Trabajo de Turistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLAN DE TURISMO DE VIAJE AL VRAEM

DOCENTE : MANUEL JAIME FLORES


INTEGRANTES:

 ALARCÓN HUAMÁN, Danny Isaac


 ATAUCUSI ORE, Luz Diana
 LIZANA VILLANUEVA, Marily
 ORELLANA PAREJA, Miguel Dercio
 QUISPE AYME, Yuri Romer
 SULCA NUÑEZ, Juan Moisés
 TINCO VICAÑA, Roger Rober
 VILCA QUISPE, Josué Eleazar
 URIARTE CUYA, Blanca Mariana

AYACUCHO-PERU

2018

1
A nuestra familia, por su amor incondicional, comprensión y
apoyo de siempre.

2
AGRADECIMIENTOS

A nuestra familia por su apoyo incondicional y


enseñarnos con el ejemplo que el amor, el
esfuerzo y la dedicación son la base para superar
las dificultades que se presentan en la vida. A

3
ellos les debemos todo lo que hemos podido
lograr.
A nuestros maestros de la Escuela de Formación
Profesional de Administración de Empresas,
quienes con sus consejos y opiniones aportaron
con gran valor en este trabajo.

INDICE

Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................5
I. RUTA DE VIAJE AL VALLE DE LOS RIOS APURIMAC Y ENE.....................................................6
 LÍMITES............................................................................................................................6
 ALTITUD...........................................................................................................................6
A.PACAYCASA......................................................................................................................7
B. QUINUA:..........................................................................................................................7
C. TAMBO:............................................................................................................................8
D.AYNA-SAN FRANCISCO....................................................................................................8
F. KIMBIRI............................................................................................................................8
G.PICHAR.............................................................................................................................9
1.1. SAN FRANCISCO - AYNA...............................................................................................9
Nombre del recurso:.................................................................................................9
Clasificación..............................................................................................................9
1.2. EL DISTRITO DE KIMBIRI:...........................................................................................11
1.2.1. PISCIGRANJA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE KIMBIRI........................................12

Clasificación.........................................................................................................12
1.2.2. FESTIVIDADES QUE PRESENTA EL DISTRITO DE KIMBIRI...................................14
1.2.3. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS.............................................16
1.3. DISTRITO PICHARI......................................................................................................21
CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO............................................................34
1.4. SITUACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA...................................................................46

4
INTRODUCCION
El turismo mantiene la economía mundial “en movimiento”, siendo la primera partida
del comercio internacional, generando el mayor volumen de ingresos por exportaciones
y dando empleo a millones de personas, producto de su carácter multisectorial, y pese a
las continuas turbulencias mundiales que amenazan su expansión y que se ha mantenido
tenazmente, por ello muchos países se interesan seriamente en su desarrollo. Incluso, el
turismo, en las últimas décadas ha configurado la geografía, demografía, economía y
aspectos socio-culturales en muchas regiones del mundo.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- MINCETUR define el turismo como


toda actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un
año, con fines de ocio, negocios y diversos motivos, para lo cual el turista( persona que
realiza un viaje) se puede encontrar en la situación de conocer o no la ciudad o lugar de
destino, lo cual provoca en sí, diferentes expectativas, inquietudes de cómo serán los
servicios o productos que pueda adquirir o utilizar en su estadía, la cual es llamada
“Oferta Turística” que puede comprender: establecimientos de hospedaje, restaurantes,
transporte, entre otros.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el 2015, se registraron 311,0


mil arribos en los establecimientos de hospedaje, correspondiendo el 97,4 por ciento a
turistas nacionales y el 2,6 por ciento a extranjeros, con una permanencia promedio de
1,4 y 1,6 días, respectivamente. Las principales fechas que congregan turistas se
efectúan en la festividad religiosa de Semana Santa, la celebración de Carnavales,
Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo. En el resto del año, la gran parte de los arribos
nacionales se realiza con fines de trabajo. No obstante cuenta con innumerables
atractivos turísticos e históricos que cada vez genera mayor interés de los turistas como
el Complejo Arqueológico de Wari, la Pampa de Quinua, las ruinas de Vilcashuamán e

5
Intihuatana, la Reserva Nacional de Pampas Galeras y el Valle de los Ríos Apurímac y
Ene.

I. RUTA DE VIAJE AL VALLE DE LOS RIOS APURIMAC Y ENE.

El valle del rió Apurímac y Ene, se encuentra ubicado en la selva alta conformado
por los departamentos de Ayacucho y Cusco, de la zona oriental de las provincias
de Huanta y la Mar del departamento de Ayacucho y al noroeste de la provincia de
la Convención, Cusco. Sobre una superficie de 7,923.41 km2. Es una zona con gran
diversidad ecológica y geográfica, consta con altitudes que van desde los 540
msnm. Hasta los 3000 msnm. El valle esta irrigado por el río Apurímac, cuyo
significado “DIOS QUE HABLA” que antiguamente fue llamado “Cápac Mayo”.
El río Apurímac es la línea divisoria de los departamentos de Ayacucho y Cusco,
por la margen derecha se encuentra ubicada la provincia de La Convención y en la
margen izquierda, las provincias de La Mar y Huanta.
Al valle se accede desde la ciudad de Huamanga, capital de Ayacucho, a través de
la carretera nacional PE-28 B, que pasando por los distritos de Quinua y Tambo
llega a San Francisco – Kimbiri, capitales de los distritos de Ayna y del mismo
nombre respectivamente, de ahí se distribuyen al resto del territorio a lo largo de la
rivera del río.
El Valle está constituido por una franja territorial que se extiende de Sur a Norte
desde la confluencia del río Apurímac, con el río Pampas; entre los 13º 15´ de
Latitud Sur, hasta la confluencia con el río Mantaro, a partir de esta unión de los
ríos toma el nombre de río Ene.
 LÍMITES
Norte : Los distritos de Pangoa y Río Tambo de la Provincia de Satipo.
Sur : Los distritos de Huaccana y Ongoy de la provincia de Chincheros –
Apurímac.
Este : Los distritos de Vilcabamba, Echarate de la Prov. La Convención de
la Región Cusco.

6
Oeste : los distritos de, Santillana, Huanta, Tambo y Luis Carranza de las
provincias de Huanta y La Mar de la Región Ayacucho.
 ALTITUD
El valle del río Apurímac y el Ene se desarrolla desde los 340 msnm en la
confluencia del río Mantaro con el Apurímac y toma el nombre de río Ene,
hasta los 2,628 msnm en la parte más alta.

El presente plan de turismo se realiza con la finalidad de dar a conocer la


majestuosidad del Valle del Rio Apurímac y Ene (VRAEM), el cual se
encuentra ubicado en la selva alta perteneciente a los departamentos de
Ayacucho, Cusco y Junín.
El Valle es poseedor de un gran recurso turístico tanto en flora y fauna. Así
como ríos con gran variedad de peces, amplios valles de diversa vegetación,
animales de diversa especie. También en el VRAEM se pueden realizar
diversas actividades como: largas caminatas por su selva, deportes extremos
(Canotaje, cayac, motonáutica), visitas a tribus indígenas, degustar de su
exquisita gastronomía.
Nuestro viaje comienza con la reunión y partida del equipo de trabajo, el día
sábado 25 de noviembre desde el terminal terrestre de Totora (Ayacucho)
aproximadamente a las 4: 00 am, se realiza el alquiler de un Combi para el
viaje, la cual duraría alrededor de 4 horas y media aproximadamente; en
horas de la mañana ya se puede divisar el cautivador paisaje de camino hacia
el valle.
Para dicho viaje se tuvo el siguiente recorrido:

A. PACAYCASA: Se encuentra a 43 min. (21.7 km) de la ciudad de


Ayacucho.

7
B. QUINUA: Se encuentra a 1h 15 min. (36.1 km) de distancia de la
ciudad de Ayacucho.

C. TAMBO: Se encuentra a 1h 41 min. (71. 8 km) de la ciudad de


Ayacucho.

