Mejia Accostupa Aracely-Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA

Ofimática Intensivo

Nombres: Aracely Briggitte


Apellidos: Mejia Accostupa
Profesor: Belarmino Candia
Código: 174812

CUSCO-PERÚ

2022

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Las especies en peligro de extinción y


los mecanismos para la recuperación y
conservación de la biodiversidad: un estudio
sobre la viabilidad de los mecanismos y las
trabas burocráticas
I. INTRODUCCIÓN
El ambiente puede ser definido como: aquel sistema global constituido por elementos
naturales, artificiales de naturaleza, física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia y el desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
A partir de este axioma, la ecología comenzó a relacionarse con las ciencias sociales,
anali zando los procesos por los cuales el hombre puede modificar el equilibrio de
los ecosistemas, con las consiguientes repercusiones para el ambiente y el propio
desarrollo de la vida humana.
En estas coordenadas debemos situarnos cuando hablamos de paradigma
ambiental.
Esta nueva concepción da lugar a la aparición de las obligaciones de protección
de los bienes colectivos y a las restricciones sobre el pleno ejercicio de los derechos
individuales, que sean susceptibles de afectar al ambiente.
La biodiversidad mundial se ha visto afectada por el fenómeno de la extinción de
especies. Las causas principales son la pérdida y degradación del hábitat, el avance
de la frontera agro- pecuaria, la caza ilegal, el tráfico de especies o de productos
derivados, la contaminación, el cambio climático, la introducción de especies
exóticas y el sobrepastoreo.
Hoy en día, la tasa de extinción de animales es de diez a cien veces superior a la que existi
ría sin la intervención humana, y se acelerará en las próximas décadas. Es por eso que las
ini- ciativas se multiplican para preservar la biodiversidad: creación de reservas naturales,
estudio del funcionamiento de los ecosistemas, etc.

1
R. Lorenzetti, La protección jurídica del ambiente, LL, 1997-E-1463.
2
M. López Alfonsín, Derecho ambiental (Buenos Aires: Astrea, 2012), 29.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

En el presente informe haremos un repaso por la categorización de las especies en


“vulne- rables”, “amenazadas” y “en peligro de extinción”, a fin de comprender los
criterios de clasifi cación y sus consecuencias en el plano legal. Para ello
tomaremos los criterios universales de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Con el objetivo de comparar las categorías que se utilizan a nivel mundial con las
que se implementan a nivel estatal, tomaremos los ejemplos de Estados Unidos y
Argentina.
Luego, analizaremos las diferentes propuestas que se han ideado para dar
respuesta a la problemática de la extinción y el riesgo de pérdida de la
biodiversidad. Sobre el punto, estudiaremos la conveniencia del establecimiento
de áreas protegidas, el funcionamiento de la Ley de Especies en Peligro de
Extinción (ESA) de Estados Unidos y los mecanismos de incentivo y, por último, los
centros de reproducción en cautividad y las biotecnologías reproductivas.
Ante este escenario, advertimos las dificultades burocráticas que deben superarse
al momento de llevar a cabo algún proyecto que pretenda la recuperación y
recomposición de la vida silvestre en riesgo. Para ilustrar esta situación
tomaremos los casos del lobo mexicano en Estados Unidos y el huemul en
Argentina.
I. CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS ESPECIES: LAS CATEGORÍAS DE
“VULNERABLE”, “AMENAZADA” Y “EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una
unión de miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales
y organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivos asegurar la
conservación de la naturaleza, especial- mente de la diversidad biológica, como
fundamento esencial para el futuro; asegurar que los recursos naturales sean
utilizados en forma racional, equitativa y sustentable; y guiar al desarrollo de las
comunidades humanas hacia modos de vida que sean tanto de buena calidad,
como en armonía duradera con los otros componentes de la biosfera.
Este organismo cuenta con un Programa Global de Especies y una Comisión de
Supervivencia de Especies, cuya misión es conservar la diversidad biológica
mediante el desarrollo y ejecución de programas destinados al estudio,
salvaguarda, restauración y gestión acertada de las especies y sus hábitats, y, al
mismo tiempo, proveen asesoramiento técnico y científico a proyectos de
conservación en todo el mundo.

3
Para mayor información acerca de la UICN, visitar https://www.iucn.org/es/acerca-de-la-uicn
4
Para conocer más sobre las acciones y publicaciones llevadas a cabo por el Programa Global de Especies,
visitar https:// www.iucn.org/es/tema/especies

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Actualmente, la UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la


naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para
protegerlos. En este sentido, aporta mucha claridad al tema que nos ocupa, en
tanto ha elaborado una lista roja de especies amenazadas, como inventario
mundial que permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial y
cuyas aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones
considerar las mejores opciones para la conservación de las especies.
Para elaborarla, la UICN utiliza categorías y criterios preestablecidos que tienen
la intención de ser un sistema de fácil comprensión para clasificar especies en alto
riesgo de extinción global, partiendo de la idea de que la extinción es un proceso
estocástico. Así, adjudicar a un taxón una categoría de alto riesgo de extinción
implica una expectativa más alta de extinción, y dentro del margen de tiempo
considerado, es de esperar que se extinga un mayor número de taxones
incluidos en una categoría de mayor amenaza, que aquellos que se encuentran en
una de menor amenaza (en ausencia de actividades efectivas de
conservación).
Sobre la base de estos parámetros de análisis, la categoría de especies
“amenazadas” comprende tres niveles de peligro de extinción, tomando en
consideración factores como el tama ño y reducción de la población, distribución
geográfica (extensión de la presencia o área de ocupación) y probabilidad de
extinción en estado silvestre:
– Especies “en peligro crítico”: el tamaño de la población se estima en menos de
250 in- dividuos maduros y/o el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 50 %
dentro de 10 años o tres generaciones, es decir, un riesgo
extremadamente alto de extinción.
– Especies “en peligro”: el tamaño de la población se estima en menos de
2500 indivi duos maduros y/o el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 20 %
dentro de 20 años o cinco generaciones, es decir, un riesgo muy alto de
extinción.
– Especies “vulnerables”: el tamaño de la población se estima en menos de
10 000 individuos maduros, una población muy pequeña o restringida y/o
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos 10 % dentro de 100 años, es decir, un riesgo
alto de extinción.

