0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas33 páginas

El Cuestionario

Este documento contiene preguntas de revisión sobre conceptos administrativos como eficiencia vs eficacia, los roles del administrador, y desafíos contemporáneos de la administración. Incluye ejemplos de organizaciones eficientes pero no eficaces, eficaces pero no eficientes, y tanto eficientes como eficaces. También describe las cuatro actividades básicas del proceso administrativo y los diez roles gerenciales descritos por Henry Mintzberg. Finalmente, analiza perspectivas administrativas como la de sistemas y contingencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas33 páginas

El Cuestionario

Este documento contiene preguntas de revisión sobre conceptos administrativos como eficiencia vs eficacia, los roles del administrador, y desafíos contemporáneos de la administración. Incluye ejemplos de organizaciones eficientes pero no eficaces, eficaces pero no eficientes, y tanto eficientes como eficaces. También describe las cuatro actividades básicas del proceso administrativo y los diez roles gerenciales descritos por Henry Mintzberg. Finalmente, analiza perspectivas administrativas como la de sistemas y contingencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Unidad

1
Preguntas para revisión

1. Compare eficiencia y eficacia. Dé un ejemplo de una organización que haya sido


eficaz pero no eficiente, eficiente pero no eficaz, eficiente y eficaz, y que no haya sido
eficiente ni eficaz.

La eficiencia lograr un objectivo planeado pero con menor tiempo y con menores recursos.
Mientras que eficaz es lograr el objectivo planeado .

Como dijo Peter Drucker: “Eficiencia significa hacer bien las cosas y eficacia es hacer las
cosas que hay que hacer”.

Por ejemplo:

•Los hospitales públicos Darío Contreras, Luis Eduardo Aybar, Salvador Gautier), son
eficaces, pero no eficientes, pues tiene un objetivo planeado, pero no siempre lo cumplen en
lapso de tiempo que debería

•Una enfermera que tenga que inyectar a un paciente algún analgésico y que la jeringa se le
caiga o la ampolla, ya deja de ser eficiente y pasa a ser eficaz

•Coca Cola, es una empresa que es eficiente y eficaz. A la hora de un consumidor adquirir un
producto esta hay de manera rápida y sencilla. Al igual con sus clientes siempre a tiempo
para la entrega de mercancia.

•Las empresas sin fines de lucro. son eficiente pero no eficaces. porque no tiene un objetivo
planeado, pero si realizan una función.

•INEPRE, es una empresa que no es ni eficiente ni eficaz.

Ejemplo eficaz no eficiente: En una fábrica de lentes se redujo los costos de fabricación sin
afectar la calidad de los mismo, pero no aumento la producción.

Ejemplo eficiente no eficaz: En una panadería se logró aumentar el volumen de producción


con la misma cantidad de masa que se usaba anteriormente, ósea que si con 20 libra de harina
se hacían 200 panes ahora con esas mismas 20 libras se hacen 250 panes.

La eficiencia es la facultad de lograr un objetivo o de obtener el mejor resultado empleando


la menor cantidad de recursos. Por ejemplo: En una fábrica de lentes se producían 100 pares
con 2 kg de vidrio y ahora se producen 120 pares con 2 kg de vidrio. Por lo tanto, el proceso
de fabricación es más eficiente.

La eficacia es la facultad de lograr un objetivo, pero sin tener en cuenta los recursos y el
tiempo empleados. Por ejemplo: Una empresa fue eficaz porque pudo cumplir con la meta de
fabricar 150 autos por mes.

2. ¿Cuáles son las cuatro actividades básicas que conforman el proceso administrativo?
¿En qué forma se relacionan entre sí?

• Planeación y toma de decisiones


• Organización
• Dirección
• Control

Todas son necesarias para cumplir con las funciones administrativas. También permite
controlar de manera organizada los recursos y disponerlos de manera eficiente y eficaz. Este
proceso puede ser aplicado en cualquier tipo de empresa.

3. Describa en forma breve los diez roles gerenciales descritos por Henry Mintzberg. Dé
un ejemplo de cada uno.
4. Describa un día del administrador o gerente típico. ¿Cuáles son algunas de las
consecuencias esperadas de este tipo de experiencia diaria?

Los gerentes desempeñan una amplia variedad de tareas. Por ejemplo, en el curso de un día,
un gerente puede tener que tomar una decisión acerca del diseño de un nuevo producto,
arreglar una queja entre dos subordinados, contratar un nuevo asistente, redactar un informe
para su jefe, coordinar una iniciativa de negocio conjunta con un colega en el extranjero,
formar una fuerza de tarea para investigar un problema, buscar información en Internet y
ocuparse de una queja laboral. Es más, el ritmo del trabajo del gerente puede ser implacable.
Puede sentirse bombardeado de mensajes por correo electrónico, llamadas telefónicas,
personas que esperan para verle. Puede que las decisiones se tengan que tomar con rapidez y
elaborar planes con poco tiempo para reflexión. Tomar decisiones críticas bajo intensa
presión y hacerlo bien puede ser una fuente importante de satisfacción intrínseca. Y los
gerentes por lo general son bien remunerados por las presiones que asumen.
Preguntas para análisis

5. Recuerde un proyecto o tarea de equipo reciente en el que haya participado. Explique


cómo los miembros del equipo mostraron cada una de las habilidades gerenciales.

Experiencia personal.

6. El libro señala que la administración es una ciencia y un arte. Recuerde una


interacción que haya tenido con un “superior” (por ejemplo, un gerente, profesor o
líder de grupo). En esa interacción, ¿en qué forma el superior utilizó la ciencia? Si él o
ella no utilizó la ciencia, ¿qué se pudo haber hecho para utilizarla? En esa interacción,
¿en qué forma el superior utilizó el arte? Si él o ella no utilizó el arte, ¿qué se pudo
haber hecho para utilizarlo?

• La práctica eficaz de la administración requiere una síntesis de la ciencia y el arte, es decir,


una mezcla de objetividad racional y conocimientos intuitivos.

• La mayoría de los gerentes alcanza sus habilidades y posiciones mediante una combinación
de educación y experiencia.

• Los procesos administrativos son aplicables en una amplia variedad de entornos, incluidas
las organizaciones con fines de lucro (empresas grandes, pequeñas, de inicio e
internacionales) y las organizaciones sin fines de lucro (organizaciones gubernamentales,
organizaciones educativas, instalaciones de cuidados médicos y organizaciones no
tradicionales).

