DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
1.
FINALIDAD
Contribuir a la disminución de riesgo de transmisión de la COVID-19 en el ámbito laboral, implementando y
manteniendo las disposiciones generales para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición.
2.
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores que
realizan actividades durante la pandemia por la COVID- 19.
Establecer las disposiciones para el regreso y reincorporación de trabajadores a los centros de
trabajo, en el contexto de la pandemia de la COVID-19.
Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
3.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Directiva Administrativa contiene disposiciones de carácter general para todo el territorio
nacional, aplicables a:
Las personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades económicas1 en el sector público y
privado.
Entidades del sector público.
Personal con vínculo laboral, contratado bajo cualquier régimen o modalidad; y las personas bajo
modalidad formativa, en el sector público* y privado, según corresponda.
4.
BASE LEGAL
Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales, y su modificatoria.
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus modificatorias.
Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus
modificatorias.
Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional, y sus modificatorias.
Decreto de Urgencia N° 051-2021, que autoriza medidas extraordinarias para fortalecer los equipos
de coordinación y las brigadas de vacunación, para incrementar la capacidad de respuesta de los
centros de vacunación contra la COVID-19, y su modificatoria.
Decreto Supremo N° 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo, y sus modificatorias.
Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el Sector
Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de
Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID
—19, y su modificatoria.
Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19, y sus
prórrogas.
Decreto Supremo N° 016-2022-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional
por las circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como consecuencia de la COVID-19 y
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
establece nuevas medidas para el restablecimiento de la convivencia social, sus modificatorias y
prórrogas.
Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, que aprueba la reanudación de actividades económicas en
forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, y sus
modificatorias.
Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las
medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social, y sus modificatorias.
Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por
Actividad, y sus modificatorias.
Resolución Ministerial II° 506-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-
V.01 que establece la Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en
Salud Pública, y su modificatoria.
Resolución Ministerial N° 545-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 047-MINSA/DGE-
V.01: “Notificación de Brotes, Epidemias y otros eventos de importancia para la Salud Pública".
Resolución Ministerial N° 021-2016/MINSA, que aprueba el perfil de competencias del médico
ocupacional.
Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, que aprueba la "Guía para la prevención del Coronavirus en el
ámbito laboral.
Resolución Ministerial N° 183-2020-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
287-MINSA/2020/DGIESP, Directiva Administrativa que regula los procesos, registros y accesos a la
información para garantizar el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de
COVID-19 (Sistema Integrado para COVID-19- SICOVID-19), y su modificatoria.
Resolución Ministerial N° 377-2020-MINSA, que delega en el Instituto Nacional de Salud, a través del
Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), la
administración del registro del “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el
trabajo" en el Sistema Integrado para COVID-19 (SISCOVID-19) del Ministerio de Salud, así como su
fiscalización posterior.
Resolución Ministerial N° 558-2021/MINSA que aprueba el Documento Técnico: Lineamientos para la
Confección de Mascarillas Faciales Textiles de Uso Comunitario Reutilizables.
Resolución Ministerial N° 834-2021/MINSA que aprueba el Documento Técnico: Manejo ambulatorio
de personas afectadas por la COVID-19 en el Perú, y su modificatoria.
Resolución Ministerial N° 881-2021/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 135-MINSA/CDC-
2021 "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-
19) en el Perú".
Resolución Ministerial N° 835-2021/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Plan de Respuesta
ante Segunda Ola y Posible Tercera Ola Pandémica por COVID- 19 en el Perú, 2021.
Resolución Ministerial N° 1218-2021/MINSA, que aprueba la NTS N° 178- MINSA/DGIESP-2021,
Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la COVID-19 en el Perú.
5.
DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
5.1.1 Aislamiento en el ámbito comunitario: Es el procedimiento por el cual a una persona considerada
como caso sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, y que no requiere hospitalización, se le indica
aislamiento domiciliario.
Durante el aislamiento, se le restringe el desplazamiento fuera de su vivienda o centro de aislamiento por un
lapso de siete (07) a diez (10) días, según lo establecido en la Resolución Ministerial N° 834-2021/MINSA y
sus modificatorias, contados a partir de la fecha de inicio de síntomas del caso.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
Si la vivienda no tiene las condiciones para garantizar el aislamiento en una habitación con adecuada
ventilación y servicìos higiénicos, y hay personas de grupos de riesgo en la familia, se le ofrece ser albergado
en un centro de aislamiento temporal y seguimiento (CATS) o el que haga sus veces.
5.1.2 Aislamiento hospitalario: Procedimiento por el cual un caso sospechoso, probable o confirmado de
COVID-19 que requiere hospitalización, es ubicado en un área hospitalaria separada de pacientes con otros
diagnósticos.
5.1.3 Alta de casos y conclusión de brotes:
Transcurridos catorce (14) días, luego del inicio de síntomas, el caso está en condiciones de alta,
desde el punto de vista clínico y epidemiológico, siempre y cuando clínicamente se haya recuperado
(por Io menos tres (03) días afebril y con mejoría de los síntomas). Considerando la evolución clínica,
el mźdico tratante puede indicar pruebas diagnósticas adicionales y postergar el alta del caso.
Para dar por culminado un brote en un área, se debe evidenciar ausencia de casos de COVID-19 en
dos (02) periodos de incubación máxima (28 días), contados a partir del último caso identificado.
5.1.4 Barrera física para el trabajo: Son los elementos que disminuyen el riesgo de contacto directo entre
dos (02) o más personas y que contribuyen con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión.
5.1.5 Brote: Aparición inusual de más casos de los esperados relacionados epidemiológicamente, de una
enfermedad en un área geográfica y tiempo determinado.
5.1.6 Caso confirmado de COVID-19: Toda persona que cumpla con alguno de los siguientes
criterios:
Caso sospechoso o probable con prueba molecular positiva para detección del virus SARS-CoV-2.
Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para SARS- CoV-23
Persona asintomática con prueba molecular o antigénica positiva.
5.1.7 Caso de infección asintomática de COVID-19: Toda persona asintomática identificada a través de la
estrategia de búsqueda activa que no presenta signos ni síntomas compatibles con COVID-19, con resultado
positivo de prueba molecular para SARS-CoV-2 o que presenta prueba antigénica positiva.
5.1.8 Caso indice: Primer caso en una familia o conglomerado, identificado por el sistema de vigilancia
epidemiológica
5.1.9 Caso primario: Individuo que introdujo la enfermedad en una familia o conglomerado. No es
necesariamente el primer caso diagnosticado.
5.1.10 Caso probable de COVID-19: Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes criterios:
a. Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso confirmado, o
epidemiológicamente relacionado a un conglomerado de casos, los cuales han tenido al menos un
caso confirmado dentro de ese conglomerado, catorce (14) días previos al inicio de los síntomas.
b. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos sugestivos de COVID-19, en
cualquiera de los siguientes exámenes de apoyo:
o Radiografía de tórax: Opacidades nebulosas, de morfología a menudo redondeadas, con
distribución pulmonar periférica e inferior.
o Tomografía computarizada de tórax: Múltiples opacidades bilaterales en vidrio esmerilado,
a menudo de morfología redondeada, con distribución pulmonar periférica e inferior.
o Ecografía pulmonar: Líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales, aisladas o
confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas aéreos.
o Resonancia magnética.
5.1.11 Caso secundario: Personas que se infectan a partir de casos primarios.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
5.1.12 Caso sospechoso de COVID-19: Persona que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios
clínicos:
a. Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor de garganta y
además uno o más de los siguientes signos/síntomas:
o Malestar general
o Fiebre
o Cefalea
o Congestión nasal
o Diarrea
o Dificultad para respirar (señal de alarma).
b. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto), en
ausencia de cualquier otra causa identificada.
c. Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG: infección respiratoria aguda con fiebre o
temperatura actual z 38°C; y tos; con inicio dentro de los últimos diez (10) días; y que requiere
hospitalización).
5.1.13 Centro de trabajo: Lugar o lugares en el(los) que se desarrolla la actividad laboral, con la presencia de
trabajadores.
5.1.14 Certificado de Aptitud para el retorno a labores presenciales: Documento que emite el Médico del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que determina la capacidad para el retorno o reincorporación al
trabajo presencial en el contexto de la emergencia sanitaria.
5.1.15 Contacto directo de COVID-19: Persona que desde dos (02) días antes y hasta catorce (14) días
después de que el caso probable o confirmado de COVID-19 iniciara los síntomas, haya:
a. Estado en contacto cara a cara con un caso probable o confirmado de COVID-19, a menos de un
metro y durante más de quince (15) minutos;
b. Estado en contacto físico directo con un caso probable o confirmado de la COVID-19;
c. Prestado cuidados directamente y/o cuidados médicos a un caso probable o confirmado de la
COVID-19 sin el equipo de protección personal adecuado;
d. Estado en otras situaciones, según se indique en las evaluaciones de riesgo locales.
