Curso Conduccion A La Defensiva en Ve Hículos (1 FZL) Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

MANEJO CON VEHÍCULO 4X4

EN ALTA MONTAÑA Y
CONDICIONES CLIMÁTICAS
ADVERSAS

j
• DEJAR CELULARES EN SILENCIO
• INDICAR VIA DE EVACUACION Y PUNTO DE ENCUENTRO
• TIEMPOS DE DURACION Y ETAPAS A DESARROLLAR EN ESTE CURSO
• PRESENTACIONES DEL RELATOR Y PARTICIPANTES
• INTRODUCCION DEL CURSO

Relator : CHRISTIAN VIDAL


1.- OBJETIVO

El curso de manejo 4X4 tiene como objetivo principal, capacitar


a conductores en el conocimiento teórico – práctico de la
conducción segura, en condiciones climáticas adversas como
vientos, lluvia, nieve, barros; infraestructura vial deficiente,
caminos en mal estado, pendientes pronunciadas; curvas muy
cerradas; caminos de montaña, dunas, ríos, utilizando los
atributos y potencialidad que posee un vehículo todo terreno
4X4.
2.- ANTECEDENTES ESTADÍSTICOS

Es necesario tener presente la realidad, de nuestro país, en


materia de la accidentabilidad en el tránsito, para darnos
cuenta de la relevancia de la conducción segura, ya sea en
zonas urbanas o rurales.

Existe una gran cantidad de información al respecto, pero


basta tener datos de fallecidos en accidentes de tránsito para
tomar conciencia de la importancia que tiene adoptar una
actitud preventiva al conducir.
RESUMEN DE CIFRAS DE SINIESTROS DE TRÁNSITO
EN LA REGIÓN METROPOLITANA
(AÑO 2017)

La región Metropolitana registró 33.303 (35,1% del total)


siniestros de tránsito con 358 (24,1% del total) fallecidos y 17.672
(28,4% del total) lesionados (2.821 graves, 1.225 menos graves y
13.626 leves). La región Metropolitana presentó un aumento del
6,3% en siniestros de tránsito con respecto al año anterior y un
1,6% en la cifra de personas lesionadas; mientras que en el
número de fallecidos presentó una disminución del 7,5%.
REALIDAD DE LA REGIÓN METROPOLITANA VERSUS TOTAL
PAÍS (2017)

Fuente: CONASET (Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito)


Fuente: CONASET (Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito)
Fuente: CONASET (Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito)
3.- REQUISITOS PARA UNA CONDUCCION SEGURA

Para conducir vehículos, ya sea en zonas urbanas o rurales, intervienen


factores asociados a:

3.1 Personas/conductores

3.2 Tipo o clase de Vehículo

3.3 Factores Ambientales

3.4 Infraestructura Vial


3.1 Personas/conductores
De los factores indicados, los más incidentes en la ocurrencia de accidentes de Tránsito, son
las personas en su calidad de conductores o en función de la responsabilidad respecto del
estado de los vehículos.
“El tránsito presupone y exige que podamos confiar en los demás usuarios de las vías,
como ellos en nosotros. También le obliga a pensar que usted puede ser responsable de
las lesiones o muerte de otras personas, y que usted mismo puede resultar víctima de los
errores o de la irresponsabilidad de otros. Para ayudar a la persona/conductor a
desenvolverse en el tránsito existen reglas. Sin embargo, las reglas no pueden ofrecer
siempre claridad para saber cómo se resuelven determinadas situaciones. Lo decisivo en
muchos casos es el sentido común, el buen juicio y la responsabilidad suya y de los demás.
La responsabilidad con que usted asume su papel de conductor contribuye a formar toda
la cultura de tránsito. Si hay muchas personas irresponsables, tendremos, sin duda, un
tránsito más violento y agresivo y, por lo tanto, mucho más peligroso.”
3.1.1 Conductor Defensivo

