Guía N.° 13 - Etapas Argumentativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO

Asignatura: Razonamiento y Argumentación Jurídica

GUIA Nº13:

Las etapas argumentativas

Integrantes:
- Baltazar Gil Arroyo Ximena
- García Ames Dania
- Gamarra Basaldúa Anahis
- Gutierrez Mendoza Monier
- Huaroc Canchanya Miguel Angel

HUANCAYO, PERÚ
2022
LINK DEL CANVA:

https://www.canva.com/design/DAFD096JWvc/zobrfdOj3IXbp
FDB0i6DHA/edit

a) Reconozcan y describan las etapas argumentativas que


postula el jurista Manuel Atienza.

● Identificación y análisis del problema

En esta primera etapa se llevarán a cabo dos etapas diferentes, primero la


argumentación que se dará por cada una de las partes y posteriormente será sujeta a
un análisis y evaluación de estas argumentaciones para decidir si es que estas
deberían ser aprobadas o aceptadas por parte del legislador y tomar una decisión
adecuada, para esta evaluación y análisis se hará uso de diferentes recursos
dividiéndolos en subfases de representación gráfica de las argumentaciones previas,
la identificación de las cuestiones,

● Propuesta de una solución

Posteriormente a la realización de la anterior etapa, será labor del juez quien ha


venido siendo parte de este proceso, tomar una decisión correcta y adecuada, de la
forma más consciente y con una idea de solucion, tambien resaltar que los abogados
de las partes brindan una propuesta de solución, pero estas están basadas en la
búsqueda de lo más conveniente y favorable para sus clientes, por lo que ante esta
situación el juez debe analizar cuál es la solución correcta para el caso, para esto el la
estrategia que debe utilizar es la “búsqueda hacia atrás”, brindando una respuesta al
problema en general y luego resolviendo las cuestiones más particulares, para así
llegar a una solución final.

● Comprobación y revisión

En esta etapa se analizará con detalle los dos anteriores pasos ya mencionados, en
este caso el Juez tiene la tarea de plantear todos los contra argumentos plausibles
que podrían oponerse las partes a cada uno de los pasos ya elaborados y evaluarlos,
si después de revisar esto llega a la conclusión de que estos contra argumentos
puedan ser más fuertes y poner en peligro su propuesta de solución y que sean
refutados obteniendo resultados positivos para ellos, debería considerar si cabe
revisar la solución en aspectos esenciales de la misma, de manera que las críticas
queden desactivadas, pero si este no fuera el caso tiene que considerar frustrada su
propuesta de solución y proceder a formular una nueva, es decir volver a una fase
anterior,cabe mencionar que esta fase provoca una discusión entre juristas lo cual
resulta ser de mucha ayuda para descubrir nuevas objeciones.

● Redacción de un texto

Lo más importante para la argumentación es la elaboración de un discurso, sea oral o


escrito, en caso de los jueces y teniendo en cuenta la evolución de los sistemas
jurídicos, cuando se trata de problemas argumentativos ese discurso se da a través de
un texto escrito; en la tradición retórica el discurso oral gozaba de cierto privilegio ya
que se le dio importancia al hecho de memorizar y ejecutar, haciendo uso de ciertas
técnicas para que se dé en forma adecuada, en caso de la redacción de textos como
en casos de sentencias, es importante la estructura y la redacción, y en caso de la
oralidad es importante la pronunciación, los movimientos, los gestos y forma de
exposición.

b) En equipos analizan las características más resaltantes de las etapas


argumentativas.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

● La presencia de un argumento previo el cual será materia de análisis y evaluación.


● Se analiza y evalúa si los argumentos emitidos han sido conformados por buenas
razones y si estas se encuentran organizadas para ser aceptadas o rechazadas.
● Presencia de subfases: Representación gráfica,identificación de la cuestión y
evaluación de los argumentos aportados.