5.1.16 Cuarentena: Procedimiento por el cual se le restringe el desplazamiento fuera de su vivienda a la
persona o personas expuestas a un caso sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, por un lapso de
catorce (14) días, a partir del último día de exposición con el caso, independientemente del resultado de las
pruebas de laboratorio. Esto con el objetivo de disminuir la posibilidad de transmisión, monitorear la
aparición de síntomas y asegurar la detección temprana de casos.
5.1.17 Diagnóstico sindrómico de COVID-19: Diagnóstico basado en los antecedentes epidemiológicos y
características clínicas del paciente.
5.1.18 Distanciamiento físico: Es un conjunto de medidas para el control de infecciones. El objetivo del
distanciamiento físico es reducir las posibilidades de contacto entre las personas infectadas y no infectadas,
con la finalidad de minimizar la transmisión de enfermedades infecciosas, la distancia mínima es de 1.5
metros en situaciones donde no se asegura el uso permanente de mascarillas, como en comedores y de un
metro en situaciones donde se asegura la ventilación y el uso correcto de mascarillas.
5.1.19 Empleador/a: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea a uno o varios
trabajadores.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
5.1.20 Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria personal
destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan
amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas
preventivas de carácter colectivo (control administrativo y ambiental).
5.1.21 Evaluación del Médico del Servicio de Seguridad y salud en el trabajo para el retorno al trabajo:
Procedimiento establecido por el Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que establece el
proceso de regreso o reincorporación al trabajo, considerando el riesgo del puesto de trabajo, riesgo
epidemiológico (nivel de alerta y otros indicadores epidemiológicos) y las características del trabajador.
5.1.22 Factores de riesgo para COVID-19: Valoración que, para el caso de trabajadores considerados con
factores o condiciones de riesgo de enfermar gravemente por la COVID-19, es identificada por el Médico del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en base al informe médico del especialista clínico que describa el
estado clínico actual del trabajador; deben ser consideradas las definiciones vigentes de la Autoridad
Sanitaria y criterios epidemiológicos establecidos por el Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y
Control de Enfermedades (CDC).
5.1.23 Lista de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19: Instrumento que se utiliza para vigilar el riesgo de
exposición al SARS-CoV-2 en el Iugar de trabajo (Ver Anexo N° 4 y N° 6).
5.1.24 Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su labor o
donde tienen que acudir para desarrollarlo.
5.1.25 Mascarillas faciales textiles de uso comunitario: Equipo de barrera, generalmente de tela,
reutilizable, que cumple con las disposiciones descritas en el Documento Técnico: Lineamientos para la
Confección de Mascarillas Faciales Textiles de Uso Comunitario Reutilizables, aprobado por Resolución
Ministerial N° 558-2021/MINSA, o la que haga sus veces. Sólo se debe usar encima de una mascarilla
quirúrgica.
5.1.26 Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo médico desechable que cuenta con una capa filtrante
para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar
así la contaminación y propagación de enfermedades transmisibles. Su uso se realiza de acuerdo con las
recomendaciones de la Autoridad Nacional de Salud
5.1.27 Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo: Documento guía para
establecer las medidas que se deben adoptar para vigilar el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en el Iugar
trabajo, el cual es elaborado por el empleador a través del Servicio de Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo, o el que haga sus veces, y aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda.
5.1.28 Profesional de la Salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Aquel quien cumple la
función de gestionar o realizar la vigilancia de salud de los trabajadores por exposición al SARS-CoV2, de
acuerdo con el tamaño del centro de trabajo (ver Anexo N° 01).
5.1.29 Protector Respiratorio o Respirador Descartable: Componente del Equipo de Protección Personal
(EPP) que ofrece alta capacidad de filtración de partículas, está destinado fundamentalmente para la
protección respiratoria de los trabajadores en puestos de trabajo con muy alto riesgo y alto riesgo de
exposición a SARS-CoV-2. Se consideran los siguientes respiradores de características equivalentes con
aprobaciones en sus países respectivos indicados en la Norma Técnica Peruana N° 329.201-2020 del
Instituto Nacional de Calidad (INACAL):
a. N95 (United States NIOSH-42CFR84) o equivalentes.
b. FFP2 (Europe EN 149-2001).
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
5.1.30 Puestos de trabajo con riesgo de exposición a SARS-CoV-2: Son aquellos puestos con diferente nivel
de riesgo de exposición a SARS-CoV-2, que dependen del tipo de actividad que realizan.
Sobre la base de los niveles de riesgo establecidos en la presente Directiva Administrativa, cada empleador,
con la aprobación de su comité de seguridad y salud en el trabajo, cuando corresponda, determina la
aplicación concreta del riesgo específico del puesto de trabajo. La determinación de los niveles de riesgo se
efectúa por los métodos de identificación del peligro biológico al SARS-CoV-2, se evalúan los riesgos para la
salud y vida de los trabajadores y se establecen las medidas de prevención y protección, en función de la
prioridad establecida en el artículo 21 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se clasifican en:
Riesgo Bajo de Exposición: Los trabajos con un riesgo bajo de exposición son aquellos que no
requieren contacto con personas, que se conozca o se sospeche que están infectados con SARS-CoV-
2, asi como, en el que no se tiene contacto cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de distancia
con el público en general; o en el que se puedan usar o establecer barreras físicas para el desarrollo
de la actividad laboral.
Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo mediano de exposición, son aquellos que
requieren contacto cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el público en
general; y que, por las condiciones en el que se realizan no se puedan usar o establecer barreras
físicas para el trabajo. En este grupo se incluyen algunos puestos de trabajo en educación presencial,
comerciantes minoristas, vigilantes con contacto con el público
Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a casos sospechosos o
confirmados de COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los ambientes o lugares de atención de
pacientes con la COVID-19, pero que no se encuentran expuestos a procedimientos generadores de
aerosoles en el ambiente de trabaio. Este grupo incluye a los trabajadores de ambulancias y
trabajadores de funerarias.
Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajo en el que se tiene contacto con casos sospechosos y/o
confirmados de COVID-19, expuesto a procedimientos generadores de aerosoles, en el ambiente de
trabajo, durante procedimientos médicos específicos o procedimientos de laboratorio (manipulación
de muestras de cases sospechosos o confirmados). Incluye a los trabajadores de morgues que ealizan
necropsias.
5.1.31 Pruebas de Diagnóstico para la COVID-19: Son aquellas pruebas de ayuda diagnóstica realizada por
personal entrenado, cumpliendo con requerimientos técnicos, de bioseguridad y manejo correcto manejo
de residuos biocontaminados:
a. Detección del material genético del virus (prueba molecular).
b. Detección del virus como entidad individual, mediante la detección de antígenos virales (prueba
rápida de detección de antígeno del SARS-CoV- 2).
5.1.32 Regreso al trabajo post aislamiento social obligatorio: Proceso de retorno al trabajo posterior al
levantamiento del aislamiento social obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo, que se debe considerar de
acuerdo al contexto epidemiológico actual. Se deben aplicar antes del inicio de las actividades, los
lineamientos y disposiciones establecidos en los numerales 6.2 y 6.3 de la presente Directiva Administrativa.
5.1.33 Regreso al trabajo post cuarentena (por contacto directo): Proceso de retorno al trabajo para
trabajadores asintomáticos, que se realiza posterior a los catorce (14) dias, de acuerdo a la evaluación del
Médico ocupacional.
5.1.34 Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno a laborar cuando el trabajador, que fue diagnosticado
con COVID-19, está de alta por el Médico tratante, y el Profesional del Servicio de Seguridad y Salud en el
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
trabajo determina su aptitud para la reincorporación el cual debe ser revisado por el méidco del servicio de
salud y seguridad en el trabajo o el que haga sus veces.
5.1.35 Responsable del Servicio de Seguridad y Salud de los Trabajadores: Profesional de la Salud u otro,
que cumple la función de gestionar o realizar el Plan para la vigilancia de salud de los trabajadores en el
marco de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene entre sus funciones prevenir, vigilar
y controlar el riesgo de exposición laboral por el SARS-CoV-2.
5.1.36 Tamizaje para la vigilancia de salud de los trabajadores en Emergencia Sanitaria: Es un método
utilizado para detectar la presencia de un daño o de riesgo en la salud de la población trabajadora,
presuntamente sana. Implica la aplicación de un instrumento de estudio de búsqueda de casos o contactos,
de alta sensibilidad, validez, reproducibilidad y factibilidad, indicadas por el Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Su objetivo no es establecer un diagnóstico, ya que las personas en las cuales los resultados son
positivos o dudosos deben ser referidas para verificar o descartar un diagnóstico definitivo; las pruebas de
tamizaje pueden ser clínicas o de laboratorio.
5.1.37 Trabajador: Toda persona natural que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma,
para un empleador privado o para el Estado
5.1.38 Trabajador Vacunado: Toda persona natural que desempeña una actividad laboral subordinada o
autónoma, para un empleador privado o para el Estado, que haya cumplido con el esquema de vacunación
para COVID-19 establecido por el Ministerio de Salud, primera y segunda dosis y dosis de refuerzo,
acreditado por su certificado de vacunación.