D. AYNA-SAN FRANCISCO: se encuentra a 4h 25 min (189.8 km)


de la ciudad de Ayacucho y pertenece a la región de Ayacucho
también.

E.

8
F. KIMBIRI: se encuentra a 4h 30 min. (190 km) de distancia desde
la ciudad de Ayacucho y pertenece al distrito de la Convención
(Cuzco), se puede notar la gran diferencia que existe entre estas dos
ciudades en cuanto al desarrollo proveniente de su canon.

G. PICHARI: Se encuentra situado a 4h 56 min. (2017.2 km) de


distancia desde la ciudad de Ayacucho, pertenece a la provincia de la
Convención, Cuzco.

1.1. SAN FRANCISCO - AYNA

CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO

Nombre del recurso: San francisco - Ayna

Clasificación San francisco

9
Descripción general

Ayna San Francisco es un distrito correspondiente a la provincia de La Mar,


región Ayacucho se encuentra ubicada en la margen izquierda del Río
Apurímac, el mismo es parte del Valle Río Apurímac y Ene – VRAEM. Que
está a una distancia de 165.8 KM, de la provincia de Huamanga, que el viaje
dura 4 horas en camioneta y 5 horas en combi. Donde se puede percibir el clima
cálido y siendo la principal ruta para desarrollar diversas actividades (comercio,
turismo, y transporte).

Particularidades

Características relevantes:

Flora:
• Tornillo
• Nogal
• Cedro
• Pasto natural
Fauna:
• Mariposas
• Aves rapas,
• Aves
Relieve:
• Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical
Estado de conservación
Natural
Datos de interés turístico
Actividades turísticas
Observación paisajística
Toma de fotografías
Filmaciones
Bañarse en el rio
Servicios complementarios
Restaurantes y hospedajes

Tipo de ingreso: Libre


Observaciones : Ninguno

Recomendaciones:

10
Se recomienda trabajo de concientización y conservación en la población con el
fin de desarrollar productos turísticos sostenibles teniendo en cuenta los aspectos
sociales económicos y ecológicos y trabajar la señalización turística.

Fuente propia
1.2. EL DISTRITO DE KIMBIRI:
Es uno de los trece distritos de la provincia de La Convención, ubicada en el
departamento del Cusco, bajo la administración del Gobierno regional del
Cusco, Perú.

El 2 de abril de 1980 se crea la Municipalidad de Poblado Menor, siendo su


alcalde Aurelio Mozombitt Araujo. El 4 de mayo de 1990, en el primer gobierno
del Presidente Alan García, se promulga la Ley Nº 252209, mediante la cual se
crea el Distrito de Kimbiri; teniendo como su primer alcalde distrital a Hernán
Tafur Navarro.

11
HISTORIA DEL DISTRITO DE KIMBIRI.

En la época Incaica, fue una de las zonas de abastecimiento de la hoja de coca y


plantas medicinales por parte de los incas, por su ubicación estratégica sirvió
como enlace entre Vilcashuamán y el Cusco, teniendo en su territorio restos
arqueológicos como las ruinas de Mancopata en el centro poblado de Lobo
Tahuantinsuyo, con una extensión de 40 hectáreas cubiertas ahora por la
exuberante vegetación tropical.

Originalmente mediante Ley 25209 del 4 de mayo de 1990 el distrito se crea con
el nombre de Quimbiri y se designa su capital el pueblo de Quimbiri. 3
Posteriormente mediante la Ley 26949 del 14 de mayo de 1998 se modifica el
nombre a distrito de Kimbiri.

LÍMITES.

Norte : con el Distrito de Pichari;


Nor-este : y por el este con el Distrito de Echarate;
Sur : con el Distrito de Vilcabamba;

12
Oeste : con los distritos de Sivia, Ayna y Santa Rosa.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de
la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

1.2.1. PISCIGRANJA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE KIMBIRI

Nombre del lugar turístico: Piscigranja Municipal del distrito de


Kimbiri

Clasificación: Realizaciones Técnicas Científicas o Artísticas


Contemporáneas–Explotaciones Agropecuarias y Pesqueras- explotación

PARTICULARIDADES

Se encuetra ubicado a 20 minutos del distrito de kimbiri, en la cual se


encuentra la Piscigranja Municipal de Kimbiri que tiene una importante
labor económica y productiva. Ayuda a combatir la desnutrición, Como
centro de producción de alevinos han logrado integrar al Paiche
superando los resultados que tenían previstos. También cuentan con las
especies del Paco y el Albino. Son 19 los estanques en los que se están
desarrollando la crianza y producción de estas especies. Entre estas tres
especies el Paco es el que más se produce, pues su carne es una de las
más deliciosa y pedidas en el área local. Se puede preparar desde un
chilcano hasta uno frito acompañado de yuca, tomate y cebolla. Por otro
lado, el Paiche siendo una especie que no pertenece al lugar, ha tenido
una gran producción. Mostrando lo bello y fuerte que es, los piscicultores
con un gran esfuerzo lograron mostrarnos esta inigualable especie.
Recorrer la Piscigranja da una satisfacción muy grande, no solo por el
clima tropical que encuentras en Kimbiri, los carteles incentivan el
cuidado del medio ambiente ayudando a la buena formación de los niños
y realizando deportes ya que encontramos cancha de futbol y de vóley
además se puede subirse a una balsa recorrer los distintos pozos.

Características relevantes

Flora:
Mango
Pacay

13
Platanos
Pasto natural
Otros.
Fauna:
• Aves rapas
Relieve:
Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical
Estado de conservación
Natural
Actividades turísticas:
• Observación del entorno
• Toma de fotografías
• Investigación
• Visita guiada
• Camping
Tipo de ingreso : Libre
RECOMENDACIÓN

Se recomienda hacer más extensivo la información de la existencia de la


piscigranja, y hacer ver a la gente de la variedad de especies, con la cual
se preparan ricos potajes.

Concientizar a la ciudadanía de la cultura al medio ambiente.

14
1.2.2. FESTIVIDADES QUE PRESENTA EL DISTRITO DE
KIMBIRI.
Entre las principales festividades del distrito se encuentran:
4 DE MAYO, CELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO DE
FUNDACIÓN POLÍTICA.
Del 29 al 04 de mayo Kimbiri está de fiesta, pues celebrará su
aniversario de creación política, evento que estará presidido por
las principales autoridades del VRAE.
El día de la celebración del aniversario de fundación política se
realizan el “Concurso de barrio saludable” que se desarrollan en
los 14 sectores del casco urbano.

En esta fecha celebran la creación o fundación del distrito de


kimbiri con diversas actividades como podemos ver; los desfiles
escolares, se realizan ferias de exposición de diversos productos
de las diferentes zonas pertenecientes al Distrito de Kimbiri.
Se realizan las diferentes actividades:
Iazamiento del pabellón nacional.
Rally.
Gran desfile escolar de las diferentes instituciones públicas y
privadas.
También se realiza el concurso de canotaje desde el centro
poblado de Samaniato, ubicado a dos horas de la capital,
hasta         el             puente San Francisco
El concurso de platos típicos “Mixtura-Kimbiri 2012
Y en la noche una gran fiesta con diferentes grupos musicales.

LA FIESTA DE SAN JUAN:

La fiesta de san juan en el vrae es una de las fiestas más


importantes en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), las
Fiestas de San Juan, con este motivo se desarrollan; la Feria
Regional Agropecuaria y de Comunidades Nativas, feria que se
inicia el martes 19 y finaliza el domingo 24 de junio.
También en esta feria es donde se realizan la Feria Agropecuaria,
Agroindustrial y Artesanal; el Festival del Cacao, el Festival del
Café Orgánico y el Festival de Comunidades Nativas, actividades
programadas en las comunidades y en la capital del distrito de
Kimbiri en la Provincia de La Convención en la Región Cusco.

