Morales Enf 4B Sintesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TÍTULO DE TRABAJO

SINTESIS

NOMBRE DE LA PERSONA QUE PRESENTA

EMBERLY MORALES ANTONIO

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD MAYA

CAMPUS

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

MATERIA

ENFERMERIA QUIRURGICA II

NOMBRE DEL ASESOR

LIC. SURIANA RASGADO FUENTE

FECHA

29/NOVIEMBRE/2022
Introducción
La otorrinolaringología es la especialidad medica que se encarga de la prevención,
diagnostico y tratamiento, tanto medico como quirúrgico, de las enfermedades de

• El oído
• Las vías aéreos-respiratorias superior y parte de las inferiores: nariz, senos
paranasales, faringe y laringe.
• Las estructuras próximas de las cara y cuellos.
La intervención Maxilofacial es la especialidad médico-quirúrgica que se centra en el
estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades congénitas o
adquiridas de la cavidad oral, el esqueleto facial y las estructuras cervicales
relacionadas.
SINTESIS MAXILOFACIAL
La cirugía maxilofacial es considerada una especialidad de la cirugía que incorpora
conocimientos específicos de odonto-estomatología, los límites de actuación-
intervención generan, en ocasiones, controversia, pero según la Association of
Maxilofacial Surgeons, en su documento “International Guidelines for speciality in oral
and maxilofacial surgery”, el espectro de actuación incluye, las enfermedades de la
región oral y maxilofacial, cirugía dentoalveolar y control del dolor, cirugía protésica,
patología y medicina oral, enfermedades de la ATM, traumatología facial, oncología y
glándulas salivares, estética, reconstructiva, ortognática y craneofacial.
2.1. Tipos de incisiones y vías de abordaje en cirugía maxilofacial

• Abordaje en cirugía reconstructiva

Siempre que se realiza cirugía facial, se procura que las incisiones no sean cutáneas,
siempre que sea posible, el abordaje se realiza de tal manera que no queden cicatrices,
los abordajes más comunes son:
o Incisión coronal. Se emplea en las cirugías de región frontal, base anterior del
cráneo y naso-orbitaria. En este tipo de incisión hay que tener especial cuidado de no
seccionar o dañar la rama frontal del nervio facial.
o Incisión de blefaroplastia. También conocida como de cola de ceja, es la empleada
para realizar cirugía en el arco cigomático y la sutura frontocigomática.
o Intraoral. Una de las más empleadas, es el abordaje de elección para cirugías de
maxilar superior, arbotante zigomático-maxilar y mandíbula.
o Incisión pre-auricular. Para el abordaje de ATM y glándula parótida. Disimula las
incisiones siguiendo los pliegues anatómicos
o Incisión submandibular, empleada para las intervenciones relacionadas con el
ángulo mandibular y las patologías de cóndilo.
Otros posibles abordajes serían la incisión transconjuntival, la subciliar, etc.

• Abordajes en cirugía oncológica

Las diferentes incisiones y abordajes en la cirugía oncológica de la región maxilofacial


comparten la premisa de conseguir la mayor exposición de campo posible con la menor
estigmatización posterior del paciente debido a cicatrices demasiado visibles y
conseguir la mayor irrigación del colgajo manteniendo la irrigación arterial cervical.
o Incisión de Mac Fee: Dos incisiones horizontales paralelas.
o Incisión de Hayes Martin: Incisión formada por una doble Y empleada para disección
cervical.
o Incisión de Schobinger.
o Incisión de Morestin: En Y desde la base del mentón y del pabellón de la oreja
(ramas cortas de la Y) hacia clavícula paralelo a la trayectoria del ECOM.
o Incisión en “palo de Hockey” y “palo de hockey invertido”.

• Abordajes en cirugía oral

Todas las intervenciones de piezas dentales y estructuras de la boca que permitan su


reparación, resección o extirpación a través de la cavidad oral, así como aquellas
intervenciones sobre las estructuras óseas faciales.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE MAXILOFACIAL
La cirugía maxilofacial tiene como objetivos generales:

• Determinar el tratamiento de las lesiones pre-malignas de la mucosa bucal.