5.1.39 Vigilancia de riesgos y daños generados por COVID-19 en trabajadores a nivel nacional: Actividad
operativa, con el objetivo de prevenir y controlar la transmisión comunitaria por COVID-19 ante la segunda
ola y posible tercera ola pandémica, realizada por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del
Ambiente para la Salud (CENSOPAS) del lnstituto Nacional de Salud (INS), a través de los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las presentes disposiciones aplican a todos los centros de trabajo de los diferentes sectores económicos o
productivos, y a las instituciones públicas y privadas, tanto para el reinicio o continuaciön de sus actividades,
durante el Estado de Emergencia, conforme Io establecido por el Poder Ejecutivo.
6.
DISPOSICIONES ESPECİFICAS
6.1 Disposiciones preliminares
a. Los empleadores deben garantizar un ambiente seguro de trabajo, verificando que de preferencia
todos los empleados estén debidamente vacunados para la COVID-19.
b. Todo empleador debe garantizar la seguridad y salud en el trabajo de sus trabajadores en el marco de
la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. Todo empleador garantiza la organización de un servicio de seguridad y salud en el trabajo, cuya
finalidad es esencialmente preventiva, con sus profesionales de salud registrados de acuerdo con la
normativa vigente y el Anexo N° 1.
d. En todo centro laboral, a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en el centro de
trabajo, se debe elaborar el “Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el
trabajo”, el mismo que debe ser remitido al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, para su aprobación en un plazo mźximo de
cuarenta y ocho (48) horas a partir de su recepción. De contar con un “Plan para la vigilancia,
prevención y control de la COVID-19 en el trabajo” aprobado por el Comité y Seguridad de Salud en el
trabajo de cada centro laboral y registrado ante el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección
del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), el mismo debe adecuarse a las disposiciones de la presente
Directiva Administrativa.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
e. Todo empleador con hasta cuatro (04) trabajadores, que no se encuentren incluidos dentro del
Decreto Supremo N° 003-98-SA, que aprueba Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, debe cumplir con Io dispuesto en la presente Directiva Administrativa.
f. El “Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo”, debe incluir una guía
breve de actividades que aseguren el cumplimiento de los Lineamientos establecidos en la presente
Directiva Administrativa, las que son detalladas en la Lista de chequeo de vigilancia (Anexo N° 4 y N°
6).
g. El "Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo" debe especificar, entre
otros. a) El número de trabajadores; b) La nómina de trabajadores según el riesgo de exposición al
SARS-CoV-2 (Muy Alto, Alto, Mediano o Bajo); y, c) Las actividades de vigilancia, prevención y control
por riesgo de exposición a SARS- CoV-2. El Anexo N° 05 contiene la estructura del mencionado Plan.
h. El titular del centro laboral o quien la administra registra el Plan para la vigilancia, prevención y
control de la COVID-19 en el trabajo en el Sistema Integrado de Información para COVID-19 (SICOVID
- Empresas) o por correo remitido a [email protected], con ello declara a la Autoridad Nacional
de Salud, que conoce, y cumple con los Lineamientos establecidos en la presente Directiva
Administrativa, y que informa sobre el riesgo de exposición y vigilancia de salud de los trabajadores.
i. Los Planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo registrados son
proporcionados por CENSOPAS a las autoridades de fiscalización (SUSALUD, SUNAFIL, SERVIR, OEFA,
gobiernos regionales, y otras entidades fiscalizadoras) para las acciones correspondientes.
j. Todo centro de trabajo es fiscalizable y debe hacer llegar toda la documentación referida al Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y al "Plan para la vigilancia, prevención y control de la
COVID-19 en el trabajo", si la autoridad encargada de la fiscalización (SUSALUD, SUNAFIL, SERVIR,
OEFA, gobiernos regionales, y otras entidades fiscalizadoras) así lo requiere.
6.2 Disposiciones básicas para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo
Para la vigilancia de la salud de los trabajadores, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, se han
considerado siete (7) disposiciones básicas mínimas de aplicación obligatoria por el empleador, basados en
criterios técnicos y epidemiológicos
a. Disposición 1: Asegurar la ventilación de los centros de trabajo
Establecer controles para disminuir el riesgo de exposición en el centro de trabajo:
Evaluar las características físicas de cada uno de los ambientes de un centro de trabajo,
considerando entradas y salidas de aire, flujos de aire, fuentes de ventilación natural y artificial,
entre otros, lo cual será evaluado por las entidades fiscalizadoras, a través de la medición de CO2,
para evaluar la emisión de bioefluentes humanos en ambientes cerrados, aglomerados y de
contacto cercano.
Ambientes adecuadamente ventilados de forma natural, como espacios al aire libre o ambientes
con ventanas con un área libre de ventilación no menor a un veinteavo (1/20) de la superficie del
piso de la habitación. Se recomienda mantener las puertas y ventanas de las oficinas abiertas para
evitar el recurrente contacto con las perillas o manija de las puertas y permitir el ingreso de aire
nuevo al ambiente.
Ambientes adecuadamente ventilados de forma mecánica, a través de renovaciones cíclicas de
aire según lo indicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, el Ministerio de Salud o norma internacional oficial, según
el riesgo encontrado en el ambiente de trabajo. La renovación de aire debe realizarse empleando
aire exterior, y sólo cuando esto no sea técnicamente posible, se puede usar aire tratado con
estrategias de limpieza y desinfección reconocidas por organismos internacionales especializados.
Puede instalarse extractores de aire estratégicamente en lugares que permitan la salida de aire,
teniendo cuidado de no causar flujo aéreo directamente entre las personas.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
b. Disposición 2: Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso al centro de
trabajo
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada centro de trabajo debe gestionar para todos los
trabajadores los siguientes pasos:
Identificación del riesgo de exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19) de cada puesto de trabajo, según
la presente Directiva Administrativa.
Identificar los puestos de trabajo en los que es imprescindible el trabajo presencial o si puede
desarrollarse de manera remota o mixta. (Ver Anexo N° 7).
Los trabajadores que retornen o se reincorporen al trabajo deben completar y presentar una
Ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso o reincorporación al trabajo — Declaración
Jurada (Anexo N° 2), previamente explicada y entregada por el empleador. Se pueden usar medios
digitales para emitir y recibir la citada Ficha.
El trabajador tiene la obligación de reportar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de su
empleador si presenta signos y síntomas relacionados a las definiciones de caso COVID-19, en
función de las actualizaciones que brinde el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades.
A todo trabajador que cumpla criterios de caso sospechoso, identificado en el centro de trabajo,
se indica el aislamiento domiciliario, o es referido al establecimiento de salud de su jurisdicción
según corresponda (EsSalud, EPS, MINSA u otro correspondiente). El empleador procede a la
identificación de contactos laborales, salvaguardando la identidad del caso, y respetando en todo
momento la normativa referida a protección de datos personales.
El empleador a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza vigilancia activa con
autorreporte de sintomatología de los trabajadores y búsqueda de contactos directos de casos
sospechosos o confirmados, salvaguardando la identidad del caso.
La aplicación de pruebas de tamizaje clínicas o de laboratorio las indica sólo el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de detectar posibles casos o contactos. Para el
diagnóstico definitivo, el trabajador debe ser referido al establecimiento de salud
correspondiente.
No se recomienda la aplicación de pruebas de laboratorio diagnósticas para vigilancia de síntomas
y de contactos de infección por SARS-CoV-2. Su indicación debe hacerse únicamente para aquellos
trabajadores que presentan síntomas compatibles con la COVID-19 o es contacto directo de un
caso confirmado.
No deben realizarse pruebas diagnósticas de laboratorio, como PCR, pruebas serológicas o
pruebas de detección de antígeno, para definir el alta del paciente.
El alta clinica de un trabajador no determina la aptitud laboral para la reincorporación al puesto
de trabajo
La valoración de aptitud para el regreso al trabajo o la reincorporación por incapacidad temporal,
según corresponda, es definida por el Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La valoración de las acciones realizadas en el marco de este Lineamiento permite al Médico
ocupacional del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, determinar si el trabajador puede
regresar o reincorporarse a su puesto de trabajo.