7. Visite las páginas de Internet de por lo menos cinco corporaciones grandes y ubique
una biografía de cada presidente ejecutivo (CEO). ¿Qué educación formal en
administración tiene cada uno de estos líderes? En su opinión, ¿cuál es la cantidad
apropiada de educación formal que se requiere para ser un CEO corporativo? ¿Por
qué?

Saudi aramco, microsoft, alphabet, amazon,tesla.


Nasser. En 1982, comenzó su carrera en Saudi Aramco como ingeniero en el departamento
de producción de petróleo, donde procedió a trabajar en perforación y gestión de yacimientos.
En 1997, Nasser se convirtió en gerente del Departamento de Producción de Ras Tanura .

Bradford Lee Smith es un abogado y ejecutivo de negocios estadounidense que se


desempeña como vicepresidente de Microsoft desde 2021 y presidente desde 2015.
Anteriormente se desempeñó como vicepresidente senior y consejero general de 2002 a 2015.

es un informático indio-estadounidense, el director ejecutivo de Google.

Nacimiento: 10 de junio de 1972 (edad 50 años), Madurai, India

Premios: Premio Padma Bhushan

Nominaciones: Premio Indio del Año CNN-IBN: Indio Global

Hijos: Kavya Pichai, Kiran Pichai

Educación: Escuela de negocios Wharton (2000–2002), Universidad Stanford (1993–1995),


Más

Padres: Regunatha Pichai, Lakshmi Pichai

Hermanos: Srinivasan Pichai

Andrew R. Jassy es un empresario estadounidense y director ejecutivo de Amazon,


ejerciendo como sucesor del fundador de la compañía, Jeff Bezos, desde julio de 2021.

Tesla En 1884 emigró a Estados Unidos, donde adquirió la doble nacionalidad.

Nikola Tesla.

Buscar en google

Unidad 2
Preguntas para revisión
1. Analice en forma breve los principios de la administración científica y del proceso
administrativo. ¿Qué supuestos se hacen acerca de los trabajadores en cada una?

El proceso administrativo se enfoca en la administración de la organización total.

2. ¿Cuáles son las diferencias entre las perspectivas de contingencia y universal de la


administración? ¿En qué forma es útil la perspectiva de la contingencia en la práctica
de la administración en la actualidad?

Los enfoques clásico, conductual y cuantitativo se consideran perspectivas universales


porque intentan identificar “una mejor forma” de administrar las organizaciones. En
contraste, la perspectiva de la contingencia sugiere que las teorías universales no pueden
aplicarse a las organizaciones debido a que cada organización es única.

perspectiva universal Intento por identificar la mejor forma de hacer algo perspectiva de la
contingencia Sugiere que un comportamiento administrativo apropiado en una situación
determinada depende de una amplia variedad de elementos.
La perspectiva conductual también es de utilidad para los gerentes en la actualidad. Al
basarse en ideas contemporáneas del comportamiento organizacional, los gerentes pueden
apreciar mejor el rol de las necesidades y conductas del empleado en el lugar de trabajo. La
motivación, el liderazgo, la comunicación y los procesos de grupo son especialmente
importantes. La perspectiva cuantitativa proporciona a los gerentes un conjunto de
herramientas y técnicas útiles. El desarrollo y uso de los modelos de ciencia de la
administración y la aplicación de los métodos de administración de operaciones puede ayudar
a los gerentes a aumentar la eficiencia y la eficacia.

3. Describa la perspectiva de sistemas. ¿Por qué una organización de negocios se


considera un sistema abierto?

Los gerentes pueden entender mejor la importancia de su entorno y el nivel de


interdependencia entre los subsistemas dentro de la organización. Los gerentes también deben
entender la forma en que sus decisiones afectan y son afectadas por otros subsistemas dentro
de la organización.

Los sistemas abiertos son sistemas que interactúan con su entorno.

4. Para cada uno de los desafíos contemporáneos de la administración, proporcione por


lo menos un ejemplo distinto al de los que se encuentran en el libro.

Uno de los desafíos más críticos que enfrentan los gerentes en la actualidad es una economía
errática que limita el crecimiento. Un segundo desafío importante es la administración de la
diversidad, como se señaló en el capítulo 1. Otro es la privacidad de los empleados.

La globalización es otro desafío contemporáneo significativo para los gerentes. Administrar


en una economía global plantea numerosos desafíos y oportunidades diferentes. Por ejemplo,
a un nivel macro, los arreglos de propiedad de las posesiones varían enormemente. Al igual
que la disponibilidad de los recursos naturales y componentes de la infraestructura, así como
el rol del gobierno en la empresa.

Otro desafío de la administración que ha tomado renovada importancia es la ética y la


responsabilidad social y su relación con el gobierno corporativo. Por desgracia, los
escándalos de negocios relacionados con un comportamiento no ético se han vuelto algo casi
común en la actualidad. Desde una perspectiva de responsabilidad social, se ha enfocado cada
vez más atención en la contaminación y la obligación de las empresas de ayudar a limpiar
nuestro ambiente, las contribuciones de las empresas a los temas sociales y demás.

Preguntas para análisis

5. Las empresas jóvenes, innovadoras o de alta tecnología adoptan la estrategia de


ignorar la historia o intentar hacer algo radicalmente nuevo. ¿En qué formas esta
estrategia les podría ayudar? ¿En qué formas esta estrategia los puede obstaculizar?

una empresa crea un nuevo producto, servicio, proceso o modelo de negocio, o bien mejora
significativamente las características de uno ya existente, utilizando como vehículo las
herramientas tecnológicas. Este es un concepto que puede englobar diversas acciones y es por
ello que se puede diferenciar cuatro tipos de innovación tecnológica: la incremental, la
disruptiva, la sostenible y la radical.

6. ¿Puede un gerente utilizar las herramientas y técnicas de varias perspectivas distintas


al mismo tiempo? Por ejemplo, ¿puede un gerente utilizar las perspectivas clásica y
conductual? Proporcione un ejemplo de alguna vez en que un gerente hiciera esto y
explique cómo le permitió ser efectivo.

