o sea, “hacia adelante”.
✓ Retroactividad de la norma: hablamos de retroactividad cuando las leyes se aplican a
hechos anteriores a su entrada en vigor, o sea, afecta “hacia atrás”.
En la rama del Derecho Penal, según el principio de la ley más favorable, se utilizan la ultraactividad y la
retroactividad de la ley. En el artículo 9 de la Constitución, por ejemplo, se prohíbe la retroactividad de la
ley si produce efectos negativos (se permite si produce efectos positivos a quien le afecte).
6
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
a) La interpretación es siempre el medio para conocer el sentido y alcance de las normas y para llevar a
cabo la subsiguiente aplicación de las mismas,
b) La interpretación constituye un proceso integrado por diferentes criterios: el sentido propio de las
palabras en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del
tiempo al que han de ser aplicadas las normas, atendiendo fundamentalmente a su espíritu y finalidad, y
c) El proceso es unitario por cuanto los citados criterios han de utilizarse de un modo concurrente sin que
haya una escala de prioridades, si bien se coloca el énfasis en el espíritu y finalidad de las normas como
modo de determinar su sentido.
Es obvio que la tarea interpretativa presenta un alcance más amplio que la simple labor intelectiva, en
cuanto que no se trata sólo de entender lo que el tenor literal de la norma declara sino de realizar la tarea
de explicar el contenido de dicha norma.
El artículo 3.1., del C.C. dice: “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en
relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas”.
Se establece en este precepto, contenido en el Título Preliminar del Código Civil, un principio general al
que debe acomodarse la interpretación de las normas, si bien el texto del precepto enuncia los diferentes
elementos que deben ser tenidos en cuenta por el intérprete a la hora de realizar su tarea exegética.
7
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Los diferentes criterios enumerados pueden reconducirse a dos categorías entre las que existe
interrelación:
a) La primera que viene denominándose interpretación gramatical aglutina el elemento literal (según el
sentido de sus palabras); histórica (teniendo en cuenta los antecedentes del precepto o norma),
sistemática (en relación con el contexto del propio texto legal del que sea parte), y lógica (atendiendo a
la realidad social del tiempo en que ha de ser aplicada);
b) La segunda reúne al elemento sociológico (atendiendo a la realidad social actual y las posibilidades
de aplicación de la norma en esa realidad) y lo completa con el teleológico (la interpretación teleológica
es denominada finalista ya que trata de desentrañar cuál es la finalidad perseguida por la norma, en
suma, cuál es el fin que pretende cada una de las disposiciones de la ley).
Debe en este momento ponerse de relieve que es idea pacífica, tanto doctrinal como
jurisprudencialmente, que la interpretación extensiva en perjuicio de alguien está proscrita, debiendo ser
las normas de ese carácter de interpretación restrictiva.
c) La interpretación integradora.
Aquella actividad consistente en aplicar una norma jurídica a la realidad social abarcando también el
modo o procedimientos de suplir o de llenar las lagunas de la ley, o lo que es lo mismo, los vacíos
normativos en el caso que existan.
Se entiende por laguna, en el mundo jurídico, aquella situación producida cuando se presenta un
supuesto carente de regulación y al que debe darse respuesta, en virtud de la eficacia reguladora del
ordenamiento.
1. Podemos distinguir dos tipos de lagunas:
• Laguna legal: se produce cuando la ley no llega a todos los supuestos. Ante esta
situación de vacío legal, el legislador, prevé mecanismos. Uno es indicar al aplicador
que acuda a otros subconjuntos o estratos normativos, como sucede con la costumbre
o los principios generales del Derecho; otro es expandir la aplicación de la ley mediante
su aplicación analógica.
• Laguna del ordenamiento jurídico: este tipo de laguna no es admisible.
Por medio de la integración, el ordenamiento jurídico articula una serie de mecanismos que le permiten
salvar esos vacíos normativos que irremediablemente se producen.
La integración puede producirse de varios modos. Uno es acudir a un sistema jurídico diferente, como
pudiera ser un sistema jurídico extranjero, de tal manera que de existir vacíos se recurrirá a una normativa
extraña y desconocida para el destinatario. Es lo que se llama heterointegración, técnica que hoy en día
8
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
se encuentra rechazada. Otro es atender a los mecanismos de regeneración del propio ordenamiento,
hallando en él las normas que aparentemente faltan. Se habla entonces de autointegración.