5
La página web de la UICN proporciona toda la información acerca de la lista Roja. Puede accederse visitando
https:// www.iucnredlist.org/es/

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Simultáneamente, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) regula el
comercio de las especies amenazadas, con el objetivo de asegurar su
supervivencia. Consta de tres apéndices en los cuales estas especies son
clasificadas.
 Apéndice I: se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El
comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo
circunstancias excepcionales.
 Apéndice II: se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en
peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar
una utilización incompatible con su supervivencia.
 Apéndice III: se incluyen especies que están protegidas al menos en un
país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para
controlar su comercio.
2.1. Criterios de clasificación de Estados Unidos
Ahora bien, además de las sistematizaciones facilitadas por los organismos
internacionales, cada Estado regula la protección y conservación de sus especies
autóctonas de manera independiente.
Estados Unidos no incluye el reconocimiento del derecho al ambiente sano en
una norma expresa de su Constitución, sino que se trata de un derecho
implícito. Sin embargo, cuenta con un “Sistema de Directrices” emanado del
Servicio Nacional de Parques que cumplen un rol preponderante en la política
pública y en la gestión en materia de conservación de las unidades concretas.
Conjuntamente, existe legislación de carácter ambiental, aplicable en toda la
administración. En relación al tema que nos ocupa, sirvan como ejemplo la Ley
Nacional de Protección Ambiental de 1969 —National Environmental Protection
Act—, el Fondo para la conservación de espacios terrestres y acuáticos y la Ley
de áreas silvestres.
En especial, la Ley de Especies en Peligro de Extinción —Endangered Species Act
(ESA)— de 1973 tiene como objetivo restaurar las especies en peligro de extinción
mediante la con- servación de sus ecosistemas y la elaboración de planes de
recuperación. Para ello, exige a las agencias federales que el desarrollo de sus
actividades no genere impactos desfavorables sobre las especies amenazadas o en
peligro, así como tampoco modifique negativamente sus hábitats críticos.

6
Mayor información acerca de la CITES en https://cites.org/esp/disc/how.php
7
Para conocer más en relación a la clasificación en “Apéndices” de la CITES, visitar https://cites.org/esp/app/index.php

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

A fin de determinar qué especies merecen protección, el Secretario del Servicio


de Pesca y Fauna Silvestre —Fish and Wildlife Service (FWS) —, utilizando un
criterio poco analítico o descriptivo, prepara una lista de especies amenazadas y
en peligro de extinción:
– Una “especie amenazada” es cualquier especie que es probable que se
convierta en una especie en peligro de extinción en el futuro previsible en
todo o una significativa parte de su rango.
– Una “especie en peligro de extinción” es cualquier especie que se
encuentre en peligro de extinguirse en todo o una parte significativa de
su área de distribución distinta a una especie de la Clase Insecta que el
Secretario determine que constituye una plaga cuya protección, según las
disposiciones de esta Ley, presentaría un riesgo abrumador e importante
para el hombre.
A partir de esta clasificación, sin importar si las especies se encuentran en
propiedad privada, se establece la prohibición de “hostigar, dañar, perseguir,
cazar, disparar, herir, matar, atrapar, capturar o recolectar, o intentar participar en
cualquiera de tales conductas”. La ley no define lo que se entiende por “daño”,
pero el FWS ha dicho que incluye “modificación o degradación significativa del
hábitat que mata o lesiona la vida silvestre al afectar significativamente los
patrones de comportamiento esenciales, como la reproducción, alimentación o
refugio”.
2.2. Criterios de clasificación de Argentina
A fin de elaborar las clasificaciones a nivel interno, los Estados también deberán
adecuar- se a los compromisos adoptados a través de tratados y declaraciones. Al
solo efecto de citar algunos de los más importantes, vale traer a colación los
instrumentos surgidos a partir de la “Cumbre de Río” de 1992: la Agenda 21, la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración de
Principios relativos a los Bosques, la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En
particular, el objetivo de este último es la conservación de la biodiversidad, el
uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios re- sultantes de la utilización de los recursos genéticos. En relación con
ello, en 2010, las Partes en el Convenio adoptaron el Plan Estratégico para la
Diversidad Biológica 2011-2020, un marco de acción decenal para que todos los
países e interesados salvaguarden la diversidad biológica y los beneficios que
proporciona a las personas. Como parte del Plan Estratégico, se adoptaron 20
ambiciosas pero realistas metas, conocidas como las Metas de Aichi para la
Diversidad Biológica.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

8 L
a definición de los términos utilizados por la FWS puede conocerse en
https://www.fws.gov/endangered/esa-library/ pdf/HCP_Handbook-Glossary.pdf

