Lab#8 - Saponificación de Grasas y Aceites

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 2: SAPONIFICACIÓN DE GRASAS Y ACEITES: PREPARACIÓN DE UN JABÓN

Yuber Ramírez, Marimar Contreras, Sebastián Ortega, Roy Fallas

Laboratorio de Química Orgánica


Profesor: Jorge Aguirre Araya
Carrera: Ingeniería Agronómica y Riego
Sede Guanacaste, Universidad Técnica Nacional.

Fecha de realización 24/11/22 Fecha de entrega: 30/11/22

Resumen:
Al calentar la grasa animal con ceniza se obtiene una sustancia sólida blanquecina, las sustancias alcalinas de la ceniza promueven
la hidrólisis de las uniones éster de la grasa. Se diluyó NaOH en agua a una temperatura de 80°C, se agregó la grasa junto con
etanol y se agrego el NaOH en la grasa y se calentó en reflujo durante 30 minutos. Se dio la separación del producto del medio de
reacción mediante la utilización de cloruro de sodio y por último de caracterizó el producto mediante la adición de cloruro de calcio.

Palabras claves: Grasa, temperatura, cloruro de calcio, cloruro de sodio, NaOH.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA: dispares. Por ende, el jabón cuenta con propiedades


Este laboratorio se basó sobre el tema de saponificación, llamativas ya que puede conjugarse ya sea con sustancias
antes de abarcar el termino sobre lo que es saponificación y polares o no polares, por tanto, estos productos cuentan con
lo que conlleva este mecanismo químico, es importante una gran versatilidad a la hora de su uso (Munarco. 2013).
mencionar que una de las mayores aplicaciones de este También la saponificación consiste en la hidrólisis alcalina
proceso se lleva a cabo en la elaboración de jabones; esto de un éster en general un jabón es una sal sódica o potásica
porque de ciertos productos de químicos se puede obtener el de ácidos grasos, que se obtiene por hidrólisis alcalina de
jabón convencional , el cual es de suma importancia para el ceras, grasas, sebos, mantecas y aceites (vegetales y
higiene humano, sin embargo cuenta con propiedades animales), por lo tanto, mediante el proceso de
químicas interesantes y que explican el porqué de su uso deshidratación y además se puede hallar un catalizador
frecuente, ya que según Coy y Salazar (2016) este producto apropiado que sea capaz de incrementar la velocidad de la
higiénico presenta una cadena larga de hidrocarburos que hidrólisis y reducir la temperatura de este proceso. (Kirk,
tiene la capacidad de disolverse en las grasas, al momento de 1970).
unirse el jabón con los agentes químicos de las grasas forman
Por último, se hablará sobre uno de los productos de la
una micela, este material al entrar en contacto con el agua
saponificación, como lo es la glicerina:
puede ser removido de manera eficaz. Al dejar claro por qué
el jabón es un elemento que se puede derivar del proceso de ¿Qué es la glicerina?, es un fluido transparente, incoloro,
saponificación, debe describir cómo se lleva a cabo este inodoro y de sabor dulce. Su origen es botánico, se obtiene a
proceso y además conocer a que se refiere este término; La través de aceites vegetales de diferentes plantas,
saponificación es una reacción química entre un ácido graso principalmente colza, soja, palma, coco o linaza (Republic,
y una base, en la que se obtiene como principal producto la s.f.).
sal del ácido, las bases o alcalinos pueden ser sales de sodio,
¿Para qué sirve la glicerina? La glicerina, como ingrediente
potasio o calcio (Mateos et al. 1996). Al llevarse a cabo esto
cosmético, nutre y revitaliza la piel, exfolia y cura.
los compuestos obtenidos tienen la particularidad de ser
(NAVARRO, 2019).
anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar con
lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades
Se tuvo como objetivo: RESULTADOS Y DISCUCIÓN:
Se disolvió NaOH en 20mL de agua como podemos observar
1- El estudiante conozca y aplique los principios
en la imagen 1, se agregó al balón la grasa vegetal solida con
químicos de la elaboración de un jabón.
2mL de etanol, una vez listo esto, se procedió a mezclar el
2- Aplicar técnicas de laboratorio para la separación
NaOH al balón calentando durante 30 minutos la solución,
de un producto de reacción.
se logró obtener como resultado una solución color naranja.
3- Caracterizar el jabón mediante la realización de
