0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Enunciados1 Grupoa

Este documento contiene 25 problemas de matemáticas sobre diversos temas como conjuntos, funciones, trigonometría, números complejos, ecuaciones y desigualdades. Los problemas incluyen comprobar identidades de conjuntos, determinar si funciones son inyectivas o suprayectivas, resolver ecuaciones y desigualdades, calcular límites, derivar fórmulas, y expresar funciones trigonométricas en diferentes formas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Enunciados1 Grupoa

Este documento contiene 25 problemas de matemáticas sobre diversos temas como conjuntos, funciones, trigonometría, números complejos, ecuaciones y desigualdades. Los problemas incluyen comprobar identidades de conjuntos, determinar si funciones son inyectivas o suprayectivas, resolver ecuaciones y desigualdades, calcular límites, derivar fórmulas, y expresar funciones trigonométricas en diferentes formas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Problemas de Matemáticas Curso 2022/2023, grupo A

1. Preliminares.
1.1. Comprobar visualmente con diagramas de Venn las siguientes igualdades entre conjuntos:
a] A ∪ B = (A − B) ∪ (B − A) ∪ (A ∩ B) b] A ∩ (B ∪C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩C)

1.2. Sea f : L → L la función definida en el alfabeto latino L por f = {(a, b), (b, c), . . . , (y, z), (z, a)} y
sea g : P → L la que asigna a cada miembro de un grupo de personas la inicial de su primer apellido.
¿Es f inyectiva o suprayectiva?, ¿lo es g si P = {habitantes de  Madrid}?, ¿y si es P mi grupo de
Matemáticas? ¿Es g inyectiva para algún P ? Hallar f −1 f −1 (z) y f g(lector) .

1.3. Sea p ⇒ q la implicación: ‘Si un cuadrilátero tiene las diagonales iguales entonces el cuadrilátero es
un rectángulo’. Decidir si son ciertas p ⇒ q , q ⇒ p , (no p) ⇒ (no q) y (no q) ⇒ (no p) .
n
1.4. Demostrar por inducción sobre n la fórmula: ∑ k3 = 14 n2 (n+1)2 .
k=1

1.5. Hallar el mcd y el mcm de 1995 y 9009 .

1.6. Escribir en la forma más simplificada posible:


2 2 2 3/2 −3/2
2772
a] 12474 , b] (−23 ) , c] 2(−3) , d] (−2)3 , e] ( 49 ) , f] ( 94 ) , g] 8−2/3 3−4 2−4/6 92 213/15 47/5 ,
√ 3! √ −3 √ 3 √ 3 1
h] ( 2 −1) , i] ( 2 −1) , j] (3+ 8 ) (3− 8 ) , k] (n−1)! − n−1
n! , l]
n!
(n−3)!(n2 −2n)
.

1.7. Calcular: a] 1 + 2 + 3 + 4 + · · · + 1024 , b] 1 + 2 + 4 + 8 + 16 + · · · + 1024 ,


c] 1/2 + 1/4 + 1/8 + · · · 1/1024 , d] 1/2 + 1/4 + 1/8 + · · · .

n n n+1
1.8. Si n ≥ 3 , probar la igualdad de números combinatorios 2 + 3 = 3 .

1.9. Calcular n0 + n1 + · · · + n−1


n 
+ nn para n = 2, 3, 4, 5 y 6 , y deducir de la fórmula del binomio
  

el valor de la suma para cualquier n . ¿Cuánto vale n0 − n1 + n2 − · · · + (−1)n nn ?


   

1.10. Hallar todos los números reales x que cumplen cada igualdad:
a] x2 +x+2 = 0 , b] x4 −x2 −2 = 0 , c] x4 +2x2 +8x+5 = 0 , d] 3x4 −7x3 −7x+3 = 0 ,
2 3
√ √ √ √
e] x2 −2x + x2 −4x+4 = 1 , f] x + 9 − 2 x + 1 = 0 , g] x + 3 + 2 x = 0 , h] |x| = −x .