Argentina es uno de los países con mayor adhesión a convenios y declaraciones


sobre la protección del medio ambiente y sus postulados son tenidos en
consideración al momento de elaborar la normativa interna.
El país cuenta con una profusa plataforma legal en materia ambiental,
encabezada por el Art. 41 de la Constitución Nacional, que establece el derecho a
un ambiente sano, equilibra- do y apto para el desarrollo humano, y prevé la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, entre
otras cosas. En relación al tema que nos atañe, también vale mencionar la Ley
General de Ambiente y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
de los Bosques Nativos.
Además, la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el
territorio de la Re- pública, así como su protección, conservación, propagación,
repoblación y aprovechamiento racional ha sido declarada de interés público a
través de la ley 22.421.
Utilizando las mismas categorías que la UICN pero recurriendo a criterios de
clasificación más generales —con menor base cuantitativa—, el Decreto 666/97 de
Protección y conservación de la fauna silvestre propone la siguiente
sistematización:
– Especies en peligro de extinción: aquellas especies que están en peligro
inmediato de extinción y cuya supervivencia será improbable si los factores
causantes de su regresión continuar actuando.
– Especies amenazadas: aquellas especies que por exceso de caza, por
destrucción de su hábitat o por otros factores son susceptibles de pasar a la
situación de especies en peligro de extinción.
– Especies vulnerables: aquellas especies que debido a su número poblacional,
distribución geográfica u otros factores, aunque no estén actualmente en
peligro, ni amenaza- das, podrían correr el riesgo de entrar en dichas
categorías.
El Decreto también dispone que las especies que se hallaren amenazadas de
extinción o en grave retroceso numérico, deberán ser protegidas adecuadamente
para asegurar su conservación y propagación. La autoridad de aplicación
promoverá y coordinará planes y programas tendientes a asegurar la protección
de estas especies, como así también de su hábitat específico cuando ello sea
necesario.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

9
Vale la pena recordar que en relación con la jerarquía del derecho internacional, Estados Unidos de
Norteamérica es el modelo clásico del dualismo en la relación con su derecho interno.

Por último, debemos referirnos a la ley 22.351 de Parques Nacionales, que ha


instituido la categoría de “monumento natural” para designar áreas, cosas,
especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o
científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no
pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna (Art. 8). En la
misma línea, el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica determina
que la ausencia de esos animales “significaría una desestabilización en la
composición y estructura ambiental” del territorio.
II. MECANISMOS IDEADOS PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
A nivel mundial se han desarrollado diferentes mecanismos para hacer frente a
la situación de vulnerabilidad y peligro en la que se encuentran las especies a las
que nos referimos anteriormente.
A continuación, señalaremos las características de algunas de ellas, haciendo
hincapié en las ventajas y desventajas de su utilización.
3.1. Establecimiento de áreas protegidas
La mejor estrategia de conservación de la biodiversidad es la preservación del medio
natural.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica plantea el concepto de “conservación
in situ” como la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los
entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.
En su nuevo documento “Directrices para la aplicación de las categorías de
gestión de áreas protegidas”, la UICN define a las áreas protegidas como “un
espacio geográfico clara- mente definido, reconocido, dedicado y gestionado,
mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados”. El término “área protegida”, entonces, eng loba una
extensa gama de zonas terrestres y marinas, es decir, una importante diversidad
de enfoques de gestión, desde franjas fuertemente protegidas hasta fracciones
donde el acento se focaliza en la conservación, pasando por modelos sumamente
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

restrictivos en los que la preser vación se completa con una extracción limitada
y sostenible de los recursos.

10
Argentina es parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica desde 1995. A través del siguiente enlace
puede accederse a un perfil sobre las medidas adoptadas por el país en relación a los compromisos
asumidos: https://www.cbd.int/coun- tries/?country=ar.

La creación de redes de áreas protegidas extensas, ecológicamente


representativas, gestionadas eficazmente y financieramente seguras es una
estrategia crítica, no solo para la conservación de la diversidad biológica, sino
también para asegurar los bienes y servicios de los ecosistemas, permitir la
mitigación y adaptación al cambio climático.
3.2. El sistema de áreas protegidas en Estados Unidos
Uno de los principales modelos para la creación de los sistemas de áreas
protegidas sin duda lo constituye el Servicio Nacional de Parques de los Estados
Unidos de América, dado que fue en este país donde se estableció el primer
parque nacional. Se trata de un parámetro de referencia para el resto de las
modalidades existentes en el derecho comparado al momento de determinar un
régimen legal para la conservación de la naturaleza, ya sea por las capacidades
técnicas de ese organismo rector, por los recursos económicos con los que cuenta
o bien por la extensión del sistema nacional de referencia.
El sistema de parques nacionales de los Estados Unidos —National Park System
— es un régimen federal de áreas protegidas que abarca el conjunto de unidades
gestionadas por el Na- tional Parks Service. Comprende los espacios clasificados como
parques nacionales —National Parks— y la mayoría de los monumentos nacionales
—National Monuments—, así como varias categorías de protección más, entre las
que se destacan los memoriales, los parques militares, las áreas de recreo, las
riberas y los senderos nacionales, entre otros. Actualmente manejan 418 unidades
(generalmente referidas como “parques”) y 150 áreas relacionadas.
3.3. El sistema de áreas protegidas en Argentina
En la órbita del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación se
encuentra emplazada la Administración de Parques Nacionales —regulada a través
de la Ley Nº 22.351 y el Decreto N° 2148/90—. Esta es la autoridad que controla
los espacios encuadrados dentro de las categorías Parque Nacional, Monumento
Natural, Reserva Nacional y Reserva Natural Estricta. Luego, cada provincia tiene
establecidas por ley las categorías de gestión en que se clasifican las áreas
protegidas de su jurisdicción.
En el país son cuatro las especies que entran en la categoría de “monumentos
naturales”: el huemul —sobre el cual nos explayaremos más adelante—, la taruca,
el yaguareté y la ballena franca austral, que están en peligro de extinción, pero
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

con escenarios diversos.

