Fuentes Generadoras de Aguas Residuales - Equipo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

INGENIERIA QUIMICA

ACTIVIDAD:

Fuentes generadoras de aguas residuales en la región

MATERIA:

Ingeniería ambiental

DOCENTE:

Roger Emmanuel Sales Pérez

INTEGRANTES DEL EQUIPO 4:

 Cruz Díaz Víctor Hugo


 Martínez Huerta José Enrique
 Rodríguez Higuera Diana Itzel
 Rodríguez Martínez María Teresa

FECHA:

28 de octubre 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................1
1. FUENTES GENERADORAS DE AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN............................................2
1.1 INGENIOS ....................................................................................................................................................2
1.1.1 Ingenios más contaminantes en la región ..................................................................................2
1.1.2 Impacto en los recursos bióticos y abióticos ............................................................................3
1.2 INDUSTRIAS ...............................................................................................................................................4
1.1.1 Industrias más contaminantes en la región ...............................................................................4
1.2.2 Impacto en los recursos bióticos y abióticos ............................................................................6
1.3 FIRIOB ..........................................................................................................................................................6
1.4 MUNICIPIOS................................................................................................................................................8
1.4.1 Impacto en los recursos bióticos y abióticos ............................................................................8
2. PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA REGIÓN ........................................................................................9
2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO XALAPA I ...............................................................................................9
2.2 PLANTA DE TRATAMIENTO XALAPA II ........................................................................................... 10
2. 3 PLANTA DE COATZACOALCOS YURIRIA ..................................................................................... 11
2.4 PLANTA DE MEDELLÍN EL TEJAR I: CLARIFICACIÓN................................................................ 11
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 12
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Ingenio ................................................................................................................. 2


Ilustración 2. Ingenios Zona de Veracruz.................................................................................. 2
Ilustración 3. Quema en ingenio ............................................................................................... 3
Ilustración 4. Consecuencias en cuerpos de agua ................................................................... 4
Ilustración 5. Industria ............................................................................................................... 4
Ilustración 6. Desechos industriales ......................................................................................... 5
Ilustración 7. Contaminación FIRIOB ........................................................................................ 7
Ilustración 8. Aguas residuales municipales ............................................................................. 8
Ilustración 9. Xalapa I ............................................................................................................... 9
Ilustración 10. Xalapa II .......................................................................................................... 10
Ilustración 11. Yuriria .............................................................................................................. 11
Ilustración 12. Tejar I .............................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN

La contaminación del agua es uno de los problemas más graves en el contexto mundial. Se ha sugerido
que es la principal causa mundial de muerte y enfermedades, causa la muerte de más de 14.000 personas
al día. Por ejemplo, se estima que más de 700 millones de indios no tienen acceso a un adecuada aseo y
1.000 niños mueren de enfermedad diarreica todos los días en ese país. El 90% de las ciudades de China
sufren de algún grado de contaminación del agua y casi 500 millones de personas carecen de acceso al
agua potable. En informes sobre la calidad del agua en los países desarrollados se manifiesta que más del
32% de sus aguas están contaminadas.

Es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que, al destruir
La Tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos. La contaminación del agua
afecta a las plantas y los organismos que viven en estos lugares y en casi todos los casos el efecto no solo
es perjudicial para las especies individuales y poblaciones, sino también a las comunidades biológicas
naturales.

La industria es uno de los mayores contaminantes de los recursos hídricos, anualmente vierte entre 300
y 500 millones de toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros residuos.

1
1. FUENTES GENERADORAS DE AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN

1.1 INGENIOS
La industria azucarera es una de las actividades con mayor tradición y
trascendencia en el desarrollo económico de México. No obstante, a través
del tiempo ha sufrido lentamente una profunda crisis económica debido a la
gestión corrupta, las disputas entre cañeros y dueños de los ingenios, así
como el rezago tecnológico tanto en el proceso productivo como en el
campo cañero.
Ilustración 1. Ingenio
Los especialistas hablan del cambio climático, del daño irreversible que
traen consigo las quemas de cañales, los incendios forestales y la tala inmoderada de árboles; mientras los
legisladores autorizan propuestas de Ley para sancionar a las empresas que contaminan, pero pareciera
que, en la práctica, las normas sobre contaminación son violentadas. (Álvarez, Echeverría, & Domínguez,
2014)