De identificarse un caso sospechoso u de tomar conocimiento de ser contacto directo de un caso
confirmado, se procede con las siguientes medidas por parte del profesional de la salud o quien
haga sus veces en el centro de trabajo:
a. El caso sospechoso recibe la indicación de acudir a un establecimiento de salud para su
manejo de acuerdo con lo establecido en el Documento Técnico: Manejo ambulatorio de
personas afectadas por la COVID-19 en el Perú, aprobado con Resolución Ministerial N° 834-
2021/MINSA, o el que haga sus veces.
b. Identificación de contactos directos laborales del caso sospechoso, a los cuales se indica
cuarentena por catorce (14) días, que puede ser suspendida a partir del dfa diez (10), al
permanecer asintomático y tener una prueba molecular con resultado negativo tomada a
partir del día siete (07) por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los contactos deben
ser registrados en el sistema SICOVID. y el monitoreo de los trabajadores en cuarentena está a
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
cargo del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo o el que haga sus veces, quien otorga ci
alta de la cuarentena.
c. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe realizar el monitoreo de salud de los
trabajadores con diagnóstico confirmado o sospecha que se encuentren en aislamiento
domiciliario, por teléfono o sistemas de telemedicina. El seguimiento clínico debe ser
debidamente registrado en la Ficha F300 (Ficha de seguimiento) del SICOVID-19 del Ministerio
de Salud.
d. En caso de trabajadores hospitalizados es pertinente contar con información del familiar a
través del área de bienestar social del centro de trabajo, no es necesario el seguimiento
clínico. Los accesos a la Ficha F300 (Ficha de seguimiento) se proporcionan a través de la Mesa
de Ayuda del Ministerio de Salud.
e. Brindar material e información a los trabajadores, sobre la prevención del contagio de la
COVID-19, medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.
En los trabajadores identificados como caso sospechoso, caso probable o en los que se confirma
el diagnóstico de la COVID-19, o que son contacto directo de un caso sospechoso, probable o
confirmado, se dispone que deben tener catorce (14) días calendario de aislamiento o
cuarentena, según corresponda; y antes del regreso al trabajo, el empleador, a través del
profesional de salud, gestiona o realiza la evaluación clínica respectiva, para dar por finalizado el
aislamiento o cuarentena y la fecha probable de reincorporación al trabajo. En el caso de la
cuarentena se puede culminar el día diez (10) al permanecer asintomático o con el resultado
negativo de una prueba molecular tomada el día siete (07) o posterior, si asf lo indica el Servicio
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Como parte de las medidas excepcionales de carácter transitorio ante la Emergencia Sanitaria por
la COVID-19 y ante un caso sospechoso y probable de la COVID-19, el establecimiento de salud o
empleador procede con otorgar el certificado médico o certificado de incapacidad temporal, con
indicación firmada por el Médico tratante, Médico ocupacional o Médico a cargo de la vigilancia
de la salud, por el tiempo considerado para el aislamiento y/o cuarentena, para proteger y
resguardar la salud e integridad del trabajador, así como del resto de los trabajadores de la
institución.
El regreso o reincorporación al trabajo presencial debe estar enmarcado en un contexto de
efectividad de jornada laboral, evitando que las personas realicen labores de manera presencial
innecesariamente y la exposición innecesaria al riesgo de contagio de COVID-19.
c. Disposición 3: Puntos de lavado o desinfección de manos
El empleador asegura la cantidad y ubicación de puntos de lavado de manos (lavadero, caño con
conexión a agua potable, jabón líquido y papel toalla) o puntos de alcohol (al 70% y en gel), para
el uso libre de lavado o desinfección de manos de los trabajadores.
Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol en gel debe ubicarse al ingreso del centro
de trabajo, para el lavado de manos o desinfección, en lo que sea posible con mecanismos que
eviten el contacto de las manos con grifos o manijas. Se recomienda hacer disponible la
publicación del mapa de puntos de lavado de manos o dispensador de alcohol en gel para los
empleados.
En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección debe indicarse mediante carteles la
ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del alcohol para la higiene de manos.
d. Disposición 4: Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo
Como medida para asegurar ambientes saludables frente a la COVID-19, el empleador asegura las
siguientes actividades para la sensibilización a los trabajadores:
Brindar orientación sobre la COVID-19 y las medidas de disminución del riesgo de infectarse por
SARS-CoV-2 en las actividades de capacitación. Estas deben incluir vacunación, ventilación,
distanciamiento físico y uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de
tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), como mínimo.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
Uso obligatorio de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues
y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla N95 o su equivalente en el
caso de trabajadores de salud, durante la jornada laboral. El tipo de mascarilla o protector
respiratorio depende del nivel de riesgo del puesto de trabajo, conforme a las normas vigentes,
que serán proporcionados por el empleador según normativa vigente.
Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la presencia de sintomatología de la
COVID-19 y el autorreporte de casos intradomiciliarios o intrafamiliar de la COVID-19, constatado
por un profesional de la salud.
Educar permanentemente en medidas preventivas para reducir el riesgo de transmisión del SARS-
CoV-2 dentro del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.
Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de estigmatización y discriminación de
trabajadores sospechosos o confirmados de padecer la COVID-19.
Informar de los beneficios de la vacunación en la prevención de formas graves de la enfermedad y
la disminución de probabilidades de morir por la infección del virus SARS-CoV-2.
Dichas actividades deben darse a la totalidad de los trabajadores, en adición al marco del
cumplimiento de capacitación mínima establecida por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e. Disposición 5: Medidas preventivas de aplicación colectiva
Acciones dirigidas a reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 en el ambiente laboral, las cuales
se implementan teniendo en cuenta los siguientes aspectos enfocados en la jerarquía de controles:
Evitar la exposición a SARS-CoV-2, en el puesto de trabajo.
a. Realizar trabajo remoto o migrar de forma permanente al teletrabajo, es la principal medida
preventiva que disminuye de manera importante el riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
b. Las reuniones de trabajo o capacitación deben ser preferentemente virtuales, dentro de la
jornada laboral, mientras dure el Estado de Emergencia Nacional. Esto incluye, en lo posible, a
los empleados que realizan trabajo presencial. Las reuniones presenciales deben ser
excepcionales, bajo responsabilidad de quien las convoca.
c. Las mujeres gestantes y las mujeres que dan lactancia materna deben realizar trabajo remoto,
de preferencia hasta los seis (06) meses posteriores al parto. El Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo evalúa la continuidad del trabajo remoto; en caso, nn sea posible por la
naturaleza de sus funciones, el retorno a trabajo mixto o presencial debe ser a puestos de
trabajo de bajo riesgo, o según las recomendaciones establecidas en los Anexos N° 7 y N° 8.
Cuando la naturaleza de sus labores no sea compatible con el trabajo remoto, puede
otorgársele licencia con goce de haber.
d. En el caso de los comedores (en razón al no uso de mascarilla) debe mantenerse el
distanciamiento físico (mínimo 1.5 metros) y en lo posible el uso de barreras físicas
(separadores o pantallas de seguridad) y/o hacer turnos para el personal; o facilitar la ingesta
de sus alimentos en las oficinas si las condiciones lo permiten.
e. Protección de trabajadores en puestos de atención al cliente, mediante el empleo de barreras
físicas, por ejemplo, pantallas o mamparas para mostradores, además de la doble mascarilla
correspondiente.
f. Está prohibido el uso de cabina o uquipo para rociar al trabajador o cliente, porque puede
poner en riesgo la salud del trabajador.
Establecer controles administrativos:
a. Antes o durante el retorno, el empleador debe asegurar la capacitación de los trabajadores en
medidas preventivas contra la COVID-19.
b. Establecer el ingreso y salida al centro de trabajo de manera escalonada, con el fin de evitar
aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo.
c. De ser necesario acudir a reuniones de trabajo presencial, se debe respetar el distanciamiento
fisico respectivo y el uso obligatorio de mascarillas; este tipo de reuniones se programan de
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
manera excepcional y por el menor tiempo posible; durante las mismas no se deben consumir
alimentos.
d. Distanciamiento físico de al menos un (01) metro entre trabajadores, además del uso
permanente de protector respiratorio: una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla
quirurgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla
N95 o su equivalente.
e. Se promueve el uso de medios digitales para evitar el contacto y aglomeraciones (aplicativos
informáticos (APP), páginas web, correos electrónicos, redes sociales, entre otros).
f. Si los centros de trabajo cuentan con comedores, ascensores, vestidores, cafetines, medios de
transporte y otros, estos deben mantener el distanciamiento físico respectivo de 1.5 metros
entre los usuarios y se debe respetar los turnos previamente establecidos.
g. En el caso de campamentos o albergues para trabajadores, se debe mantener el
distanciamiento entre camas no menor a 1.5 metros.
h. En los medios de transporte de trabajadores, los trabajadores deben portar una mascarilla
KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una
mascarilla comunitaria (tela) de manera obligatoria, durante todo el recorrido, estando
prohibida la ingesta de alimentos.
i. Controlar el aforo durante toda la jornada laboral.
Establecer el uso obligatorio de barreras o equipos de protección personal:
a. El uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) en el puesto de trabajo es de acuerdo con
el nivel de riesgo, debiéndose garantizar su uso correcto y seguro.
b. El uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y
encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla N95 o su equivalente en el
caso de trabajadores de salud, es de carácter obligatorio, de acuerdo a las indicaciones y
recomendaciones del Ministerio de Salud.
c. Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección Personal (EPP) usados,
material descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros), para un
manejo adecuado, como material contaminado, conforme lo establecido en la normativa
vigente de la materia.
f. Disposición 6: Medidas de protección personal
El empleador asegura la disponibilidad de los Equipos de Protección Personal (EPP) e implementa
las medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación y según lo determine el
profesional de salud, estableciendo como mínimo las medidas recomendadas por organismos
nacionales e internacionales tomando en cuenta el riesgo de los puestos de trabajo para
exposición ocupacional al SARS-CoV-2, cumpliendo los principios de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Ver Anexo N° 3).