➢ La analogía: concepto y clases.
La analogía es “aplicar al hecho no regulado normativamente la norma establecida para un hecho análogo
o similar”. Para que se produzca la aplicación analógica debe existir una situación de laguna legal;
además debe existir una norma que contemple un supuesto distinto del que nos ocupe, pero que guarde
semejanza con el caso no regulado.
→ Tipos de la analogía:
Hay distintos tipos de analogía:
1. La analogía legis
2. La analogía iuris
La analogía legis consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta de la que extrae los
principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo semejante al que contempla dicha norma jurídica
carece sin embargo de regulación.
La analogía iuris supone que el intérprete acude a varias normas jurídicas para de su conjunto extraer los
principios aplicables al supuesto de aplicación. Analogía no se debe confundir con la interpretación
extensiva. En la analogía el intérprete descubre una norma no formulada.
9
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Este principio de jerarquía normativa, como vemos, viene reconocido y garantizado por la Constitución.
Según esta jerarquía, veamos qué normas están por encima de otras:
ÁMBITO ESTATAL
➢ La Constitución: es la cúspide de la pirámide. Las leyes desarrollan diferentes temas según
las normas que establece la Constitución.
➢ Las Leyes. Existen diferentes tipos de leyes, con el mismo rango, pero con diferente efecto
funcional. Entraremos en más detalle con respecto a las diferentes leyes en el tema 3 de esta
oposición. Podemos clasificarlas en:
Leyes Orgánicas (Artículo 81CE). Norma emanada de las Cortes generales para cuya aprobación
se requiere mayoría absoluta (mitad más uno de los votos totales) del Congreso en
votación final sobre el conjunto del proyecto.
Desarrollan los derechos fundamentales y las libertades públicas, aprueban Estatutos
de autonomía, el régimen electoral y aquellos aspectos previstos expresamente en el
texto constitucional (Ley del Defensor del Pueblo, Tribunal Constitucional, Tribunal de
Cuentas, Poder Judicial, etc.…)
Leyes Ordinarias (Artículo 90 CE). Las normales, son aquellas que regulan una materia concreta
no sometida a reserva de Ley Orgánica, sin hacer uso de los supuestos expuestos a
continuación.
Leyes Marco Artículo 150.1 CE "Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán
atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados
por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco
se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas
legislativas de las Comunidades Autónomas".
Leyes de Armonización. A ellas se refiere el artículo 150.3 el cual dice que: “El Estado podrá dictar
leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones
normativas de las Comunidades Autónomas, aún en el caso de materias atribuidas a la
competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general”.
Leyes de bases (Artículo 82 y 83 CE). Delegan en el Gobierno la facultad de legislar, estableciendo
materia, plazos y criterios. Una vez elaborados por el Gobierno reciben el nombre de
Reales Decretos Legislativos. El artículo 83 de la Constitución dice que Las leyes de
10
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Durante el plazo establecido en el apartado anterior las Cortes podrán tramitarlos como
proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
Ni los Reales Decretaros Legislativos ni los Reales Decretos Leyes pueden referirse a
materias sujetas a reserva de Ley Orgánica.
➢ Reglamentos: Son normas dictadas por el Poder Ejecutivo en virtud de la potestad
reglamentaria que le atribuye la Constitución. Están ordenados jerárquicamente. Y esta
jerarquía depende de la posición en la pirámide de la institución o cargo que la dicte.
• Dependiendo del órgano que los dicte pueden ser:
▪ Reales Decretos del Consejo de Ministros.
11
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
▪ Órdenes Ministeriales.
▪ Reglamentos emanados de otras autoridades menores.
Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados por los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de
estos Tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales
titulares de la cesión.
La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados o convenios requerirá
la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos:
c. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y
deberes fundamentales establecidos en el Título primero.
12
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
4.1.- CONCEPTO
En sentido jurídico se llama persona a todo ente capaz de adquirir derechos y de asumir obligaciones o,
lo que es lo mismo, de convertirse en sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
En derecho se clasifican las personas en dos tipos, según establece el Código Civil:
Personas Físicas o Naturales. Se trata de las personas físicas, individuales, que pertenecen al género
masculino y femenino. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con
diversos atributos reconocidos por el derecho.
