Temario de Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 1: Estructura económica: Principales conceptos

Objetivos

 Define los principales conceptos de la estructura económica e identifica los agentes que
influyen sobre la misma.

 Aplica la teoría socializada en el aula a casos específicos de la vida real.

 Se responsabiliza por el crecimiento de sus habilidades directivas, de trabajo en equipo y


empowerment.

Estructura económica: Principales conceptos

Como un primer acercamiento a la temática de esta asignatura, conoceremos las diversas


conceptualizaciones que se han asignado al término de estructura económica. De manera general,
una estructura representa el conjunto de partes o elementos que conforman un todo, de modo que
se producen relaciones integrales, necesarias para el funcionamiento del sistema socioeconómico.

Estructura económica
Igual que la figura de un rompecabezas, la estructura económica presenta una dinámica de interdependencia de los
sectores económicos y determina las relaciones que se producen en su núcleo
Imagen por Arturo Garmendia (flickr)
Es por ello, que la estructura económica se conforma tanto del lado de la demanda (consumidores),
como de la oferta (productores y comercializadores), bajo un proceso de producción y distribución
de bienes y servicios, que se destinan a poblaciones específicas. Su enfoque, es dinámico, pues se
ve influido por fuerzas propias de la economía (por ejemplo: niveles actuales de empleo, tipos de
bienes exportados), como por factores exógenos (desastres provocados por fenómenos naturales),
aparte de los que se desarrollan dentro de los ciclos de la economía. También es holístico, pues
intervienen los diversos sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, a través de sus políticas
públicas. Asimismo, la estructura económica posee un fuerte elemento sociológico, puesto que se
deriva de una base material (por ejemplo: la estratificación social), que delimita los niveles de
desarrollo, las formas de producción y las actividades
comerciales, de acuerdo a las costumbres y
legislación de cada país o región.
Otra conceptualización de estructura
económica, comprende la relación entre los diversos
sectores de la economía, especialmente entre los tres
principales, conocidos como: primario, secundario,
terciario. Para conocer cada uno haga clic en la
pestaña del siguiente recurso.
Debido a la dinámica interactiva que conforma
la estructura económica de los países, existen elementos que influencian y en cierta medida,
determinan el tipo de procesos que cada región presenta, entre ellas, destacan:

1. El Desplazamiento de mano de obra a diversos sectores de la economía: generalmente,


surgen movilizaciones masivas del sector primario al secundario o de servicios, con fines
específicos de mejora de calidad de vida (por ejemplo, en Honduras se produjeron fuertes
olas de migración de mujeres, provenientes de la zona occidental hacia el norte, cuando se
establecieron los parques industriales dedicados al maquilaje de ropa). Asimismo, los
traslados pueden deberse a procesos educativos (estudiantes), o desarrollo de nuevos
procesos de industrialización, que reclutan mayor número de personal, en las primeras
etapas del proceso productivo. Algunos son de carácter permanente y otros, son cíclicos,
como las actividades agrícolas de recolección de café, la temporada de zafra de caña de
azúcar, o los ciclos expansivos de la economía (Navidad, Semana Santa). Dichas
movilizaciones presionan cambios de estructura física, aspectos vivienda y cambios en la
oferta y demanda local.

La mano de obra, en ciertas actividades, se desplaza de acuerdo a los ciclos económicos, generando empleos
cíclicos o de temporada, como el caso de la recolección del café
Imagen por Humusak (pixabay)

2. Evolución en la oferta y la demanda agregada: los cambios pueden ser por parte de la
oferta, derivados de una caída y/o alza en los precios de los principales factores de
producción de una industria específica, permutaciones en la productividad de la mano de
obra, economías de escala y efectos dinámicos del intercambio internacional. Asimismo, la
demanda, presenta transformaciones en los aspectos de ingresos y gastos, selección de
nuevos productos y modificaciones en los gustos y preferencias de los consumidores. Por
ejemplo, la introducción de los teléfonos celulares, ha provocado movimientos evidentes en
el mercado e incluso, ha evolucionado el aparato para tener mayor número de funciones,
según las necesidades de los usuarios. En general, la variación de precios y salarios
relativos, causa desplazamientos de la oferta y demanda agregada. Los factores de
producción tienden a dirigirse hacia los usos de los cuales se pueda obtener un mayor
beneficio, es decir, aquellos donde los precios sean más altos.