El uso de equipo de protección respiratoria (FFP2, N95 o sus equivalentes) es de uso exclusivo
para trabajadores de salud que laboran en ambientes con muy alto y alto riesgo de exposición
biológica al virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19. Su uso es definido por el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
De acuerdo con el nivel de riesgo de los puestos de trabajo, se deben considerar los mínimos
estándares de protección respiratoria. Los trabajadores de ambientes de mediano y bajo riesgo
deben cumplir con el mínimo estándar de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla
quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), y el empleador
debe asegurarse de brindarle las mascarillas necesarias que cumplan el criterio establecido por la
Autoridad Nacional de Salud y en la cantidad y frecuencia necesaria.
El trabajador debe evitar las áreas oonúe se conglomeren personas, durante la ida o retorno al
centro de trabajo. en transporte público, debe usar permanentemente doble mascarilla n una
KN95 sola.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
g. Disposición 7: Vigilancia de la salud óei trabajador en el contexto de la COVID- 19
Durante la Emergencia Sanitaria Nacional, el empleador realiza la vigilancia de salud de los
trabajadores de manera permanente y remite la información sobre la vigilancia de salud de sus
trabajadores, según lo requiere la Autoridad de salud:
La vigilancia de la salud de los trabajadores es una práctica necesaria ante el riesgo de exposición
al SARS-CoV-2 y debe realizarse de forma permanente durante el tiempo que establezca el
Ministerio de Salud, teniendo información diaria de los trabajadores que realizan trabajo
presencial, remoto o mixto.
Se indica la evaluación médica de síntomas de la COVID-19 a todo trabajador que presente
síntomas respiratorios o temperatura mayor a 37.5°C; el trabajador debe retornar a su domicilio
(para el aislamiento domiciliario) y el Servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo realiza el
procedimiento para el manejo y notificación de casos, de acuerdo con la normativa vigente.
Vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo ergonómicos (jornadas de trabajo,
posturas prolongadas, movimientos repetitivos y otros), psicosocial (condiciones de empleo, carga
mental, carga de trabajo, y otros), entre otros, que se generen como consecuencia de trabajar en
el contexto de la pandemia de la COVID-19; para ello se establecen las medidas preventivas y
correctivas que correspondan, según lo determine el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo o
el que haga sus veces.
En el “Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo” debe considerar
las medidas de salud mental tanto para los trabajadores que realizan trabajo remoto, mixto o
presencial, para conservar un adecuado clima laboral que favorezca la implementación de la
presente Directiva Administrativa.
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo determina la pertinencia de realizar la evaluación
médico ocupacional a la población trabajadora que realiza trabajo presencial que no han sido
evaluadas en el último año.
Durante la Emergencia Sanitaria, y para garantizar la vigilancia epidemiológica del trabajador en el
contexto de la C ü’lD-19, los empleadores que realicen el tamizaje por pruebas de laboratorio
para la infección por SARS-CoV-2 en sus trabajadores, en sus respectivos tdp:: os de medicina,
salud ocupacional, entre otros, con insumos directamente adquiridos por ellos, deben registrar
sus resultados a través del aplicativo de la vigilancia de COVID-19 (Noti web), disponible en:
https://app7.dge.gob.pe/noticovid/ a través del personal de salud encargado y en el Sistema
Integrado de para COVID-19 (SICOVID-19).
El personal del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo cumple funciones administrativas y
preventivo asistenciales especializadas, es el responsable de hacer el seguimiento clínico remoto a
los pacientes sospechosos o confirmados de la COVID-19 que cumplan aislamiento domiciliario, y
debe hacer el registro correspondiente en la Ficha F300 del SICOVID-19. Para tal fin el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo debe solicitar los accesos respectivos a la Oficina General de
Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud.
El aislamiento de casos sospechosos o confirmados para la COVID-19 es por un máximo de catorce
(14) días, pudiendo extenderse excepcionalmente, de acuerdo a evaluación médica debidamente
certificada (Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT), Certificado Médico del
Colegio Médico del Perú o certificado de una IPRESS pública o privada).
El alta de los trabajadores sospechosos o confirmados por la COVID-19 debe hacerse a través del
formato de ALTA de la Ficha F300 del SICOVID-19, la aptitud para la reincorporación la define el
Médico ocupacional.
Se debe considerar permanentemente el nivel de alerta epidemiológica poblacional para COVID-
19 (extremo, muy alto, alto y moderado), características del puesto de trabajo y condición del
trabajador, para adecuar la gestión en seguridad y salud en el trabajo al nivel por el que la
población atraviesa.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
6.2 Disposiciones para el regreso o reincorporación al trabajo
6.2.1 Disposiciones para el regreso al trabajo
Se establece el proceso de regreso al trabajo de aquellos trabajadores que estuvieron en aislamiento social
obligatorio, que no son actualmente caso sospechoso ni confirmado de COVID-19 y que tengan vacunación
completa para COVID-19 establecido por el Ministerio de Salud, primera y segunda dosis y dosis de refuerzo
bajo los siguientes criterios:
Los trabajadores de grupo de riesgo con vacunación incompleta o pendiente deben continuar
realizando actividades remotas.
El retorno o reincorporación del personal con factores de riesgo para COVID- 19 debe ser progresivo,
considerando el aforo, tarea y jornada laboral se efectuará considerando tarea, distanciamiento,
ventilación y jornada laboral.
Se recomienda que los trabajadores con vacunación incompleta o pendiente deben presentarse al
servicio de seguridad y salud en el trabajo o quien haga sus veces, para completar su esquema de
vacunación y retornar al trabajo presencial, remoto o mixto de acuerdo a la necesidad de servicio.
El retorno o reincorporación al trabajo en puestos de trabajo de alto o muy alto riesgo debe considerar
jornadas semipresenciales por 30 días y reevaluación después de 30 días.
6.2.2 Disposiciones para la reincorporación al trabajo
a. El personal que se reincorpora al trabajo es evaluado con el fin de determinar su estado de salud,
previo al reinicio de sus labores. Esta evaluación no requiere pruebas de laboratorio para la COVID-19.
b. Se establece el proceso de reincorporación al trabajo de los trabajadores que cuentan con alta
epidemiológica de la COVID-19 emitido por el médico tratante, a través del formato de alta de la Ficha
F300 del SICOVID-19, luego de haber tenido un diagnóstico de caso sospechoso, probable o confirmado
de la COVID-19 o de haber sido contacto directo de un caso y cumplido el aislamiento respectivo.
c. En el caso de pacientes asintomáticos con diagnóstico probable de la COVID- 19, el alta se otorga
catorce (14) días después de la prueba confirmatoria positiva. No se requiere nueva prueba molecular
para emitir el alta del paciente.
d. En el caso de pacientes con diagnóstico confirmado de la COVID-19 que presenten síntomas, el alta se
otorga catorce (14) días después del inicio de síntomas. Se debe tener en cueiita que este periodo
puede extenderse excepcionalmente, según evaluación del médico tratante debidamente certificada.
En el caso de paciente° -/ntomáticos sin prueba confirmatoria, el alta se otorga catorce (14) días
después del inicio de los síntomas.
e. En el caso de pacientes moderados o graves (hospitalizados), con diagnóstico confirmado de la COVID-
19, el aita la establece el Médico tratante. Su reincorporación se realiza de acuerdo con la evaluación
realizada por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con las normas vigentes.
6.2.3 Disposiciones para la revisión reforzamiento de capacidades a trabajadores en procedimientos de
trabajo con riesgo crítico según puesto de trabajo
En el caso de aquellos puestos con actividades que impliquen una probabilidad elevada de causar
directamente daño a la salud del trabajador por accidente o impericia, luego de haber dejado de laborar
durante el periodo de aislamiento social obligatorio y es necesaria su reincorporación, el empleador debe
efectuar la revisión, actualización o reforzamiento de los procedimientos técnicos que realizaba el
trabajador antes del aislamiento social. Esta actividad puede ser presencial o virtual según corresponda,
dirigida a las funciones y riesgos del puesto y, de ser el caso, antes de la reincorporación, el trabajador debe
ser reentrenado si su trabajo es de riesgo.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
6.2.4 Disposiciones para el regreso o reincorporación al trabajo de trabajadores con factores de riesgo
para COVID-19
Para la reanudación del trabajo presencial de los trabajadores integrantes de los grupos de riesgo se debe
tener en consideración lo siguiente:
a. La información clinica disponible (antecedentes y/o informes médicos o data médica) debe ser
valorada por el Médico ocupacional a cargo del servicio de salud y seguridad en el trabajo o quien haga
sus veces, para precisar el estado de salud y riesgo laboral individua! da cada trabajador. a fin de
determinar la modalidad de trabajo (remoto, semipresencial o presencial), de los trabajadores con
factores de riesgo definidos en el punto 5.1.22.
b. Los trabajadores que se encuentren en alguno de los grupos de riesgo definidos por el médico
ocupacional en el punto 5.1.22, realizan trabajo presencial, remoto o mixto de acuerdo a la necesidad
del servicio. prioritariamente trabajo remoto. El trabajo semipresencial o presencial es indicado por el
Servicio de Seguridad y salud en el Trabajo, teniendo en cuenta su estado de vacunación contra la
COVID- 19 y el nivel de alerta de la región (extremo, muy alto, alto y moderado) según lo indicado en el
Anexo N° 8.
c. Los trabajadores con algún factor de riesgo, cuyas labores sean de alto o muy alto riesgo de exposición,
que soliciten reincorporarse a sus labores, deben pasar por una evaluación individualizada por el
Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, luego de la cual el trabajador firme una
declaración en la que se deja constancia de haber recibido información de todos los riesgos que implica
su regreso o reincorporación (ver Anexo N° 9).
d. Aquellos trabajadores con factores de riesgo que hayan superado la COVID- 19 y deseen reanudar sus
actividades, pueden hacerlo aplicando todas las medidas de protección y de higiene descritas en la
presente Directiva Administrativa, siempre y cuando el Médico a cargo de la vigilancia de la salud de los
trabajadores lo apruebe en base a la información científica vigente y según lo indicado en el Anexo N°
8.