22 DE JUNIO, EL FESTIVAL DE LAS COMUNIDADES


NATIVAS.
El 21 de junio la fiesta continua, esta vez en la comunidad nativa
asháninka (idioma de las comunidades nativas) de Sampantuari,

15
ubicada a 10 minutos de Kimbiri, donde se desarrollarán los
concursos de toma de masato, tiro con flecha, los rituales
ancestrales como el Mokabironchi (encender el fuego), muestra
de curaciones con elementos de la naturaleza, prueba de tiro con
flecha, exposición de danza, arte y gastronomía nativa.

TIRO DE ARCO Y FLECHA – UNA DE LAS


ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL FESTIVAL DE
LAS COMUNIDADES NATIVAS.
Campeonato inter comunidades nativas de diferentes zonas.
Exposición de diversos productos nativos (artesanía, gastronomía,
entre otros.)
Y en la noche una gran fiesta con grupos musicales.

Del 22-24 DE JUNIO EL FESTIVAL DEL CACAO Y CAFÉ.


El 22 de junio, la Fiesta de San Juan se traslada a la capital del
distrito de Kimbiri con la Feria Agropecuaria, Agroindustrial y
Artesanal, la que contará con la participación de los productores
agropecuarios de Huanta, Quinua, San Miguel, Quillabamba y La
Convención, además de los cacaoteros de la selva central.
La fiesta continua el dia 23, con una caminata desde el centro
poblado de Kimbiri Alto hacia la capital del distrito, donde se
desarrolla el Festival del Cacao, lugar propicio para degustar las
bondades de este producto y sus derivados. Paralelamente, se
realizará el concurso de motocross y mototaxis, carrera de cuyes y
show infantil. En la noche se presentarán diversos artistas de
diferentes generos musicales.
La mañana del domingo 24 de junio, Día del Campesino, las
actividades culminarán con la salva de 21 camaretazos, la
realización de una misa y la respectiva procesión en honor al
patrono de Kimbiri, San Juan Bautista, finalizando todo el
programa de actividades con la fiesta patronal ofrecida por los
mayordomos.
 Exposición de los diversos tipos de café y cacao
 Concurso de macheteo de café y cacao
 Competencia de motocross
 Carrera de cuys
 Coronación de la miss señorita café y cacao.

1.2.3. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS.


nombre del recurso: Cataratas/ Cascadas (Ángela, Ángel,
Secreto del Amor, Salto del Gallito, Velo de Novia y Rey de
VRAE)

16
clasificación: Sitios naturales – Caídas de Agua - Catarata
descripción general
El acceso a las cataratas parte de un espacio donde se vende
comida y sirve como lugar de estacionamiento de vehículos para
los visitantes a las cataratas este lugar se encuentra a 15 minutos
del CP. Catarata. Algo muy particular se da en este circuito con 4
saltos grandes y 2 pequeñas, conocido como el circuito de
cataratas, es por ello que el pueblo principal en las cercanías de
este recorrido lleva el nombre
de CATARATA.

Se parte desde la ciudad de Pichari por la carretera asfaltada


Pichari – Kimbiri cruzando el puente Omaya a 7 km, existe un
desvío hacia la izquierda pasando por la comunidad de Omaya, se
llega hasta la Comunidad de Catarata (11.7 km. Desde Pichari),
desde donde se parte por un sendero, señalizado hacia las 4
cataratas y 2 cascadas pequeñas.

LA COMUNIDAD DE LA CATARATA;

Para llegar a la Comunidad de catarata iniciamos el recorrido del


centro poblado de Omaya y desde allí nos dirigimos por la trocha
carrozable durante 15 minutos con movilidad para llegar al centro
poblado de Catarata

La actividad principal que se desarrolla es el cultivo del cacao,


coca, piña, café y diversos tipos de cítricos.

17
 Las cataratas Ángela; para llegar ala catarata desde la
comunidad esta aproximadamente de 17 minutos de caminata.
Para el acceder un camino en base a gradas. La catarata tiene una
altura de 130 metros, el nombre que lleva es por estar cerca a la
catarata Angel, debido a forman una pareja, ya que cuando les
cae el sol reflejan una luz que asemejan a los angeles. Es de fácil
acceso para todo tipo de público, con pequeñas pozas de agua
fresca que invitan a bañarse.

 Ángel; La catarata ángel tiene una altura de 100m y está a una


caminata de 2 minutos del anterior.

18
La catarata Ángel lleva de nombre por estar cerca a la catarata
Ángela, debido a que forman una pareja, ya que cuando les cae
sol reflejan una luz que asemejan a los ángeles. Es de difícil
acceso hasta la caída del agua, ya que solo se puede observar la
hermosa caída desde una distancia alejada como se aprecia en la
foto.

 Salto del gallito y secreto de amor, la Primera llamada así por


la presencia de los Gallitos de la Roca en este, el segundo toma el
nombre por lo oculto que se encuentra. La cascada el Salto de Gallito
tiene una altura de 30m y está a una caminata de 40 minutos

19
aproximadamente del anterior. La cascada es llamada así por la
presencia de los Gallitos de la Roca en aquel lugar

 Catarata de Velo de la Novia, nombre muy popular en muchas


cataratas en la amazonia peruana, porque asemeja un velo de novia. La
catarata Velo de Novia tiene una altura de …..m y está a una caminata de
6 minutos aproximadamente del anterior, y finalmente se accede a la
catarata rey del vrae.

 La Catarata Rey del VRAE, La catarata tiene una altura de 180m y


está a una caminata de 23 minutos aproximadamente del anterior. por ser
esta caída la más dominante entre todas, este recorrido nos muestra una
belleza inigualable con una flora y fauna que en todo momento
entretienen a los visitantes, como se menciona las dos primeras son las
más visitadas por lo fácil del acceso, el resto de las cataratas requiere de
una buena preparación física, los caminos están bien adaptados, se
presentan paisajes variados ideal para avistar aves, mariposas, bromelias
y orquídeas entre otras maravillas.

20
particularidades
Características relevantes
Flora:
• Cedro
• Orquídeas
• Helechos
• Cola de Caballo
• Líquenes
• Oreja de elefante
Fauna:
• Mariposas
• Gallito de las Rocas
Relieve:
Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical
Estado de conservación. Natural

datos de interés turístico.

El recurso puede ser utilizado como parte de un producto turístico


de ecoturismo y turismo de aventura; articulado a sus similares en
la misma área o de otras de la misma zona.

Actividades turísticas:
Caminata
Observación del entorno
Toma de fotografías
Filmaciones
Visita guiada
Baños en la catarata y cascada
camping
Servicios complementarios:
No existen
Tipo de ingreso:
Libre

Observaciones:
Los fenómenos climatológicos y el crecimiento básico de la
vegetación dificultan la accesibilidad al recurso, lo que se hace
necesario un mantenimiento constante del mismo.

Llegando a la tercera catarata “Salto del Gallito de las Rocas” se


puede observar a la hermosa ave nacional el Gallito de las Rocas,

21
dado que comúnmente según los lugareños se puede observar
entre las 6 – 8 am y 4 – 5 pm.

Recomendaciones:

Trabajar la señalización turística desde el centro poblado catarata


hasta las cataratas y cascadas. Diseñar paradores de descanso en
tramos seleccionados durante el recorrido.

1.3. DISTRITO PICHARI


El Distrito peruano de Pichari es uno de los catorce distritos de la Provincia de
La Convención, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración
el Gobierno regional del Cuzco. Limita por el norte con el Distrito de Pangoa,
Provincia de Satipo, Departamento de Junín; por el sur con el Distrito de
Kimbiri; por el este con el Distrito de Echarate; por el oeste con el río Apurímac
y con los distritos de Sivia y Llochegua, Provincia de Huanta del Departamento
de Ayacucho.

El Distrito de Pichari se conecta hacia la ciudad de Ayacucho por la vía


Ayacucho - San Francisco - Kimbiri - Pichari con un recorrido
aproximadamente de 05 a 06horas (Vehículo), con un total de 210 Km. de los
cuales los tramos tienen las siguientes características.