11
Para mayor información respecto del National Park System, visitar https://www.nps.gov/aboutus/national-
park-system. htm
12
Para mayor información respecto de las áreas protegidas argentinas, visitar
https://www.parquesnacionales.gob.ar/ areas-protegidas/

Además, Argentina suscribió en 2011 el Decenio de las Naciones Unidas sobre la


Biodiversidad, donde se exige que para 2020 las áreas protegidas de los países
deben llegar al 17% de su territorio terrestre y al 10 % del ámbito marino.
Hasta febrero de 2017, existían en el país 444 áreas protegidas con una
superficie de 33 956 150 hectáreas que representaban el 12,16 % del ámbito
terrestre y 42 503 km2 marinos protegidos, que representaban el 2,8 % de la
zona económica exclusiva.
Sin embargo, en diciembre de 2018, la Cámara de Senadores sancionó, en
el marco del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas —regulado a través
de la Ley Nº 27.037—, la ley que crea las áreas marinas protegidas Yaganes y
Banco Burdwood II. Su incorporación aporta más de 100 mil km² a la superficie
marina protegida, constituyendo el primer paso para lograr la protección del 10
% de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020. Con este logro, en 2018 resultan seis las
nuevas áreas protegidas nacionales creadas en las provincias de Córdoba,
Tucumán, Buenos Aires, Corrientes y el Mar Argentino Austral.
3.4. Restricciones a la propiedad privada y mecanismos de incentivo: la Ley de
Especies en Peligro de Extinción de EE.UU.
Tal como se adelantó en el apartado anterior, la Ley de Especies en Peligro
toma como base la idea de mantener la propiedad en su estado natural,
negando a los propietarios todo uso económico del espacio. La ESA les prohíbe
degradar o destruir el hábitat y, por lo tanto, disuade el comportamiento dañino,
pero no hace nada que obligue a realizar acciones útiles para la conservación.
Empero, la regulación solo se aplica a los hábitats críticos actuales de la lista de
las especies en peligro de extinción. No hace nada para evitar que los
propietarios destruyan de forma preventiva los hábitats de las especies antes de
la inclusión en la lista y no requiere que ellos hagan su tierra viable para constituir
el hábitat de las especies después del listado, tornándose ineficaz en la
promoción de la conservación en terrenos privados.
Frente a este escenario, los mecanismos de incentivo ofrecen una alternativa
prometedora al mecanismo de mando y control de la ESA:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

12
Esta información fue obtenida a través de las entrevistas plasmadas en la nota periodística “Expertos
piden más áreas protegidas para frenar la pérdida de especies en peligro de extinción”. Disponible en:
https://www.telam.com.ar/no- tas/201702/179312-expertos-piden-mas-areas-protegidas-para-frenar-la-
perdida-de-especies-en-peligro-de-extincion. html

 Planes de Conservación del Hábitat —Habitat Conservation Plans (HCP)


—: se encuentran previstos dentro de la Ley (Sección 10) y están diseñados
para “minimizar y mitigar el daño potencial causado a especies amenazadas
y en peligro de extinción como resultado de un proyecto de desarrollo”. Los
planes, que se negocian entre el gobierno y los terratenientes, incluyen
preparar un plan para minimizar y mitigar cual- quier daño a una de las
especies listadas y continuar monitoreando su población.
 Acuerdos de Puerto Seguro —Safe Harbor Agreements (SHA) —: los
propietarios voluntariamente entran en este acuerdo con el Servicio de
Pesca y Fauna Silvestre para “restaurar, mejorar o crear hábitats” en
beneficio de una especie enlistada. Acuerdan mejorar las condiciones de
una especie durante un período específico de tiempo y puede devolver
la propiedad a su línea de base al final del acuerdo. Los SHA tienen el
efecto positivo de promover la conservación sin enajenar a los
terratenientes de su propiedad.
 Acuerdos de Conservación de Candidatos —Candidate Conservation
Agreements (CCA) —: los propietarios acuerdan voluntariamente
emprender esfuerzos de conservación por especies candidatas o que
puedan ser listadas en el futuro. La esperanza detrás de los CCA es que los
esfuerzos proactivos de conservación harán innecesario el listado en el
futuro.
 Programas de compensación: Pueden establecerse a través del pago por
adquisición simple de los derechos del terrateniente, subsidios o
servidumbres de conservación. A cambio, el propietario puede recibir
beneficios fiscales. Esto alentará a los propietarios a tomar en cuenta el
valor económico y ecológico de sus tierras y puede realmente aumentar
la cooperación en los esfuerzos de conservación y conducir a un uso
más eficiente y efectivo de las tierras privadas.
 Enfoques basados en el mercado: Los propietarios son recompensados por
sus esfuerzos para ayudar a la conservación de las especies. Pueden ser a
través de bancas de cotización (a partir de créditos otorgados en razón del
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

hábitat y el número de especies encontradas) y la venta de derechos de


desarrollo negociables con zonificación.