6.4 ATENCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD
En el contexto de la actual Pandemia por la COVID-19, es necesario fortalecer las medidas de prevención y
priorizar la detección oportuna de la COVID-19 en us trabajadores de la salud. Para ello deben evaluarse los
antecedentes clínico- epidemiológicos y, de acuerdo con el criterio del Médico tratante, aplicar las medidas
de diagnóstico y tratamiento que sean necesarias.
6.5 RECOMENDACIONES
Considerar el uso de filtros de alta eficiencia de particulados (HEPA), fijos o portátiles, en especial en
áreas con riesgo de exposición alto y muy alto.
Considerar la posibilidad de rediseñar los flujos de trabajo presencial considerando el movimiento de
aire, limpio a menos limpio. Se recomienda la participación de profesionales de ingeniería clínica u
otros especialistas para realizar medidas de ingeniería necesarias para esta recomendación.
Considerar el uso de radiación con Iuz ultravioleta como medida complementaria a las descritas, en el
caso que la ventilación y filtración sea limitada en interiores. Puede aplicarse a los conductos de un
sistema de filtración de aire o como irradiación desde el techo.
Considerar implementar el uso de medición de CO2, para evaluar la emisión de bioefluentes humanos
en ambientes cerrados, aglomerados y de contacto cercano.
Considerar que los marcadores de asistencia personal sean de aproximación.
En el caso de las mujeres gestantes, se recomienda no postergar el uso del descanso pre y post natal
correspondiente, por la posibilidad de que se presenten mayores complicaciones en este periodo.
El lavado de manos (lavadero, caño con conexión a agua potable, jabón líquido y papel toalla) tiene
tiempo recomendado de por lo menos veinte (20) segundos. Se debe seguir en todo momento la
técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ambos procedimientos.
6.5 ACCIONES ADICIONALES
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
6.5.1 Los empleadores deben implementar su “Plan para la vigilancia, prevención y control de la
COVID-19 en el trabajo” a fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores a su cargo. Asimismo,
pueden establecer mayores medidas de prevención con relación a las características de la actividad
económica, de los puestos de su centro de trabajo y el riesgo de exposición a la COVID-19 de sus
trabajadores, pudiendo emplearse en adición otras medidas o acciones específicas para la COVID-19 de
su sector económico que no contravengan lo dispuesto en la presente Directiva Administrativa.
El “Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo”, debe contener también
las medidas a implementar respecto a practicantes, visitas, contratistas o proveedores; debe ser
asumido en su integridad por el empleador como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Asimismo, el profesional de salud de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo puede
actualizar el Plan de acuerdo a la evidencia científica disponible.
6.5.2 Las evaluaciones médico-ocupacionales de acuerdo con cada caso deben ser realizadas
cumpliendo las medidas estrictas de control de infecciones y las disposiciones establecidas en la
presente Directiva Administrativa en el marco de la Emergencia Sanitaria.
6.5.3 Las disposiciones contenidas en la presente Directiva Administrativa no eximen del cumplimiento
de las normas emitidas por el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Salud, en el marco de sus
competencias, para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19.
6.5.4 Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria por la COVID-19, los empleadores que no cuenten
con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigilancia de la Salud de los Trabajadores o no la
han implementado, deben aplicar, como mínimo, el Anexo N° 1 de la presente Directiva Administrativa,
para la vigilancia de la salud de los trabajadores por exposición a la COVID-19, sin dejar de Iado el
cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.5.5 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo o el personal de salud del empleador es responsable
de realizar el seguimiento y gestionar la notificación del trabajador positivo a la entidad de salud
correspondiente (MINSA, EsSalud, EPS, aseguradoras de salud o IAFAS) para el manejo del paciente
infectado. El empleador es únicamente responsable del seguimiento de los trabajadores.
6.5.6 Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria por la COVID-19, los empleadores que tienen
trabajadores operando remotamente deben establecer actividades de vigilancia y monitorec de la
salud integral a sus trabajadores, con el fin de contribuir a la disminución de riesgo de transmisión del
SARS-CoV-2. Se debe establecer comunicación constante entre el empleador y los trabajadores con el
fin de reconocer a los grupos de riesgo por comorbilidades, monitorear a casos positivos con el fin de
brindar contención, detectar casos en necesidad de apoyo, así como generar espacios de reencuentro
laboral virtuales, en los que se pueda brindar información sobre la importancia de las medidas de
higiene y medios de protección laboral, educar permanentemente en medidas preventivas y acciones
nue se tomarán al reiniciar las actividades.
6.5.7 Disponer que, la definición de la valoración de la aptitud o certificado de aptirud o evaluación de
la aptitud en la presente Directiva Administrativa consiste en la evaluación médica realizada por el
médico del servicio de seguridad y salud en el trabajo o el que haga sus veces, en el marco de la
emergencia sanitaria. Esta no se refiere a la evaluación de la aptitud laboral referida en el Documento
Técnico “Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por Activida”", aprobado con RM N° 312-2011-MINSA”.
7.
RESPONSABILIDADES
7.1 NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, es
responsable de la difusión de la presente Directiva Administrativa hasta el nivel regional, así como de
brindar la asistencia técnica para la implementación, la supervisión y evaluación de su cumplimiento.
7.2 NIVEL REGIONAL
La DIRESA/GERESA/DIRIS es responsable de difundir la presente Directiva Administrativa en su respectivo
ámbito o jurisdicción, así como de brindar asistencia técnica, implementarla y hacer cumplir lo establecido,
monitorear, supervisar y evaluar su cumplimiento.
7.3 NIVEL LOCAL
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
Los titulares o responsables de la conducción o administración de las entidades públicas y privadas
comprendidas en el ámbito de aplicación, en su condición de empleadores son responsables de aplicar, en lo
que les corresponda, la presente Directiva Administrativa en los trabajadores a su cargo, bajo
responsabilidad.
8.
ANEXOS
Anexo N° 1: Profesional de Salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo por tamaño del centro
de trabajo
Anexo N° 2: Ficha de sintomatología de la COVID-19 para el regreso o reincorporación al trabajo -
Declaración Jurada
Anexo N° 3: Equipo de Protección Personal para puestos de trabajo con riesgo de exposición a la
COVID-19, según nivel de riesgo
Anexo N° 4: Lista de chequeo de vigilancia de la COVID-19 en Centros de Trabajo con cinco (5) o más
trabajadores
Anexo N° 5: Estructura del "Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID- 19 en el trabajo"
Anexo N° 6: Lista de chequeo de vigilancia de la COVlD-1s en centros de trabajo con 1 a 4 trabajadores
Anexo N° 7: Flujograma para evaluar pertinencia de trabajo presencial, semipresencial o remoto
Anexo N° 8: Recomendaciones para el regreso progresivo de los trabajadores a las actividades laborales
presenciales en el contexto de la pandemia por COVID-19
Anexo N° 9: Declaración de conocer los riesgos de retorno o reincorporación al centro laboral
ANEXO N° 1
Profesional de Salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo por tamaño del centro de trabajo
Para el caso de los Centros de Trabajo Tipo 3, Tipo 4, Tipo 5 y Tipo 6, se consideran todas
las actividades económicas incluidas o no incluidas en el Decreto Supremo N° 003-98-SA.
El empleador participa de la vigilancia de la salud por exposición a la COVID-19 en todo
tipo de centro de trabajo
En el caso de centros de trabajo de tipo 1, el empleador puede contar con la participación de un
profesional de la salud con capacitación otorgada, como mínimo, por un instituto de educación
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
superior, en salud ocupacional, seguridad y salud en el trabajo o gestión de riesgos de desastres, para
implementar el "Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo" o el que
haga sus veces.