Los primeros defensores de la perspectiva conductual de la administración consideraban a las


organizaciones y a los puestos desde un punto de vista esencialmente mecanicista; es decir,
en esencia buscaban conceptualizar a las organizaciones como máquinas y a los trabajadores
como parte del engranaje dentro de esas máquinas. Aunque muchos de los primeros autores
reconocieron el rol de los individuos, su enfoque tendía a estar en la forma en que los
gerentes pudieran controlar y estandarizar el comportamiento de sus empleados. En contraste,
la perspectiva conductual de la administración poría mucho mayor énfasis en las actitudes y
conductas individuales y en los procesos de grupo, y reconocieron la importancia de los
procesos conductuales en el lugar de trabajo.

La perspectiva conductual de la administración fue estimmlada por diversos movimientos de


escrilores y lóricos. Uno de esos movimientos luc la psicología industrial. la práctica de
aplicar los conceptos psicológicos a los entornos industriales. Hugo Munsterberg (1863-
1916), un notable psicólogo alemán, es reconocido como el padre de la psicología industrial.
El estableció un laboratorio psicológico en la Universidad de Harvard en 1892, y su libro
pioncro, Psychology and Industrial Hfficiency, fue traducido al inglés en 1913. Munsterberg
sugirió que los psicólogos podrían hacer contribuciones valiosas para los gerentes en las áreas
de selección de empleados y motivación. La psicología industrial es aún un curso importante
de estudio en muchos colegios y universidades.

Otra de las primeras defensoras de la perspectiva conductual de la administración fue Mary


Parker Follett (1863-1933).2" Follett trabaió durante la era de la administración científica,
pero rápidamente reconoció al elemento humano en el lugar de trabajo.

De hecho, su trabajo anticipó claramente la perspectiva conductual de la administración y


apreció la necesidad de entender el rol del comportamiento en las organizaciones.

Aunque Munsterberg y Hollett hicicron importantes contribuciones al desarrollo del enfoque


conductual de la administración, su principal catalizador fuc una scric de estudios realizados
cerca de Chicago en la planta de Hawthorne de Western Electric entre 1927 y 1932. la
investigación, patrocinada originalmente por General Electric, fue realizada por Elton Mavo
y sus asociados.

Mavo cra miembro del profesorado y consultor en Harvard. El primer estudio lenía que ver
con la manipulación de la iluminación para un grupo de trabajadores, y se comparaba su
productividad subsecuente con la productividad de otro grupo cuya iluminación no tuvo
cambios. De manera sorpresiva, cuando la iluminación aumentó para el grupo

Los estudios Hawthorne que se enfocaron en el c ejemplo, en un experime trabajadores, los


investig productividad como resu trabajo. Los estudios Ha llevaron a los científicos es muy
importante en el

experimental, la productividad aumentó en ambos grupos. La productividad aumentó en


ambos grupos incluso cuando la iluminación del grupo experimental.
No fue hasta que la iluminación se redujo al nivel de luz de luna que la pro comenzó a
declinar (y General Electric retiró su patrocinio). Otro experimento estableció un plan de
incentivos de pago a destajo para un grupo de nueve hombres que ensamblaban bancos de
terminal para intercambios telefónicos. La administración científica hubiera pronosticado que
cada hombre trataría de maximizar su pago al producir lantas unidades como fuera posible.
Sin embargo, Mavo y sus asociados encontraron que el erupo mismo de manera informal
estableció un nivel aceplable de producción para sus mnicmbros. Los trabajadores que
produjeron de más lucron cliquelados como reventadores de cuatas y los que produjeron de
menos fueron etiquetados como oportunistas. Para ser aceptados por el grupo, los
trabajadoros producían al nivel aceptado.

Cuando se aproximaban a este nivel aceptable de producción, los trabajadores disminuían la


velocidad para evitar producir en exceso.

Otros estudios, como un programa de entrevistas en el que participaban varios miles de


trabajadores, llevaron a Mayo y sus colegas a concluir que el comportamiento humano era
mucho más importante en el lugar de trabajo de lo que antes se creía. Por ejemplo, en el
experimento de la iluminación, los resullados fueron atribuidos al hecho de que ambos grupos
recibieron alención especial y supervisión comprensiva tal vez por primera vez. Los planes de
pago de incentivos no funcionaron porque los incenlivos salariales eran menos imporlanlos
para los trabajadores en lo individual que la acoplación social al delerminar la producción. En
resumen, los procesos individuales y sociales tenían roles importantes al rolalear las actitudes
y el comportamiento de los trabaiadores.

In la sección Tecnologio de administración se compara una empresa bien conocida cuya


estrategia de compensación refleja un enfoque clásico para la motivación de los empleados
con otra empresa bien conocida cuya estrategia de compensación da un cambio
distintivamente moderno al enfoque conductual.

Los estudios Hawthorne fueron una serie de primeros experimentos que se enfocaron en el
comportamiento en el lugar de trabajo. Por ejemplo, en un experimento que tenía que ver con
un grupo de trabajadores, los investigadores monitorearon cómo cambiaba la productividad
como resultado de cambios en las condiciones de trabajo. Los estudios Hawthorne y los
experimentos subsecuentes llevaron a los científicos a la conclusión de que el elemento
humano es muy importante en el lugar de trabajo.
7. Visite el sitio web de Amazon.com. Elija la pestaña que diga “See All 32 Product
Categories” y luego elija el vínculo de “Books”. A continuación, elija el vínculo de
“Bestsellers” y haga clic en “Business & Investing” de las categorías listadas hacia abajo
del lado izquierdo de la pantalla. Observe la lista de los libros de negocios mejor
vendidos de Amazon. ¿Qué ideas o temas ve en la lista? ¿Qué líderes de negocios ve ahí?

Unidad 3
Preguntas para revisión

1. Considere los tres entornos de una empresa. ¿Cuál de los entornos tiene el impacto
más directo e inmediato sobre la empresa? ¿Cuál de los entornos tiene un impacto más
difuso y retrasado? Explique.

Entorno de la organización, entorno externo, entorno general.

2. Describa el entorno general de la organización. Para cada dimensión proporcione al


menos un ejemplo específico, distinto a los ejemplos mencionados en su libro.

Existen factores del entorno que afectan a empresas de varios sectores al mismo tiempo, y
forman lo que llamamos entorno general. Si esos factores afectan solo a empresas de un
sector concreto, hablaremos entonces del entorno específico.

