0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

PARVOVIRUS

Este documento describe el parvovirus canino, una enfermedad viral que afecta principalmente a los perros. Causa diarrea sanguinolenta y vómitos, y tiene una tasa de mortalidad alta, especialmente en cachorros. Se transmite a través del contacto con heces u objetos contaminados. No tiene cura, pero el tratamiento incluye rehidratación, antibióticos y soporte vital. La mejor prevención es la vacunación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

PARVOVIRUS

Este documento describe el parvovirus canino, una enfermedad viral que afecta principalmente a los perros. Causa diarrea sanguinolenta y vómitos, y tiene una tasa de mortalidad alta, especialmente en cachorros. Se transmite a través del contacto con heces u objetos contaminados. No tiene cura, pero el tratamiento incluye rehidratación, antibióticos y soporte vital. La mejor prevención es la vacunación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PARVOVIRUS

Concepto: es un virus que fue identificado en 1978. Desde entonces, la cepa inicial ha variado
genéticamente. Es una enfermedad que afecta principalmente a los intestinos y que se
manifiesta mediante una diarrea sanguinolienta, provocando enteritis, y son susceptibles a
sufrirla todo tipo de miembros de la familia Canidae, aparte, Tiene una tasa de mortalidad de
50% a 60%.
Es resistente tanto a factores físicos, químicos y tiene una supervivencia elevada en el medio
ambiente. Tiene predilección para instalarse en células de reproducción rápida como pueden
ser: intestinales, tejidos del sistema inmunológico o tejidos fetales. En los casos más graves
puede llegar a atacar al músculo cardíaco, lo que supone la muerte súbita.

La presencia del virus en el intestino del perro hace que éste sea más susceptible a sufrir
una infección bacteriana. Además, si el tejido epitelial está dañado, las bacterias pueden pasar
a la sangre, provocando una infección generalizada. Su periodo de incubación es de 5 a 10 días
dependiendo cepa viral, estado del animal. El CPV-2 se caracteriza por dos formas clínicas
específicas, una cardiaca y la más conocida “intestinal o digestiva”. Sin embargo, los primeros
síntomas son 

SÍNTOMAS DE LA PARVOVIROSIS CANINA


 Disminución del apetito
 Vómitos muy severos, puede o no estar presente.
 El perro parece adormecido, inactivo o muy cansado
 Diarrea abundante y sanguinolenta aparece de 6 a 24hs, es de olor fuerte a pútrido.
 Fiebre
 Rápida deshidratación
 Debilidad
 Puede entrar en shock debido a la pérdida de fluidos
 Se puede ver afectado el corazón, pero se diagnostica mayormente en cachorros
menores a 12 semanas de edad.
 En los casos más graves, el parvovirus o la parvovirosis puede producir una
disminución de los glóbulos blancos. Por otro lado, si el can afectado es un cachorro
menor de tres meses, este puede sufrir una inflamación del corazón. En estos casos no
existe diarrea y el cachorro puede fallecer en cuestión de minutos o días.
TRANSMISIÓN DEL PARVOVIRUS CANINO
Este virus es especialmente estable en el medio, por lo que su presencia en lugares públicos
puede suponer una epidemia, ya que puede permanecer en un mismo lugar entre 5 meses y un
año.

Aunque existen razas más vulnerables a este tipo de virus, como el pastor alemán,
el doberman, el pit bull terrier o el rottwailer, también existen factores que pueden
predisponer a tu mascota como por ejemplo el estrés, los parásitos intestinales o la
sobrepoblación.
Es habitual que este virus ataque a perros cachorros menores de 6 meses, pero en cachorros
entre 6 a 20 semanas suele ser peligroso, aunque también es frecuente que afecte a perros
adultos sin vacunar. Por ello, siempre recalcamos la importancia de las visitas regulares al
veterinario y del seguimiento del calendario de vacunación del perro.

Aunque existen varias vías de contacto, esta enfermedad suele transmitirse oralmente, cuando
el perro entra en contacto con heces infectadas, orines infectados, comida, leche materna,
objetos diversos e incluso, podríamos portarlo en nuestros zapatos sin saberlo. También debe
destacarse que algunos insectos o roedores pueden ser huéspedes del virus, por lo que
desparasitar a nuestro perro debe ser también una prioridad a la hora de prevenir la infección.