Un Conductor Defensivo es aquel que sabe que solamente él, puede tener el
control sobre sí mismo y sobre el vehículo que conduce. Esto significa que
reconoce que “No Tiene Ningún Control Ni Influencia Real Sobre Los Demás
Conductores Y Otras Personas Con Los Cuales Comparte El Ambiente De
Tránsito. “ Sin embargo, asume como responsabilidad propia conducir de tal
manera de no producir Accidentes A Pesar De Las Acciones Incorrectas De Los
Demás adaptando su comportamiento de manejo, a los actos inesperados de los
otros conductores y de los peatones y a las Condiciones Adversas, siempre
cambiantes e inciertas que significan la iluminación, el tiempo (factores
climáticos), características y estado de las calles y caminos, el tránsito, el estado
del vehículo que conduce y su propio estado físico y anímico.
PARA CONDUCIR VEHÍCULOS “EN FORMA SEGURA”, EN PRIMER
LUGAR, SE DEBE TENER PRESENTE QUE SE REQUIERE:

a. Conocimiento.
Es necesario tener pleno conocimiento de las disposiciones
legales que regulan la conducción en las vías públicas y
carreteras del país, contenidas en la Ley del Tránsito (Ley Nº
18.290) y la llamada “Ley Emilia” LEY NÚM. 20.770 que:
Modifica la ley del tránsito, en lo que se refiere al delito de
manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves,
gravísimas o, con resultado de muerte;
Incorpora la figura legal de delito calificado en los siguientes casos:
1.- Si el responsable hubiese sido condenado anteriormente por alguno de los
delitos previstos en este artículo, salvo que a la fecha de comisión del delito
hubieren transcurrido los plazos establecidos en el artículo 104 del Código Penal
respecto del hecho que motiva la condena anterior.
2.- Si el delito hubiese sido cometido por un conductor cuya profesión u oficio
consista en el transporte de personas o bienes y hubiere actuado en el ejercicio de
sus funciones.
3.- Si el responsable condujere el vehículo con su licencia de conducir cancelada, o
si ha sido inhabilitado a perpetuidad para conducir vehículos motorizados.")

Además, estar debidamente informado acerca del manejo defensivo y, de los


peligros que pueden surgir en la conducción y la manera de protegerse de ellos. Al
mismo tiempo, es necesario conocer la forma de actuar en determinadas
situaciones de emergencia, en que pueda estar involucrado.
b.- Estar Alerta.
El conductor debe estar constantemente alerta, éste es un hábito que se adquiere, es la
capacidad de concentrar la atención continuamente en la conducción, sin permitirse
distracciones; significa estar atento a las situaciones peligrosas que pueden presentarse en
cualquier momento, el conductor necesita aprender a reconocerlas al instante. La mayor parte
de las veces se evitan accidentes si se perciben con bastante anterioridad los indicios que
anuncian el peligro y si se actúa con calma, a fin de recurrir lo menos posible a los “buenos
reflejos”.

c.-- Previsión/Prevención
Es la habilidad de prevenir eventualidades que puedan presentarse durante la conducción,
para adoptar acciones que eliminen o minimicen la probabilidad de la ocurrencia de accidente
en el tránsito. La prevención es fundamental para no lamentar incidentes que dañen a
personas, propiedad o al medio ambiente. Las acciones están referidas a situaciones
inmediatas que pueden presentarse (frenadas bruscas, girar imprevistamente) o aquellas que
se deben implementar periódicamente (mantenciones, equipamiento); informaciones de
rutas, condiciones del tiempo y estado de caminos, carreteras antes de emprender un viaje.
d. Juicio.
Capacidad o facultad de la persona que le permite discernir, valorar y adoptar
oportunamente la mejor de las alternativas posibles, ante cualquier situación de
tránsito. El juicio permite identificar y evaluar situaciones potenciales de incidentes
y adoptar medidas o acciones, que al parecer del conductor, son las adecuadas para
aplicar en determinada condición

e. Habilidad

Se debe entender como la capacidad de aplicar los conocimientos que tiene una
persona en determinado tema, de manera fluida, correcta, con facilidad de tal
manera que no comete errores. Es necesaria para manipular los controles de un
vehículo y ejecutar perfectamente las maniobras básicas de conducción como son:
girar, estacionarse, cambios de velocidad, adelantamiento, etc. Implica conocer y
dominar todos los factores que inciden en la conducción segura y, por lo tanto,
garantiza su seguridad.
3.2 Clase o tipo de vehículo
Para conducir vehículo,” en forma segura”, en primer lugar, éste se debe mantener en buenas
condiciones. Para ello es necesario saber cuáles son sus partes principales y como es su
funcionamiento. Nos referiremos en este caso a vehículos de doble tracción (4X4)
3.2.1 Tipos de 4X4 (4WD)
De acuerdo intensidad de uso de cada marcha, en función del requerimiento que demandan
las características del tipo de camino o superficie por donde se debe conducir, se distingue
tracción en 2 o 4 ruedas, en este caso de Tiempo Parcial o Tiempo Completo

Tiempo Parcial Tiempo Completo


VENTAJAS QUE PRESENTA EL CASO DE TIEMPO
PARCIAL:

a)Permite alternar entre modo 2WD y 4WD

b) Permite un mayor ahorro de combustible

c) Mayor duración de piezas relacionadas.