1.1.1 Ingenios más contaminantes en la región


Para dar un ejemplo, los 9 ingenios de la zona centro, "El Potrero" y
la Central Energética de Atoyac, contaminan el río Atoyac; "San
Miguelito" descarga en el arroyo El Tepachero; "San Nicolás" y el
ingenio "La Providencia", en el río Blanco; "San José de Abajo"
descarga en el río El Zapote; el "Motzorongo" y el "Constancia", en el
río Paraíso y así pasando por "El Carmen" y el "Progreso"; cada uno
de éstos son los que más contaminan las aguas de ríos y arroyos de la
zona centro.

Son seis meses que estas empresas no cesan de arrojar sus Ilustración 2. Ingenios Zona de Veracruz

desechos; que va desde vinaza, sosa cáustica y toda esa cachaza que
sale del agua de los molinos de estas factorías.

La investigadora de la UAM Azcapotzalco, Violeta Mújica, durante su exposición “Situación actual de los
recursos naturales”, destacó que actualmente se ha hecho uso indiscriminado de los recursos naturales.

Dijo que es fácil observar que el ser humano no ha valorado lo que es tener un aire limpio, tener el agua
limpia y un buen suelo; ante eso, agregó que ante la realidad que se vive en muchos lados, es urgente tomar
cartas en el asunto. Expuso que de acuerdo a los últimos estudios que ha realizado sobre la quema de la
caña, ésta trae graves problemas de contaminación y que incluso, puede traer graves problemas de salud.

2
El tizne que emiten los ingenios, llamado hollín, (carbono negro) que puede causar hasta cáncer en los
pulmones; donde de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, hasta el año pasado mueren 1.8
millones de personas en forma prematura por la exposición al hollín.

Sin embargo, para estos empresarios, emitir tizne es una práctica común y añeja; que, además, toman
el agua que quieren de estos afluentes zona arriba; porque en la parte baja esta agua va más que
contaminada. (E-Consulta, 2015)

1.1.2 Impacto en los recursos bióticos y abióticos


Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de azúcar se encuentran los efectos en
el suelo, ríos y aguas subterráneas debido al uso de plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso
intensivo de maquinaria agrícola, la erosión del suelo, las emisiones contaminantes por la práctica de quema
de caña de azúcar antes de la cosecha, y empobrecimiento de la diversidad biológica (vegetal y animal)
debido a la eliminación de todos los seres vivos por la expansión de este monocultivo. (Zoratto, 2006)

Impacto en el aire

Para realizar una quema se debe tomar en cuenta los vientos


dominantes en ese preciso momento, así como la temperatura
ambiental. Es un procedimiento cada vez menos aceptado por las
comunidades que habitan cerca del área de influencia a los
ingenios, para mala fortuna de la ecología se realizan en casi la
totalidad de países cañeros. (ISO, 2005). Ilustración 3. Quema en ingenio

En lo que respecta a las cenizas, cuando se efectúa una quema se observa una lluvia de las mismas
sobre las áreas aledañas. Estas cenizas van acompañadas, de acuerdo a Cabrera y Zuaznábar (2010), de
humo y una serie de gases tales como:

 Monóxido de nitrógeno: El cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos.


 Anhídrido sulfuroso: Que al unirse con el agua atmosférica forma la llamada lluvia ácida.
 Anhídrido carbónico: En reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías
respiratorias.
 Monóxido de carbono
 Hidrocarburos
 Óxido de azufre

Asimismo, contribuye a la contaminación del aire por la utilización de bagazo y combustóleo como
combustibles en el proceso, ya que la gran mayoría de los ingenios carecen de equipo para el control de
emisiones (SEMARNAT, 2009).

3
Por otra parte, esas cenizas contienen un alto contenido de potasio que en presencia de agua tiene un
alto poder corrosivo sobre superficies metálicas. El transporte de las cenizas ocurre de la siguiente manera,
cuando la temperatura del aire próximo al suelo es mayor al que se encuentra en capas superiores de la
atmosfera se producen corrientes de aire ascendentes que elevan las cenizas a gran altitud donde son
arrasadas por corrientes horizontales alcanzando hasta 50 km. a la redonda del origen de la quema.