 Ayacucho - Quinua 35 Km. Asfaltado


 Quinua - Tambo 49 Km. Asfaltado
 Tambo - San Francisco – Kimbiri 116 Km. Entre afirmado y
asfaltado
 Kimbiri – Pichari 22 Km. Asfaltado
Entre las empresas de Transporte que realizan este recorrido podemos
encontrar lo siguiente
-TURISMO SAN FRANCISCO
-UNION DEL VALLE.
-SAN AGUSTIN
-RIO APURIMAC
-TURISMO RIO ENE
-LA CONVENCION, ENTRE OTROS.

22
FESTIVIDADES
Los aspectos más saltantes de la expresión cultural del Distrito de Pichari son las
fiestas tradicionales de los Carnavales, las festividades por la Creación Política
del Distrito de Pichari y el Fetstival de la coca, 28 de Julio, que constituyen la
ocasión propicia para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales.

FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA

El evento central del calendario festivo, es la fiesta patronal del Distrito en


homenaje a SANTA ROSA DE LIMA, que inicia el 28 de agosto y culmina el
01 de setiembre. Esta se desarrolla con la participación masiva de la población
del Distrito. Es una ocasión especial para el reencuentro de muchas personas que
se encuentran fuera del distrito Pichari por diversas razones; como el caso de los
residentes en Lima, Ayacucho, Huanta y otros, que llegan para esa ocasión,
como también la presencia de todo el valle del Rio Apurímac y Ene.

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA COCA Y EL ANIVERSARIO


DEL DISTRITO

Sin duda una de las festividades que ha logrado un gran protagonismo y ha


logrado concentrar gran cantidad de Turistas nacionales y extranjeros en el
Distrito de Pichari es el Festival de la coca, la misma que se lleva a cabo del 5 al
9 de agosto de cada año, que los pobladores del lugar hicieron coincidir
exactamente con el aniversario del Distrito que se celebra en esta misma fecha.
En este Festival encuentras una variedad de productos de la zona, de hecho los

23
productos elaboradas a base de coca son infaltables: Caramelos, pasteles, licores
y en la noche podrás disfrutar del festival con música variada con la presentación
de artistas de fama nacional e internacional disfrutando el famoso coca macho,
licor preparado a base de macerado de coca. También podrás disfrutar de la
coronación de la señorita coca. Dicho concurso de denomina "MIS COCA
KINTU" donde participan mujeres hermosas y con muchas cualidades que son
originarios del lugar; de las comunidades campesinas y ashninkas.

Así mismo el visitante podrá disfrutar del gran concurso de canto y música
inspirada y dedicada a la coca. De la misma manera disfrutaras del concurso de
"coca acuy" "coca pallay" y "coca aspiy", donde los campesinos se disputan con
gran algarabía.

El día central podrás disfrutar del "coca raymi" con la participación de actores
originarios del lugar...

PLATOS TÍPICOS

24
Entre los platos típicos de la selva podemos encontrar una variedad de comidas,
entre ellos. Platos preparados a base de pescado del rio: chicharrón de doncella,
caldo de carachama, así como el paco frito.

 Tacacho con cecina

El tacacho es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de


chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne
de cerdo seca y ahumada, o de chorizo regional que es un embutido
preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne
molida de éste pero bien condimentada.

 bebidas

Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales son


los siguientes:
Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

SERVICIOS BÁSICOS CON LO QUE CUENTA EL DISTRITO DE


PICHARI

Agua potable:
Pichari cuenta con planta de tratamiento de agua potable desde febrero del 2008;
opera con ciertas limitaciones produciendo 2,419 m3 de agua potable, a razón de
28 litros/segundo. Atiende el casco urbano con una población de 11 705
habitantes. A pesar de su capacidad máxima de producción de planta, la dotación
de agua potable a la población es racionada, debido al crecimiento y expansión
urbana, a esto se debe agregar la presencia de poblaciones flotantes como la
Marina de Guerra del Perú, el Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú,
poblaciones foráneas que labora en diferentes instituciones públicas y privadas.
Racionamiento de agua potable en Pichari

25
Suministro de agua potable
En cuanto al volumen de producción de agua potable, la planta de tratamiento ha sido
Horario Descripción Beneficiarios
04:31 am – 10:00 am Se brinda el servicio Toda la población
10:01 am – 12:30 pm Corte Toda la población
12:31 pm – 10:00 pm Se brinda el servicio Toda la población
10:01 pm – 04:30 pm Corte Toda la población
Fuente: Municipalidad de Pichari – Oficina de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado. Octubre del 2015
construida con una capacidad de 25 litros/segundo de caudal, sin embargo a la fecha
viene operando por encima de su capacidad instalada, es decir, 28 litros/segundo para
satisfacer la demanda de la población usuaria, como se observa en el siguiente cuadro.
Caudal Consumo Volumen Volumen Población
(Lit./Hab./día) (m 3/día) (m3/mes) beneficiaria
25 Lts/seg 220 lts/hab 2160 M3 64 800 M3 10 451 hab
28 litros/seg 220 lts/hab 2419 M3 72 576 M3 11 705 hab
34 Litros/seg 220 lts/hab 2893 M3 86 805 M3 14 000 hab
Fuente: Municipalidad de Pichari – Oficina de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado. Octubre del 2015

Fuente: fotos tomadas por el grupo

26
Saneamiento
El servicio de desagüe y alcantarillado a nivel distrital se presenta de la siguiente
manera: red pública de desagüe dentro de la vivienda (14.5%); red pública de
desagüe fuera de la vivienda (16.2%); pozo séptico (8.9%); pozo ciego o negro/
letrina (31.5%); río, acequia o canal (3.1%); no tiene (25.8%).
El promedio distrital sufre una variación significativa a causa de la situación
rural. Mientras que el 12% tiene el servicio de red pública de desagüe dentro de
la vivienda, en el área urbana; en el área rural sólo un 2.5% cuenta con
determinado servicio. En contraste, 25.1% de viviendas cuenta con pozo ciego o
negro/ letrina, en el área rural; frente a un 6.4% en el área urbana. Cifra que pone
en evidencia la desventaja del área rural frente a la urbana.

Características de saneamiento en Pichari


En la capital de distrito, el 33.3% tiene red pública de desagüe dentro de la
vivienda; el 37.6% red pública de desagüe fuera de la vivienda; el 3.2% pozo
séptico; el 11.8% pozo ciego o negro/ letrina; el 0.6% hace uso de los ríos,
acequias o canales y; el 13.5% no tiene
Tipo de área
%
CARACTERÍSTICAS DE SANEAMIENTO
Urbano Rural Total
Red pública de desagüe dentro de la Viv. 12,0 2,5 14 , 5
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 13,5 2,7 16 , 2
Pozo séptico 2,9 6,0 8,9
Pozo ciego o negro / letrina 6,4 25,1 31 , 5
Río, acequia o canal 0,5 2,6 3,1
No tiene 10,4 15,4 25 , 8
Total 45,7 54,3 100
Fuente: INEI

Otros servicios

Electricidad
La cobertura del servicio de electricidad alcanza aproximadamente al 28.7% de las
viviendas, muy por debajo del promedio nacional (74,1%). En el área rural, el servicio
solo forma parte de un 5.3% del total, a diferencia del área urbana con un 23%.
Mostrando un déficit mayor en el área rural.

27
El sector que no dispone de alumbrado público es de 71.7% a nivel de todo el distrito,
siendo mayoritariamente del área rural hasta en un 50% de los casos. Cabe mencionar
que en la localidad hay comunidades enteras que no dispone del servicio de electricidad
en sus zonas, limitando la práctica de muchas actividades y el acceso a muchos bienes
útiles para una mejor calidad de vida.

Seguridad:
La seguridad ciudadana de Pichari es asumida por Serenazgo, la Policía Nacional del
Perú (PNP) y los Comités de Autodefensa. El serenazgo dispone de 15 efectivos; 12
serenos, 2 policías municipales y 1 guardián en la Sala Mixta. El servicio brindado es de
24 horas al día, todos los días a la semana. Durante este periodo de tiempo se establecen
tres turnos de trabajo. El primer turno es de 6a.m. a 2 p.m., el segundo turno es de 2p.m.
a 10 p.m. y el tercer turno es de 10 p.m. a 6 a.m. El equipo tecnológico a disposición
consta de un radio de comunicación interna de hasta 800 metros de distancia y dos
teléfonos móviles con servicio de rpm.