3.5. Centros de reproducción en cautividad y biotecnologías reproductivas


Existen situaciones en las que el deterioro de una especie se ha dado por un
exceso de caza (por la actividad de furtivos), o por problemas sanitarios en la
especie en cuestión o en la fuente de su alimentación. Por estos motivos, es
importante reconocer que existen estrategias complementarias de conservación
de biodiversidad. Entre ellas se incluyen la cría en cautividad, el desarrollo de
bancos de recursos genéticos, y el uso de biotecnologías reproductivas (también
llamadas de reproducción asistida).
Al respecto, el Convenio sobre la Diversidad Biológica acuña el término de
“conservación ex situ” para referirse a la conservación de componentes de la
diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales. En este escenario, “cada parte
contratante, en la medida de lo posible y según proceda, y principalmente a fin de
complementar las medidas in situ (…) establecerá y mantendrá instalaciones para
la conservación ex situ y la investigación de plantas, animales y microorganismos,
preferiblemente en el país de origen de recursos genéticos (…) y adoptará medidas
destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas y a la
rein- troducción de estas en sus hábitats naturales en condiciones apropiadas
(…)”(Art. 9).
En primer lugar, a partir de los centros de recría se persigue alcanzar un
tamaño de po- blación suficientemente grande como para permitir, mediante
proyectos de reintroducción o de reforzamiento, el restablecimiento de la especie
en una o varias de las zonas en las que históricamente se distribuían sus
poblaciones.
En estas circunstancias, la reproducción en cautividad de especies muy
amenazadas se deberá enfrentar a limitaciones en el número de individuos
disponibles, a problemas de redu- cida variabilidad genética y sus consecuencias
negativas sobre la futura viabilidad y reproduc- ción de estos individuos, y a los
inciertos resultados de posibles reintroducciones.
Por otro lado, por medio de la biotecnología moderna, se modifica el material
genético de un organismo con la finalidad de desarrollar o mejorar una o más
características del organismo.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

En términos de regulación internacional, adicionalmente al Convenio sobre


Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología busca garantizar la transferencia, manipulación y utilización seguras
de los organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos para la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.
13
E. Roldán, J. Garde, “Biotecnología de la reproducción y conservación de especies en peligro de extinción”,
en Los re- tos medioambientales del siglo XXI. La problemática de la conservación de la biodiversidad en España,
ed. por Montserrat Gomendio Kindelán (España: Fundación BBVA), 307-338,
http://www.gebir.csic.es/descargas/Roldan_Garde_Repro- Tech_FBBVA.pdf

Un ejemplo de la utilización de la biotecnología es la creación de células


madre a partir de dos especies en peligro de extinción, que podrían servir para
asegurar su supervivencia, en tanto la clonación no ha funcionado bien para
estas especies.
Sea cual sea el método utilizado, la reintroducción de las especies implica que el
medio ambiente siga siendo capaz de acoger esta nueva población y también que
los habitantes de las regiones afectadas acepten su presencia. Una condición de
que no siempre es fácil de obtener, especialmente en el caso de especies
depredadoras (lobo, lince) o que puedan causar daños a los cultivos (elefantes en
África).
III. LA BUROCRACIA COMO OBSTÁCULO HACIA LA RECUPERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Los mecanismos de recuperación y conservación mencionados previamente se
encuentran hundidos en complejos procesos que implican numerosas leyes,
convenios y personal, así como un presupuesto elevado y mucho tiempo de
inversión. Además, en varios países, por causa de las crisis se han aplicado
recortes que han afectado los Ministerios encargados de los planes de gestión
referidos a la biodiversidad. Esto conlleva medidas de ahorro importantes y a
veces catastróficas para muchas especies.
En este sentido, si bien las áreas protegidas son grandes herramientas para
la ideal con- servación in-situ de la especie, estas resultan frecuentemente
vulneradas o presentan serios problemas de administración. Valga de ejemplo lo
que sucedió en 2016 cuando un huemul macho había aparecido, sano y sin
heridas, en la zona de El Manso. Fue atado por un pobla- dor y un guardaparque
quiso soltarlo, pero el intendente del Parque Nahuel Huapi ordenó esperar a
que lleguen los “expertos y especialistas” a analizar al animal.
Éstos arribaron 14 horas después de encontrado el espécimen, pero sin el
equipamiento necesario, ni sedantes, ni radio collares, y ni siquiera llevaron el kit
básico de emergencias, según sus propias palabras. Además, los expertos
expusieron que carecían de un protocolo y de presupuesto. Tras varias horas de
idas y vueltas, el animal murió al día siguiente.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

14
“Nueva esperanza para las especies en peligro de extinción”, nota periodística del 5 de septiembre de 2011,
https://www.
bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110904_ciencia_celulas_madre_salvacion_especies_peligro_extin
cion_jrg