• Diagnosticar y tratar los tipos de tumores no odontogénicos.
• Diagnosticar y tratar los tumores maxilares, mandibulares, palatinos,
odontogénicos y de lengua.
• Diagnosticar y tratar las deformidades más importantes del desarrollo de los
maxilares, de la mandíbula y del paladar.

A continuación, veremos las cirugías maxilofaciales más comunes en:


3.1. Deformidades congénitas y del crecimiento
Existen multitud de deformidades congénitas o del crecimiento, craneosinostosis y sus
variedades clínicas, alteraciones de las fisuras faciales, microsomía hemifacial,
deformidades mandibulares, auriculares, esqueléticas y musculares, así como
deformidades del sistema nervioso central o de los tejidos blandos. Disostosis
mandibular o síndrome de Treacher Collins, las fisuras labio alvéolo palatinas, el
hipertelorismo intracraneal, el hipertelorismo extracraneal, las deformidades
dentofaciales y un sinfín de patologías. Para entender las máximas en instrumentación
y abordaje de la cirugía maxilofacial tomaremos como ejemplo la cirugía de deformidad
congénita de crecimiento más habitual, que es la fisura naso-alveolo-palatina, o
vulgarmente conocida como labio leporino.
HENDIDURA NASO-ALVEOLO-PALATINA
Las hendiduras de labio y paladar, conocidas como labios leporinos, son entidades
clínico-quirúrgicas con las que los profesionales están muy familiarizados, que se
abordan desde un espectro multidisciplinar y complejo. Existen dos teorías en la
embriogénesis de las fisuras faciales, que conlleva a la existencia de un error en la
fusión de los extremos libres de los procesos que forman la cara que tienen como
mecanismo patogénico un retraso o restricción de sus movimientos que consiguen que
esas estructuras no puedan ponerse en contacto.
Si bien es una entidad que afecta a las estructuras de la cara, es decir, maxilofaciales,
en muchos centros hospitalarios, la cirugía de reparación no la realizan los cirujanos
maxilofaciales, si no los cirujanos pediátricos, en conjunto con los cirujanos plásticos, o
no.
A) Queiloplastia bilateral en un tiempo Tensión-Randall

• Protocolo de acogida del paciente quirúrgico, comprobación de consentimientos


informados firmados por los tutores o progenitores, ayunas correctas y resto de
preparación prequirúrgica completa.
• Desinfección del campo quirúrgico empleando povidona yodada diluida al 5% o
directa. No se emplea clorhexidina por la ototoxicidad que genera.
• Posición quirúrgica: decúbito supino, con los brazos del niño pegados al cuerpo.
Los cirujanos, principal y ayudante, se colocan a cada lado del niño, a la altura
de la cabeza-cuello. La instrumentista a la derecha del cirujano principal y la
mesa de instrumental se introduce desde los pies del paciente hasta
aproximadamente el tórax.
• Anestesia: general, intubación con tubo anillado flexo-metálico. Si bien la lesión
es palatina, la intubación, es orotraqueal, con fijación del tubo medial y hacia
abajo. En raras ocasiones es necesario intubación nasotraqueal.

o Monitorización no invasiva de EKG, PANI, SpO 2, EtCO2, BIS y TOF.


o Monitorización invasiva de PA y/o PVC si la situación hemodinámica del niño/a lo
requiere.
o Canalización de vía periférica y colocación de llave + alargadera larga + 2 llaves
porque los brazos del niño van a estar pegados al cuerpo, por lo que el acceso del
anestesista a las vías va a necesitar alargaderas para que las llaves de tres vías
queden a la altura de los pies. La mesa de instrumental queda sobre el pecho-abdomen
del niño, por lo que se tiende a que las bombas de infusión y los sueros estén en los
pies (similar a las intervenciones de neurocirugía).
o Sondaje vesical. Si la intervención es larga en el tiempo y es necesario
monitorización de la diuresis.