Los perros que ya están infectados, eliminarán el virus durante tres semanas, incluso antes de
mostrar ningún síntoma clínico de la enfermedad, y una vez recuperados seguirán
diseminándolo durante algún tiempo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PARVOVIRUS CANINO


se debería confirmar siempre mediante pruebas de laboratorio. El veterinario examinará
las muestras de heces para determinar la presencia de antígenos del parvovirus canino (CPV)
mediante un kit de diagnóstico.
El diagnóstico del parvovirus canino se hace por medio de la historia clínica, el examen físico
y pruebas de laboratorio, que consisten en un hemograma (biometría hemática) y pruebas de
diagnóstico específico de parvovirus a través de heces; si bien estos estudios son muy confiables
cuando indican positivo, puede haber falsos negativos, es decir, que la prueba marque negativa
porque en ese momento el perro no estaba arrojando el virus por heces a pesar de estar infectado
con parvovirus canino.
TRATAMIENTO DEL PARVOVIRUS CANINO
No existe ningún tratamiento 100% efectivo para combatir el parvovirus, los veterinarios
siguen una serie de tratamientos que en algunos casos dan buenos resultados. Estos son algunos
de los pasos que siguen:
 Rehidratación del can con la administración dosificada de suero. Es común la
utilización de Ringer-Lactato para estos casos. Se combina con coloides y se suele
aplicar por vía intravenosa.
 Fluidoterapia, para reponer los líquidos y los electrolitos que se están perdiendo por la
diarrea y los vómitos frecuentes y el perro no puede reponer por sí mismo, ya que no
está ingiriendo comida ni bebida.
 Antibióticos de amplio espectro (capaces de eliminar diversos tipos de bacterias) para
combatir las infecciones bacterianas oportunistas que van a aprovechar la debilidad del
perro para hacer su aparición. Con esta medida tratamos de impedir que el cuadro se
complique.
 Antieméticos para controlar los vómitos.
 Puede llegar a necesitarse una transfusión de sangre, puesto que la enfermedad produce
una considerable anemia.
 Nutrición parenteral porque el perro no va a poder alimentarse solo mientras no remitan
los vómitos.
 Todas estas medidas requieren la hospitalización del animal, al menos al principio, pues
se necesita la administración intravenosa de fluidos y medicación, ya que, por los
vómitos, no es posible ofrecerla por vía oral.
 Para problemas cardíacos o renales las dosis de suero se deberán administrar con sumo
cuidado, pues no siempre se toleran adecuadamente.
 Transfusiones de sangre para paliar la pérdida de sangre a través de la diarrea.
 Una vez estabilizado el perro se continúa con una fluidoterapia de mantenimiento,
compuesta por azúcares básicamente, junto con cloruro potásico.
 En algunos casos también se puede requerir la administración de potasio para su
recuperación.
 Uso de antibióticos y antieméticos.
 Uso de Tamiflu: cada vez está más extendido el uso de este medicamento por sus éxitos
en algunos casos. Siempre se debe cumplimentar con los tratamientos anteriores, según
indique el veterinario.
LA PREVENCIÓN DEL PARVOVIRUS CANINO COMO MÉTODO DE
SALVACIÓN
 Vacunación respetando el calendario de recomendado. Es cierto que ninguna vacuna
ofrece el 100 % de protección pero también es verdad que un animal vacunado, si se
contagia, pasará la enfermedad de una manera más leve o, dicho de otro modo,
aumentará su esperanza de vida.
 Desinfección con lejía de los objetos, producto que inactiva el virus.
 Aislamiento de los cachorros que no han completado su calendario de vacunaciones, lo
que quiere decir que se debe impedir que contacten con perros cuyo estado inmunitario
se desconozca, así como que se acerquen a excrementos de otros perros.
Aunque pueda parecer poco relevante, el estado de salud del perro previo al contagio es clave
para garantizar una óptima respuesta al tratamiento. Si el animal ha sido correctamente
vacunado, desparasitado y alimentado, las probabilidades de que el perro con parvovirus se
salve son más altas.