1.11. Encontrar todos los reales x para los que:


a] x−2
x+2 ≥ 0 b] |x − 3| < 5 c] |x − 5π| ≥ 4π d] |4−7x| = 4−x2
e] 1 − 1x ≤ 2

f] x3 + x2 > 2x g] |x||x − 2| < 1 h] |x| + |x−3| ≤ 5
2 3
i] −3x3 > 1
9 j] 2x 5x 4x 1
3 + 12 −3 ≤ 15 + 2 k] 7 + x + 6
x <0 l] 34+x −x < 1

1.12. Determinar si cada afirmación es cierta o falsa (probarlas o dar un contraejemplo):


a] x < y ⇒ x−1 > y−1 , ∀x, y 6= 0 ; b] x < y ⇒ x3 < y3 , ∀x, y ; c] 0 < x < y ⇒ 3x2 < x2 +xy+y2 < 3y2 ;
d] |x−5| < 2 ⇒ 0 < x < 8 ; e] x < 5 ⇒ |x| < 5 ; f] |x| < 5 ⇒ x < 5 ; g] ∃x que cumple |x+1| < x ;
h] ∃x que cumple |x−1| = |2−x| ; i] ∃x que cumple |x−1| = −|2−x| ; j] x2 −1 ≤ |x2 −1| ≤ x2 +1 ∀x .

1.13. Precisar si los siguientes subconjuntos de R tienen supremo, ínfimo, máximo, mínimo y si son abier-
tos o cerrados :
a] {x : |x| > 2} − {7} ; b] {x ∈ Q : x2 ≤ 4} ; c] {(−1)n + 1n : n ∈ N} ; d] {10−7 n : n ∈ N} ; e] φ .

I
1.14. Determinar el dominio de las siguientes funciones:
q
arctan
√x 1


a] f (x) = b] g(x) = arc sen(log x) c] h(x) = d] k(x) = 16− 9−x2
2− 3 x 1−x+ 5−x2

1.15. Sean f (x) = x+2 , g(x) = 2x . a] Hallar el dominio de f ◦ g , g ◦ f y f ◦ f . b] Hallar im f e im g .
c] Comprobar que f es inyectiva en todo su dominio y calcular f −1 indicando su dominio.

1.16. Si f (x) = x2 +2x , hallar todos los números reales x que cumplen f (x) ≤ 3 . ¿Es f inyectiva?

1.17. Si f y g son crecientes, ¿lo es f + g ? ¿Y f · g ? ¿Y f ◦ g ?

1.18. Determinar si f + g y f ◦ g son necesariamente pares o impares en los cuatro casos obtenidos al
tomar f par o impar y g par o impar.

1.19. Expresar los siguientes ángulos en radianes: 15o , 18o , 120o , 150o , 270o . Y estos ángulos, que están
en radianes, en grados: π9 , 7π 7π π π π
12 , 6 , 3π . Usando Pitágoras deducir el valor de cos 6 , cos 4 y cos 3 .

1.20. Si desde cierta distancia un edificio se ve bajo un ángulo π/3, y alejándose 200 m se ve bajo un ángulo
π/6, ¿cuáles son la altura del edificio y la distancia a la que estaba en la primera posición?

1.21. a] Expresar sen 2x y cos 2x en función de cos x . b] Expresar sen x y cos x en función de tan 2x .
sen x
c] Probar que tan 2x = 1+cos π π π
x . d] Calcular tan 8 , sen 12 y cos 12 .

1.22. Hallar (sin calculadora) los siguientes valores (en el caso de que existan):
a] 1252/3 b] e3 log 4−log 5 c] log2 64 d] ch(log 3) e] log(log(log 2)) f] [sh(−1)] g] cos(− 13π
π
3 )
1/4
h] sen π8 i] sen 7π 3π
12 j] [cos 4 ] k] tan 5π 5π
4 l] arctan(tan 4 ) m] arc sen(arc cos 0) n] cos(arctan 17)

1.23. Hallar todos los números reales x tales que:


2
a] 8x = 2−x b] log(x+2) = 2 log x c] log(4x3 −3x) ≤ 0
d] cos 2x − 5 cos x = 2 e] tan2 x = 12 cos2 x f] | tan x| < 1
1
g] cos4 x − sen4 x = 2 h] 1− cos x = sen x
2 i] |sh x| ≤ 34

1.24. a] Expresar mediante identidades trigonométricas sen 3x y cos 3x en función de sen x y cos x .
b] Si sen α = − 53 y α es del tercer cuadrante, hallar cos 3α y precisar en qué cuadrante está 3α .

1.25. Escribir cos 5x en función de cos x y sen 5x en función de sen x . Encontrar a partir de estas

expre-
π π 1+ 5
siones algún polinomio que deba anular el cos 5 , hallar sus raíces y probar que: cos 5 = 4 .

II

También podría gustarte