TAREA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TAREA

“AVANCE DE REDACCIÓN DE ARTÍCULO ACADÉMICO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logr Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
o académico.

Actividad: Durante esta semana cada estudiante redacta su argumento para


integrarlo en el cuerpo del artículo académico, siendo muy importante anotar la
pregunta de investigación y la hipótesis. Ante cualquier duda o consulta, realízala a
través del foro o por un mensaje por Bandeja de Entrada al docente.

Pregunta de investigación:
 ¿De qué manera se realiza la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián
entre el 2015 al 2018?
Hipótesis:
Se realiza mediante fiestas ceremoniales teniendo como participación conjunta a
bandas, bailarines y pequeñas escenificaciones a nombre de Santa Rosa de Lima.

Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación.

Argumento      

1. Inicios y principios de santa rosa de lima como ícono en Perú.

Desde sus inicios Rosa de Lima se caracterizó como la imagen


femenina y sinónimo de Cristo entre sus creyentes, su similitud abarca en la
devoción intensa hacia la fe dejando de lado vicios e interrupciones como la
castidad o la abstinencia. Todo ello , fue reconocido décadas después por la
Iglesia, canonizándola y volviéndola una imagen a admirar en toda América.
La reproducción de obras e iconos en su nombre ha dado lugar a festividades
como la fiesta patronal oficial hasta derivados como el distrito de Chiquián,
pero siempre respetando las bases de la Santa que se sembró en la
idiosincrasia criolla.

Asimismo, para esclarecer valores y orígenes sobre Santa Rosa de


Lima, es imprescindible la participación de autores y exponentes como
Sérvulo Gutiérrez. Cuales pinturas reflejaban. 
El desarrollo de un imaginario colectivo basado en el
redescubrimiento de la tierra, lo natural y el origen como
elementos identificativos de una identidad criolla, más bien,
transmite en sus obras la presencia de un elemento
identificable que otorgue un contenido personal en primera
instancia, pero que se hace común al compartirlo con otras
personas que comulgan con la idiosincrasia criolla. Sirven
como ejemplos paradigmáticos sus obras desacralizadas de
Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren (Yarleque, 2018, p.
83).

 Por lo mencionado, es importante precisar que Santa Rosa de Lima debe ser
considerada como un ideal e ícono para el colectivo del virreinato.

Los textos escritos hacia la vida de la santa fungía como símbolo de virtud
para el catolicismo, según Hernández (2015):

La vida de Santa Rosa de Lima sirve como encarnación de lo que


debe ser un cristiano virtuoso. Por el momento se ha visto que
dicha a través de su imagen se insistió en un conjunto de
acciones, actitudes y valores que debe apropiarse un buen
cristiano en relación a su sentido del gusto. (p.33).

Recalcando la propuesta de la cita, se entiende que la vida de Santa Rosa de


Lima forma parte de las representaciones características de la iglesia católica,
y estas mismas se usaron para ejemplificar a un buen creyente.

También, para entender la trascendencia de Santa Rosa de Lima, es


necesario conocer los aspectos cotidianos del personaje relatados y grabados
en muchos reportes religiosos. Durante el periodo de vida de Santa Rosa de
Lima se documentó sus valores distintivos, desde abstinencia hasta la
castidad se usaron como referentes de difusión para numerosas monjas o
ingresantes a la fe cristiana, dominante en el periodo del virreinato que se
extendió por toda la región y derivando en hagiografías que representan las
prendas y disciplinas de la santa. (Hernández, 2015, pp. 42-43)

Entendemos de este párrafo que el periodo de vida de Santa rosa de


Lima fue vital para su proceso de canonización, pues las similitudes con
Cristo, como la abstinencia o la castidad fueron medulares como un referente
a la pureza cristiana. Además, estas prácticas se tomaron como parte de la
integración del pueblo peruano. Para Sánchez (2017), Rosa de Lima fue la
primera santa de América en recibir el reconocimiento canónico por parte de
la Iglesia Católica, así “Rosa de Santa María fue beatificada el 12 de marzo
de 1668 por el papa Clemente IX (Julio Rospigliosi) y dos años después fue
nombrada patrona de América y las Filipinas” (p.75)

Este proceso de canonización fue importante para el cristianismo


americano, pues tras su fallecimiento el 24 de agosto, inauguran fiestas en su
honor con fechas aproximadas desde el 23 de septiembre hasta 30 de este,
donde el último día se celebra su fiesta patronal. El impacto de la santa es
evidente en el manifiesto peruano, pues es localizable incluso en el billete de
mayor denominación del Perú.