Personas Jurídicas. Son sujetos del Derecho, capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, así
como ejercer acciones judiciales. Se trata de todas las entidades que tienen como función satisfacer la
realización de fines colectivos o permanentes de los hombres.
Artículo 35 CC
Son personas jurídicas:
1.º Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley.
Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado
válidamente constituidas.
2.º Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda
personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.
4.2.- NACIMIENTO
Nacimiento de la Persona Física.
El Código Civil en su artículo 29 dice que: “El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se
tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables”. Este precepto será válido siempre que
nazca con las condiciones que expresa el artículo 30: “La personalidad se adquiere en el momento del
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.”
Son varias las teorías que se han usado para la determinación de la personalidad. La teoría de la
viabilidad es la que exige nacer con vida y además con capacidad para seguir vivienda fuera el vientre
materno.
La teoría del nacimiento dice que para otorgar la personalidad jurídica basta con que el feto sea expulsado
del vientre materno con vida.
La teoría de la concepción, según la cual el concebido (el feto), tiene vida independiente y, por lo tanto,
13
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
4.3.- EXTINCIÓN
Artículo 32 del Código Civil: “La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas”.
En la actualidad la Ley de trasplante de órganos, fija el momento de la muerte cuando cesa la actividad
cerebral, demostrándose entre otros sistemas, con la realización de dos electroencefalogramas con un
intervalo de dos horas, no apreciándose entre los mismos signos de actividad cerebral.
Fallecida una persona, se debe inscribir su fallecimiento en el Registro Civil, La prueba oficial del
fallecimiento es la inscripción de defunción en el mismo que se hace al margen de la inscripción de
nacimiento. Una vez realizada la inscripción se expedirá un documento acreditativo del mismo, donde se
hace constar la fecha, hora, lugar donde ha ocurrido y se da fe de la muerte de la persona.
Una vez realizada la inscripción, se procederá al enterramiento del cadáver teniendo que transcurrir un
mínimo de veinticuatro horas desde que sucedió la muerte para proceder al mismo.
PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA
En ocasiones hay casos complejos que afectan a la sucesión hereditaria. Por ejemplo, cuando
mueren al mismo tiempo un padre y un hijo (por ejemplo, en un siniestro), tiene cierta
trascendencia jurídica ya que si el padre muere antes el hijo hereda. Si muere el hijo primero
hereda otra persona (por ejemplo, otro hijo, o la madre del fallecido).
14
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Nuestro Código Civil adopta la Teoría de la conmoriencia, muriendo varias personas se extingue a la vez
la personalidad de todas. No pudiendo probarse cuál de ellas murió antes, se presumen muertas
simultáneamente.
El artículo 33 del Código Civil, establece que la premoriencia debe acreditarse, en caso contrario se
aplicará la conmoriencia:
“Si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha muerto primero, el que
sostenga la muerte anterior de una o de otra (premoriencia), debe probarla; a falta de prueba, se
presumen muertas al mismo tiempo (conmoriencia) y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a
otro”.
DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.
En el caso de desapariciones de larga duración, o de desapariciones en circunstancias que hagan pensar
que el fallecimiento es probable, mediante un auto judicial se establecerá la defunción de las personas.
No es necesario que previamente se haya declarado la ausencia.
Es un mecanismo jurídico dirigido a dar seguridad, y solución a las cuestiones y problemas que de todo
tipo (patrimoniales, económicos…) se suscitan en los familiares de los desaparecidos. Por ejemplo, que
los hijos puedan heredar del padre desaparecido.
Los artículos 193 y 194 del Código Civil recogen los requisitos necesarios para que se produzca una
declaración de fallecimiento. Así, entre las distintas situaciones que permiten la solicitud de la declaración
de fallecimiento de una persona desaparecida, nos encontramos con los siguientes supuestos.
- Casos de una desaparición prolongada en el tiempo. Los apdo. 1 y 2 del Art. 193,Código Civil exigen
que hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas,
desde su desaparición; este "plazo" se reduce a la mitad (cinco años) si, al expirar el mismo, el ausente
hubiere cumplido setenta y cinco años.