Impacto en agua

También contamina el agua por los desechos que arroja, y perjudica


a los animales que la beben, igual a los peces y a las plantas. la sustancia
que contamina el agua es la vinaza arrojada por el ingenio.

De acuerdo con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos


Naturales (SEMARNAT), la industria azucarera en el país presenta
Ilustración 4. Consecuencias en cuerpos
problemas de contaminación en el agua, producto de su elevado de agua
consumo energético, descarga de agua con alta temperatura y gran contenido de materia orgánica (bagazo,
cachaza y vinazas); el agua residual, producto de su operación, representa 28% del total a nivel nacional;
logrando el giro que más contribuye en cuanto a la descarga de materia orgánica en aguas residuales,
seguido de la industria petrolera con 19% y la agropecuaria con 17% (SEMARNAT, 2008).

1.2 INDUSTRIAS
Se entiende por contaminación industrial a las emisiones de sustancias
peligrosas que proceden de forma directa o indirecta de los procesos
industriales y pasan al entorno natural.

La causa principal de la Contaminación Industrial es la quema a gran escala


de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, el gas y además el agua
Ilustración 5. Industria residual envenenada que contamina tierra, ríos y lagunas.

1.1.1 Industrias más contaminantes en la región


Las empresas asentadas en la región destacan no sólo porque están consumiendo grandes cantidades
de agua, sino que en sus procesos están contaminando los ríos ya que vierten grandes cantidades de
sustancias y muchas veces no cumplen con las normas medioambientales. (El mundo, 2018)

Son las empresas Kimberlyclark, Fermentaciones Mexicanas y los ingenios, las principales extractoras
de agua de los manantiales y ríos de la zona Córdoba-orizaba, llevándose el 50% del líquido, dejando a la
población el 24% y para agricultura 23% del agua.

A éstas le siguen industrias como:

4
 Cervecería
 Proquina
 Sabritas
 Apasco
 Cafiver

El problema no sólo es que la industria se ha convertido en la principal usuaria del agua de la región,
sino también la que más contamina los ríos.

 La Kimberly Clark y Scribe: Vierten sus desechos al río Escamela que desemboca en el río Blanco.
Basta con pararse a un costado del río Escamela para soportar los olores fétidos de las sustancias
vertidas por esta empresa.
 Cervecería y Apasco: Tienen sus propias plantas de tratamiento, pero además están conectadas
a Firiob, y su nivel de contaminación a los ríos es menor.
 Sabritas: Es otra empresa que no ha cumplido con su responsabilidad ambiental, a pesar de que
extrae agua del Pico.

Las empresas de la zona, buscaron este lugar debido a su


riqueza hídrica, pero son muy pocas las que asumen su
compromiso medioambiental. La industria no sólo se ha convertido
en la principal concesionaria y usuaria del agua de la región, sino
también la que más contamina los ríos debido a que arrojan sus
desechos.

Existen industrias altamente demandantes de agua y, a la vez, Ilustración 6. Desechos industriales

contaminadoras, entre ellas, las dedicadas a la producción de caña y azúcar, de papel, de bebidas (cerveza
y gaseosas), de café, de cemento y de alimentos pecuarios y carne, etc.

Las políticas ambientales para frenar la contaminación del agua y su uso racional han sido escasas y
aisladas, sólo algunas empresas han desa- rrollado tecnologías y mecanismos de tratamiento y reuso del
agua (cervecerías, papeleras).

Empresas que obtienen la mayor concesión de agua:

 Es la trasnacional Kimberly Clark con un caudal concesionado de 2 164.00 hm3/a.


 En segundo término, Fermex: con un caudal de 2 053.00 hm3/a.
 En tercero, destaca la Producción de azúcar donde cinco ingenios ubicados en Córdoba ostentan
concesiones promedio de 1 968.60 hm3/anuales de agua; el San Miguelito es el que más agua
ocupa.
 La cervecería Cuauhtémoc-moctezuma tiene un caudal concesionado de 968.76 hm3/a.