El entorno de la empresa es una cuestión fundamental que toda empresa debe tener en cuenta
a la hora de lleva a cabo su actividad. En esta unidad lo estudiaremos directamente a través de
dos tipos de análisis: PEST y las 5 fuerzas de Porter.

EL ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA (ANÁLISIS PEST)

Político - legal: Medidas y leyes que adopta el gobierno de un país y afectan al desarrollo
empresarial: política fiscal, burocracia necesaria para la creación de empresas, etc.

Económico: Hay que tener muy presente el desarrollo económico del país, lo industrializada
que está el área donde nos localizamos, la red financiera existente, etc.
Social: La empresa debe conocer los valores de la sociedad a la que se va a dirigir, creencias,
hábitos de consumo, participación de la mujer en el mercado laboral, etc.

Tecnológico: Es importante contar con la mejor y más actual tecnología a nuestro alrededor,
lo cual aumentará nuestras opciones de ser más innovadores y, por tanto, eficientes.

3. ¿Cuáles son las fuerzas principales que afectan las relaciones entre la organización y
el entorno? Describa esos factores.
4. Describa los cuatro enfoques para la eficacia organizacional. Proporcione un ejemplo
específico de algo que una empresa deba medir con el fin de evaluar su eficacia bajo
cada enfoque.

Los gerentes constantemente deben revisar los niveles de efectividad de su organización para
ello cuenta con tres enfoques, el control de recursos externos, la innovación y la eficiencia
técnica.
Preguntas para análisis

5. Los elementos del entorno general afectan a todas las organizaciones, pero pueden no
afectar a todas las organizaciones en la misma forma. Elija una industria y analice el
impacto de al menos dos diferentes elementos del entorno general sobre las empresas en
esa industria. ¿Todas las empresas son afectadas de la misma forma? Explique.

Nos referimos a los factores donde la empresa no tiene el control y no puede influir en ellos.
Forman parte del entorno empresarial general factores como: económicos, político-legal,
tecnológicos, socioculturales, ecológicos, entre otros.
6. ¿Cuál de los entornos es más fácil que la empresa pueda cambiar? ¿Cuál de los
entornos es menos sensible al cambio por la empresa? ¿En qué forma esto influye las
acciones que emprenden las empresas?

Los cambios políticos, económicos, el mercado, la competencia, las regulaciones, la


tecnologia, que avanza aceleradamente, las crisis mundiales, entre otros factores, afectan a las
organizaciones, por lo que es necesario desarrollar estrategias de éxito.

Unidad 4
Preguntas para revisión

1. Defina el comportamiento ético y el no ético. Dé tres ejemplos específicos de


comportamiento ético y tres de comportamiento no ético.

Gestión del comportamiento ético

Estimulado en parte por la mayor conciencia de los escándalos éticos en los negocios

y en parte por un sentido de mayor conciencia corporativa acerca de la importancia de las


conductas éticas y no éticas, mumerosas organizaciones han velo a entatizar el
comportamiento ético por parte de los empleados. Este entasis adopta muchas tornas, pere
cualquier estuerzo por mejorar el comportamiento ético debe empezar con la alta gerencia
Por ejemplo, son sus principales directivos los que establecen la cultura organizacional y
definen lo que será un comportamiento aceptable o no aceptable. Algunas empresas también
ofrecen capacitación sobre la forma de entrentar los dilemas éticos. Por eiemplo
en Boeing. los gerentes de linea dirigen sesiones de capacitación para otros empleados. y la
empresa también tiene un comité de ética que intonna directamente al consejo de
administración. Las sesiones de capacitación incluyen discusiones de distintos dilemas éticos
que los empleados podrian enfrentar y la forma en que los gerentes podrian manejarlos

Citibank y Xeros también tienen programas de ética para sus gerentes

Creación de códigos de ética Las organizaciones también recorren grandes distancias para
formalizar sus estándares éticos. Algunas, como General Mills y Johnson & Johnson, tienen
lineamientos que detallan la forma en que los empleados deben tratar a los proveedores,
clientes, competidores y otras personas de interés. Otras, como Whitlpool.

'Texas Instruments y Hewlett-Packard, tienen un código de ética formal: declaraciones


escritas de los valores y estándares éticos que guían las acciones de la empresa. Desde luego,
las empresas deben adherirse a dichos códigos para que tengan algún valor. En une de los
ahora deplorables casos, el consejo de administración de Enron voto por hacer a un lado el
código de ética de la emoresa para implementar un plan de negocios que violara el código."

Y, desde luego, ningún código, lineamento ni programa de capacitación puede realmente


compensar la calidad del juicio personal de un individuo acerca de lo que es un
comportamiento correcto y un comportamiento equivocado en una situación particular

Dichos aparatos pueden preseribir lo que las personas deben hacer, pero con frecuencia
fracasan en ayudar a las personas a entender y vivir con las consecuencias de sus elecciones.

Hacer elecciones éticas puede llevar a resultados muy desagradables (despido, rechazo de los
colegas y la pérdida de ganancias monetarias, por nombrar algunos). Así los gerentes deben
estar preparados para confrontar a su conciencia y evaluar las opciones disponibles al tomar
decisiones éticas difíciles."

código de ética

Decloración formal y escrito de las volees y estándares éticos que guion los acciones de

una emereso

Aplicación de un juicio moral Por desgracia, lo que distingue al comportamiento ético del no
ético con frecuencia es subjetivo y está sujeto a diferencias de opinión. Así que cómo alguien
decide si una acción en particular es etca? Por tradición, los expertos han suge rido un
modelo de tres pasos para aplicar los juicios éticos a las situaciones que pueden surgir en el
curso de las actividades de negocios. Los pasos son 1) recolectar la información pertinente de
los hechos, 2) determinar los valores morales más apropiados y 3) formular un juicio ético
con base en lo correcto o lo equivocado de la actividad o política propuesta.

Pero este análisis rara vez es tan simple como estos pasos podrían implicar. Por eiemplo.

¿qué pasa si los hechos no son claros? ¿Qué pasa si no hay valores morales acordados con

anterioridad? No obstante, se debe realizar un inicio y tomar una decisión. Los expertos
señalan que, de lo contrario, la confianza es imposible, y ésta, agregan, es indispensable en
cualquier transacción de negocios. Asi, para evaluar de manera más completa la ética de un
comportamiento en particular, se requiere una perspectiva compleja. Para ilustrarla, consiere
el siguiente dilema común que enfrentan los gerentes que reciben cuentas de castos.