Más de dos años después de la muerte del huemul, la APN no cumplió con la
resolución del caso, pese a la promesa de los tres meses y no informó oficialmente
absolutamente nada del tema.
Por otro lado, la estructura actual de mando y control de la ESA impone
costos sustan- ciales en los propietarios y, consecuentemente, crea desincentivos
para que estos conserven las especies que se encuentran en su terreno y los
alienta a destruir los hábitats que la ley está destinada a proteger.
El proceso de listado que dispone la ESA es el evento más crítico para la
protección de las especies. El secretario de la FWS tiene amplia discreción para
llevarlo a cabo y debe basar la decisión únicamente en factores científicos que
ignoran el impacto económico potencial en el sector privado.
En la práctica, la ESA implica una complicada intersección entre análisis
científico y legal. Los estándares legales de la ley requieren determinaciones que los
científicos suelen ser reacios a hacer, y la información y análisis que produce la
ciencia a menudo conducen a resultados no concluyentes a la luz de los patrones
legales. La imperfección del sistema lo deja susceptible a ser manipulado por los
procesos políticos y grupos que tienen intereses en contra de la ESA.
En este contexto, los mecanismos de incentivo se presentan como una buena
alternativa a un modelo enteramente regulatorio, pero no se encuentran
exentos de trabas burocráticas que afectan sus posibilidades de éxito. Esto es así,
ya que los programas de compensación terminan siendo caros, en tanto
requieren monitoreo y aplicación para garantizar que los propietarios cumplan
lo pactado. Asimismo, establecer un mercado para la comercialización de derechos
de desarrollo conlleva procedimientos complejos y administrativamente difíciles.
En relación a los procesos de cría en cautividad, existe una relación entre la
aceptación de la conservación ex situ y el número de individuos de una especie. La
aceptación de un centro de conservación es muy alta, y no preocupa cuando la
especie es abundante; se empieza con centros cuando una especie todavía no ha
llegado a estar en peligro. No conviene en absoluto esperar para comenzar la
instalación de centros hasta que solo queden muy pocos individuos. Esta parálisis o
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

miedo a la intervención directa resulta significativa en los administradores de


fauna silvestre local.

15
“A un año de la muerte del huemul, parques no determinó responsables ni causas del deceso”, nota
periodística del 20 de marzo de 2017, https://www.barilochense.com/notas/a-un-ano-de-la-muerte-del-
huemul-parques-no-determino-res- ponsables-ni-causas-del-deceso

En la misma línea, las críticas a la utilización de la biotecnología de la


reproducción y la dificultad de acceder y manejar las especies en peligro de
extinción, con el consecuente desconocimiento de aspectos básicos de su biología,
imposibilitan el aprovechamiento al máximo de esta novedosa alternativa.

IV. EL CASO DEL LOBO MEXICANO EN ESTADOS UNIDOS36


El caso del lobo mexicano resulta ejemplificativo de lo que se ha denominado
una especie “burocráticamente en peligro”. Esto sucede cuando los intereses
económicos o la oposición ideológica se conjugan con la colaboración o
complacencia de la agencia pública en el bloqueo del progreso genuino hacia la
conservación de las especies, en los términos de la ESA.
El lobo mexicano fue incluido en la lista de especies en peligro de extinción de
la ESA en 1976 y a partir de ese momento se creó un área de recuperación —the
Blue Range Wolf Reco- very Area— a fin de establecer una población mínima. Sin
embargo, surgieron importantes restricciones políticas que han dificultado la
capacidad del programa para liberar lobos donde más se necesitan, es decir, en
hábitats de alta calidad que carecen de lobos, o para reemplazar las parejas
perdidas y proveer a la mejora genética.
Como si ello fuera poco, más adelante se incluyeron restricciones adicionales a
la recupe ración de los lobos, por iniciativa de un comité interinstitucional de
supervisión de gestión adaptativa —Adaptive Management Oversight Committee
— que propuso eliminar permanentemente a los lobos que depredan el ganado o
crean impactos inaceptables en las poblaciones nativas si la población del lobo
llegaba a 125 individuos.
Además, se ha planificado desarrollar los planes de recuperación en zonas
distintas al rango geográfico central de la especie, siendo que dicho enfoque
amenaza el carácter distintivo del lobo mexicano en violación del requisito de la
ESA de conservar las subespecies, ya que no se estaría considerando que la
biología evolutiva se vería afectada por el aislamiento por distan cia, clima y
hábitat a escala continental.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Sumado a esto, en atención a que el lobo mexicano habita en la frontera


entre Estados Unidos y México, las estrategias deben ser coordinadas. Al respecto, las
prioridades de México para esta especie incluyen la reintroducción, conservación
del hábitat, consolidación de un sistema de áreas de vida silvestre, acuerdos de
conservación con los ganaderos, agricultores y mineros, y una mayor
colaboración con los Estados Unidos.

16
A. Povilitis, D. Parsons, M. Robinson, D. Becker, “The Bureaucratically Imperiled Mexican Wolf”, Con-
servation Biology, Society for Conservation Biology 20, n.º 4 (2006),
https://www.researchgate.net/publica- tion/6866374_The_Bureaucratically_Imperiled_Mexican_Wolf.
https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00489.x PMid:16922210