28
Tele Comunicaciones

Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefonía fija y la telefonía móvil,


los servicios de televisión por cable e internet.
El distrito no cuenta con una red de telefonía fija. Sin embargo, la telefonía móvil ha
evolucionado de manera significativa. Por otro lado, se observa una mayor disposición
de servicios de televisión por cable. Respecto al internet, se cuenta con servicio de
cabinas de uso público que facilita un mayor acceso de la población a este servicio.
Es importante mencionar, que el acceso a las telecomunicaciones está estrechamente
ligado al servicio de electrificación. En ese sentido, el déficit de cobertura de éste
dificulta el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones.
Servicios básicos sociales: Salud y Educación
En los cuadro siguiente se presenta un cuadro resumen de la cantidad de habitantes,
centros educativos y establecimientos de salud por distrito, en el podemos apreciar el
nivel de cobertura de educación y salud, comparado con los estándares nacionales. El
Valle del Río Apurímac, cuenta una red de salud de 58 establecimientos: 01 Hospital,
03 Centros de Salud y 54 puestos de salud. La zona del VRAE, está dividida en la RED
de salud de San Francisco y la RED de Salud Kimbiri-Pichari que pertenece a la región
de Ayacucho y Cusco. Actualmente el 50% (35 establecimientos) de la infraestructura
se encuentran en buen estado de conservación por ser construcciones de material noble
y adecuadas, pero demandan la ampliación de sus ambientes y equipamiento básico. Es
preciso mencionar que 28 establecimientos han sido construidos y equipados por el

29
PDA, y 5 por diferentes fuentes de financiamiento. Así mismo el 8% de los
establecimientos cuentan con el saneamiento Legal. El 30% (22 establecimientos) se
encuentra en regular estado de conservación, son ambientes de madera en deterioro,
solicitando una infraestructura nueva. El 20% (16 establecimientos) en mal estado de
conservación, teniendo en cuenta que algunos establecimientos están funcionando en
locales comunales.

Residuos sólidos

Desde que la planta de tratamiento de residuos sólidos empezó a funcionar en el distrito


de Pichari, zona del VRAE, la basura que antes era arrojada a los ríos está siendo
reciclada y transformada en abono orgánico para recuperar terrenos degradados por los
cultivos ilegales de coca. 
Se llevó a cabo un Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos, por lo que con esta
iniciativa las personas han dejado de arrojar la basura en los ríos de Pichari y
Apurímac, por lo que se está remediando los niveles de contaminación que afectaban
severamente la calidad del agua y la desaparición de los peces.
Tratamiento de residuos básicos de Pichari

El manejo adecuado de los residuos sólidos el cual se está llevando adecuadamente


separando de los residuos orgánicos de los inorgánicos, como se representa en la
siguiente imagen:

30
Camiones recogen 3 toneladas diarias de basura

El proceso de transformación se inicia en la ciudad de Pichari, desde donde los


camiones compactadores recogen diariamente aproximadamente tres toneladas de
basura, las cuales son luego trasladadas hacia la planta de residuos sólidos en donde se
comienza a separar los deshechos en orgánicos (40%) e inorgánicos (60%). 
Los residuos tóxicos pasan directamente al relleno sanitario para ser sometidos a un
tratamiento que busca reducir la contaminación del ecosistema, mientras que otra parte
de los residuos inorgánicos son reciclados.
Además, la basura orgánica es descompuesta y tras un proceso, es convertida en abono
orgánico (humus), un inmejorable fertilizante natural de los terrenos degradados.
Precisamente, para demostrar la efectividad de estos abonos se han creado bio huertos
en parcelas demostrativas en terrenos arcillosos y pobres para la agricultura.

31
PLAZA DE ARMAS DE PICHARI

a. Nombre del recurso turístico: Plaza de Armas de Pichari


b. Clasificación: Manifestaciones Culturales – Arquitectura y
Espacios Urbanos – Plaza
c. Descripción general
La Plaza de Armas de Pichari se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. El
punto de partida que se tuvo en cuenta para la visita fue la plaza de Armas,
siguiendo la Ca. Cesar Vallejo. El acceso a la plaza de Pichari se realiza por 4
ingresos, estos ingresos se unen en dirección oblicua y en el centro de la plaza se
encuentra una recreación de 2 cataratas, estas acompañadas de sirenas y en la
parte superior del techo encontramos dos figuras de aves representativas; el
Cóndor y el Gallito de las Rocas, esta última habitada en zona de bosque del
Distrito. En el recorrido de las vías oblicuas hacia el centro de la plaza
encontramos muros en forma de la hoja de coca, árboles de coco distribuidos por
la plaza, bancas hechas de cemento con diseño de coco. En el frontis un espacio
grande donde se sitúan las tres banderas; la peruana; del Tahuantinsuyo y de
Pichari. Por toda la plaza se encuentra distribuida los faroles, pues de noche le
dan un contraste único y su belleza arquitectónica.
d. Particularidades

Especificaciones arquitectónicas: Cuenta con 4 recreaciones de cascada, áreas


verdes, bancos con diseño característico del coco, 2 construcciones circulares
con bancas, con diseño ashaninka.

Materiales utilizados en su construcción


Cemento
Piedra
Mayólica

Estado de conservación Bueno

f. Datos de interés turístico

32
Forma parte de uno de los puntos atractivos del distrito de Pichari, pues es el
centro y por lo tanto es de paso obligatorio en un city tour que incluya este
recurso.

Actividades Turísticas:
Observación
Toma de fotografías
Filmaciones
Visitas guiadas

a. Nombre del recurso turístico: Mirador Cerrito la Libertad

b. Clasificación: Sitios Naturales – Lugares Pintorescos – Mirador Natural

c. Descripción general

Como parte del proyecto denominado “Fortalecimiento de las potencialidades turísticas


en el distrito de Pichari”, se presentó el mirador La Libertad en la comunidad de Vista
Alegre (zona turística Catarata, comunidad del mismo nombre), el cual está ubicado en
una zona ecológica privilegiada por la naturaleza, donde se puede contemplar el
majestuoso rio Apurímac y sus principales afluentes, rodeado del paisaje natural, ya que
en su territorio se encuentran una serie de atractivos.

33
El mirador está conformado por veredas y graderías artesanales de piedra, con áreas
verdes debidamente cuidados, con puntos de refugio frente al intemperismo de
estructuras de madera con cobertura de teja andina para la comodidad de los visitantes,
todos estos componentes se encuentran en armonía con la naturaleza propia de la zona
haciendo que sea una experiencia agradable.

d. Particularidades
Características relevantes:
Flora:
Matorrales
Lonjos
Helechos
Cola de Caballo
Fauna:
• Mariposas
• Aves rapas
Relieve:
• Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical
e. Estado de conservación
Natural
f. Datos de interés turístico

El recurso puede ser utilizado como parte de un producto turístico de aventura por el
recorrido para llegar hacía el recurso turístico. Actividades turísticas:

• Caminata
• Observación del entorno
• Toma de fotografías
• Filmaciones
• Camping
Servicios complementarios: No existen
Tipo de ingreso: Libre

Observaciones: Ninguno.

34
Recomendaciones: Trabajar la señalización turística desde el C.P Pichari capital, hasta
el Mirador Natural. Diseñar paradores de descanso en tramos seleccionados durante el
recorrido.

CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO


Nombre del lugar turístico: Puerto/Balneario de Puerto Mayo

Descripción general

Se encuentra ubicado más o menos a 20 minutos de la ciudad de Pichari, extenso


espacio de esparcimiento que cuenta con palmeras y cocos que hacen belleza de du
esplendor, en la cual hoy en día las personas que llegan al lugar realizan el canotaje en
las balsas que hacen los nativos tradicionalmente, pero hoy en día realizan el deportes
de motos de agua que es un plus al turismo del balneario de puerto de mayo, en la cual
también se realiza el famoso festival del coco ya que es tradición de la zona, y es mejor

35
visitarlo en el mes de julio para adelante ya que el caudal del rio Apurímac disminuye y
hay mayor incremento de calor y eso apetece a refrescarse en el rio.