3. Cambios tecnológicos: han surgido por la necesidad de incrementar la productividad, y


por la diversidad de gustos y usos que los consumidores dan a los productos. De manera
conclusiva, las modificaciones tecnológicas presentan impactos evidentes en los mercados,
ya que en ocasiones, surgen para usos específicos, y luego se masifican, como el caso de
los teléfonos celulares y la identificación digital de personas.

4. Aspectos del desarrollo humano: contienen elementos de inequidad socio-económica,


acceso a la educación y la salud, grupos poblacionales vulnerables, justicia de política incluyente,
acceso a los empleos, recursos productivos y pactos sociales, entre otros. Entre mayores sean las
estadísticas del desarrollo humano, más adelantos experimenta una población; caso contrario, los
países que ocupan los últimos lugares de clasificaciones internacionales, requieren encarar retos
estructurales a largo plazo.

Los otros elementos que influyen:

5. Nuevos enfoques de la producción y el comercio internacional: se refiere a cambios


históricos en procesos productivos, por ejemplo, los derivados de la revolución industrial, o
de las modificaciones en la base social (del esclavismo, al feudalismo). Asimismo, se
relaciona con los ejes hegemónicos dominantes, las tendencias en políticas públicas, el flujo
de comercio entre países, aspectos de cooperación internacional, mercado de divisas e
interdependencia de las diversas regiones

6. Antropografía: las opiniones de los expertos, expresan una combinación de leyes y


procesos científicos de las ciencias antropológicas y geográficas, con especial enfoque en
las territorialidades, los espacios (físicos u ontológicos), las culturas y los modos de vida. En
resumen, los métodos antropológicos, se dedican al análisis y descripción de la raza humana
y sus diferencias evolutivas. Dicho lo anterior, la influencia sobre la estructura económica,
se expresa en los tipos de bienes que produce un país o región, de acuerdo a aspectos
climáticos y de dotación natural de factores (por ejemplo, algunas regiones producen
petróleo, otros, bienes agrícolas), así como la geografía física de las naciones, que juega un
rol muy importante, pues determina en gran medida, los flujos de comercio, sus
desviaciones, rutas y principales socios comerciales

Otra manifestación es la tipología socioeconómica de los gobiernos, si se trata de Estados


con orientación capitalista, o socialista, o una combinación de ambas corrientes (lo que se
conoce como economías mixtas). De igual forma, la herencia cultural y las bases
sociológicas, determinan las costumbres de vida de los pueblos, sus métodos de producción
(artesanales o industrializados), imaginarios colectivos y aspectos migratorios (Por ejemplo,
las regiones que han sido colonias, mantienen un contacto estrecho con la nación
considerada como Madre Patria, como el caso de la India con Inglaterra).

7. Demografía: analiza con métodos estadísticos y bases históricas, a las comunidades o


poblaciones, con atención en la estratificación socioeconómica y la generación de una
identidad colectiva, con mediciones de tipo cuantitativo. Su predominio sobre la estructura
económica, se exterioriza en las particularidades de (re)distribución espacial urbana y rural,
que incluye la organización y edificación de ciudades y/o comunidades y sus servicios
públicos; en los aspectos de prevención de desastres provocados por fenómenos naturales
(derrumbes, huracanes, deslizamientos, inundaciones) y de control de la expansión
creciente de enfermedades endémicas y violencia social.

Otro elemento a considerar, son los procesos específicos de transición demográfica que atraviesa
una población, pasando de edades relativamente bajas (niñez y juventud), con altos estados de
fecundidad y elevadas tasas de mortalidad y juventud a otras de menor fecundidad, mortalidad más
baja y envejecimiento. Lo anterior, conlleva a que regiones con muy poco relevo generacional, como
el caso de Canadá o Alemania, recurran a políticas públicas de migración selectiva, a fin de asegurar
una nueva generación.