5
 La Industria Química es de las que más consumen agua, por ejemplo, la empresa Productos
Químicos Naturales (Pro quina) tiene un volumen autorizado de agua es de 788.41 hm3/a. Sabritas
con 672.11 hm3/a; Cementos Apasco 208.84 hm3/a y Cafiver con 157.68 hm3/a.

El problema es grave debido a que estas empresas no sólo están consumiendo grandes cantidades de
agua y por ello, se restringe a la población particular; sino que en sus procesos están contaminando los ríos
ya que vierten sustancias y muchas veces no se apegan a cumplir con las normas medioambientales.

1.2.2 Impacto en los recursos bióticos y abióticos


Después de que un contaminante se libera en alguno de los compartimentos ambientales (atmósfera,
aguas superficiales o suelos), existen diversos procesos de transporte y reacción que afectan a su
concentración final en dichos medios.

La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar en los distintos
aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que modifican el componente abiótico de
los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación:

 Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos y/o
peligrosos, generados en la industria y que están asociados a actividades
 Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como consecuencia
de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales, entre otros.
 Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y eliminación de la
cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua.

Si bien las distintas etapas y actividades de la industria generan impacto ambiental en el medio abiótico,
es importante, de la misma manera, observar el efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la
flora y la fauna.

 Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los proyectos hay variedad
de vegetación que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales,
paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la industria resultan afectados.
 Fauna: Durante las diferentes etapas de desecho en aguas se presentan acciones como la que a su
vez pueden provocar la muerte de animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio
de estos.

1.3 FIRIOB
Desde que el Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente, publicado en 1990 por la
entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue) catalogó a la Cuenca del Río Blanco como
una de las cinco más contaminadas de México, se efectuaron acciones de gran trascendencia y se
canalizaron cuantiosas inversiones para su saneamiento.

6
La más relevante fue la creación de la Planta de Tratamientos Firiob, en el municipio de Ixtaczoquitlán.
Sin embargo, desde hace por lo menos 15 años no se han vuelto a realizar acciones adicionales concertadas
entre gobierno y sociedad.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) publicados en 2016, el acuífero Córdoba-Orizaba, que abarca
34 municipios con una población mayor a los 760 mil habitantes, ya tiene un serio déficit hídrico, pues su
disponibilidad media anual de agua subterránea pasó de un valor de 6.4 millones de metros cúbicos en
2008, a 0.8 millones de metros cúbicos en 2014.

Los mayores abatimientos se registran en el centro de Orizaba, Ixtaczoquitlán y al poniente de Córdoba,


mientras que las mayores áreas de recarga se ubican en las faldas de las zonas serranas, lejos de los
centros urbanos.

Los especialistas podemos asegurar que este déficit hídrico


se debe al cambio climático, a la intensa deforestación y a la
pérdida de glaciares en el Parque Nacional Pico de Orizaba, todo
lo cual ha contribuido a que se registren menores precipitaciones
pluviales, se extingan decenas de manantiales en muchas
partes de la región y se generen periodos más críticos de sequía
en los últimos años Ilustración 7. Contaminación FIRIOB

La misma Conagua asegura que es evidente el riesgo de contaminación en las aguas superficiales y
subterráneas, principalmente por actividades agrícolas que usan fertilizantes y agroquímicos, por la
descarga de aguas residuales sin tratamiento y falta de sistemas de alcantarillado, así como por la presencia
de basureros y gasolineras.

Debido al cambio de ayuntamientos, a la extendida pandemia que ha impedido reuniones presenciales


de planeación, y a la crisis presupuestal que padecen muchos de ellos, por el hecho de tener que trasladar
sus residuos desde municipios lejanos, no se han podido emprender acciones contundentes para enfrenar
esta compleja problemática.

La planta de tratamiento de aguas residuales del río Blanco debe actualizar sus procedimientos de
tratamientos de las aguas que recibe y apegarse a las nuevas normas que existen en materia; la planta,
dice Sergio Rodríguez Cortés, procurador del medio ambiente en el estado, no tiene la infraestructura para
cumplir con las actualizaciones de las normas ambientales.