Particularidades
Características relevantes:
Flora:
Plantas de plátanos
Plantas de coco
Pasto natural
Plantas de cacao
Pacay
papaya
Orquídeas
Musgos, etc.

Fauna:
• Mariposas
• Aves rapas,
• Aves
Relieve:
• Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical

Estado de conservación

Natural

Datos de interés turístico - Actividades turísticas

Caminata

 Cruzar el rio con el tradicional balsa de los nativos.


 Observación paisajística
 Toma de fotografías
 Hacer deportes
 Filmaciones
 Bañarse en el rio
 Subirse a una moto de agua
Tipo de ingreso: Libre
Recomendaciones:

Se recomienda trabajo de concientización y conservación en la población con el fin de


desarrollar productos turísticos sostenibles teniendo en cuenta los aspectos sociales
económicos y ecológicos y trabajar la señalización turística desde el centro poblado
Puerto Mayo hasta la zona atractiva.
36
37
Características de recurso turístico

Nombre del recurso turístico: Noches Nocturnas de Pichari.


Clasificación: Manifestaciones Culturales – Discotecas – karaoke – bar.
Descripción general:
A las 7:00 p.m. nos dirigimos al parque central de Pichari, en la trayectoria nos
encontramos con recurso atractivo nocturno. Ahí observamos la discoteca stylos el más
reconocido, para la gente que quiere divertirse bailando, cantando, interactuando con
otras personas y consumiendo bebidas alcohólicas; entonces este es el lugar perfecto; el
precio de la entrada a la discoteca es 10.00 soles por persona, ya adentro hay grupos
musicales en vivo, variedades de trago de diferentes precios. Continuamos con nuestra
trayectoria y vemos la publicidad de los precios de chifas, de pollerías, de hoteles que
son cómodos. Aquí las personas salen a divertirse generalmente por las noches porque
de día el calor es fuerte; ya sea jugando fulbito, a pasear con los amigos u otras
actividades.

Siendo ya altas horas de la noche tenemos que volver al hotel a descansar para salir
mañana temprano a las cataratas.

Particularidades:

Características relevantes

Discotecas - Karaoke:

Stylos Discoteca y Club Nocturno Evento Bar

Karaoke Brindis-Diversión Bar Karaoke

Pollería - Chifa:

Marisqueria La choza de Gaston

Chifa Marisq. Kanton Oriental

Pollería Casa Verde

Restaurante Bar Quintano

Restaurante Pollería El Buen Sabor

38
Restaurante Sabor Peruano De Sergio

Restaurante La Charapita

Hoteles:

Hostal Bruno´s

Hotel Quilla bamba

Hostal Brisa Fabiola

Hostal Royal

Hostal Ariana

Datos de interés turístico:

Actividades turísticas

 Caminata
 Observación del entorno
 Juego de mesa de fulbito
 Filmaciones
 Toma de fotografías
 Tipo de ingreso:
 10.00 soles
Observaciones: Ninguno
Recomendaciones:

La municipalidad de Pichari debe trabajar más en la seguridad ciudadana, ya que los


visitantes turísticos se sienten inseguros frente a cualquier robo, maltrato, etc.

39
 LA CASCADA DE PICHARI

Caracterización del Recurso Turístico

Nombre del recurso: Cascada de pichari

Clasificación: Caída de Agua – Cascada

Descripción general

El acceso a la plaza de Pichari se realiza por 4 ingresos, estos ingresos se unen en


dirección oblicua y en el centro de la plaza se encuentra una recreación de 2 cascadas,
estas están acompañadas de sirenas y en la parte superior del techo encontramos dos
figuras de aves representativas; el Cóndor y el Gallito de las Rocas, esta última habitada
en zona de bosque del Distrito.

Particularidades
Especificaciones arquitectónicas:
Cuenta con 4 recreaciones de cascada, 2 sirenas con diseño característico del distrito y
una construcción a base de piedra que tiene caídas de agua. Lo más importante que sus
construcciones siempre identifican con el lugar.
Materiales utilizados en su construcción

Cemento
Piedra
Mayólica

40
Estado de conservación
Bueno
Datos de interés turístico
Forma parte de uno de los puntos atractivos del distrito de Pichari, pues es el centro y
por lo tanto es de paso obligatorio en un city tour que incluya este recurso.

Actividades Turísticas:
Observación
Toma de fotografías
Filmaciones
Visitas guiadas

41
 LA COMUNIDAD NATIVA

Descripción general

Las comunidades nativas que radican en Pichari, son poblaciones originarias de


estas tierras, en su totalidad pertenecen a la familia étnica Asháninka, quienes,
por su naturaleza habitual, son conservadores de la biodiversidad amazónica del
VRAEM.

Las poblaciones nativas están vinculadas entre sí por el idioma, caracteres


sociales, uso común de los recursos, ayuda mutua y un territorio común; es
decir, todas las tierras pertenecen a la comunidad, el Jefe asigna a cada familia
una parcela para sus sembríos y crianzas, de acuerdo a sus requerimientos.
Generalmente no supera las 5 hectáreas, que no puede vender ni regalar, los
títulos están a nombre de la comunidad.

Las familias se encuentran en forma nucleada o dispersa, alrededor del cual


desarrollan sus actividades económicas, productivas, recolección, caza y pesca;
actividades genuinas como fuente de alimentación familiar.

Los lazos matrimoniales de acuerdo a sus costumbres facilitaron la formación de


grandes asentamientos de familia como en las comunidades de Gran Shinongari,
Sankiroshi, Otari y Pitirinqueni

42
Particularidades

Aspectos culturales

La lengua de los Asháninkas es el Arahuaca, familia lingüística compuesta por


10 etnias en la que sobresale la Asháninka. Esta familia lingüística alcanzó en el
2007, una población de 128 mil 512 habitantes, constituyéndose en la más
poblada del Perú.

Sus festividades más celebradas son el aniversario de creación de su


comunidad o anexo, fiestas patrias y el aniversario distrital en la capital de
distrito y navidad, donde los niños, generalmente reciben regalos por parte de la
municipalidad y otras organizaciones. Sus celebraciones la efectúan con
deportes, concursos de lanzamiento de flechas, carreras, ginkana propia de sus
costumbres y libando mazato, bebida preparada con yuca y camote cocidos.

Las adolescentes se casan actualmente entre los 17 años, avance significativo


respecto a unos pocos años atrás, cuando las mujercitas se desposaban a los 13 o
14 años. Los Jefes estimulan a los adolescentes al estudio, esperando culminen
su educación primaria y paulatinamente, la secundaria; es también su deseo, que
estudien carreras técnicas o universitarias.

Los matrimonios, o más propiamente, las uniones conyugales, no se registran ni


participa el Jefe en ellas, como tampoco lo hacen en los registros civiles. Son
celebraciones familiares con mazato y a veces, una comida. La persona de sexo
masculino va a la casa donde vio a una chica que le gustaría por esposa, habla
con los padres y si hay varias adolescentes en esa familia, el papá pide al
“hombre” que escoja en ese momento con quien quiere unirse. Generalmente se
fija fecha para “oficializar” la unión, tiempo en que el papá invita a algunos
familiares o amigos para reunirse en casa, donde se ofrecen un almuerzo
costeado por el novio y cocinado por la novia; mazato u otras bebidas y de ese
modo se realiza la unión conyugal.

Datos de interés turístico

Actividades turísticas

Vivienda

43
La vivienda como patrimonio de la familia, es el hogar de la unidad familiar
Ashaninka donde permanecen los padres y los hijos, las viviendas generalmente
se construyen con pilares de madera dura, sin paredes, techo de palmera y piso
de tierra; algunas familias utilizan calamina para el techo y la pared
también de madera aserrada o rolliza, rompiendo la armonía del paisaje y con
su identidad cultural.