algunas pruebas sencillas. En la imagen 5 se puede observar el proceso de destilación
que pasa el producto de reacción, una vez destilado se
SECCIÓN EXPERIMENTAL:
procedió a mezclar el producto de reacción con NaCl,
PARTE A. REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN
imagen 8, este producto se separó mediante un filtro, imagen
1- En un beaker de 250 mL se disolvió 5 g de NaOH 9, donde se separó la parte acuosa del líquido, obteniendo
en 20 mL de agua. como resultado el jabón.
2- En un balón de 100 mL y con agitación constante,
A la hora de la separación del producto del medio de la
se agregó 5 g de grasa vegetal sólida y 20 mL de
reacción, seguido de hacer realizar disolver el cloruro de
etanol.
sodio en agua, se debió agregar la mezcla de la reacción de
3- Se agregó la disolución de NaOH al balón que
la disolución salina fría, esto nos permitió poder recolectar
contiene la grasa.
el jabón que se precipito a la hora de la filtración y secándolo
4- Se calentó suavemente la mezcla resultante en
en la estufa.
reflujo durante 30 min.
Para poder llegar a saber la caracterización del el producto
PARTE B. SEPARACIÓN DEL PRODUCTO DEL
ya después de todos los procesos por lo cuales fueron
MEDIO DE REACCIÓN
sometidos, se tuvo que colocar una muestra en la pipeta y
1- En un erlenmeyer de 250 mL se disolvió 25 g de agregarle agua, se observo que a la hora de agitarlo no tuvo
cloruro de sodio (NaCl) en 90 mL de agua ninguna reacción pero cuando se le adiciona cloruro de
destilada y se colocó en un baño con hielo. calcio, se puede observar un precipitado blanco recubrirlo,
2- Se agregó la mezcla de reacción en la disolución además este jabón ya no generará espuma y ya no es soluble
salina fría. al agua. Esto ocurre por el intercambio entre el sodio y el
3- Se coloca el jabón precipitado por medio de calcio.
filtración al vacío, colocando en un vidrio reloj y
CONCLUSIONES:
séquelo en la estufa durante 20 min.
Mediante los principios químicos se conoció cuales son los
PARTE C. CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO principales pasos y métodos para la realización del jabón en
1- Se coloca una pequeña cantidad del jabón dentro de este caso mediante la saponificación. Se aplicaron las
una pipeta graduada de 10 mL y agregue 5 mL de agua. técnicas de laboratorio regidas por el profesor y que también
Se agitó la pipeta y se observó lo que ocurrió. se encuentran en nuestra bitácora, para la separación del
producto de reacción que se utilizó. Se realizo las pruebas
2- Se colocó la disolución de jabón en un beaker de 100
necesarias para poder caracterizar el jabón, estas pruebas
mL y se agregó unas gotas de cloruro de calcio.
fueron pruebas sencillas. El jabón es un compuesto
El procedimiento mencionado anteriormente fue sustraído semisintético muy simple, resultado de una reacción química
del manual de laboratorio de Química Orgánica, Universidad de las grasas o aceites.
Técnica Nacional.
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS: Manual de laboratorio Química Orgánica. (S.f). Universidad
Othmer Kirk (1970), Enciclopedia de Tecnología Química. Técnica Nacional.
Ed. McGraw-Hill, México.
NAVARRO, R. (23 de DICIEMBREPOR de 2019).
Munarco, J. Saponificación. (2013) Atidamifarma. Obtenido de https://www.atida.com/es-
es/blog/diccionario-farmacia/que-es-la-glicerina-para-que-
Coy, R.; Salazar, T. Eds. Manual de Laboratorio: Química
sirve/
Orgánica y Bioquímica
Republic, S. (s.f.). Glicerina, propiedades y beneficios para
Mateos, G., Rebollar, P. & Medel, P. 1996. Utilización de
la piel. Obtenido de https://sibarirepublic.com/glicerina-
grasas y productos lipídicos en la alimentación animal:
propiedades-y-beneficios-para-la-piel/
grasas puras y mezcladas. Fundación Española para el
Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA). España. p.5

ANEXOS
Imagen 1. Mezcla de NaOH y agua.

Imagen 2. Etanol y Grasa vegetal.

Imagen 4. Resultado del calentamiento de NaOH y la grasa.

Imagen 3. Disolución de NaOH y la grasa.


Imagen 7. NaCl y el resultado de la destilación.

Imagen 5. Equipo de destilación.


Imagen 8. Mezcla de la reacción con la disolución salina
fría.

Imagen 6. Resultado de la destilación.


Imagen 9. Separación de la parte acuosa y liquida.

Imagen 10. Finalmente, el jabón.

También podría gustarte