En conclusión, los inicios y principios de Santa Rosa de Lima, si


trascendieron tras el proceso de canonización derivando en fiestas, pinturas y
objetos elaborados en su nombre. En la actualidad en Perú se representa
cada 30 de agosto su fiesta patronal variando según la localidad, también se
rescatan las pinturas hechas por exponentes como Sérvulo Gutiérrez y los
monumentos hechos en nombre de la santa, como el Monasterio de Santa
Rosa ubicado en Arequipa.

 2. Cultura y experiencia en la localidad de Chiquián.

 La cultura y experiencia en la localidad de Chiquián que se vive durante sus


fiestas patronales ayudan a conocer las costumbres y culturas. Asimismo ,esta
expresión cultural presenta distintas fases preparatorias importantes para el
buen desarrollo de la festividad.

Un aspecto importante se dio, cuando los métodos para realizar este tipo
de festividad no fue lo esperado puesto a que el lenguaje era distinto a lo
deseado, además de que era una época distinta. Gustavo Solís,
menciona que, “Es una región lingüística donde se presentan
particularidades morfológicas importantes y confluyendo diversos
procesos de cambios fonológicos que singularizan a la lengua quechua
hablada en la zona” (2002, p. 2).

A partir de lo expuesto por Solís, anteriormente la frontera dialectal tenía una


gran variedad ,puesto que era muy antigua. Asimismo, se presenta la
característica de la población como quechua hablante.

Además, resulta satisfactorio mostrar los grandes cambios que se vienen


produciendo con el pasar de los años, la cultura y la historia dentro del
distrito de Chiquián, siendo un acontecimiento social de gran importancia,
enfatizando cuestiones fundamentales. Así como expresa Robles:
 

En primer lugar, interpretar las estrategias andinas para la


preservación de la memoria de los hechos memorables de la
historia colectiva. En segundo lugar, describir el conjunto de las
redes sociales que entran en acción para apoyar en reciprocidad
a los funcionarios que asumen cargos, desde la institución del
sistema kelli [sic] (2015, p.12).

Considerando lo anteriormente mencionado, las fiestas patronales son una


secuencia de actos sociales que incluyen la participación de miles de
asistentes. Donde los funcionarios se encargan de realizar la prestación de
algún tipo de servicio o se responsabilizan de la donación de recursos
necesarios, puesto a que cada uno de ellos cumple una función vital e
importante en la ceremonia.

Asimismo, el objetivo es evidenciar los cambios en la dinámica de las


relaciones interculturales, tanto en el ámbito regional como en el territorio
nacional. Según Robles (2005), los estudios realizados en Ancash acerca de
las fiestas patronales muestran una actividad social de distintos niveles
poblacionales, enraizando así la vida e historia de los pueblos, con el objetivo
de la interculturalidad como consecuencia de la globalización (pp. 47-48).

Sintetizando, la interculturalidad genera un gran impacto de manera


positiva, debido a que se estaría en constante cambio y desarrollo con respecto
a las fiestas patronales, teniendo así un notable progreso en cuanto al
conocimiento de nuevas costumbres y culturas.

Por último, sabemos que en el Perú los eventos culturales son pilares
importantes tanto como para los pueblos y regiones del país. Por ejemplo,
Robles indica que, las tradiciones en la vida cotidiana de las personas es algo
que se practica muy seguido, por los cual muchas de estas se dedican a la
música, esto favorece ya que es costumbre que estas bandas y orquestas
musicales están presentes en las festividades, dada que ayuda a incrementar
la economía para su comunidad e incentivan el arte musical y turístico (1999,
pp. 23-24).

En pocas palabras, la economía en épocas festivas en Chiquián, crea


lazos familiares y ceremoniales, además provoca un crecimiento económico
favorable, incentivando así no solo el arte musical, sino también el turismo la
cuál induce a la interculturalidad por la globalización.  
 

Para finalizar, la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián, es


una actividad de gran importancia social, involucrando así la interculturalidad
con el fin de conocer nuevas costumbres y culturas, incentivando a la
comunidad a afrontar los nuevos retos globales.

3. Identidad y diversidad a través de los eventos relacionados a la


temática local.

Para sustentar el tercer argumento, con el objetivo de consolidar esta


postura sostiene que la Identidad y diversidad a través de los eventos
relacionados a la temática local.