PROPUESTA DE UNA SOLUCIÓN

● Las partes presentan las posibles soluciones de manera explícita y precisa


● El juez se cuestiona cuál de las soluciones será correcta para el caso o conforma una
solución recogiendo aspectos de las tesis presentadas por las partes.
● Se emplea el procedimiento de búsqueda para atrás,es decir, se busca la solución en
base a la experiencia del juez.
● Obtención de la solución para el caso después de realizar un análisis desde las
cuestiones generales a cuestiones particulares del caso.
● Para mayor organización del procedimiento de búsqueda de soluciones se utiliza un
diagrama de flechas

COMPROBACIÓN Y REVISIÓN

● El juez plantea posibles contraargumentos a la solución que ha plasmado para el caso.


● De considerar que los contraargumentos afectarían o ponen en peligro a la solución
planteada debe reevaluar y revisar los aspectos no esenciales de la solución que ha
planteado.
● El juez puede acudir a posturas de otros juristas para un mayor panorama y mejor
interpretación.
● Frente a la presencia de contraargumentos contundentes que desvirtúan su solución ,
el juez debe proponer una nueva solución

REDACCIÓN DE UN TEXTO

● Considerado como el objetivo de las anteriores etapas argumentativas.


● El discurso puede ser oral o escrito
● Debe ser organizado
● Está estructurado por el exordio,la narración,división,la argumentación ,y peroratio.
● Aplicación del lenguaje jurídico para lograr el propósito que persigue quien está
argumentando
● El lenguaje jurídico debe ser claro ,técnico, ético y persuasivo.
c) Analicen una resolución jurisdiccional donde identifiquen las etapas
argumentativas y reflexionen sobre la calidad de la decisión. Argumente
jurídicamente.

EXP. N.° 00640-2021-PHC/TC

1. IDENTIFICAR Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1.1.Representación gráfica de las argumentaciones previamente existentes

1.2.Identificación de las cuestiones


- Cuestiones del demandante:
Existe una motivación irracional, no se encuentran acordes con lo que ordenó el
Expediente 00485-2016-PHC/TC, donde se declaró en parte fundada la demanda
presentada a favor de Doña Abencia Meza. El tribunal constitucional, solicitó que se
emita un nuevo pronunciamiento sobre el recurso de nulidad sobre la sentencia con
fecha 7 de febrero del 2012.
a. Los cuestionamientos sobre las pruebas, no se estableció cuál de las pruebas
presentadas eran indicios o prueba directa.
b. No se establece porque el ministerio público realiza el cambio en la ejecutoria
suprema de autoría mediata a instigadora.
c. No se realiza la debida motivación de forma se realizó la instigación al autor
material. Pues los medios probatorios presentados no demuestran la instigación.
El análisis el demandante califica como un “intento” de realizar la formalidad a las
resoluciones judiciales.
- Cuestiones del Demandado(Procurador Público)
El Expediente 00485-2016-PHC/TC contiene una falta de motivación con relación al
cosentenciado Pedro Mamanchura Antúnez a Abencia Meza sobre la instigación para
la realización del homicidio calificado. Pero, se desestimó la existencia de vulneración
a derechos, como a la no autoincriminación y del principio acusatorio. Sobre la
modificación de la calificación delictiva, según el pronunciamiento del TC en
Expediente 00485-2016-PHC/TC no se hizo variación en el hecho fáctico o el bien
jurídico tutelado en cuanto al delito de homicidio calificado. Además que la sindicación
fue valorada conforme al Acuerdo Pleno 02-2005/CJ-116 y corroborado por otros
medios de prueba.
1.3.Evaluación de los argumentos aportados por el Tribunal Constitucional y por las
partes.