• Materiales e instrumental: Equipo de paños de cirugía pediátrica universal

o Caja de queiloplastia, que además del instrumental común a las cirugías contendrá:
-. Elevadores periostales de Rose.
-. Abrebocas con bajalenguas.
-. Erinas simples y dobles.
o Bisturí eléctrico y punta fina + lija.
o Jeringa de Carpule con anestésico con epinefrina.
o Goma de aspirador con Yankauer grueso y fino.
o Surgicel, amchafibrín y Per Clot
o Lantinas.
o En ocasiones, Cable de luz fría.
o Suturas:
-. Absorbible multifilamento sintética 4/0 y 5/0 circular para mucosa y músculo.
-. Monofilamento sintético no absorbible 5/0 triangular para piel.

• Técnica quirúrgica: consiste en realizar unos colgajos triangulares mediante


zetaplastia, se emplea un colgajo triangular para reposicionar el arco de Cupido.

Se inicia con incisión con bisturí frío con hoja número 15, se continúa con bisturí del 11,
hemostasia con bipolar o bisturí eléctrico, y se procede a la disección anatómica, Se
separa con erinas, o garfios la piel, se diseca el músculo orbicular con tijeras de
Metzembaum, y se realiza hemostasia.
Se sutura la mucosa y músculo orbicular generalmente con monofilamento orgánico
absorbible o multifilamento sintético absorbible 5/0. Se sutura piel con monofilamento
sintético absorbible 6/0 triangular con puntos separados, para conformar un arco de
cupido normal y una simetría labial.

otorrinolaringología
Se recomiendan los mismos cuidados que para la timpanoplastia, con excepción de la
tricotomía retroauricular, que en esta cirugía no es necesaria.
Verificar que se disponga de prótesis de diferentes longitudes.
Esta cirugía puede realizarse con anestesia local y sedación, por lo que es necesario
estar pendiente del estado de conciencia del paciente.
En el posoperatorio debe mantenerse el oído operado hacia arriba, y el paciente en
reposo absoluto de 24 a 48 horas, recomendando que no haga esfuerzos con la
finalidad de evitar la movilización de la prótesis.

INSTRUMENTAT BASICO PARA CIRUGIA DE OIDO


1. Otoscopio (de diferentes tamaños).
2. Cánula de Frazier.
3. Cánula de Baron.
4. Cánula de Rosen.
5. Microespátula.
6. Microgancho de ángulo recto.

7. Puntas.
8. Cucharilla doble de House.
9. Microtijeras de Bellucci.
10. Micro pinzas de copita o de biopsia.
11 Micro pinzas caimán.
12. Pinzas para cerrar alambre de McCee.
13. Cuchillo de Rosen.
14. Perforador de platina. '
15. Medidor para prótesis.
I6. Prensa para vena de Shea.

MATERIAL DE CONSUMO.
1. Jeringas de insulina (2).
2. jeringa de 20 cc y de 5 CC.
3. felco o Punzocat calibre 14 o 16.
4. Celatina absorbente.
5. Hola de bisturí núm. 15.
6. Campo quirúrgico adherente.
7. Funda para microscopio.
8. Prótesis para estapedectomía.
9. Microfresas cortante y diamantada.
10. Algodón.
EQUIPO Y APARATOS MEDICOS
1. Microscopio.
2. Fresadora.
3. Pedal para control de aspiración.
Conclusión
La solución de las deficiencias embrionarias, según su extensión y la realiza de las
técnicas correspondientes. Dará como resultado prevenir el desarrollo de enfermedad
crónica del oído e hipoacusia, propiciando un desarrollo adecuado del lenguaje, así
como la disminución de la frecuencia de infecciones vía aéreas obtenido una mejoría
en el aspecto estético en busca de la rehabilitación integral de estos pacientes.
Referencias
Tecnicas_Quirurgicas_en_Enfermeria_Guillermina_Hernandez_pdf.pdf

También podría gustarte