En el caso de centros de trabajo de tipo 2, de actividades consideradas en el Decreto Supremo N° 003-
98-SA, el empleador debe contar con la participación de un profesional de salud, con capacitación
universitaria mfnima de diplomado en salud ocupacional, seguridad y salud en el trabajo, gestión de
riesgos de desastres o el empleador afiliado al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo — Salud
de ESSALUD puede solicitar asistencia técnica al Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo - CEPRIT
de ESSALUD, en la implementación del "Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en
el trabajo".
En el caso de centros de trabajo de tipo 3, el empleador debe contar con un profesionai de la salud, con
capacitación universitaria mínima de diplomado o maestría en salud ocupacional, seguridad y salud en
el trabajo, o gestión de riesgos de desastres. El servicio del profesional debe tener una duración
mínima de 12 horas semanales. Asimismo, el empleador afiliado al Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo — Salud de ESSALUD puede solicitar asistencia técnica al Centro de Prevención de Riesgos
del Trabajo - CEPRIT de ESSALUD, en la implementación del “Plan para la vigilancia, prevención y
control de la COVID-19 en el trabajo”.
En el caso de centros de trabajo de tipo 4, el empleador debe contar con un Licenciado •n Enf=rmería,
que tenga capacitación universitaria mínima de diplomado en salud ocupacional, seguridad y salud en
el trabajo, gestión de riesgo de desastres o equivalentes para implementar el "Plan pera la vigilancia,
prevención y control de la COVID-19 en el trabajo". El servicio del profesional debe tener una duración.
mínima de 18 horas semanales.
En el caso de centros de trabajo de tipo 5, el empleador debe contar, como mínimo, con un profesional
Médico y un Licenciado en Enfermería, debiendo tener uno de ellos, capacitación universitaria mínima
de maestría en salud ocupacional, medicina ocupacional, seguridad y salud en el trabajo, gestión de
riesgo de desastres o equivalentes para implementar el "Plan para la vigilancia, prevención y control de
la COVID-19 en el trabajo”. El servicio de cada profesional debe tener una duración mínima de 18 horas
semanales.
En el caso de centros de trabajo de tipo 6, el empleador cuenta, de preferencia, con un médico
especialista o egresado de la especialidad de medicina ocupacional y medio ambiente o medicina del
trabajo; o en su defecto, debe tener grado o ser egresado de maestría en salud ocupacional, medicina
ocupacional o seguridad y salud en el trabajo o equivalentes.
Además, debe contar con un profesional Lic. en Enfermería, con capacitación universitaria mínima de
diplomado en salud ocupacional, salud ocupacional, seguridad y salud en el trabajo o gestión de riesgo
de desastres o equivalentes.
El servicio de cada profesional debe tener una duración mínima de 36 horas semanales.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
ANEXO N° 2
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
ANEXO N° 3
Equipo de Protección Personal para puestos de trabajo con riesgo de exposición a la COVID-19, según
nivel de riesgo
O — Obligatorio O (“) Uso de delantal o bata
C - Condicional a personas de bajo o mediano riesgo cuando cumplan con actividades excepcionales de alto
riesgo como campañas médicas, visitas a emergencias de hospitales o centros de salud, contacto cercano
con personas sospechosas o con la COVID-19 positivo y otras actividades relacionadas a salud.
El uso de doble mascarilla puede ser reemplazado por el uso de una KN95 o su equivalente.
El uso de mascarilla comunitaria en trabajadores de mediano riesgo de exposición es permitido siempre y
cuando se complemente con una mascarilla quirúrgica adicional.
* El uso de equipo de protección respiratoria específica (FFP2, N95 o equivalentes) es de uso exclusivo para
trabajadores de salud con muy alto y alto riesgo de exposición biológica al virus SARS-CoV-2 que causa la
COVID-19.
** Se recomienda el uso de careta facial, de acuerdo con la comodidad del trabajador en actividades con
alta conglomeración de personas, pero su uso no es obligatorio. Cuando se usan lentes de protección ocular
no es necesario el uso de careta facial.
*** La evidencia ha demostrado que el uso de guantes no es una forma eficiente para protegerse del virus,
genera un falso sentimiento de seguridad y de no ser bien utilizados pueden convertirse en un agente
transportador del virus por lo que puede ser perjudicial e incrementa el riesgo de contaminación cruzada.
Por lo que NO es recomendable el uso de guantes, salvo por personal entrenado como el personal de salud
para procedimientos con el paciente y/o en casos puntuales como personal de limpieza u otros que apruebe
el personal de Salud y Seguridad en el Trabajo de la institución.
**** La única Autoridad que puede exigir el uso de EPP adicional es el propio Ministerio de Salud en base a
evidencia. La relación de EPP precisada en este Anexo es lo minimo obligatorio para el puesto de trabajo;
además, el servicio de seguridad y salud en el trabajo debe realizar una evaluación de riesgos para
determinar si se requieren otros equipos de protección personal adicionales.
Asimismo, las mascarillas, los respiradores N95 o sus equivalentes, los guantes y trajes para protección
biológica, deben cumplir normativas asociadas a protección biológica, y la certificación correspondiente.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
ANEXO N° 5
ESTRUCTURA DEL “PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA COVID-19 EN EL TRABAJO”
I. DATOS DEL EMPLEADOR
- Razón Social
- RUC
- Dirección, Departamento, Provincia, Distrito
II. DATOS DE LUGAR DE TRABAJO (en caso de tener diferentes sedes)
III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES (Nómina de Profesionales)
Nómina de profesionales de salud: Tipo y número de documento, nombres y apellidos, fecha de
nacimiento, edad, profesión, especialidad (opcional), número de colegiatura, Registro Nacional de
Especialidad (opcional), correo electrónico, celular, puesto de trabajo, Iugar de trabajo/centro de trabajo
(en el caso de tener diferentes sedes).
IV. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19
N° APELLIDO APELLIDO TIPO NUMERO
NOMBRES REGIMEN
PATERNO MATERNO DOCUMENTO DOCUMENTO
MODALIDAD DE
FACTOR DE NIVEL DE REINICIO DE
TRABAJO FECHA DE
RIESGO PUESTO DE RIESGO ACTIVIDADES
(Presencial/ REINICIO DE
(Comorbilidad TRABAJO PARA (Reingreso/
Teletrabajo/ ACTIVIDADES
SI/NO) COVID-19 Reincorporación)
Trabajo Remoto)
IV. RESPONSABILIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
V. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN
VI. PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO Y REINCORPORACIÓN AL TRABAJO
- Flujograma adecuado al centro de trabajo
VII. LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA (CHECKLIST)
VIII. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
ANEXO N° 7
FLUJOGRAMA PARA EVALUAR PERTINENCIA DE TRABAJO PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL O REMOTO
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
ANEXO N° 8
REGRESO PROGRESIVO DE LOS TRABAJADORES A LAS ACTIVIDADES LABORALES EN EL CONTEXTO DE LA
PANDEMIA POR COVID-19
1.
Identificar los puestos de trabajo con asistencia presencial imprescindible.
2.
Acondicionamiento de infraestructura.
3.
Garantizar distanciamiento seguro en los puestos de trabajo.
4.
Implementar medidas de protección colectiva.
5.
Establecer controles de riesgo, distanciamiento y ventilación.
6.
Garantizar y proveer de Equipos de Protección Personal (EPP).
7.
Vigilancia de salud del trabajador permanente.
8.
Monitorear los factores de riesgo psicosocial.
9.
Evaluar la necesidad del retorno de los trabajadores de grupos de riesgo, según el nivel de alerta de
acuerdo a la tabla siguiente, donde SI = Retorna al Trabajo Presencial o Mixto y NO = No Retorna al
Trabajo Presencial o Mixto.
Nivel de riesgo en el lugar de trabajo:
Riesgo Bajo de Exposición: Los trabajos con un riesgo bajo de exposición son aquellos que no
requieren contacto con personas, que se conozca o se sospeche que están infectados con SARS-CoV-2,
asi como, en el que no se tiene contacto cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el
público en general; o en el que se puedan usar o establecer barreras físicas para el desarrollo de la
actividad laboral.
Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo mediano de exposición, son aquellos que
requieren contacto cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el público en general; y
que, por las condiciones en el que se realizan no se puedan usar o establecer barreras fisicas para el
trabajo, acź se incluyen algunos puestos de trabajo en educación presencial, comerciantes minoristas,
vigilantes con contacto con el público.
Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a casos sospechosos o
confirmados de COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los ambientes o lugares de atención de
pacientes con la COVID-19, pero que no se encuentran expuestos a procedimientos generadores de
aerosoles en el ambiente de trabajo, este grupo incluye a los trabajadores de ambulancias y
trabajadores de funerarias.
Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajo en el que se tiene contacto con casos sospechosos y/o
confirmados de COVID- 19, expuesto a procedimientos generadores de aerosoles, en el ambiente de
trabajo, durante procedimientos médicos específicos o procedimientos de laboratorio (manipulación
de muestras de casos sospechosos o confirmados), trabajadores de morgues que realizan autopsias.