Tribunal Constitucional:
Fundamento 1. El artículo 9 del código procesal constitucional establece que el habeas
corpus son manifiestos cuando existe vulneración a la tutela jurisdiccional efectiva.
Pues la naturaleza jurídica es de protección principal a la libertad personal, en
agraviado a los detenidos ilegalmente o se presume que es por ser arbitraria su
detención. El tribunal constitucional se pronunció al respecto del Habeas Corpus, así
que deliberó como una garantía humana para proteger la movilidad de las personas o
cualquier derecho fundamental referente.
La tutela jurisdiccional efectiva, como un derecho a acceder a los órganos
jurisdiccionales, y que estos respondan la tutela del demandante o demandado
mediante los principios y garantías judiciales, y que además las personas al momento
del pronunciamiento de la sentencia tenga efectivo el derecho reconocido y no solo
declarado.
Es así, como el demandante conforme al caso, alega que se vulnero los derechos que
comprende el amplio derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. No existe una
argumentación buena por parte del petitorio del demandante, pues no es del todo claro
o cuanto más preciso mejor, por lo que al catalogar una vulneración al derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva conlleva instituciones, garantías y subderechos amplios.

Fundamento 2. Es cierto al señalar que el tribunal constitucional no puede intervenir en


proceso que no sea asunto o materia de pronunciamiento, como procesos con vía
jurisdiccional exclusiva del proceso ordinario.
Sin embargo en procesos donde se interponga demandas con Habeas Corpus el
tribunal está en asunto de analizar en agravia a la tutela jurisdiccional efectiva. Como
se dijo en líneas anteriores el tribunal constitucional es competente para velar en
asuntos donde se vulneren los derechos de la tutela jurisdiccional efectiva y los del
debido proceso, producida por una acción u omisión, lo que no ocurre con los vicios de
la motivación que deben estar contenidas evidentemente en un motivación, así mismo
igual es competencia el habeas Corpus o la Acción de Amparo, a pesar que, en dichos
casos se encuentren el análisis de interpretación legal o las pruebas, pero debe
encontrarse con déficit de nivel constitucional, es decir derechos fundamentales,
cuando se haga mérito al control difuso por la sal ordinaria.

Fundamento 3. Para referir a los defectos de una argumentación o motivación judicial,


es necesario desglosar los en cuál de los tipos de argumentación puede recaer los
defectos o errores de la argumentación. Para el tribunal Constitucional, si se refiere a la
argumentación interna con falencias, se debe tener en claro que “es decir, cuando la
solución del caso no se deduce de las premisas normativas o fácticas contenidas en la
resolución, o cuando la resolución analizada carece de alguna de estas premisas
necesarias para resolver” (TC, fd. 9, p. 6) o en caso de Motivación externa “cuando se
han utilizado indebida o injustificadamente premisas normativas” (TC, fd. 9, p. 6),
mientras que uno se verifica que los hechos están debidamente motivados otro de
normativa vigente.

Fundamento 4. Existen tipos de falencias en la motivación, una de ellas es la


insuficiencia en la motivación conocida con otros nombre como inexistente es decir su
ausencia, aparente hacer algo que no es una argumentación, incongruente que no
existe relación en las premisas y fraudulenta que contienen engaños. Por otro lado, la
argumentación deficitaria, donde al ejercicio de la motivación existió la vulneración de
derechos fundamentales.

Fundamento 5. Es necesario para el análisis de motivaciones judiciales del tribunal


constitucional tener en cuenta las pautas :
“a) La decisión judicial que se cuestiona haya resuelto la controversia omitiendo la
consideración de un derecho fundamental que por la naturaleza de la discusión debió
ser aplicado, es decir, que el juez haya incurrido en un error de exclusión del derecho
fundamental (o de un bien constitucional análogo).
b) La decisión judicial que se cuestiona haya resuelto la controversia sin considerar
que el acto lesivo incidía en el contenido constitucionalmente protegido por el derecho
fundamental invocado, es decir, incurriendo en error en la delimitación del ámbito de
protección constitucional del derecho.
c) La decisión judicial que se cuestiona sustenta su argumentación en una aplicación
indebida del principio de proporcionalidad.
d) La decisión judicial que se cuestiona omite la aplicación del control difuso o hace
una aplicación errónea de este tipo de control de constitucionalidad. Donde el análisis
de verificación del supuesto a es una condición previa para realizar el análisis de
verificación del supuesto b.
15. Asimismo, para todos los supuestos señalados se requiere de la concurrencia
conjunta de los siguientes presupuestos:
1. Que la violación del derecho fundamental haya sido alegada oportunamente al
interior del proceso subyacente, cuando hubiera sido posible;
2. Que el pronunciamiento de la judicatura constitucional no pretenda subrogar a la
judicatura ordinaria en sus competencias exclusivas y excluyentes, haciendo las veces
de una “cuarta instancia”; y
3. Que la resolución judicial violatoria del derecho fundamental cumpla con el principio
de definitividad, es decir, que el demandante haya agotado todos los mecanismos
previstos en la ley para cuestionar al interior del proceso subyacente.”