3.2.2 Modo o Uso de la Transferencia de marcha
•H2: Tracción simple. Uso en superficies secas y duras.

•H4: Doble Tracción. Para manejo normal en superficies mojadas,


cubiertas con poca nieve o ripio

•L4: Doble Tracción (Lenta). Para subir o bajar cuestas grandes, o para
usar en superficies con arena o con mucho barro o nieve.

Cubos de Rueda libre


Posición Free:
Para uso en modo 2WD (tracción simple)
Permite desenganchar las ruedas del
árbol cardán y el eje delantero para
que estos no giren.
Posición Lock:
Para uso en modo 4WD (Doble Tracción).
Debe estar en esta posición cada vez
que la transferencia este en modo 4H o
4L
3.3 Factores Ambientales
3.3.1 Lluvia:
La más peligrosa es la que recién comienza, se forma una
película de agua más aceite que se encuentra en el pavimento,
más polvo y la temperatura del mismo pavimento hacen que el
vehículo pierda el control.
La velocidad a mantener dependerá de los neumáticos, de la
calzada y de la lluvia.
Los canales de drenaje del neumático y, sobre todo, su
profundidad determinan la capacidad de evacuación del agua y,
con ella, la adherencia del neumático.
Disminuye la visibilidad para el conductor por la lluvia, por el
empañamiento más o menos parcial de los cristales, por el agua
que despiden los vehículos.
3.3.1 Lluvia:
El conductor para mejorar la adherencia y prevenir los deslizamientos
debe:
a)Mantener siempre los neumáticos en buen estado (presión correcta y
el dibujo adecuado).
b) Comprobar con frecuencia durante la marcha si los frenos responden.
c)Frenar con suavidad, progresivamente y frenadas cortas y no de
manera brusca.
d)Frenar con más antelación de lo que se haría en condiciones
normales.
e)Aumentar la distancia de separación o seguridad.
f)Tener precaución en relación con el fenómeno "aquaplaning" o
hidroplaneo
g)Reducir la velocidad.
3.3.1 Lluvia:
La lluvia con más intensidad es menos peligrosa que la anterior,
pero ésta puede producir aquaplaning que es el deslizamiento
incontrolado de un vehículo cuando los neumáticos no se
adhieren al pavimento a causa de la película de agua que cubre
el suelo, por lo que se recomienda disminuir la velocidad.
3.3.2 Sol:
El Sol puede producir deslumbramiento, bien directamente o por reflejos
(reflexión de la luz). También se puede producir una disminución de la agudeza
visual por falta de luz, al mantener la luz solar muy cerrada la pupila y tardar en
adaptarse a la falta de luz si se entra en una zona sombría, oscura o en un túnel.
El sol es especialmente peligroso al amanecer y al anochecer, por encontrarse en
un plano muy bajo e incidir los rayos directamente sobre el conductor. Un
parabrisas limpio, lentes adecuados, si fuera necesario, y un parasol pueden
disminuir sus efectos y ayudar al conductor, pero es éste, quien podrá evitar un
accidente por este motivo si, disminuye la velocidad y utiliza los medios
adecuados. Los rayos del sol pueden aparecer tras una montaña o un edificio,
pero, antes de que ello ocurra, el conductor sabe que es un día soleado, puede
ver el resplandor con tiempo suficiente y actuar en consecuencia.
3.3.2 Sol : Es recomendable:
a) Usar lentes de sol polarizados y con cristales de color azulado.
b) Cuando deslumbre el sol, mantener la trayectoria del vehículo y disminuir la marcha.
Nunca un frenar de golpe.
c) Si se conduce con el sol de frente y nos deslumbra, es recomendable parar y esperar
cinco minutos a que el sol cambie de dirección.
d) Si se conduce muchas horas con alta luminosidad o con sol de frente, reducir la
velocidad y realizar paradas regulares para descansar la vista.
e) Colaborar encendiendo las luces cortas para que los que vengan de frente te perciban si
sufren deslumbramientos.
f) Comprar lentes en ópticas y tiendas homologadas donde recomendarán la mejor.
g) El parasol, que debe ser siempre extensible y abatible, solo debe usarse en los
momentos puntuales de gran deslumbramiento, porque también reduce campo de
visión.
h) Nunca conducir con lentes de sol durante las noches o en zonas oscuras, como túneles.
i) Mantener limpios los vidrios delanteros del vehículo. La suciedad aumenta el riesgo de
tener deslumbramientos y reduce el campo de visión.
j) Cuidar los ojos en todo momento. Acudir anualmente a una revisión ocular.
3.3.3 Nieve:
Cuando caen los primeros copos de nieve, la conducción es tan
peligrosa como cuando caen las primeras gotas de agua, si bien
existe un mayor peligro al tratarse de agua helada, con la
consiguiente pérdida de adherencia en los neumáticos. Además, las
gotas de agua heladas son opacas, con lo que se tiene una menor
visibilidad y una mayor reflexión de la luz. En el caso de acumularse
en el parabrisas, puede impedir totalmente la visión.