Los bonos o ventanas demográficas, implican el crecimiento de las poblaciones, agregando consumo
de personas económicamente inactiva, como los niños pequeños, adultos de la tercera edad, o
jóvenes que no estudian ni trabajan (denominados el “fenómeno Ni-Ni”), generando mayor presión
sobre las personas que poseen un trabajo efectivo (Población Económicamente Activa, PEA). En
consecuencia, se producen cambios en aspectos de seguridad social, referente a los individuos que
pagan y cobran pensiones o jubilaciones, así como en el uso de servicios públicos de salud y
transporte; los costos del envejecimiento de la población se hacen evidentes, pues se produce un
mayor consumo per cápita, problemas de seguridad alimentaria, sobrepoblación y pérdida del valor
del dinero a través del tiempo. Por ello, los gobiernos deben implementar políticas que aseguren la
calidad de vida de los habitantes (educación, salud, controles de natalidad, reducción de mortalidad
materna e infantil), así como mayor inclusión de grupos vulnerables al trabajo activo, que por
costumbre o tradición, han permanecido fuera del mercado laboral (grupos de mujeres, ciudadanos
de la tercera edad o con necesidades especiales).

Las migraciones masivas, generalmente de las áreas rurales a las urbanas, o de las naciones con
mayores carencias materiales, hacia las regiones con niveles económicos elevados, generan
políticas migratorias restrictivas, crecimiento de los índices de pobreza y multiculturalidad,
modificando las bases socioculturales y económicas, que históricamente, se consideraban
predominantes. Otro impacto, es la reproducción de círculos de pobreza, incluso, de manera
intergeneracional, con indicadores elevados de tasas de natalidad en jóvenes adolescentes y bajos
niveles de escolaridad, que no permiten romper los esquemas de carencias de ciertos grupos
poblacionales.

Las migraciones presentan efectos socioeconómicos notables, como la desintegración familiar,


muertes violentas durante el trayecto y baja oferta de mano de obra en el país expulsor.

En otro aspecto, se han observado tendencias cambiantes de aglomeración de poblaciones, en un


primer momento hacia las zonas urbanas (específicamente, las áreas centrales) y en un segundo
momento, con un comportamiento de “desmetropolización”, en el cual, las personas tratan de residir
fuera de los centros comerciales. Lo anterior, genera posibles causas de economías duales, donde
existen ejes muy especializados donde se aglomera el trabajo efectivo y localidades periféricas muy
pobres, por ejemplo, en la zona norte de Honduras, donde se desarrollaron los Zonas Industriales
de Procesamiento (ZIP) de trabajo de maquila textil, se crearon centros urbanos de mayores niveles
de ingreso y consumo, y simultáneamente, surgían a su alrededor, cinturones de miseria, donde se
observaban hacinamientos críticos, surgimientos de enfermedades de propagación (por ejemplo el
dengue) y falta de servicios públicos, para la cantidad de habitantes que los necesita.

Algunas enfermedades, como el dengue clásico o el hemorrágico, se vuelven incontrolables, debido


a la acumulación de aguas estancadas en colonias o barrios donde hay escasez de servicios básicos
de aguas negras y alcantarillados.

Ahora que conocemos los conceptos relevantes de la estructura económica y sus agentes de
influencia, les motivo a que realicen las actividades, y ¡comprueben los conocimientos adquiridos
en este primer tema!

Tema 2: Estructura económica del continente


americano

Objetivos

 Relaciona los elementos de la estructura económica con el caso particular de Honduras y el


resto de los países referentes de América Latina y El Caribe (ALC), apoyándose en
publicaciones académicas y datos estadísticos.

 Internaliza la intencionalidad y construcción de la investigación del Proyecto Final, definiendo


temas y participando activamente en la construcción del mismo, con desarrollo de
habilidades directivas, trabajo en equipo y empowerment.

Estructura económica del continente americano

En esta etapa, primero conoceremos las clasificaciones de los países, de acuerdo a las normativas
internacionales comúnmente aceptadas, con el fin de realizar análisis de estados y/o regiones.
El Banco Mundial, con fines de operativización y de análisis, ha aplicado de manera histórica, varias
categorizaciones de país, incluyendo a sus miembros y a las naciones con una población mayor a
los 300,000 habitantes, con actualización de categoría, de acuerdo a las revisiones efectuadas. Las
clasificaciones principales, son:
1. Por regiones geográficas: agrupan naciones heterogéneas, ubicadas en espacios físicos
compartidos, donde figuran:

o Regiones de desarrollo: conformadas por Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia


Central, América Latina y el Caribe (ALC), Oriente Medio y Norte de África (OMNA),
Asia Meridional y África del Sur del Sahara (conocida también como África
Subsahariana).
o Otros grupos de países: mundo árabe, zona del euro, Unión Europea, Países
Menos Desarrollados (PMD) y Miembros de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE)

o Pequeños estados: del Caribe, de las Islas del Pacífico y Otros.