2. PROPUESTA DE UNA SOLUCIÓN

En el fundamento décimo sexto de la ejecutoria suprema, se advierte que los


magistrados supremos consideraron que la sola declaración incriminatoria de Pedro
César Mamanchura Antúnez no era suficiente para sustentar una sentencia
condenatoria; por lo que era necesario evaluar sus relatos incriminatorios según las
garantías de certeza establecidas por las Salas Penales de la Corte Suprema en el
Acuerdo Plenario 02-2005/CJ-116; esto es, la perspectiva subjetiva que requiere el
análisis de la personalidad del coimputado, en especial sus relaciones con el afectado
por su testimonio, la perspectiva objetiva que requiere que el relato incriminador esté
mínimamente corroborado por otras acreditaciones indiciarias; y observarse la
coherencia y solidez del relato del coimputado. Por ello, en el fundamento décimo
sétimo y subsiguientes se indica que se analizarán las garantías de certeza desde la
perspectiva subjetiva y la coherencia y solidez del relato del coimputado.

En el considerando décimo noveno de la ejecutoria suprema se hace referencia a la


tercera garantía de certeza, relacionada con la coherencia y solidez del relato
incriminatorio, por lo que se analiza la credibilidad de las declaraciones iniciales del
sentenciado Pedro Mamanchura, su vínculo laboral con la favorecida; sobre la
instigación de la favorecida a Pedro Mamanchura, sobre el pago para cometer el
homicidio; con relación al indicio de móvil en cuanto a los celos, venganza y miedo.
Se aprecia que en los considerandos vigésimo y vigésimo primero de la ejecutoria, los
magistrados demandados realizan un análisis de otros indicios referidos al acta de
apertura y visualización de casete de video sobre las grabaciones que realizó la
agraviada de las amenazas que sufrió por parte de la favorecida y las testimoniales
que dan cuenta de las razones por las que se realizó dicha grabación; y se valoran las
declaraciones de los peritos psicólogos y psiquiatras respecto a las pericias
practicadas a la favorecida.

Como se aprecia, pese a que los magistrados supremos demandados señalaron en el


considerando décimo sétimo que analizarían la declaración de Pedro Mamanchura,
también desde la segunda garantía de certeza conforme al Acuerdo Plenario
02-2005/CJ-116; es decir, que el relato incriminador esté mínimamente corroborado por
otras acreditaciones indiciarias en contra del sindicado que incorporen algún hecho,
dato o circunstancia externa, aún de carácter periférico, que consolide su contenido
incriminador. Sin embargo, en la cuestionada ejecutoria suprema no se advierte un
debido análisis respecto a este tema.

El análisis insuficiente contraviene lo señalado en la sentencia del primer habeas


corpus, Expediente 00485-2016-PHC/TC, pues conforme se consigna en el
fundamento 2, se declaró nula la resolución suprema de fecha 19 de diciembre de
2012, en el extremo referido a la condena a Abencia Meza Luna como instigadora del
delito de homicidio calificado, por cuanto el sustento principal de la citada resolución
era el dicho incriminatorio de Pedro Mamanchura, puesto que los principales indicios
que utiliza, como las llamadas telefónicas, las amenazas de muerte a Alicia Delgado y
el móvil de Abencia Meza, para corroborar el dicho incriminatorio de Pedro
Mamanchura no son necesariamente indicadores causales del hecho delictivo que se
pretende probar, esto es, que la favorecida ‘convenció’ a Pedro Mamanchura de matar
a Alicia Delgado.