Los trabajadores de grupo de riesgo sin vacunación completa deben continuar realizando sus actividades
remotas, semipresenciales o presenciales, acorde a las recomendaciones del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
El retorno o reincorporación debe ser progresivo, considerando aforo, tarea y jornada laboral.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
El retorno o reincorporación al trabajo en puestos de trabajo de alto o muy alto riesgo debe considerar
jornadas semipresenciales por 30 días y reevaluación después de 30 días.
ANEXO N° 9
DECLARACIÓN DE CONOCER LOS RIESGOS DE RETORNO O REINCORPORACIÓN AL CENTRO LABORAL
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
ANEXO N° 10
GUÍA PARA EL USO DE MEDIDORES DE CO2 EN AMBIENTES DE TRABAJO Y ESCUELAS
Los medidores portátiles de dióxido de carbono (CO2) permiten verificar que el aire
de los ambientes se renueva permanentemente a través de una ventilación
adecuada.
El nivel de CO2 indica el grado de no circulación del aire interior. Al-respirar, junto
con los aerosoles, las personas exhalan CO2, por lo que la acumulación de este gas
es un buen indicador de la acumulación de aerosoles que podrían transmitir la
COVID-19. En este sentido, el monitoreo del CO2 permite regular el nivel de
apertura de ventanas y puertas necesario para una mantener una adecuada
ventilación en un ambiente interior.
El nivel del CO2 al aire libre se encuentra en una concentración de 400 partes por
millón (ppm). Este nivel puede variar, en zonas urbanas con alto tránsito vehicular
o presencia de industrias.
Nivel base de CO2
El nivel de concentración de CO2 de un ambiente sin personas, se denomina nivel
de base de CO2. Cuando en un ambiente interior el CO2 aumenta en 400 partes
por millón por sobre el nivel de base del ambiente, producto de la respiración de
las personas que ocupan ese espacio, se estima que el 1% del aire que se respira ya
fue respirado por otra persona.
El umbral de concentración de CO2 que actualmente se recomienda como
indicador de una ventilación adecuada es de 400 ppm por sobre el nivel de base.
Cuando la concentración de C02 se incrementa en 400 ppm por sobre la medición
con la oficina o el aula vacía (medición de base o medición basal), se debe actuar
para mejorar la ventilación.
Existe consenso en que es deseable que el nivel de C02 en escuelas, hogares,
oficinas, etc. Se ubique por debajo de las 1.000 ppm.
Como muestra la tabla 1, el valor de CO2 a partir del cual se debe procurar mejorar
la ventilación difiere según las condiciones iniciales (sin personas presentes). Así,
por ejemplo, para un aula donde la medición de base arroje 350 ppm, el valor de
alerta mientras transcurra la clase será de 750 ppm, mientras que para un aula
donde la medición de base indique 650 ppm, el valor de alerta será de 1050 ppm.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
No es necesario esperar a que la medición se incremente 400 ppm para actuar. La
situación ideal es que durante el trabajo o la clase la medición del CO2 se
mantenga en niveles similares a los del ambiente de trabajo o el aula vacia (lo cual
es posible cuando hay buena ventilación), cuando la medición muestre un aumento
de 250 o 300 ppm se debe abrir más las puertas y ventanas para procurar que el
valor descienda o se estabilice.
En el caso de los pasillos de circulación y otros espacios no ocupados en forma
permanente, la concentración de C02 no se debe incrementar en más de 150/200
ppm con relación al valor que arroja el espacio exterior, para garantizar la
renovación del aire que ingrese desde los pasillos a los interiores.
Fuente: Modificado de la guía de recomendaciones para la prevención de la transmisión de COVID-19
en la provincia de Buenos Aires.
Al encender el equipo luego de un breve lapso de precalentamiento, comenzará a
mostrar en pantalla los valores relativos al nivel de CO2 y de otras variables
(temperatura, porcentaje de humedad relativa), dependiente del modelo del
aparato.
Ubicación del medidor de dióxido de carbono en el ambiente de trabajo o aula:
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
A un metro y medio o más de distancia de las personas: si se ubica cerca de
las personas se podría alterar la medición, pues los dispositivos son muy
sensibles a toda
fuente de CO2, incluida la exhalación directa.
A una altura de un metro o un metro y medio del piso
Lo más alejado posible de puertas y ventanas.
De ser posible, ubicarlo aproximadamente en el centro del aula o ambiente
de trabajo.
Ante situaciones donde la medición indique incrementos cercanos al umbral de 400
ppm,
resulta conveniente que se realicen otras mediciones en distintos lugares del aula,
especialmente en aquellos espacios donde se sospeche que hay menor ventilación.
¿Cómo realizar la medición?
Ventilar bien la oficina o el aula antes de iniciar la medición (lo más posible).
La medición de base debe realizarse sin presencia de personas y con el
ambiente preparado del mismo modo en que habitualmente se desarrollan
las clases o el trabajo. Con la puerta y las ventanas en una posición fija (si se
utilizan habitualmente, con el aire acondicionado o calefacción encendida).
Si es posible, evitar realizar la medición cuando las condiciones del viento
sean atípicas (si es que la puerta o alguna de las ventanas da al aire libre).
Encender y, si corresponde, aguardar el tiempo de precalentamiento. El
medidor demora en estabilizarse, por lo que es aconsejable no prenderlo y
apagarlo entre mediciones.
Al comenzar la medición, el valor de CO2 puede oscilar entre +/- 50 ppm
durante dos minutos. Si se observa un cambio de la concentración de C02
mayor a las 50 ppm, que es la resolución del medidor, significa que el valor
está cambiando y que se debe esperar a su estabilización.
Registrar el valor de C02 de la medición inicial (previa al ingreso de personas
al aula). Este es el valor de base contra el cual se deberán comparar los
valores que se registren durante el transcurso de la clase.
Monitorear y registrar el valor del CO2 durante distintos momentos de la
clase o jornada de trabajo (por ejemplo, en las escuelas, a la mitad de la
jornada antes del recreo y al finalizar la jornada)
Se debe realizar la medición una vez por semana durante dos semanas
consecutivas en cada turno de trabajo o clase en caso de una escuela
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
Se pueden realizar todas las mediciones adicionales que se consideren necesarias
(mayor cantidad de personas en el grupo, realización de actividades de intensidad
diferente, etc.).
¿Qué hacer si la medición arroja valores mayores a 400 ppm por encima del valor
base?
Se deben poner en marcha acciones correctivas considerando las posibilidades de
ventilación del ambiente.
1. Abrir las puertas y ventanas tanto como sea posible. Si hay varias ventanas
es mejor abrir un poco todas que abrir bien solo una.
2. Si luego de aplicar medidas correctivas a través de la ventilación natural, se
realiza una nueva medición sin resultados satisfactorios, se pueden
instrumentar alternativas simples de ventilación mecánica, como colocar un
ventilador en puertas o ventanas con el flujo de aire en dirección al exterior.
3. En el caso de que las puertas y ventanas del aula u oficina den a un pasillo
interior con poca circulación de aire o a un patio interno cerrado en los que
las mediciones estén por encima del límite, se deben cerrar estas aberturas
lo máximo posible, dejando solo una pequeña apertura. A la vez, hay que
abrir lo más posible las puertas o ventanas que den al aire libre exterior o a
otros espacios interiores bien ventilados, pudiendo utilizar ventiladores que
apunten hacia allí, de modo que ayuden a la renovación del aire.
4. Un resultado satisfactorio en la medición de C02 en un aula u oficina implica
que se puedan relajar otras medidas de prevención de riesgo, como el
distanciamiento social o el uso correcto y constante de mascarillas. Cómo se
mencionó, las medidas de cuidado implican estrategias de reducción de
riesgo que atacan diferentes formas de posible contagio y por tanto, son
complementarias.
5. Si no se puede mantener el nivel de CO2 lo suficientemente bajo mientras
las personas se encuentren térmicamente cómodas, se deberán evaluar
otras alternativas como reducir el tiempo de duración del bloque de clases.
6. En el caso de que las mediciones determinen que ninguna de las acciones
correctivas ha resultado efectiva, se requerirá un espacio alternativo para la
continuidad de las clases presenciales o limitar el número de personas que
utilizan el aula (ampliando el distanciamiento fisico).
7. Existen técnicas de limpieza del aire, como la filtración, que si bien eliminan
los aerosoles no cambian la concentración de C02 en el ambiente. Por esta
razón, en los espacios donde se filtra el aire se puede tolerar un nivel más
alto de variación del C02 (alrededor de 200 ppm adicionales). Dado que el
filtrado complementa a la ventilación, pero no la reemplaza, siempre es más
recomendable ventilar que filtrar.
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°321-MINSA/DGIESP-2021
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A
SARS-CoV-2
La ventilación es una medida complementaria de prevención y es efectiva si
además se mantienen las otras medidas de cuidado como mascarillas y
distanciamiento y tiempo de permanencia en el ambiente.