La mayoría de las viviendas se encuentran divididas en primer y segundo piso;


este último llamado “marca”, se asienta sobre las vigas y se forma el piso con la
parte leñosa del tallo de una palmera llamada “camuna”, la abren
longitudinalmente y la extienden haciendo una sola pieza en todo el largo. La
“marca” es el dormitorio de la familia al que se sube por una escalera o
“pavichi”, construido con dos maderos largos que se atraviesan peldaños
atados a ambos. También se construye con solo madero, en este caso es más
grueso porque los peldaños se forman haciendo una hendidura en la madera,
efectuando pequeños cortes transversales.

Algunas viviendas cuentan con una choza adicional para la cocina, las que
funcionan con leña, colocadas en el piso. Los utensilios son al igual que
cualquier familia colona rural: ollas de aluminio, platos de loza, fierro enlozado
o plástico; cucharas de acero, etc.

La construcción de las viviendas se efectúa mediante la práctica del Ayni, en el


idioma nativo “amitacutanchi”, actividades colectivas que también se practica en
la agricultura, la pesca y otras tareas. También realizan faenas comunales para
resolver mejoras en la comunidad: limpieza de caminos, desmalezado de los
locales escolares, limpieza del espacio donde asienta las viviendas de la
comunidad, entre otros.

Servicios; La prestación de los servicios públicos no es de calidad.

Otros

Amadeo Barboza, el legendario líder asháninka falleció el sábado 7 de octubre del 2017
a las 12.45 m.

44
Las reacciones ante su pérdida no se hicieron esperar, tales como la de la Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que expresó sus condolencias
por la partida del patriarca indígena a través de sus redes sociales.

Del mismo modo aprovecharon en expresar su reconocimiento a Barboza por “su


valioso aporte como fundador y promotor de la Organización Asháninka del Río
Apurímac”.

Lindon Pishagua Chinchuya destacó que don Amadeo se une a grandes líderes
emblemáticos del pueblo Ashábinka como Alejandro Calderon Espinosa, Miqueas
Mishari Mofat, Vicente Pishagua Ruiz, Pablo Santoma, Dante Martines, Ángel
Chimanka Mahuanca, Raúl Vega, Rubén Domingues y Mauro Pio Peña, entre otros.

 BOSQUE TURISTICO DE BAMBU EN PICHARI

45
BOSQUE ECOTURÍSTICO DE BAMBÚES Y OSOS PANDA SON LA
SENSACIÓN EN EL VRAEM

A escasos 10 minutos de la ciudad capital del distrito de Pichari en el Valle de


los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), rodeado de cristalinos manantes,
exóticas plantas y abundante fauna silvestre, se encuentra uno de los últimos
bastiones de colosales y bellísimas plantaciones de Bambú de orígen americano
instaladas a manera geométrica con la finalidad de contemplarlas a plenitud.

Este impresionante parque temático cariñosamente conocido como "Guadua", de


04 hectáreas de extensión está ubicado a 5km de la ciudad capital de Pichari en
la comunidad de Otari San Martín (autopista Pichari-Mantaro) y nos muestra a
detalle gigantescos ejemplares de Bambú que superan los 12mts de altura,
dejando resaltar su amplio verdor que se contrasta con árboles maderables,
piscinas naturales, coloridas mariposas, exóticas orquídeas, bulliciosos monos,
madrigueras de armadillo, aves gorrioncitos, lechuzas, murciélagos entre otras
especies en su habitad natural.

Así mismo, como parte del circuito es posible divisar una mitológica familia de
osos panda artística y minuciosamente tallada en yeso y concreto sobre una
enorme roca maciza, haciendo de ello un ambiente propicio para mimetizarse
con la madre naturaleza.

"Guadua", este pequeño paraíso terrenal que ya se está convirtiendo en uno de


los principales atractivos del VRAEM, es celosamente protegido por su
propietario, el entusiasta agrónomo Yuri Paredes Chuchón, quien ve con mucho
agrado que su predio sea revalorado como un espacio turístico para todas las
edades para cuyo objetivo tiene previsto acondicionar un campo deportivo de
fulbito con gras natural, camping, gastronomía ashaninka entre otros a fin de
mantener plena armonía con la madre naturaleza.

Incluso cabe señalar, que el reconocido conductor del programa televisivo


"Reportaje al Perú" Manolo Castillo de Televisión Nacional quedó prendado de
este maravilloso lugar en su reciente visita efectuada al VRAEM.

46
ARTICULOS SOBRE EL BAMBU EN EL VRAEM BENEFICIOS Y OTROS.

AGRICULTORES DEL DISTRITO DE KIMBIRI - VRAEM

Apuestan por producción de bambú

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cientos de agricultores y disminuir el


nivel de erosión de las áreas productivas, la Municipalidad distrital de Kimbiri, en la
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), ha puesto en marcha el
proyecto de “Instalación Forestal con Bambú para la Protección y Recuperación de
Suelos y Áreas Degradadas” en 15 localidades, beneficiando a más de 1 300 pobladores.

La ejecución del proyecto demanda una inversión de 4 millones 764 mil nuevos soles y
permitirá la instalación de 6 viveros en las comunidades de Kimbiri Capital, Kimbiri
Alto, Samaniato, Lobo Tahuantinsuyo, Chirumpiari y Villa Quintiarina.

El responsable del proyecto, Juan Taboada Méndez, manifestó que en estas


comunidades se producirán 624 mil plantones de bambú con la finalidad de reforestar
530 hectáreas de áreas vulnerables, 5 hectáreas de parcelas demostrativas y 2 hectáreas
de jardines clonales.

CUIDADO DEL AMBIENTE. Añadió que, a través del proyecto, se intervendrán en


áreas deforestadas, áreas degradadas y zonas de deslizamiento; así como en la ribera de
los ríos -principalmente en orillas del Apurímac-, para de esta forma, incrementar las
áreas de bosques naturales de bambú, situación que permitirá mejorar el medio
ambiente y la calidad de vida de los pobladores kimbirinos.

47
“Como parte del proyecto se realizarán 130 talleres de capacitación, que permitirán que
los beneficiados aprendan sobre el adecuado manejo del cultivo, utilización industrial y
formas de comercialización del bambú”, puntualizó.

UTILIDAD. Los tallos de bambú pueden reemplazar a la madera de los árboles, en


construcción de viviendas, postas médicas; así como para corrales para ganado, aves,
cuyes y se utilizan, además, para hacer toda clase de muebles y artesanías.

Actualmente, el equipo técnico del proyecto, viene realizando talleres de lanzamiento


del proyecto en zonas estratégicas dentro del ámbito de las comunidades para brindar
información sobre el proyecto.

1.4. SITUACIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA

1.4.1. Análisis cualitativo de los visitantes (turistas y excursionistas).


1.4.1.1. Motivaciones.

De las encuestas realizadas a los diferentes turistas que


llegaron a los lugares de San Francisco, Kimbiri y Pichari
tenemos la siguiente información.

48
Motivo de visita
8%
13%
40% TRABAJO
SALUD
ESTUDIO
DIVERSIÓN
40%

En las entrevistas aplicadas a los turistas para conocer cuál es el motivo para
visitar los lugares turísticos del VRAEM el 40% de los entrevistados
manifestaron que vinieron por diversión, probablemente informados por la
promoción que se realiza por las fiestas de la Hoja de Coca en esta parte de la
selva. Además, un 8% mencionar que por motivos de trabajo visitan estos
lugares debido a que existen actualmente muchas ofertas laborales y altas
expectativas salariales; también un motivo de visita son los estudios al cual
respondieron un 39% y finalmente solo un 13% restante respondieron por salud.

Tiempo de permanencia

6% 1-3 días
18%
4-6días
22%
1 semana
15 días
30% 1 mes
24%

La mayoría de los turistas mencionaron que tuvieron grandes expectativas por


conocer los lugares turísticos del VRAEM es por ello que un 22% de los
49
visitantes prefiere quedarse y disfrutar de la naturaleza, el paisaje por una
semana, otras personas mencionaron que podía quedarse por días 15 días como
máximo para disfrutar del paisaje, un 30% de turistas mencionaron que su
estadía podía ser un promedio de 5 días.