Cuando la nieve se congela o lleva tiempo en la calzada y se ha


endurecido y apretado, sus efectos son similares a los del hielo.
La adherencia de los neumáticos se reduce y, por consiguiente,
existe peligro de deslizamiento.

Para ello se recomienda adoptar las siguientes medidas:


a) Conducir muy suave, sin movimientos bruscos de dirección ni cambios repentinos en la
palanca de relación de marchas.
b) Mantener los neumáticos en buen estado (presión y dibujo)
c) Mantener los frenos en buen estado (reglados y equilibrados).
d) Frenar con suavidad. Comprobar la eficacia de los frenos con frecuencia.
e) En caso de necesidad: utilizar cadenas.
f) Limpiar de vez en cuando la nieve acumulada en el guardabarros ya que puede afectar a
la dirección del vehículo y por tanto al control de la trayectoria.
g) Seguir las huellas o rodaduras dejadas por otros vehículos.
Especial precaución en las curvas. Entrar en ellas de forma que no sea necesario frenar en
todo su desarrollo. Circular por la curva a velocidad sostenida y con la relación de marchas
más alta de las que razonablemente puedan usarse, manteniendo una presión leve y
constante sobre el acelerador.
3.3.4 Niebla:
La niebla disminuye la visibilidad, lo que hace más difícil la conducción.
En algunas ocasiones es imposible seguir circulando. Para lo cual se
requiere mantener en óptimas condiciones los sistemas de iluminación
exterior del vehículo. En la actualidad la gran mayoría de vehículos
están provistos con luces antiniebla de serie, lo que permite estar
preparado para afrontar este tipo de condición atmosférica.
Pautas para tener en cuenta al transitar con niebla
a) Utilizar las luces de cruce y antiniebla si es necesario, para facilitar la
visibilidad del camino y para los demás conductores
b) Controlar la velocidad hasta adaptarla al campo de visión
c) Utilizar las líneas laterales de la calzada para guiarse
d) Eliminar constantemente las gotas de agua que se generan en el
parabrisas
e) Mantener bien ventilado el habitáculo para evitar que los vidrios se
empañen
f) Aumentar las precauciones en proximidad a los ríos y zonas húmedas
g) Prestar mayor atención al camino, evitar las distracciones al volante
h) Estar muy atentos ante una pérdida de adherencia que se produce por el
asfalto húmedo
3.3.5 Viento
Una fuerte ventisca puede sacudir de forma imprevista nuestro auto,
llegando incluso a modificar la trayectoria de alguna forma,
especialmente al pasar por zonas desprotegidas como la salida de un
túnel o al adelantar un vehículo de mayor tamaño. Por lo tanto debemos
estar muy atentos a estas eventualidades.

Pautas para tener en cuenta al transitar por zonas de fuertes vientos


a) Se puede controlar la dirección del viento observando la vegetación y los
demás elementos del entorno de la vía.
b) Moderar la velocidad
c) Sujetar el volante con firmeza y con ambas manos para mantener la
trayectoria
d) Aumentar las precauciones ante posibles obstáculos que se le presenten en
el camino
e) Mantener cerradas las ventanas para evitar el ingreso de polvo o algún
objeto inesperado
3.4 Infraestructura Vial - Tipos de Superficies
Existen y nos encontraremos con diversos tipos de superficies y
dependiendo de cada una, se debe aplicar una forma como abordar la
conducción:
a) Ríos, cauces, charcos de agua
b) Barro
c) Arena
d) Nieve
e) Pendientes laterales, ascendentes o Descendentes
f) Roderas o huellas
g) Zanjas
h) Pasos en “V”
a) RÍOS, CAUCES, CHARCOS DE AGUA

Inspección Inicial: Determinar profundidad. Considerar que, en


general, las aguas estancadas tienen fondo más
blando en relación a las aguas con algo de corriente.