2. Resuma las posturas básicas que una organización puede adoptar en relación con la
responsabilidad social.

3. Describa en forma breve los diez roles gerenciales descritos por Henry Mintzberg. Dé
un ejemplo de cada uno.

Figura visible, lider, enlace, monitor, difusor, portavoz, Emprendedor, controlador de


perturbaciones, Asignador de recursos, negociador.

1. Figura visible

Como jefe de un departamento o de una organización, se espera que un gerente realice actos
ceremoniales o simbólicos. Un gerente representa a la empresa tanto interna como
externamente en todos los asuntos de formalidad.

Es un networker pero también sirve como un modelo ejemplar. Él es quien se dirige a las
personas que celebran sus aniversarios, asiste a cenas de negocios y recepciones.
2. Líder

En su rol de liderazgo, el gerente motiva, propende por el desarrollo del personal y fomenta
un ambiente de trabajo positivo. Entrena y apoya a los colaboradores, entabla conversaciones
(oficiales) con ellos, los evalúa y ofrece cursos de educación y capacitación.

3. Enlace

Un gerente sirve como intermediario y de enlace entre los niveles directivos altos y bajos.
Además, desarrolla y mantiene una red externa.

Como networker tiene contactos externos y reúne a las partes adecuadas. Esto finalmente
resultará en una contribución positiva a la organización.

Procesamiento de información

Según Henry Mintzberg, el rol gerencial implica el procesamiento de la información, lo que


significa que envían, transmiten y analizan la información. Los gerentes están vinculando y
se espera que intercambien flujos de información vertical con sus subordinados y flujos
horizontales de información con sus colegas gerentes y la junta directiva. Además, los
gerentes tienen la responsabilidad de filtrar y transmitir información que es importante para
ambos grupos. Los siguientes roles de gestión de Mintzberg se incluyen en la información del
proceso:

4. Monitor
Como monitor, el gerente recopila toda la información interna y externa que es relevante para
la organización.

También es responsable de organizar, analizar y evaluar esa información para que pueda
descubrir fácilmente problemas y oportunidades e identificar cambios.

5. Difusor

Como difusor, el gerente transmite información objetiva a sus subordinados y a otras


personas dentro de la organización.

Esta puede ser información que se obtuvo interna o externamente.

6. Portavoz

Como portavoz, el gerente representa a la empresa y se comunica con el mundo exterior


sobre políticas corporativas, desempeño y otra información relevante para partes externas.

Toma de decisiones

Los gerentes son responsables de la toma de decisiones y pueden hacerlo de diferentes


maneras en distintos niveles. El estilo de liderazgo es importante en la toma de decisiones.

Un líder autoritario se inclina más pronto a tomar decisiones de manera independiente que un
líder democrático. Los siguientes Roles Directivos de Mintzberg se incluyen en la toma de
decisiones:
7. Emprendedor

Como emprendedor, el gerente diseña e inicia cambios y estrategias.

8. Controlador de perturbaciones

En su rol gerencial como controlador de perturbaciones, el gerente siempre responderá


inmediatamente a eventos inesperados y problemas operativos. Él apunta a soluciones útiles.

Los problemas pueden ser internos o externos, por ejemplo, situaciones de conflicto o la
escasez de materias primas.

9. Asignador de recursos

En su rol de asignador de recursos, el gerente controla y autoriza el uso de los recursos de la


organización.

Asigna finanzas, asigna empleados, puestos de poder, máquinas, materiales y otros recursos
para que todas las actividades puedan ejecutarse bien dentro de la empresa.

10. Negociador

Como negociador, el gerente participa en negociaciones con otras organizaciones e


individuos y representa los intereses de la empresa.
Esto puede ser en relación con su propio personal así como con terceros. Por ejemplo,
negociaciones salariales o negociaciones con respecto a términos de contratación.

4. Describa un día del administrador o gerente típico. ¿Cuáles son algunas de las
consecuencias esperadas de este tipo de experiencia cotidiana?

Preguntas para análisis

5. ¿Cuál es la relación entre el comportamiento legal y el ético? ¿Es posible que el


comportamiento ilegal pueda ser ético?

Gestión del comportamiento ético

Estimulado en parte por la mayor conciencia de los escándalos éticos en los negocios y en
parte por un sentido de mayor conciencia corporativa acerca de la importancia de las
conductas éticas y no éticas, numerosas organizaciones han vuelto a enfatizar el
comportamiento ético por parte de los empleados. Este énfasis adopta muchas formas, pero
cualquier esfuerzo por mejorar el comportamiento ético debe empezar con la alta gerencia.
Por ejemplo, son sus principales directivos los que establecen la cultura organizacional y
definen lo que será un comportamiento aceptable o no aceptable. Algunas empresas también
ofrecen capacitación sobre la forma de enfrentar los dilemas éticos. Por ejemplo, en Boeing,
los gerentes de línea dirigen sesiones de capacitación para otros empleados, y la empresa
también tiene un comité de ética que informa directamente al consejo de administración. Las
sesiones de capacitación incluyen discusiones de distintos dilemas éticos que los empleados
podrían enfrentar y la forma en que los gerentes podrían manejarlos. Citibank y Xerox
también tienen programas de ética para sus gerentes.

Creación de códigos de ética Las organizaciones también recorren grandes distancias para
formalizar sus estándares éticos. Algunas, como General Mills y Johnson & Johnson, tienen
lineamientos que detallan la forma en que los empleados deben tratar a los proveedores,
clientes, competidores y otras personas de interés. Otras, como Whirlpool, Texas Instruments
y Hewlett-Packard, tienen un código de ética formal: declaraciones escritas de los valores y
estándares éticos que guían las acciones de la empresa. Desde luego, las empresas deben
adherirse a dichos códigos para que tengan algún valor. En uno de los ahora deplorables
casos, el consejo de administración de Enron votó por hacer a un lado el código de ética de la
empresa para implementar un plan de negocios que violara el código.