Todos estos puntos dejan al descubierto que la gestión manipulativa ineficaz y


el abandono de proyectos de conservación del ecosistema en deferencia a los
intereses económicos o ideo- lógicos ponen en peligro los programas de
recuperación de la vida silvestre.
V. EL CASO DEL HUEMUL EN ARGENTINA
A modo introductorio, a fin de comprender el trayecto administrativo al
que debe enfrentarse un proyecto de protección de especies en peligro de
extinción, nos referiremos a la estructura orgánica argentina.
El organismo encargado de velar por estas especies es el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable, del cual depende el Programa de Conservación
de Especies Amenaza- das, que está organizado en distintos proyectos que se
basan en la realización de acciones para la preservación de especies y sus hábitats,
tales como la concientización del público general y grupos interesados sobre la
situación de las especies, la disminución de la presión de caza, la generación de
estrategias de conservación de sus hábitats, actividades de rescate y
reintroducción al medio silvestre, propuestas de estudio, entre otras. Estas
acciones se plantean conjun- tamente con las provincias en las cuales estas
especies tienen distribución, fundamentalmente tendiendo a la toma de
decisiones consensuadas.
En 2016 el programa fue reemplazado por el Plan Extinción Cero que, aunque
no cuenta con una resolución de creación que lo establezca, ha ocupado su
lugar teniendo como ob jetivo fortalecer las acciones y políticas para la
conservación de especies en estado crítico. Además, se ha adoptado la Estrategia
Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016- 2020 (ENBPA) que
consiste en la formulación e instrumentación de políticas, iniciativas,
normativas y procedimientos que, en forma coordinada, promuevan un mayor
conocimiento de los bienes y servicios ambientales, la conservación y protección
de la biodiversidad y su utilización en un marco de desarrollo sustentable.
Establecido el marco estructural, es importante remarcar que en la
Argentina hay 564 especies de fauna silvestre en peligro de extinción,
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

amenazadas y vulnerables. En particular, el caso del huemul es trascendental, ya


que se lo considera una especie “paraguas” cuya conser vación ofrecería
protección a una amplia variedad de otras especies.

17
Para conocer más acerca del Programa “Extinción Cero”, visitar
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/ extincioncero

Tanto Argentina como Chile comparten el huemul, su hogar y el desafío de


su protección. Nadie sabe con certeza cuántas pequeñas familias de estos ciervos
en la actualidad se refugian en la cordillera patagónica argentino-chilena, aunque
se estima que unos 600 ejemplares viven en nuestro territorio nacional.
El huemul ha sido declarado en peligro de extinción por la Resolución SAyDS
1030/04 y monumento natural por ley 24.702.41 Las provincias de Santa Cruz
(Ley 2103/89), Chubut (Ley 4.793/01) y Río Negro (Ley 2.646/93) también le
otorgaron esta última figura de protección legal. En Chile también está
considerado “en peligro de extinción”. Entre las amena- zas se mencionan:
competencia alimenticia y riesgos de transmisión de nuevas enfermedades a partir
de la introducción y liberación de ciervos europeos, destrucción y fragmentación
del hábitat por la acción directa del ramoneo y pastoreo del ganado afectando
la composición y estructura de la vegetación y, en los lugares de alta carga
ganadera, disminuyendo drásticamente la regeneración del bosque nativo; y por
otro lado, por la acción humana al crear o aumentar áreas de pasturas para el
ganado eliminando zonas arbustivas y boscosas (principal- mente con la ayuda
del fuego). La caza también es un factor de amenaza importante.
Mundialmente se encuentra clasificado dentro del apéndice I de la CITES —el
cual prohí be toda acción de comercio internacional de sus productos— y en el
Apéndice I de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS), por tratarse de una especie compartida entre dos países y
que se desplaza habitualmente entre sus límites.
Del mismo modo, ha sido calificada como “en peligro de extinción” por la UICN
a razón de la baja cantidad de individuos maduros (menos de 2500), la tendencia a
su disminución, la mengua de la extensión ocupada, la fragmentación de su
población y la disminución continua- da del área de ocupación, extensión, y calidad
de hábitat y del número de subpoblaciones.
La Administración de Parques Nacionales, las áreas protegidas provinciales y
varias organizaciones no gubernamentales, sumadas a las instituciones
transcordilleranas, trabajan para que el huemul —el fantasma de los Andes— no
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

se vaya de nuestras montañas y de nuestra cultura. En este marco, desde el


año 1992 se lleva a cabo el programa “Conservación del Huemul” de la
Administración de Parques Nacionales, y se realizan las reuniones binacionales

18
La información que brinda la Administración de Parques Nacionales sobre el monumento natural huemul
está disponible en https://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/monumentos-
naturales/mn-huemul/

entre Chile y Argentina. Este programa surge como un programa a largo plazo con
la meta de contar con un sistema organizado de relevamientos de áreas,
ubicación y monitoreo de subpoblaciones o grupos de huemules dentro de los
Parques Nacionales, e identificación y co rrección de los problemas de
conservación existentes. Para ello, contempla tareas de gestión, entrenamiento,
educación, difusión, etc.
Sin embargo, la participación de las provincias patagónicas en las reuniones del
programa muchas veces es incompleta, es decir los estados no envían
representantes, y otras veces los representantes no conocen la temática aunque
por estar encargados de organismos y reparticiones oficiales son responsables, y es
común la no disponibilidad de presupuestos para estos menesteres. Al ser una
temática que afecta a los dos estados nacionales, Argentina y Chile, en las
reuniones de integración binacional y de frontera, la temática huemul tiene
demoras burocráticas que no se condicen con la urgencia que impone la
extinción. A las fuentes de información institucionales a las que se recurre son las
que se mencionan y los organismos a cargo de la fauna en las provincias.
Otra alternativa a la que se ha recurrido para propender a la conservación y
recuperación de la especie es el establecimiento de áreas protegidas:
– El Parque Shoonem fue creado por la Municipalidad de Alto Río
Senguer (Chubut) en el año 2013 y tiene como objetivos fundacionales:
preservar el hábitat del huemul, facilitar un corredor biológico binacional,
promover la actividad científica y educativa, mantener las condiciones
naturales de los cuerpos lacustres, ríos y arroyos y preve nir su
contaminación, promover el desarrollo turístico sustentable, prevenir el
acceso de especies invasoras en los ecosistemas nativos, manejar el
ambiente lacustre basados en criterios científicos y fomentar el desarrollo
de la comunidad de Alto Río Senguer.
– El Plan de acción para la conservación del Huemul en el Parque
Nacional Perito Moreno, aprobado en 2014, prevé la realización de
patrullas periódicas en distintos sectores del área protegida, previamente
seleccionados. Además de los objetivos específicos establecidos en el plan,
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

la incorporación de personal de otras instituciones busca estrechar vínculos


con las mismas, mostrar el trabajo que lleva adelante el personal del área
protegida y difundir los valores naturales y culturales mediante la
realización de recorridas en el terreno.