La autoidentidad es la conciencia que cada persona tiene de sí


mismo esto se percibe tomando en cuenta sus festividades, costumbres y
sentirse parte de un grupo idea que sostiene García y Chico (2016):

El planteamiento y la esencia de la investigación   es fortalecer la


identidad tratando en lo posible de reafirmar y revalorar el
conocimiento del quién soy, qué soy, de dónde vengo,
hacia dónde voy, indicando que la crisis de la identidad cultural
no es un problema solo de carácter local sino de amplitud
regional y nacional   y que merece ser abordado y fortalecido de
manera prioritaria. (p.2)

De acuerdo con lo anterior esta cita permite conocer que todo el


ciudadano hace referencia al reconocimiento de una persona como parte de un
grupo étnico en específico.

La identificación local es un conjunto de formas de vida, valores,


tradiciones, simbología de la propia realidad de la sociedad actual, propio del
ser humano y que genera un sentido de pertenencia esta postura sostiene
García y chico (2016): 
Revaloración e identificación de su identidad cultural en la
festividad de Santa Rosa de Lima de Chiquean. Conocimiento
teórico y práctico de las expresiones dancísticas del distrito de
Chiquián, teniendo un mejoramiento significativamente con la
aplicación del programa y las prácticas vivenciales. (p.1)

Por consiguiente, esta cita permite entender el concepto de


identificación local, es necesario conocer la evolución del concepto de cultura
en las festividades y cómo ha llegado hasta nuestros días.

Según la diversidad temática se trata de una noción que hace


referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la
desemejanza el autor Julca en el 2019 nos indica que: Las muestras del
huayno ancashino tradicional que se presenta desarrollan una amplia cobertura
temática que comunican la vida del hombre del campo, del migrante y del
citadino, sus sentimientos, sufrimientos, alegrías, amoríos en íntima relación
entre lo objetivo y lo subjetivo. (p.267)

Esta cita, por una parte, tiene como objetivo estudiar los significados
incorporados a la memoria colectiva del arte musical en el contexto de Santa
Rosa de Chiquián y entender la convivencia e interacción temática de su
cultura en la vivencia del hombre ancashino.

Las festividades y arte musical  hace referencia a aquellos actos o


eventos culturales en los que el ser humano se prepara para festejar,
agradecer, conmemorar y honrar determinadas circunstancias el autor Román
en 1999  muestra la interacción de las festividades patronales de Chiquián con
la canción y su economía la cual no posibilita conocer más este sitio, debido a
que es importante saber todos sobre Chiquián Ancash y su celebración
patronal de santa Rosa y todo lo referente a esta, como Enseñar la importancia
económica del ejército del arte musical en la vida y festividades. (p. 22-24)

A partir de esta cita podemos entender que las fiestas populares


tradicionales, son una muestra característica de la cultura y por ende de la
identidad cultural. 

En el tercer argumento, se explica la identidad y diversidad de los


eventos relacionados a su temática local teniendo como fin su identificación
local donde se tiene cargos para realizar sus festividades y así teniendo la
conexión directa con el pueblo y sus numerosas ramas artísticas. 
4. Actividades para el desarrollo de las fiestas patronales y sus
funcionarios responsables.

Para sustentar el cuarto argumento, con el objetivo de consolidar esta


hipótesis, Julca sostiene y explica cómo es la realización de las actividades de
las fiestas patronales y funcionarios responsables. Para Julca (2019).

En el huayno ancashino se usan diferentes recursos


lingüísticos y comunicativos como monólogos y diálogos.
Asimismo, se echa mano de los préstamos lingüísticos,
alternancia de códigos y mezcla de códigos, estos últimos
como consecuencia del contacto prolongado con el
castellano. (pp.24-25)

Entendemos en este párrafo que se usan diferentes recursos lingüísticos y


comunicativos como monólogos y diálogos, como consecuencia del contacto
con el castellano. Según Román (1999), la preparación para la
representación de sus fiestas y las tradiciones en la vida cotidiana de las
personas es algo que se practica muy seguido, por los cual muchas de
estas, se dedican a la música muchas de ellas las bandas de viento ya que
es costumbre que estas bandas musicales de viento en las festividades (pp.
22-24).

Como se mencionó anteriormente, las bandas musicales es parte de la vida


cotidiana de las personas por lo cual se dedican a pertenecer a orquestas de
bandas musicales como es parte de su vida cotidiana también, para así
participar en dichas festividades

A fin de Robles (2005), cuál es la responsabilidad de los Encargados de la


organización ya que en la fiesta patronal de Santa Rosa en Chiquián tiene
raíces coloniales y está profundamente impregnada en la vida colectiva del
pueblo. Dura ocho días. Se realiza con la participación de un sistema
complicado de funcionarios encargados de la organización, que se nombran
anualmente. Consiste en la escenificación coreográfica de dos tipos
tradicionales de bailantes: la comparsa del Capitán y la del Inca. Además de
estas dos comparsas principales de funcionarios se nombran otros cargos
complementarios que la tradición ha impuesto. (pp. 54-56)

 
En conclusión, los encargados de esta organización para esta gran
festividad se eligen anualmente y cada uno tiene diferentes funciones como
la escenificación de la coreografía etc.