En ese sentido, al haberse acreditado la vulneración del derecho a la debida


motivación de las resoluciones judiciales, corresponde que se declare nula la ejecutoria
suprema de fecha 15 de enero de 2020, que declaró no haber nulidad en la sentencia
de fecha 7 de febrero de 2012 que condenó a doña Abencia Meza Luna a treinta años
de pena privativa de la libertad por el delito de homicidio calificado.

3. COMPROBACIÓN Y REVISIÓN

En este caso el juez ha buscado contraargumentos contra la sentencia expedida por la


superior penal, sin embargo ha llegado a la conclusión de que las sentencias se
encuentran debidamente motivadas, por lo tanto la solución que ha tomado ha si
explicar, los argumentos por lo cual considera que la sentencia se encuentra
debidamente motivada, entre ellos primero cuestiona la prueba indiciaria obtenida por
el testimonio de Mamanchura Antúnes.

Sin embargo debido a que solo su testimonio no era suficiente para tener credibilidad el
juzgador ha relacionado que el acta del fiscal y el acta visualizadora era acorde con lo
que el procesado había narrado asimismo su testimonio es coherente interna y
externamente con los relatos brindados por Mamanchura Antúnez, pues brindó detalles
lógicos, razonables y cronológicos, sólidamente estructurados sobre cuál fue la
participación de la procesada, por si estos fuera se el registro de llamadas demuestra
que la imputada habría mantenido conversación telefónicas con el procesado,
asimismo esto se encuentra conforme el relato de Zundy, que declaró que la
beneficiaria habló constantemente por su teléfono celular, en cuanto al movil se han
establecido 3 razones por las cuales la favorecida podria haber asesinado a la
agraviada, por si esto fuera poco se han presentado pericias psicoligicas avaladas por
dos peritos, que demuestran que la favorecida “es una persona proclive a la
impulsividad, apasionamientos, pasando fácilmente del mal humor a las reacciones
explosivas y violentas, que pueden desencadenar en conductas que atenten contra la
integridad física de tercero; tiende a ocultar información o mayores datos de la
situación como una forma de evitar responsabilidades; y, su relación de pareja se
caracterizó por conductas obsesivas (dependencia, celotipia y control) y tendencias
sadomasoquistas”.

Por lo tanto queda claro que ha existido una debida motivación y la solución que el
tribunal plantea de declarar infundada e improcedente el pedido de la favorecida es
correcto.

4. REDACCIÓN

El tribunal ha establecido que el móvil para que la favorecida sea incitadora del
procesado fue debido a 3 razones; i) celos, porque esta no quería retomar su relación y
estaba saliendo con otra persona; ii) venganza, por la denuncia que Delgado Hilario
presentó contra Meza Luna por el hecho ocurrido en el distrito de la Molina y no la
quería retirar, y; iii) miedo, porque conocía cosas que le podían hacer daño, como el
proceso penal que se seguía en la provincia de Huari, por lo tanto estos móviles
corroboran el porque la imputada habría incitado al procesado de asesinar a la
agraviada.

d) Redactar las conclusiones del equipo y las referencias bibliográficas consultadas,


teniendo en cuenta el diseño APA versión 7.

● En conclusión, para poder realizar una buena y adecuada argumentación es


necesario tener en cuenta y respetar cada una de las etapas, Manuel Atienza
proporciona cuatro etapas muy importantes, que llevándolas a cabo paso a paso
logrará una argumentación correcta, tanto para el juez como para las partes
procesales.

Referencias bibliográficas:
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Editorial Trotta.

ucontinental.edu.pe | 1

También podría gustarte