2. Por categorías de financiamiento: con una categorización de acuerdo a la capacidad de
pago de los estados, para adquirir préstamos no concesionales de la cartera del Banco
Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y recursos favorables de la Asociación
Internacional de Fomento (AIF), así como la posibilidad de obtener fondos de ambas
carteras.
3. Por método del ingreso: se basa en los indicadores del Ingreso Nacional Bruto (INB) per
cápita, registrado en el 2008, bajo el método de Atlas. La clasificación, a partir del 01 de julio
del 2013, es:

o Ingreso bajo (Lower income): US$ US$1,035.00 o menos, denominadas


clásicamente como “países subdesarrollados o en vías de desarrollo”; en la
actualidad, se reconocen como “Países Menos Adelantados” (PMA)

o Ingreso mediano (Middle income)

 Mediano bajo: US$ 1,036.00 a US$ 4,085.00, son catalogados como PMA.

 Mediano alto: US$ 4,086.00 a US$ 12,615.00: Se destacan en la literatura


moderna, como “economías emergentes”

o Ingreso alto (High income): US$ 12,616.00 o más: Son las “Países Desarrollados”
(PD) o “Avanzados”.
Para mayor información, ver “Listado de países por clasificación económica”, disponible en
el enlace del Banco Mundial:

América Central

Los países de América Central, presentan homogeneidad económica, pues Guatemala, Honduras,
El Salvador, Nicaragua, se clasifican como países de ingreso mediano bajo; Costa Rica, tiene
categorización de nación con ingreso mediano alto.

América del Sur


Varios países del cono sur de América, han logrado la clasificación económica de países
emergentes. Brasil, es actualmente, un País Adelantado (PA).

Para realizar el análisis de un país en específico, existen diversas metodologías de medición, por
ejemplo, mediante el ingreso e indicadores económicos, por fuentes del desarrollo humano o
modelos de enfoque sistémico. Para construir un panorama general, es recomendable utilizar, de
manera incial, el método PEST, que muestra, en cuatro ventanas, los aspectos Políticos,
Económicos, Sociales y Tecnológicos de una región, para conocer su macro-entorno y derivar
estrategias de acciones para políticas públicas, como el Plan de Nación y la Visión de País.

A continuación, se presenta un esquema PEST, con los elementos que conforman cada una de las
ventanas:

Político Económico
 Tipos de gobierno y partidos  Políticas económicas fiscales,
existentes. monetarias-cambiarias, y/o
macroprudenciales: Presupuesto,
 Libertad política de ejercicio del
gasto, ingreso fiscal, Tasa de Política
sufragio
Monetaria (TPM), balanza de pagos,
 Organización y centralización del tipo de cambio, Reservas
gobierno (poderes) Internacionales Netas (RIN), niveles de
endeudamiento.
 Estabilidad política y jurídica
 Producto Interno Bruto (PIB) y su
 Indicadores de igualdad y equidad
conformación sectorial
de género
 Índices de pobreza y (des)empleo.
 Constitución de la República y
legislación existente  Costo de producción

 Derechos ciudadanos reconocidos  Nivel de precios

 Alianzas internacionales (mercado  Salario Mínimo Legal (SML)


común, unión aduanera, TLC)
 Principales socios comerciales
 rotección laboral y temporalidad del
 Distribución de ingresos
empleo
 Áreas protegidas.
 articipación de la sociedad civil en la
toma de decisiones de interés  Sistemas de estructura física
nacional. (carreteras, caminos, puertos,
aeropuertos)

Social Tecnológico

 Indicadores de desarrollo humano  Sistemas Nacionales de Innovación


(SIN)
 Seguridad ciudadana
 Publicaciones científicas y técnicas
 Indicadores demográficos
 Coberturas de internet y telefonía móvil
 Movilidad social / laboral
y fija
 Calidad de vida
 Acceso a la seguridad social,  Uso de TIC en instituciones
educación y salud (generalmente, de educación superior)