- Casos de riesgo inminente de muerte. La exigencia temporal es menor, tal y como recoge el apdo. 3 del
Art. 193 en determinadas situaciones a las que se atribuye una especial "peligrosidad". Así, basta un año
desde un riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, y de tres meses en el
supuesto de siniestro.
15
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Según señala el último párrafo del precepto señalado, "se presume la violencia si en una subversión de
orden político o social hubiese desaparecido una persona sin volverse a tener noticias suyas durante el
tiempo expresado, siempre que hayan pasado seis meses desde la cesación de la subversión".
- Casos de "presencia en" o "unión a" contingente armado. El apdo. 1 del artículo 194 del C.C. considera
que procederá declaración de fallecimiento de los que hayan desaparecido en operaciones de campaña
tanto como integrantes de contingente armado como sujetos unidos al mismo en calidad de funcionarios
auxiliares voluntarios o en funciones informativas. El tiempo exigido, en estos supuestos, será el de dos
años contados desde la fecha del tratado de paz, y en caso de no haberse concertado, desde la
declaración oficial de fin de la guerra.
- Casos de naufragio o inmersión en el mar y siniestro aeronáutico. Hay varios supuestos. El primero lo
recoge el 194.2 del C.C. que señala que procederá la declaración de fallecimiento de aquellas personas
sobre las cuales resulte acreditada su presencia a bordo de una nave cuyo naufragio o desaparición por
inmersión en el mar se haya comprobado, o a bordo de una aeronave cuyo siniestro se haya verificado y
haya evidencias racionales de ausencia de supervivientes.
El 194.3 señala que se declararán fallecidos aquéllos acerca de los cuales "no se tuvieren noticias
después de que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave cuyo naufragio o
desaparición por inmersión en el mar se haya comprobado o a bordo de una aeronave cuyo siniestro se
haya verificado, o, en caso de haberse encontrado restos humanos en tales supuestos, y no hubieren
podido ser identificados, luego que hayan transcurrido ocho días".
El 194.4 recoge la declaración anterior respecto "de los que se encuentren a bordo de una nave que se
presuma naufragada o desaparecida por inmersión en el mar, por no llegar a su destino, o si careciendo
de punto fijo de arribo, no retornase y haya evidencias racionales de ausencia de supervivientes, luego
que en cualquiera de los casos haya transcurrido un mes contado desde las últimas noticias recibidas o,
por falta de éstas, desde la fecha de salida de la nave del puerto inicial del viaje".
El 194.5 dispone que procede también la declaración de fallecimiento "de los que se encuentren a bordo
de una aeronave que se presuma siniestrada al realizar el viaje sobre mares, zonas desérticas o
inhabitadas, por no llegar a su destino, o si careciendo de punto fijo de arribo, no retornase, y haya
evidencias racionales de ausencia de supervivientes, luego que en cualquiera de los casos haya
transcurrido un mes contado desde las últimas noticias de las personas o de la aeronave y, en su defecto,
desde la fecha de inicio del viaje", indicando a continuación que "si éste se hiciere por etapas, el plazo
indicado se computará desde el punto de despegue del que se recibieron las últimas noticias".
16
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
• Ser imposible aplicar al fin antedicho la actividad y los medios de que disponían.
Para tener capacidad jurídica basta la existencia de la persona, para tener capacidad de obrar se requiere
inteligencia y voluntad, y como estos atributos no existen en todos los hombres, ni siempre en el mismo
grado, la Ley niega unas veces en absoluto dicha capacidad y otras las limita y condiciona (pensemos en
una persona con una capacidad intelectual completamente mermada).
Se podría decir que, si bien la capacidad jurídica la posee todo hombre por el hecho de serlo, otra cosa
es que la persona, además de ser titular de derechos y obligaciones, pueda ejercitarlos y llevarlos a la
17
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Toda persona tiene capacidad jurídica, pero hasta que no alcanza la capacidad de obrar el ejercicio de
sus derechos y obligaciones es realizado en su nombre por las personas que le representan, que serán
los padres o tutores.
Cuando, en cambio, alcanza la capacidad de obrar puede realizar actos jurídicos por sí mismo, sin
necesidad de representante. Por ejemplo, un menor de edad puede ser titular de un derecho de propiedad
sobre una finca, porque tiene capacidad jurídica, pero no puede celebrar contratos para adquirir,
transmitir, gravar, arrendar, etc., la finca.