19
E. Escobar Ruiz, J. Smith, W. Flueck, “El Huemul...
20
Para conocer más respecto del “Plan de acción para la conservación del Huemul”, visítese
https://www.parquesnacionales. gob.ar/2016/03/plan-de-accion-para-la-conservacion-del-huemul/

– En 2015 fue creado el Parque Nacional Patagonia, que aumenta seis veces
la continui- dad de hábitat protegido para la importante población de
huemules. La población del Valle Chacabuco/Tamango está estimada en
150 individuos, un porcentaje significativo de la población total de la
especie. Al retirar el ganado, revivir los ecosistemas y al abrir hábitat para
darle conectividad, el Parque le brinda al huemul un hábitat de gran
calidad para recuperarse.
La creación de estos espacios protegidos ha generado buenos resultados,
pero no ha alcanzado para recuperar la especie, en tanto los ejemplares que
habitan estos espacios no se reproducen lo suficientemente rápido para
recomponer la cantidad de ejemplares maduros necesarios para que los
huemules dejen de estar en peligro.
Por otra parte, una opción con gran viabilidad, pero mucha resistencia política y
administrativa es la reproducción en cautividad.
Un centro de recría puede concentrarse en dos objetivos básicos: conservación
biológica y educación. Paralelamente puede servir para reforzar y abastecer las
poblaciones amenazadas, o repoblar áreas que perdieron la especie, para
rehabilitar huemules enfermos o lesionados, para mejorar la variabilidad
genética, y para educación ambiental.
La UICN desde 2008 se ha expresado respecto de los centros con huemules
semicautivos para estudios y reintroducciones como una valiosa herramienta
de recuperación, dado que permite estudios mediante reintroducciones
basado en manejo adaptativo.
Además, ha manifestado explícitamente que estos centros ex situ con
programas de propagación cautiva deben ser utilizados para fomentar la
investigación y responder a preguntas relevantes concernientes a la conservación
in situ. Para evaluar la conveniencia de un centro, además del tamaño total de la
población, también hay que ponderar factores relevantes para la conservación
como el gran vacío de información pertinente sobre la especie, la fragmenta- ción,
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

las tendencias poblacionales, los cambios de hábitat y de las fluctuaciones


estocásticas del ambiente.
En 1936 la Dirección de Parques Nacionales de Argentina inició un
programa pionero con un centro de recría en Bariloche para evitar la extinción del
huemul, con el objetivo final de poder reintroducirlo en áreas históricamente
ocupadas. Este centro parecía tener buenas expectativas de resultados, pero
fracasó cuando los huemules se escaparon accidentalmente y luego debió
cerrarse por problemas económicos.

21 E. Escobar Ruiz, J. Smith, W. Flueck, “El Huemul...

VII. CONCLUSIONES
La conservación de la naturaleza debe ser una acción consciente y enfocada a la
subsis- tencia de la especie humana y de su calidad de vida, en tanto la pérdida de
biodiversidad no solo afecta a la productividad de los ecosistemas, sino que está
generando alteraciones sociales y culturales importantes, relacionadas con el
aprovechamiento y disfrute que el ser humano realiza del medio natural.50
En las últimas décadas venimos observado con gran preocupación la
aceleración del ritmo de desaparición de miles de especies así como la incesante
alteración, degradación y pérdida de los ecosistemas en los que viven, que
también forman parte de la biodiversidad biológica.
La información de la Lista Roja indica que la fuente de nuestros alimentos,
medicinas y agua potable, además de los medios de subsistencia de millones de
personas, podrían estar en riesgo con la rápida disminución de las especies
animales y vegetales del mundo.
El “orden público ambiental” se ha constituido —en los últimos años— en el
núcleo duro del derecho ambiental a la luz de la doctrina judicial, que lo
interpreta como un orden público de coordinación, en tanto las leyes
ambientales armonizan las acciones individuales con ciertos valores esenciales que
el ordenamiento jurídico decide proteger, Este nuevo orden público apunta al
conjunto de normas imperativas que controla la licitud del ejercicio de los
derechos individuales para hacer posible la vida social.
Es poco común que se discuta sobre los modelos de justicia que fundamentan
las normas y las estrategias políticas que pretenden proteger el ambiente. En estas
coordenadas, el derecho ambiental se transforma en un conjunto de normas
analizadas sin tener en cuenta el contexto en el que se aplican, ni su eficacia. Las
exigencias actuales hacen que lo urgente tenga priori- dad frente a lo que en
apariencia se puede relegar, como es la fundamentación teórica de las acciones y
de la normativa vigente.
Las medidas de protección y conservación descriptas en los parágrafos
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

anteriores dejan al descubierto sus falencias. Si bien es cierto que no existe un


único mecanismo de incentivo que sea ideal para todos, lo que ha quedado
demostrado es que las trabas administrativas y burocráticas se convierten en un
gran obstáculo al momento de poner en marcha las diferen- tes propuestas de
recuperación y conservación.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

22

También podría gustarte