Lo que pasa es que hay una actualización de la NOM 001 2021, que es una norma mucho más estricta
en los parámetros que se miden para la calidad del agua que se entrega a una planta de tratamientos, es
una norma federal y Firiob no tiene la infraestructura hoy en día instalada, para cumplir con esa norma
entonces hay una preocupación que se tiene que hacer una inversión importante considerable se tiene
todavía dos meses para decidirlo, pero la norma federal se tiene que cumplir”. (El Sol de Orizaba, 2020).
7
1.4 MUNICIPIOS
Gracias a su situación geográfica, el estado de Veracruz –en comparación con otras entidades del país–
goza de riqueza hídrica, pero lamentablemente la totalidad de sus ríos están contaminados y por ello hay
poca disponibilidad de agua para uso doméstico.

Los 18 ríos que atraviesan la entidad veracruzana contienen fuentes


contaminantes que provienen de distintas industrias y aguas negras
municipales que a su vez llegan a las aguas del Golfo de México. En
materia de residuos municipales, se rige mediante la NOM 083-
SEMARNAT-2003 que establece las condiciones que deben reunir los
sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos
municipales. Ilustración 8. Aguas residuales municipales

Debido a la falta de infraestructura para la disposición final y adecuada de los residuos sólidos no
peligrosos, en las comunidades cercanas al proyecto, se prevé que si durante las etapas de preparación del
sitio y construcción, se autoriza un sitio para utilizarlo como tiradero, se deberá de seguir las condiciones
que indica esta Norma, para elegir el sitio en donde se dispondrán los residuos, cuidando de no afectar
cuerpos de agua y sitios con vegetación nativa, además de que quedara estrictamente prohibido disponer
algún tipo de residuo peligroso.

La descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias sin tratamiento provoca
la contaminación de los cuerpos de agua receptores disminuyendo la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas, poniendo en riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas.

La descarga de aguas residuales de origen urbano proviene de viviendas, edificios públicos y de la


escorrentía urbana que se colecta en el drenaje. Sus principales contaminantes son el nitrógeno y fósforo,
compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales, materia orgánica, entre muchos otros.

1.4.1 Impacto en los recursos bióticos y abióticos


Las fuentes de agua (ríos, acuíferos, lagos, mar), han sido incapaces por sí mismas para absorber y
neutralizar esta carga contaminante, y por ello estas masas de agua han perdido sus condiciones naturales
de apariencia física y su capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responda al equilibrio
ecológico que de ellas se espera para preservar los cuerpos de agua. Como resultado, pierden aquellas
condiciones mínimas que les son exigidas para su racional y adecuado aprovechamiento como fuentes de
abastecimiento de agua, como vías de transporte o fuentes de energía.

Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial (lagos, ríos, mar) sin ningún tratamiento,
ocasionan graves inconvenientes de contaminación que afectan la flora y la fauna. Estas aguas residuales,
antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un tratamiento adecuado, capaz de modificar
sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas, para evitar que su disposición cause los problemas
8
antes mencionados. El grado de tratamiento requerido en cada caso para las aguas residuales deberá
responder a las condiciones que acusen los receptores en los cuales se haya producido su vertimiento.

2. PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA REGIÓN


2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO XALAPA I
La planta de tratamiento de aguas residuales I, se localiza
en el predio denominado “La Palma” en la congregación el
Lencero, municipio de Emiliano Zapata, estado de Veracruz; a
4.5 Km. de la central de Abastos de la Ciudad de Xalapa,
Veracruz. El afluente proveniente de la ciudad es conducido a
través de dos colectores principales “Noreste” y “Murillo Vidal”,
uniéndose al Emisor Noreste “B” por gravedad hacia el canal
Ilustración 9. Xalapa I
de entrada a la planta de tratamiento.

El sistema de tratamiento biológico utilizado en la planta es un sistema convencional de lodos activados


y un tratamiento de lodos por digestión anaerobia, consta de dos módulos de proceso continuo, diseñado
para un tratamiento de 750 LPS y un flujo pico de 1350 LPS. Actualmente opera los 360 días del año, con
un volumen mensual promedio de agua tratada de 1, 700,000 metros cúbicos. Con una eficiencia del 92%
calculada a partir de la remoción de DQO.