18
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
→ La incapacitación.
Toda persona es “capaz”, es decir, tiene capacidad de obrar, de manejar su propia vida, mientras no haya
una sentencia judicial firme que diga lo contrario.
La incapacitación es el mecanismo jurídico previsto para aquellos casos en que enfermedades o
deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico impiden a una persona gobernarse por sí misma,
teniendo como objetivo la protección de los intereses y derechos del incapacitado, tanto a nivel personal
como patrimonial.
La mayoría de edad
El artículo 12 de la Constitución establece que “los españoles son mayores de edad a los 18 años”.
Artículo 315 del Código Civil: “La mayoría de edad empieza a los 18 años cumplidos. Para el cómputo
de los años de mayoría de edad se incluirá completo el día de nacimiento”.
Al alcanzar la mayoría de edad, el sujeto se emancipa, salida de la patria potestad o de la tutela, pasando
de la minoría de edad a la mayoría de edad, y la persona tiene capacidad de obrar plena.
Menores de edad:
El código civil dota de cierta capacidad a los menores de edad:
Menos de 12 años
▪ Carecen de toda capacidad de obrar; es incapaz. Se aplican medidas de protección que
son competencia de las administraciones públicas, si el menor no tiene padres o tutor.
Mas de 12 años y menos de 14:
▪ A partir de esa edad el Código Civil considera que puedan dar su consentimiento para ser
adoptados.
A partir de 14 años
19
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor; pero hasta que
llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin
consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador.
El menor emancipado podrá por sí solo comparecer en juicio.
Para que el casado menor de edad pueda enajenar o gravar bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles u objetos de extraordinario valor que sean comunes, basta si es mayor el otro cónyuge, el
consentimiento de los dos; si también es menor, se necesitará, además, el de los padres o curadores de
20
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
uno y otro.
21
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
Ejemplo: Claudia lleva viviendo en Colombia 35 años, y ahora se ha enterado de que nació en
España y su familia se mudó a Colombia cuando era un bebé. Si Claudia acredita este hecho
tendrá dos años para pedir que se le otorgue la nacionalidad española, considerándosele
español de origen.
Adquisición derivativa.
Es la nacionalidad que se adquiere cuando voluntariamente se modifica la nacionalidad que
anteriormente se tenía.
1. POR ADOPCIÓN. (Artículo 19 del Código Civil). "El extranjero menor de 18 años, adoptado
por un español, adquiere, desde el momento de la adopción, la nacionalidad española de
origen".
2. POR OPCIÓN. (Artículo 20 del Código Civil). “Podrán optar por la nacionalidad española:
- El extranjero mayor de 18 años adoptado por un español.
- Las personas que estén o hayan estado sometidos a la patria potestad de un
español.
- Aquellos cuya filiación o nacimiento en España se determine después de los 18
años (como ya se ha dicho: artículo 17.2).
22
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
4. POR RESIDENCIA.
Artículo 21.2 del Código Civil: La nacionalidad española se adquirirá por residencia en España: "La
nacionalidad española también se adquiere por residencia en España, en las condiciones que
señala el artículo siguiente y mediante la concesión otorgada por el Ministro de Justicia, que podrá
denegarla por motivos razonados de orden público o interés nacional".
Art 22. 1:
23
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
5. POR LA POSESIÓN DE ESTADO. Más que un modo de adquirir la nacionalidad es una causa
de conservación o consolidación de la nacionalidad española. Establece el Código Civil en su
artículo 18 que “la posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez
años, con buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, es causa de consolidación
de la nacionalidad, aunque se anule el título que la originó”.
24
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
a) Ser residente en España. Cuando se trate de emigrantes o hijos de emigrantes, este requisito podrá
ser dispensado por el gobierno. En los demás casos la dispensa solo será posible si concurren
circunstancias especiales.
b) Declarar ante el encargado del registro civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española y su
renuncia, salvo que se trate de naturales de los países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial, Portugal o sefardíes, a la nacionalidad anterior.
c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil.
2. No podrán recuperar la nacionalidad española, sin previa habilitación concedida discrecionalmente por
el gobierno, los que se encuentren incursos en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo
anterior.