1.4.2. Hábitos de viaje

Los turistas nos pudieron informar lo siguiente:

Con referencia a los hábitos de viaje que tienes los turistas para disfrutar mejor
su estancia en el VRAEM se pudo percibir que dependerá de la compañía y el
motivo de viaje que los animó a realizar el turismo por este lugar. Se pudo
evidenciar el 40% de los turistas disfruta del viaje cuando lo realiza con sus
amigos, y un 24% determinó que es mejor el viaje si lo realiza en compañía de
su pareja otro 22% de turistas mencionaron que suelen realizar este tipo de viajes
con familiares.

Acompañante de viaje

14%
22%
SOLO
SON SU PAREJA
24% CON SUS AMIGOS
CON SUS FAMILIARES

40%

50
El tipo de turismo que desean realizar nuestros visitantes dependerá en gran
medida de los tractivos que podamos promocionar en el VRAEM,  ya que las
actividades que realicen los turistas durante su viaje o estancia en los diferentes
lugares dependerá de la información con la que cuenten para realizar el turismo
que deseen, es por ello que se pudo evidenciar que un 38% de turistas realizo un
Ecoturismo, ya que les fascino los diversos atractivos naturales como la
naturaleza, las cataratas, etc, además que un 22% mencionó que les gustó el
turismo de aventura que realizaron en los diversos circuitos con los cuales
cuenta el VRAEM, y un 18% precisaron que les impacto el turismo cultural que
pudieron encontrar en Kimbiri.

Su dinero probablemente lo gastará en:

29
49 En recordatorios
Regalos para familiares
Disfrutar de la comida del lugar
23
contratar guias turísticos
disfrutar de las fiestas
21
38

Los turistas también desean llevarse algún recuerdo del viaje que realizaron de
las visitas a los lugares que más les gustó algo que les recuerde que vinieron a
realizar turismo en compañía de personas especiales para ellos. Es por ello que
49 veces mencionaron que les gustaría comprar recordatorios, 38 veces
mencionaron que prefieren gastar su dinero disfrutando de los diversos platillos
que ofrece el VRAEM, 29 veces mencionaron que les gustaría gastar su dinero
en las fiestas de las que puedan participar.

51
1.4.3. Principales países o regiones emisores que acuden al recurso

Los turistas entrevistados dijeron:

¿Qué tipo de turista es Ud.?

10% 10%
TURISTA LOCAL
TURISTA REGIONAL
30% TURISTA NACIONAL
TURISTA INTERNACIONAL
50%

Debemos entender que la llegada de turistas al VRAEM dependerá en gran parte


de la promoción que se realice con respecto a los atractivos turísticos con las que
cuente y mostrar todos los beneficios que brindara su visita a este lugar.
Teniendo en cuenta lo mencionado se pudo evidenciar que un 50% de turistas
son regionales ya que son visitantes de la localidad de Huamanga, un 30% de
turistas son nacionales en su mayoría proceden de Junín, Cuzo, Killabamba y
Lima y solo un 10% son turistas internacionales.

52
Tipo de turismo que realiza

10% 12%
TURISMO RURAL
18% TURISMO DE AVENTURA
22% ECOTURISMO
TURISMO CULTURAL
PERCEPCIÓN DE LA
GASTRONOMÍA PERU-
ANA
38%

1.4.4. Circuito / corredor.

¿Ud. ha visitado en esta oportunidad que


lugares?

Tutunbaru (Piscigranjas) Zoológico de Sivia


  Centro Poblado de Omaya Ruinas de Mancopata
Cataratas de Pichari Aguas termales de Kitamaronkani
25 10 25 Comunidad nativa de Shinungari Comunidad nativa de Otari
35 Piscina natural de Nogalpampa La Cascada Pichari
38 Mirador CerritoLibertad Pichari Balneario de Puerto Mayo
10
18 Pantano de Paripanco y Sin-
28 guriccocha
13 43
181218

53
Los turistas disfrutaron del recorrido que realizaron durante su estancia en el
VRAEM en su mayoría pudieron visitar los lugares más conocidos y
promocionados en las diferentes festivales que se realizan el VRAEM.

1.4.5. Distribución de gasto del visitante.

Gasto promedio de los visitantes

12% S/.300- S/.400


22%
S/.400- S/.500
16% S/.500- S/.600
S/.600- S/.700
S/.700 a más

26%
24%

54
ANEXO

55
ENCUESTA

¡Cordial saludo! me dirijo a Ud., solicitando su colaboración a fin de recolectar los datos requeridos para
analizar la afluencia de turista en las localidades de San Francisco. Kimbiri, Pichari

Instrucciones:
 Lea la pregunta y de acuerdo a su criterio marque la alternativa que crea conveniente.
 Le pedimos conteste de forma espontánea y franca.

1. Sexo
a) Femenino 7. ¿Cuál es el motivo de visita de este
b) Masculino lugar?
a) Trabajo
2. Edad b) Salud
a) 15-25 c) Estudio
b) 25-35 d) Diversión
c) 35-45 e) Otro
d) 45-55 Especifique:
e) 55-65 ………………………………………
………………………………………
3. Estado civil …………….
a) Soltero
b) Casado 8. ¿Cuánto tiempo piensa permanecer
c) Divorciado haciendo turismo?
4. Ingresos mensuales en promedio a) 1-3 días
a) S/.1500 b) 4-7 días
b) S/.2000 c) 1 semana
c) S/.2500 d) 15 días
d) S/.3000 e) 1mes

5. Grado de instrucción 9. ¿En promedio cuánto dinero piensa


e) Primaria gastar en este viaje?
f) Secundaria a) S/.300- S/.400
g) Técnico b) S/.400- S/.500
h) Universitario c) S/.500- S/.600
d) S/.600- S/.700
6. ¿Con quién suele viajar? e) S/.700 a más
a) Solo
b) Con su pareja 10. Su dinero lo gastará probablemente
c) Con un grupo de amigos en: En esta pregunta está permitido
d) Con sus familiares marcar más de una alternativa de
e) Otro acuerdo a su criterio
Especifique: a) En recordatorios
……………………………………… b) Regalos para familiares
………………………………… c) Disfrutar la comida del lugar

56
d) Contratar guías turísticas permitido marcar más de una
e) Disfrutar de las fiestas alternativa de acuerdo a su criterio
a) Tutunbaru (Piscigranjas)
11. ¿Qué tipo de turista es Ud.? b) Zoológico de Sivia
a) Turista local c) Centro Poblado de Omaya
b) Turista regional d) Ruinas de Mancopata
c) Turista nacional e) Cataratas de Pichari
d) Turista internacional f) Aguas termales de Kitamaronkani
g) Comunidad nativa de Shinungari
12. ¿Cuál es su lugar de procedencia? h) Comunidad nativa de Otari
i) Piscina natural de Nogalpampa
………………………………………………… j) La Cascada Pichari
………………………………………………… k) Mirador Cerrito Libertad Pichari
…………………………………… l) Balneario de Puerto Mayo
13. ¿Qué tipo de turismo le gusta realiza m) Pantano de Paripanco y Singuriccocha.
a Ud.? En esta pregunta está
permitido marcar más de una 18. ¿Ud. recomendaría a sus amigos o
alternativa de acuerdo a su criterio familiares que puedan visitar estos
a) Turismo rural lugares?
b) Turismo de aventura a) Si
c) Ecoturismo b) No
d) Turismo cultural
e) Percepción de la gastronomía peruana

14. ¿Qué tipo de alimentación Ud.


prefiere?
a) Tradicional
b) Vegetariano
c) Otro
Especifique:
………………………………………
………………………………………
……………………………
15. ¿Qué opinión le merece el servicio
que le brindaron el Hotel?
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
Alguna recomendación:
………………………………………
………………………………………
……………………

16. ¿Le gustaría contar con mayores


servicios de turismo?
a) Si
b) no

17. ¿Ud. ha visitado en esta


oportunidad? En esta pregunta está

57

También podría gustarte