Y, desde luego, ningún código, lineamento ni programa de capacitación puede realmente


compensar la calidad del juicio personal de un individuo acerca de lo que es un
comportamiento correcto y un comportamiento equivocado en una situación particular.
Dichos aparatos pueden prescribir lo que las personas deben hacer, pero con frecuencia
fracasan en ayudar a las personas a entender y vivir con las consecuencias de sus elecciones.
Hacer elecciones éticas puede llevar a resultados muy desagradables (despido, rechazo de los
colegas y la pérdida de ganancias monetarias, por nombrar algunos). Así los gerentes deben
estar preparados para confrontar a su conciencia y evaluar las opciones disponibles al tomar
decisiones éticas difíciles.

Aplicación de un juicio moral Por desgracia, lo que distingue al comportamiento ético del no
ético con frecuencia es subjetivo y está sujeto a diferencias de opinión. Así que ¿cómo
alguien decide si una acción en particular es ética? Por tradición, los expertos han suge- rido
un modelo de tres pasos para aplicar los juicios éticos a las situaciones que pueden surgir en
el curso de las actividades de negocios. Los pasos son 1) recolectar la información pertinente
de los hechos, 2) determinar los valores morales más apropiados y 3) formular un juicio ético
con base en lo correcto o lo equivocado de la actividad o política propuesta.

Pero este análisis rara vez es tan simple como estos pasos podrían implicar. Por ejemplo,
¿qué pasa si los hechos no son claros? ¿Qué pasa si no hay valores morales acordados con
anterioridad? No obstante, se debe realizar un juicio y tomar una decisión. Los expertos
señalan que, de lo contrario, la confianza es imposible, y ésta, agregan, es indispensable en
cualquier transacción de negocios. Así, para evaluar de manera más completa la ética de un
comportamiento en particular, se requiere una perspectiva compleja. Para ilustrarla, considere
el siguiente dilema común que enfrentan los gerentes que reciben cuentas de gastos.

6. ¿De dónde proviene la ética organizacional? Describa las contribuciones hechas por
el fundador, los gerentes y los trabajadores de la organización, así como las leyes y las
normas sociales. ¿Cuál cree usted que es el más influyente? ¿Por qué?

Proviene de Estados Unidos en los años setenta y se expandió en Europa y en Japón en los
años ochenta. Desde la moral, el concepto no significaba lo mismo para todas las regiones del
mundo, debido a las diferencias sociopolíticas y económicas de cada una.
Fayol destaca que toda organización debe de cumplir con una serie de funciones básicas, que
son las siguientes:

Funciones técnicas. Son las funciones empresariales y primordiales de la empresa, ligadas a


la producción de bienes y servicios, como las funciones productivas.

Funciones comerciales. Se enfocan en las actividades de compra, venta e intercambio. Tratan


de la importancia de la producción eficiente y de que los bienen puedan llegar bien y ser
consumidos.

Funciones financieras. Implican la búsqueda y la gestión del capital, donde el administrador


juega un papel fundamental, ya que controla toda la economía de la empresa, evitando actos
imprudentes de uso de capital.

Funciones de seguridad. Hacen referencia al bienestar de la organización y de los


trabajadores, teniendo en cuenta la seguridad tanto industrial como personal, de higiene, entre
otros.

Funciones contables. Esta serie de funciones se enfoncan en todo lo relacionado a los costos,
inventarios, y estadísticas empresariales. Trata de llevar un buen control de los recursos y de
informar constantemente de cada estado financiero y de las operaciones que se van
realizando.

Funciones administrativas. Son las encargadas de la regulación, integración y control de las


cinco funciones anteriores. Estas deben ser coordinadas de forma eficaz y eficiente para
conseguir una buena coordinación y control general de la organización en su totalidad.

7. Hay muchas causas o programas valiosos que merecen respaldo de empresas


socialmente responsables. En su opinión, ¿qué tipos de causas o programas son los que
lo merecen más? Explique su razonamiento.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un elemento útil y eficaz para mejorar


notablemente el modelo productivo de una empresa, porque une los criterios de eficiencia,
sostenibilidad y prosperidad con al añadido valor de la diversidad, igualdad de oportunidades,
respeto, tolerancia, etc.
La RSE por si constituye una gran oportunidad de mejorar los beneficios y bondades de las
empresas, ya sean grandes o pequeñas. Varios estudios demuestran que las empresas que
avanzan y progresan en las políticas de RSE obtienen mas productividad lo que repercute
directamente en los resultados.

Entre los beneficios para la empresa, se puede destacar:

Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados. Las personas admiran a


las empresas que valoran a sus empleados, que les dan soporte y ayuda continua, aun en
momentos difíciles. Ademas que los empleados se sienten mas motivados y a gusto con el
comportamiento de dicha empresa como tal. Esto estimula a que los empleados permanezcan
en la empresa y valore su empleo.

Mayor lealtad del consumidor

Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus

empleados, desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el

medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. Por

ello, la responsabilidad social es factor que garantiza la fidelidad

del consumidor.

Valoración de la imagen y de la marca

Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los

negocios de la empresa, la cual puede valerse de ese potencial

diferenciador para sus estrategias de negocios. Un ejemplo que ilustra estos conceptos son las
investigaciones que desde el Reputation Institute realiza para conocer la percepción del
consumidor en torno

a la responsabilidad social. Los datos obtenidos muestran un

consumidor preocupado por aspectos tales como la ética y el tra-

tamiento a los empleados y dispuesto a premiar empresas que

adoptan comportamientos socialmente responsables.

Finalmente, y muy importante,


Sostenibilidad del negocio a largo plazo

La perennidad de la empresa constituye también motivo de

preocupación para los inversionistas. Las prácticas socialmente

responsables disminuyen las contingencias de la empresa y

permiten su control, reduciendo el riesgo del negocio como un

todo.

Unidad 5
Preguntas para revisión

1. Describa los cuatro niveles básicos de actividad de negocios internacionales.


¿Considera que cualquier organización alcanzará el cuarto nivel? ¿Por qué?

Comercio mundial e inversiones internacionales. Entorno financiero en los negocios


internacionales. Estrategia y estructura de los negocios internacionales. Operaciones de
negocios internacionales.