La planta está conformada por las siguientes etapas:

PRE-TRATAMIENTO:

 Un canal de llegada
 Rejilla de limpieza automática
 Desarenador tipo vórtice
 Clasificador de arenas

TRATAMIENTO PRIMARIO

 Clarificadores primarios

TRATAMIENTO SECUNDARIO

 Reactores biológicos
 Clarificadores secundarios

TRATAMIENTO TERCIARIO

 Cloración

9
TRATAMIENTO DE LODOS

 Digestor aerobio
 Bomba centrifuga para deshidratado de lodos.

2.2 PLANTA DE TRATAMIENTO XALAPA II


La planta de tratamiento de aguas residuales II, se localiza en una
fracción del predio rústico Las Minillas, ubicado en la congregación de
Pacho Nuevo, municipio de Emiliano Zapata, en el estado de
Veracruz.

Ubicado en la Reserva Territorial de la zona conurbada Xalapa –


Emiliano Zapata, al suroeste de la mancha urbana de la ciudad de Ilustración 10. Xalapa II

Xalapa. Se ubica en las coordenadas geográficas: 19° 29’ 17.9” Latitud Norte y los 96° 51’ 55.5’’ Latitud
Oeste. A una altitud de 1192 msnm.

El sistema de tratamiento biológico utilizado en la planta es un sistema de aireación extendida y un


tratamiento de lodos por digestión aerobia, consta de dos módulos de proceso continuo, diseñado para un
tratamiento de 250 LPS y un flujo pico de 542.50 LPS. Es una planta de reciente construcción, con un
volumen mensual promedio de agua tratada de 320,000 metros cúbicos.

La planta está conformada por las siguientes etapas:

PRE-TRATAMIENTO:

 Rejilla de limpieza automática para 271.25 l/s


 Desarenador de flujo horizontal
 Clasificador de arenas

CARCAMO DE BOMBEO DE INFLUENTE

 Cuatro bombas de 110 HP con capacidad de bombeo de 181.5 l/s

TRATAMIENTO SECUNDARIO

 Hidrotamíces
 Reactores biológicos
 Sedimentadores secundarios
 Sopladores Centrífugos

TRATAMIENTO TERCIARIO

 Cloración

10
TRATAMIENTO DE LODOS

 Digestor aerobio
 Bomba centrifuga para deshidratado de lodos

(CMAS, 2020)

2. 3 PLANTA DE COATZACOALCOS YURIRIA


La cuenca baja del río Coatzacoalcos, en su mayor parte, está
formada por tierras bajas de inundación y es atravesada por importantes
vías fluviales. A través de la planta potabilizadora Yuribia, construida en
1985 en la subcuenca Huazuntlán Texizapa, se captan los
escurrimientos de varios arroyos y manantiales para abastecer las
necesidades de consumo humano de dos de las ciudades
Ilustración 11. Yuriria
petroindustriales más importantes del país: Coatzacoalcos y Minatitlán,
cuya población, en conjunto, llega al medio millón de habitantes. La captación es de 800 a 1 000 litros por
segundo, mientras que las necesidades actuales rebasan los 1 600 litros. Se prevé que las necesidades se
estabilizarán entre 1 800 y 1 900 l/s. La extensión total de la microcuenca es de 5 852.57 ha y la población
que la habita de unos 13 mil habitantes.

Se tienen dos trenes de filtración, cada uno de seis filtros, que consisten en lecho filtrante que es granzón
y arena sílica en total hay 54 mil espreas por las que se introduce aire, para hacer decantar los sólidos
suspendidos que le dan el color al agua y se conoce como turbiedad, ese proceso se hace cada ocho horas,
para que los filtros no se tapen y escurra el agua», reveló Gustavo Vives Jiménez, subdirector de Proyectos
y Construcción de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento.

A través del acueducto, la ciudadanía de Coatzacoalcos pueda recibir entre 400 y 450 litros de agua por
segundo, misma que se bombea con los pozos de Canticas, Calzadas y Ciudad Olmeca para cumplir, en
medida de lo posible, con la demanda de agua potable. (RTV, 2019).