5.4.- EL DOMICILIO
En derecho se trata de una cuestión muy importante debido a que las personas deben tener un lugar de
residencia, un punto de referencia, donde se le puedan reclamar sus obligaciones. El domicilio se define
como “la sede jurídica de la persona” y tiene diferentes efectos en nuestras vidas.
➢ Clases de domicilios.
→ Domicilio real o voluntario, es el domicilio basado en la residencia habitual. Se caracteriza
por los elementos de la residencia efectiva y la habitual. Viene regulado en el artículo 40 del
Código Civil donde se establece que: “para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones civiles, el domicilio de las personas naturales es el lugar de su residencia
habitual y, en su caso, el que determine la Ley de Enjuiciamiento Civil”. O sea, que el domicilio
es donde tenemos la morada personal y familiar y viene reflejado en el padrón municipal.
→ Domicilio legal o necesario, lo que impone la Ley. Son supuestos de domicilio legal:
- El de los hijos sometidos a la patria potestad, que es el de los padres que le ejerzan.
a. El de los sometidos a tutela, que es el del tutor.
b. El de los empleados públicos que es el pueblo en que sirvan su destino.
c. El de los militares en servicio activo que es el pueblo en que se hallase el cuerpo a que
pertenezcan.
d. El de los diplomáticos que residan, por razón de su cargo, en el extranjero y gocen del
derecho de extraterritorialidad, será el último que hubiese tenido en territorio español.
e. El de las personas jurídicas, será el que establezca los Estatutos o la Ley de su creación
y si no se fija será donde ejerzan las principales funciones o esté establecida su
representación legal.
25
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
1. Los palacios reales, estén o no habitados por el Monarca al tiempo de efectuar la entrada o
registro.
1. El edificio o lugar cerrado, o la parte de él destinada principalmente a la habitación de
cualquier español o extranjero residente en España y de su familia.
2. Los buques mercantes españoles
Por último señalar que el Tribunal Constitucional (Sentencia TC 10/2002 de 17 de enero de 2002) derogó
la norma que permitía registros en los hoteles sin orden judicial, en contra del art. 557 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal que decía “Las tabernas, casas de comidas, posadas y fondas no se consideran
domicilio de los que se encuentren o residan temporalmente, pero sí de los taberneros, posaderos,
hosteleros, y fondistas que se hallen a su frente y habiten allí con sus familias en la parte del edificio a
este servicio destinada”.
El Tribunal Constitucional considera que las habitaciones de hoteles pueden constituir domicilio de sus
huéspedes, ya que, en principio, son lugares idóneos para que en la misma se desarrolle la vida privada.
→ Por Filiación: tienen vecindad civil en territorio de derecho común o en uno de los de derecho
26
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
especial o foral los nacidos de padres que tengan esa vecindad civil. Si al nacer el hijo, o al ser
adoptado, los padres tuvieren distinta vecindad civil, el hijo tendrá la que corresponda a aquel
de los dos respecto del cual la filiación haya sido determinada antes; en su defecto, tendrá la
del lugar de nacimiento y, en último término, la vecindad de derecho común. Sin embargo, los
padres, o el que de ellos ejerza o le haya sido atribuida la patria potestad, podrán atribuir al hijo
la vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto no transcurran los 6 meses siguientes al
nacimiento o a la adopción. La privación o suspensión en el ejercicio de la patria potestad, o el
cambio de vecindad de los padres, no afectarán a la vecindad civil de los hijos.
→ Por Opción: el Código Civil permite, con ciertas condiciones, que el hijo mayor de 14 años
opte por la vecindad civil del lugar de nacimiento o por la última vecindad de cualquiera de sus
padres.
→ Por Residencia. La vecindad civil se adquiere:
a. Por residencia continuada durante 2 años, siempre que el interesado manifieste ser esa
su voluntad.
b. Por residencia continuada durante 10 años, sin declaración en contrario durante ese
plazo.
El extranjero que adquiera la nacionalidad mediante Carta De Naturaleza tendrá la vecindad civil que
determine el Real Decreto de concesión, teniendo en cuenta la opción de aquel.
La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de aquella vecindad civil que ostentara el
interesado al tiempo de su pérdida.
27
TEMARIO POLICÍA NACIONAL
ESCALA BÁSICA
CIENCIAS JURÍDICAS
Tema 1
28