CASO CLÍNICO
Edad: 4 meses
Raza: Setter Inglés
Sexo: macho
Peso: 9.2kg
El animal llega apático, depresivo, con 8%D, cuadro febril 40.2°C, mucosas pálidas,
persistencia de pliegue cutáneo, ojos hundidos, TRC mayor 3 segundos.
Lleva 4 dias con anorexia,diarrea, vómito, que se han agrabado en las 24 horas, El dueño
presenta las heces al médico en una muestra: el color es sanguinolento y olor característico que
hace sospechar a parvovirus.
Síntomas clínicos:
 Forma Entérica: Es caracteristico el síndrome febril, vomitos y diarreas, lo que
provocará un cuadro de deshidratación.
Al realizar estudios hematológicos suele aparecer leucopenia (Nivel bajo de glóbulos
blancos en la sangre que puede interferir con la habilidad de combatir una infección.) y
linfopenia (trastorno en el que la sangre no tiene suficiente cantidad de unos glóbulos
blancos denominados linfocitos y por esa razón los caninos suelen ser afectados, ya que
los linfocitos cumplen la función protectora en el Sistema inmunitario), tambien puede
aparecer septicemia (Infección grave y generalizada de todo el organismo)

Aquellos animales en donde no hay hemorragia tienen mas posibilidades de


sobrevivir que los que sí, independientemente de que se les aplique alguna terapia,
aunque la muerte se asocia a procesos graves de deshidratación.
Técnica de diagnóstico:
Se realiza un hemograma, en el cual los datos nos indica que el animal tiene un sistema
inmunitario bajo, además de presentar azotemia prerrenal, (según los valores de albúmina y el
BUN), debida a la deshidratación.
TRATAMIENTO:
No existen productos que actúen de manera específica en contra del parvovirus, por lo que se
recomienda contrarrestar los efectos de deshidratación y evitar la aparición de infecciones
secundarias por bacterias.
Fluidoterapia: se repuso el déficit de hidración en las primeras 1-2 horas, con cristaloides
isotónicos como el lactato de ringer, combinados con coloides como el dextrano en bolos
(5ml/kg) y transfusiones completas o plasma (un perrito donante debe ser de 2 a 3 años, se
alimente bien, no es anémico, peso prefrerencial de 15 a +kg, al día sus vacunas, condición
corporal estable, que no haya sido donante antes, la transfusión se calcula 2.2ml x kilo de
peso y te sube un 1% de kg)
Se proporcionó potasio en caso de hipocalcemia.
Tratamiento para síntomas digestivos:
Para controlar los vómitos se administran antieméticos de acción central y periférica:
 Metoclopramida (1 mg/kg/24 h). Es un antiemético y procinético que se debe usar con
precaución, ya que estos pacientes con diarreas graves tienen una elevada
susceptibilidad a padecer invaginaciones.
 Clorpromacina (0,2-0,5 mg/kg/ 6-8 h). No tiene efecto procinético y presenta la
desventaja de que puede provocar vasodilatación periférica y, por tanto, hipotensión,
por lo que no debe administrarse en pacientes deshidratados.
 Ondansetron (0,1 mg/kg/12 h). Es un antiemético muy eficaz. No tiene las desventajas
de los fármacos anteriores, por lo que se presenta como la mejor alternativa en el
tratamiento de estos pacientes.
 Se administran también antisecretores anti-H2 para evitar los efectos perjudiciales sobre
la mucosa del exceso de secreción ácida: cimetidina o ranitidina.
Antibioterapia.
 El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un ß-lactámico de amplio espectro,
como penicilinas (amoxicilina-clavulánico) o cefalosporinas, con un aminoglucósido
que cubre Gram (-), como la amikacina. Si queremos cubrir además anaerobios,
administramos metronidazol. Los aminoglucósidos pueden causar insuficiencia renal
aguda, por lo que deben ser utilizados sólo en pacientes hidratados.
 Interferón omega. Este producto está recomendado en las fases tempranas de la
enfermedad y los pacientes que recibimos en el hospital se encuentran en un estado más
avanzado. Esto, unido al elevado coste del producto, hace que no se utilice
rutinariamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.expertoanimal.com/parvovirus-canino-contagio-sintomas-y-tratamiento-
20011.html
file:///C:/Users/pc/Downloads/57711004-caso-clinico-Parvo.pdf

También podría gustarte