2.4 PLANTA DE MEDELLÍN EL TEJAR I: CLARIFICACIÓN


Nombre comercial: Sistema de Agua y Saneamiento

Razón social: Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano de


Veracruz , Boca del Río y Medellin

La técnica de clarificación es ampliamente difundida en la remoción de


turbiedad y color del agua e implica la utilización de coagulantes o
Ilustración 12. Tejar I
polielectrolitos. Estos provocan que las finas partículas que determinan la
turbiedad se agrupen, formando flóculos cuya precipitación y remoción son mucho más simple. Sin la

11
formación de flóculos de tamaño similar al de las partículas del manto de arena del orden de 500 µm o 0.5
mm, las filtraciones rápidas no podrían llevarse a cabo mediante el proceso de filtración convencional.

La clarificación consiste en la eliminación de todo tipo de partículas, sedimentos, aceites y materia


orgánica del agua.

Ofrece sistemas de tratamiento que eliminan el color orgánico, la dureza del calcio y magnesio, hierro y
sólidos en suspensión, utilizando la ingeniería exclusiva para diseños a medida y aplicación específica.
Nuestros productos están disponibles en líquido, emulsión y polvo, evitan la necesidad de ajustar el pH,
reducen la carga de los desmineralizadores, aumentan la producción de los filtros y disminuyen
significativamente la cantidad de lodos. La clarificación de agua contribuye a la eficiencia de los sistemas
de calderas y sistemas de enfriamiento, mejorar del rendimiento de los anti incrustantes, desarrollo de
procesos y producir agua potable más limpia y clara.

CONCLUSIÓN
Debido al desarrollo y a la industrialización del hombre, una cantidad mayor de agua tiende a ser utilizada
en distintas actividades industriales. La generación de residuos es cada vez mayor y una buena parte de
ellos terminan en el agua, contaminándola. La gran mayoría de barcos y cruceros también provocan
contaminación en los distintos cuerpos de agua, ya sean mares, océanos o ríos.

Es necesario trabajar profundamente en el marco legal, educativo y tecnológico del país para enfrentar
los grandes problemas ambientales. El aspecto legal es sustancial ya que normas las actividades
potencialmente contaminantes, la educación ambiental es el principio para la corrección de malos hábitos
culturales de los salvadoreños y la parte tecnológica es la herramienta para darle solución a los actuales
problemas de contaminación de agua, sobreexplotación, erosión, etc.

BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez, B., Echeverría, S., & Domínguez, M. (2014). Prevención, minimización y control de la
contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería, investigación y tecnología.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432014000400006#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20Secretaria,y%20vinazas)%3B%20
el%20agua

 CMAS. (2020). Información sobre los procedimientos que se realizan en la planta potabilizadora,
ptar 1 y ptar 2. Xalapa. Obtenido de https://cmasxalapa.gob.mx/pdf/ptar_i_ii.pdf

 E-Consulta. (2015). Ingenios veracruzanos contaminan aire, agua y suelo: Profepa. Banderilla,
Veracruz.: E-Consulta. Obtenido de https://e-veracruz.mx/nota/2015-09-17/ecologia/ingenios-
veracruzanos-contaminan-aire-agua-y-suelo-profepa

12
 El Sol de Orizaba. (2020). No cumple Firiob con saneamiento de aguas negras.

 RTV. (2019). Planta de Coatzacoalcos Yuridia. Obtenido de https://www.masnoticias.mx/desde-


hace-15-anos-la-presa-yuribia-no-ha-sido-desazolvada/

 Vilaboa, I., & A Barroso, L. (s.f.).

 Zoratto, A. (2006). Principales impactos de la caña de azúcar. Obtenido de


https://www.virtualpro.co/biblioteca/principales-impactos-de-la-cana-de-
azucar#:~:text=Entre%20los%20principales%20impactos%20ambientales,por%20la%20pr%C3%A
1ctica%20de%20quema

 El medio ambiente en México (2014) Aguas residuales municipales. Recuperado de:


https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/06_agua/6_2_3.html
 SEMARNAT (Recopilado 28 de octubre 2022) Manifestación del impacto ambiental. Recuperado de:
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2020/21PU2020H0093.p
df

13

También podría gustarte