2. Para cada una de las cuatro estrategias de globalización, describa los riesgos
asociados con esa estrategia y los rendimientos potenciales de esa estrategia.
Aunque la asimetría y la dependencia siguen condicionando su desarrollo, América Latina ha
implementado una serie de estrategias para enfrentar los retos de la globalización: la
negociación de Tratados de Libre Comercio, la diversificación de los mercados para sus
exportaciones, los estímulos a los productos no tradicionales y las iniciativas regionales o
subregionales de construcción de mercados comunes. Aun aquellos gobiernos que rechazan
los efectos de la globalización no tienen más remedio que mantenerse dentro de ella, aunque
enfatizando el rol del Estado. En suma, las estrategias para insertarse en el mundo no suponen
una novedad absoluta, sino más bien un intento de acomodarse mediante iniciativas
pragmáticas y realistas que permitan lograr sus objetivos nacionales a través del
aprovechamiento de los espacios que hoy ofrece la globalización.

Al evaluar las posibles estrategias de los gobiernos latinoamericanos, dos marcos analíticos –
la asimetría y la dependencia– permiten un enfoque centrado en las posibilidades actuales. La
asimetría parte del análisis de las diferencias económicas entre los países centrales como
EEUU, con su consiguiente capacidad de proyectar su poder, y los países más pequeños, con
capacidades más reducidas, como los de América Latina. Por su parte, la idea de
dependencia, formulada originalmente por intelectuales latinoamericanos y muy de moda en
los 60 y los 70, pone el énfasis en el modo en que las relaciones económicas Norte-Sur
tienden a desfavorecer a los países más chicos.

3. Describa los diversos tipos de controles políticos del comercio internacional.


Asegúrese de resaltar las diferencias entre los tipos.

La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la


producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos
competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos
recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las
importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos
principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las
importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos
casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”),
según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad
establecida.
La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante
décadas. Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito de las
negociaciones ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio
internacional. Existe consenso en que los aranceles elevados no sólo estimulan medidas de
represalia de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la
estructura productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad y
reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos.

Muchos países en vías de desarrollo se han beneficiado del incremento del comercio
internacional en las décadas recientes. Por ejemplo, Eugenio Díaz Bonilla y Lucio Reca han
señalado que América Latina y el Caribe han disfrutado durante décadas de una balanza
comercial agrícola neta positiva, que en 1996 había alcanzado a 20,2 mil millones de dólares
EE.UU.

Los beneficios derivados del aumento del comercio internacional hacen que los países en
desarrollo tengan interés en promoverlo y en asegurar que las normas del comercio
internacional sean justas. Sin embargo, desde que concluyó la Ronda Uruguay, los países
desarrollados han incrementado sus exportaciones más que los países en desarrollo, y han
surgido preocupaciones acerca de la continuación de las medidas de protección agrícola en
los países desarrollados. Temas de esta naturaleza figuran prominentemente en la presente
ronda de negociaciones sobre el comercio internacional.

En la última década, la protección agrícola se ha reducido más lentamente que la protección


industrial. Timothy Josling ha analizado el conjunto de los aranceles prevaleciente en el
mundo y ha escrito:

... los aranceles de los productos manufacturados se encuentran actualmente a niveles


modestos en la mayoría de los países industrializados y en un creciente número de países de
ingresos medianos y bajos. Muchos de estos aranceles son de 5 a 10 por ciento. Por el
contrario, los aranceles agrícolas están por encima del 40 por ciento en promedio, con picos
arancelarios (mega aranceles) de más del 300 por ciento... que efectivamente bloquean el
comercio....

Las importaciones de lácteos en Canadá son un ejemplo muy conocido de estos mega
aranceles: el arancel sobre la mantequilla es de 351 por ciento y el del queso 289 por ciento.
Aún en el año 2000, estos aranceles todavía alcanzarán a 299 por ciento y a 26 por ciento,
respectivamente.... los aranceles sobre las aves de corral también sobrepasan el 200 por
ciento en Canadá.Los Estados Unidos tienen mega aranceles para el azúcar y los productos
lácteos, y Japón para los granos, azúcar y productos lácteos.

4. Explique la relación entre el tamaño organizacional y la globalización. ¿Las empresas


grandes son las únicas que son globales?

La globalización no es un hecho nuevo, aunque ahora presenta facetas diferentes al pasado.


El proceso de internacionalización de la economía mundial tiene profundas raíces históricas,
pero los drásticos cambios políticos y los generados en la revolución de las comunicaciones y
la información le dieron vértigo y características especiales a su fase más reciente. Esto
motivó a que los países de la región le encomendaran a la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), centrar su Vigesimonoveno período de sesiones en el tema de la
globalización y el desarrollo.

El encuentro, el más importante de cada bienio para la CEPAL, se llevará a cabo desde el 6 al
10 de mayo en Brasilia. Allí los gobiernos examinarán las actividades de la Comisión durante
los dos años precedentes y aprobarán el trabajo para los dos años siguientes. En esta ocasión
participarán alrededor de 200 delegados de los 48 gobiernos miembros y representantes de
organismos especializados de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales e
invitados especiales.

En la reunión, la CEPAL presentará el documento Globalización y desarrollo, donde entrega


un diagnóstico, analiza los retos para el desarrollo de la región y presenta propuestas
concretas sobre políticas públicas. La reunión se inicia con una fase técnica, entre el 6 al 8 de
mayo, donde se presentará el mencionado informe. La fase ministerial será inaugurada por el
Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso y por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL,
José Antonio Ocampo, el jueves 9 de mayo y se prolongará hasta el 10 de mayo.
La globalización se define como "la creciente gravitación de los procesos económicos,
sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional". El
documento propone que las estrategias nacionales se diseñen en función de las posibilidades
que ésta ofrece y de las exigencias que plantea una mayor incorporación a la economía
mundial. Al mismo tiempo, la CEPAL advierte a los gobiernos que posiblemente enfrentarán
una nueva inestabilidad comercial y financiera, el riesgo de la posible exclusión de los países
mal preparados para las fuertes demandas de competitividad del mundo contemporáneo y el
riesgo de acentuación de la heterogeneidad estructural entre empresas, sectores sociales y
regiones dentro de los países que se integran, de manera segmentada y marginal, a la
economía mundial.

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país,
pero que cuenta con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de trabajo
en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la
multinacional.

Preguntas para análisis

5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que una empresa multinacional consede en
Estados Unidos entre a una economía de mercado maduro? ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de que dicha empresa ingrese a una economía de alto potencial o de alto
crecimiento?