 Carreras tecnológicas

 Indicadores de transferencia y
obsolescencia tecnológica

Antes de seguir con las actividades, haremos un reconocimiento de la construcción del proyecto final
de la asignatura. Dicho proyecto, consiste en una investigación-acción, de un tema elegido por los
miembros de cada equipo, que esté directamente relacionado a la estructura económica de
Honduras. Para guiar este proceso, se facilita la Guía para la elaboración del Proyecto Final,
donde se explican los lineamientos de elección de tópicos, ejemplos de temas realizados,
actividades, puntos del conversatorio, evaluación, así como indicaciones generales y formatos a
presentar. Para poder tener acceso a la guía haga clic en el título de la misma.

El objetivo de este proyecto, es que las y los estudiantes relacionen los puntos esenciales de los
contenidos vistos en el aula, con situaciones propias de la realidad nacional, bajo métodos de
investigación académica.

Ahora que conocemos las clasificaciones y metodologías de análisis, se le invita a que ponga en
práctica lo que ha aprendido, mediante el desarrollo de las actividades del tema.

Tema 3: Socialización del Proyecto Final

Objetivos

 Internaliza la intencionalidad y construcción de la investigación del Proyecto Final, definiendo


temas y participando activamente en la construcción del mismo, con desarrollo de
habilidades directivas, trabajo en equipo y empowerment.

 Identifica los lineamientos esenciales para el desarrollo y presentación de la temática


elegida.

Socialización del Proyecto Final de la Asignatura


El objetivo de presentar el proyecto final, es lograr una vinculación explícita y contextualizada de los
temas vistos en el aula y una situación particular de la realidad nacional, de manera que desde un
enfoque práctico, pueda aplicar los conocimientos adquiridos durante la clase.

A continuación se presentación los lineamientos generales.

1. Temas propuestos
Las temáticas serán escogidas, discutidas e implementadas por los equipos de trabajo, de
acuerdo a criterios de información disponible, relevancia de los tópicos de la estructura
económica actual, preferentemente nacional (o internacional), y relación con las teorías
vistas en el aula de clase. Los equipos serán conformados de manera aleatoria por la o el
docente o considerando facilidades geográficas para las y los estudiantes.
Los temas pueden seguir una orientación bajo rubros investigativos, a continuación se
muestran algunos ejemplos:

Área de investigación Ejemplos temáticos

Economía Análisis Efectos de las ciudades modelo en Honduras, Proyecto


sectoriales Competitividad Hidroeléctrico Río Amarillo (Patuca III), Riesgo país en el
periodo 2010-2014, MIPYMES en Centroamérica/Impacto
económico de la normativa legal migratoria en USA, Trans-450
¿Mejora o impedimento al desarrollo del Distrito Central?, Mega
proyecto Transoceánico, Pérdida de competitividad de Puerto
Cortés, Competencias de empleabilidad en los egresados de la
Carrera de Comercio Internacional, Economía oculta producto
del narcotráfico, Vinculación de la Carrera de Comercio
Internacional con el fortalecimiento del sector económico del
país por medio de sus estudiantes, Impacto económico del
aumento del ISV sobre los productos de la CBA, cobro del
impuesto de guerra en el transporte urbano.
Política nacional Mercados Uso de los fondos petroleros en Venezuela, Las teorías
regionales educativas en Brasil y sus efectos en el crecimiento
económico, Situación financiera de Chipre y su impacto en la
UE, Dinamización económica en el cuerno africano
Social Análisis de la inequidad social según IDH, Narcotráfico y sus
efectos socioeconómicos en Honduras, Migración y sus
Desarrollo Humano efectos en la estructura económica, el uso de las PAE y su
impacto en la sociedad hondureña, situación actual de la
educación primaria rural en Honduras: el caso de Lempira.
Ambiental Deshielo del ártico y su relación con la economía,
Vulnerabilidad de Honduras ante los efectos del cambio
climático, Efectos de los fenómenos naturales sobre la
operación de los mercados de Tegucigalpa, Calentamiento
global y su efecto sobre la producción de frijol en la zona sur
de Honduras.
Otros Carencia de valores morales en la sociedad actual,
alcoholismo y su efecto en el círculo de pobreza

También podría gustarte