Cómo se dan estas tradiciones de esta gran festividad y cuáles son las
obligaciones de las personas que participan en ella.

Las fiestas patronales son eventos costumbristas profundamente arraigadas


en cada pueblo y en cada región.  La gente espera con ansiedad la llegada
de la fecha festiva de su pueblo y después de haberla disfrutado la despiden
con tristeza. Por esta razón, todos los comuneros están obligados a cumplir
con estos cargos, según el padrón comunal. Los funcionarios son los
encargados de presidir las fiestas, de cubrir los costos que el cargo exige:
contratar a los músicos, dar de comer y de beber al pueblo durante los días
que dura la fiesta y cubrir todos los requerimientos para la ejecución de los
actos que manda la tradición. (Robles, 2015, pp14-25)

Para finalizar, en esta cita se da a entender y se explica cuáles son las


obligaciones de cada persona que participa en esta festividad y como es su
desarrollo para dicha costumbre.

 5. Complementación y reconocimiento de Santa Rosa

A continuación sustentaré el quinto y último argumento, con el objetivo


de explicar su reconocimiento y complementación de Santa Rosa de Lima en
el pueblo de Chiquián.

     Las múltiples celebraciones, cuyos orígenes se remontan a tiempo de la


ocupación  
     española, son las de mayor fervor religioso, gastronómico y festivo. Entre
estos se 
     destaca Santa Rosa, con un inicio y culminación en diversas fecha, según
Zubieta 
     (2005):

En cambio, la Fiesta de Santa Rosa, goza de mayor


aceptación
y convocatoria; teniendo como funcionario al Capitán y sus 
acompañantes (al sonido de banda de músicos); el Inca y
sus
pallas (con acompañamiento de orquestas de cuerdas); los
mayordomos, mayorales, etc. La fiesta se inicia el 28 de
agosto
y culmina el 04 de setiembre, con las “elecciones” de los
funcionarios de la fiesta del año siguiente. (p.1)

     Con la cita anteriormente mencionada, nos permite entender que no solo


uno o 
     dos días, sino en diferentes días que se lleva a cabo en el pueblo de
Chiquián con 
     sus tradiciones religiosas.

     Los valores y costumbres de Chiquián, se les consideran como una


identidad 
     cultural, puesto que el conjunto de rasgos materiales, espirituales y
tradicionales lo 
     caracterizan e incluso homenajeando las expresiones de la Fiesta de Santa
Rosa, 
     así lo expresa Zubieta (2005):

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras


de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios,
así como las creaciones anónimas, surgidas del alma
popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida,
es decir, las obras materiales y no materiales que expresan
la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las
creencias, los lugares y monumentos históricos, la
literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.
(p.1)

Complementando con la cita anterior, ahora hablaremos sobre la importancia


de Santa Rosa, ya sea por su devoción y santidad que se llegó para quedarse,
según Armando Alvarado (2013):

Santa Rosa de Lima está en el corazón de todos, con


mayor razón, si es la Patrona del pueblo de Chiquián, por
eso en su Día se le rinde pleitesía en 'Espejito del Cielo',
ya sea danzando, bailando, bebiendo, comiendo,
paseando, toreando, orando o compartiendo recuerdos.
Muchos hacen promesas que tienen que cumplir a pie
juntillas, sino 'Santa Rosita', como la llamamos
cariñosamente 'se enfada y castiga' (p.9)

A partir de lo expuesto por Armando, entendemos que los pobladores de


Chiquian fortalecen su identidad y fe en estas fiestas a través de distintas
actividades, siendo lo más significativo su carácter religioso y expresión
cultural.  La festividad de Santa Rosa se celebra con costumbres y tradiciones
recordando sus hechos y predicaciones. 

Por otra parte, Robles, nos dice que festividades como la de Santa Rosa
de Lima  de Chiquián son acontecimientos  profundamente  arraigados  en  la
vida de estos pueblos. Todos ellos guardan identidad con sus pueblos, porque
son viejas construcciones culturales, que han calado en la conciencia de la
gente.

En conclusión, las actividades en homenaje a la santa rosa de lima en diversos


pueblos se desarrollan con especial fervor religioso como se dan estas
festividades en los diversos pueblos y  las rutinas que realizan.         

También podría gustarte