Ventajas de la internacionalización

Para hablar de las ventajas de la internacionalización, nos vamos a basar en la información


proporcionada por la consultora BusinessGoOn, especializada en internacionalización de
empresas, que recoge el diario ABC. Así, lo primero que hay que tener en cuenta es que la
internacionalización puede hacer que las pymes no desparezcan, ya que las empresas que
salen al extranjero se convierten en compañías más grandes que las que no invierten ni
exportan. Por supuesto, no hay que olvidar que las empresas internacionalizadas son más
competitivas. De hecho, tienen unos índices de productividad más altos y obtienen un
volumen de negocio un 50% superior a las que no se internacionalizan, lo que genera empleo
de mayor cualificación y mejor retribuido.

Desde la consultora también hacen hincapié en que gracias a la internacionalización, las


empresas pueden resistir a los ciclos económicos adversos, ya que son más competitivas y
están más diversificadas. Incluso, algunas compañías crecen en épocas de recesión
económica. Por otra parte, hay que tener en cuenta que salir al exterior permite encontrar
oportunidades en mercados con mayor potencial de crecimiento. Además, permite aprovechar
economías de escala, trasladando actividad e, incluso, partes enteras de la cadena de valor a
localizaciones más competitivas.

En este sentido, hay que tener en consideración que los trabajadores locales pueden
proporcionar el valor añadido del conocimiento del entorno, mientras que la proximidad de
los recursos materiales puede hacer que los gastos en transporte y logística disminuyan.
También queremos destacar que la internacionalización permite afianzar la marca, entre otras
cosas porque lleva consigo valores como la decisión, la valentía, la fuerza o el crecimiento.

Desventajas de la internacionalización

Aunque las ventajas de la internacionalización son muchas, no hay que perder de vista los
riesgos e inconvenientes. Por ejemplo, debes tener presente que la internacionalización no es
un proceso fácil, por lo que es recomendable contar con equipos profesionales que lleven a
buen puerto la estrategia. También hay que tener en consideración las diferencias idiomáticas
y las culturales.

De hecho, la forma de pensar o de valorar los negocios puede ser muy diferente e, incluso,
afectar a los gustos de los consumidores. Por otro lado, debes saber que las distancias pueden
suponer problemas por el tiempo necesario para la llegada de las mercancías al destino y por
el encarecimiento del transporte, además de dificultar la comunicación de la empresa con los
distribuidores y los consumidores.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la situación económica, política y social del país
receptor puede afectar a la capacidad de compra de los productos, haciendo su venta más
difícil. Por último, queremos comentar que los gobiernos gravan los productos importados
con derechos arancelarios con el objetivo de proteger su industria nacional.

6. Elija una industria. Describa el impacto que los negocios internacionales han tenido
en las empresas en esa industria. ¿Hay alguna industria que pudiera no ser afectada por
la tendencia hacia los negocios internacionales? Si es así, ¿cuáles son? Si no, ¿por qué no
hay? Es un término que se usa con asiduidad en nuestro idioma y que se haya asociado
a la actividad económica.

Si bien presenta varios usos, el más extendido, sin dudas, es aquel que permite referir al
negocio que alguien efectúa al vender, comprar o trocar productos, mercancías, servicios,
entre otros, a instancias de un mercado y con la misión de lograr a través de los mismos un
beneficio económico.

Cabe destacar, que el indicado intercambio supone la entrega de algo a cambio de otra cosa
que revista el mismo valor monetario, el pago de un determinado precio que quien vende le
asigna a la cosa en cuestión.

Al individuo que se dedica de manera profesional a la actividad del comercio se lo conoce


popularmente como comerciante.

El origen del comercio es realmente milenario, el mismo se remonta hacia finales de la etapa
Neolítica y sería la agricultura la primera materia de intercambio entre los hombres, porque
cuando se perfeccionó la actividad y la cosecha abundaba a punto tal de dejar un resabio, tal
excedente comenzó a ser intercambiado por otros valores por parte del productor. Tiempo
después el trueque sería reemplazado por la introducción de la moneda.

Existen diferentes tipos de comercio como ser: comercio mayorista (se caracteriza porque el
comprador no es el consumidor final sino otro comerciante o empresa), comercio minorista
(en este sí el comprador es el consumidor final del producto), comercio interior (es aquel que
se establece entre individuos que pertenecen a la misma nación), comercio exterior (se
produce entre individuos o empresas que residen en diferentes países).
Por otra parte, también se designa como comercio al establecimiento, es decir, al lugar físico
en el cual tiene lugar el mencionado intercambio.

También, la palabra designa a la acción de comerciar y al resultado de la misma. En tanto,


comerciar, implicará una negociación ya sea vendiendo o comprando productos o afines con
el objetivo de alcanzar ganancias.

Y también al conjunto de los locales comerciales, así como también a los individuos que se
dedican a este rubro de la economía, se lo suele denominar de modo general como comercio.
El sector del comercio se ha visto muy golpeado por las recientes medidas económicas
tomadas por el gobierno.

7. Usted es el presidente ejecutivo (CEO) de una compañía de juguetes muy


prometedora y tiene planes de internacionalizarse muy pronto. ¿Qué medidas tomaría
para llevar a cabo esa estrategia? ¿Qué áreas enfatizaría en su proceso de toma de
decisiones? ¿En qué forma organizaría su empresa.

Primero de todo, veamos en qué consiste exactamente el proceso de internacionalización.


Internacionalizar una empresa es el proceso mediante el cual la organización crea las
condiciones necesarias para operar en el mercado internacional. De hecho, cada vez más las
empresas tienden a la deslocalización y a dirigir su estrategia hacia el exterior.

La internacionalización es más que una expansión del negocio desde su mercado local hacia
los mercados extranjeros. Llevar los productos al exterior no es algo que deba tomarse a la
ligera o subestimar. De hecho, la internacionalización es un proceso que requiere convicción,
compromiso y fuerza de voluntad.

La apuesta por el comercio internacional se ha visto reforzada los últimos años por la crisis
económica, que ha empujado a las empresas y, sobre todo a las pymes, a buscar salida fuera
de un mercado interno que se había desplomado.
La decisión de internacionalizarse es una de las estrategias que repercuten enormemente en
cualquier marca, así como en todas las operaciones internas y externas y a su gestión.

Los empresarios, en la tendencia creciente de exportación, han visto que se trata de una senda
de crecimiento que les está abriendo puertas. En este aspecto es interesante analizar por qué
la exportación es una buena opción.

También podría gustarte