Condiciones de Avance: Avanzar en Primera a velocidad


constante. Evitar aceleraciones o frenadas bruscas.
Al abandonar la zona tocar repetidamente el freno
para reestablecer su eficacia
Precauciones Generales Considerar la altura de la toma de aire y
del escape (Si el obstáculo es muy largo)
b) BARRO
Inspección Inicial: Determinar Consistencia. Es conveniente avanzar
por la zona que tenga mayor dureza. Si es
necesario, habrá que bajar la presión de los
neumáticos.

Condiciones de avance Avanzar en segunda velocidad con la


transferencia en Low. Las revoluciones del
motor deberán estar en su rango medio. Si
comienza a haber atascamiento, no acelere.
Retroceda por el mismo camino y reintente
Precauciones generales Considerar que si el camino es largo y el
barro es espeso podría ayudar el uso de
cadenas para nieve
c) ARENA
Inspección inicial Determinar Consistencia. La arena varía su
consistencia, según la temperatura y la humedad
ambiente. Es más difícil pasar por ella en días
soleados y calurosos
Condiciones de avance Avanzar con el motor a un régimen
elevado y a velocidad moderada. Evitar
giros cerrados y acelerones. Si comienza a
haber atascamiento, no acelere, ya que se
hundirá más.

Precauciones generales No transitar por una huella que haya dejado


un vehículo anterior. Si van varios
vehículos, estos deben pasar de a uno
d) NIEVE

Inspección Inicial Si existe un camino claro, no salirse de él La


nieve oculta muy bien los obstáculos

Condiciones de Avance Avanzar con el vehículo a velocidad


moderada, sin aceleraciones bruscas o
frenazos. Si debe mover el volante hágalo
suavemente. En ascensos, trate de ir c
suavemente con el volante y el
acelerador, las posibles desviaciones.

Precauciones Generales Es recomendable transitar en un cambio


alto con el motor a un régimen bajo en
rpm. Si es necesario, use cadenas.
e) Pendientes Laterales

Inspección Inicial Si existe otra alternativa, evitar estos pasos en lo


posible. De lo contrario, hacer un reconocimiento a
pie, para verificar la presencia de roca suelta u otro
elemento.

Condiciones de Avance Avanzar con el vehículo en Primera en


Rango “Low”, con el motor casi en
marcha mínima

Precauciones Generales Es recomendable estibar el vehículo


adecuadamente. Si es necesario, ubique
los pasajeros al lado contrario de la
pendiente
f ) Pendientes Ascendentes

Inspección Inicial Si la pendiente es fuerte, buscar la zona con


menos irregularidades. Esto implica realizar un
reconocimiento del terreno para determinar sus
características
Condiciones de Avance Avanzar siempre de frente a la pendiente
con el vehículo en Rango “Low” . Si el
agarre no es adecuado, mover
ligeramente el volante de derecha a
izquierda, mientras suelta y presiona
levemente, a la vez, el acelerador.

Precauciones Generales Nunca se debe intentar variar el agarre


del vehículo, haciendo resbalar el
embrague . Si queda atascado
retroceda un poco y luego continúe.
Pendientes Descendentes

Inspección Inicial Verificar la superficie por


donde se transitará. Es
conveniente establecer
previamente una ruta
imaginaria (posible)
Condiciones de Avance Avanzar siempre de frente
a la pendiente con el
vehículo en Rango “Low”
y en Primera o Segunda
Marcha. Dejar que la
misma transmisión se
encargue de frenar el vehículo. Si
la cola se desvía, corregir tocando
levemente el acelerador
Precauciones Generales Si el vehículo se embala, hacer
toques suaves y cortos en el pedal
de freno. Nunca se debe frenar
bruscamente
g) Huellas

Inspección InicialVerificar la superficie por donde se transitará. Es


de suma importancia verificar la profundidad de
las huellas teniendo presente la altura del
vehículo.

Condiciones de Avance Avanzar llevando una rueda por el


exterior y la otra entre las dos roderas. Si hay
barro mantenga una aceleración moderada para
evitar que el vehículo se cruce o atraviese.

Precauciones Generales Si la inclinación es fuerte, se debe


mantener el volante firmemente
h) Zanjas

Inspección InicialVerificar la profundidad y la consistencia de la


superficie. Es muy importante conocer claramente la
altura del vehículo.

Condiciones de Avance En el caso de zanjas grandes se debe


avanzar en Primera en “Low” o HL (según el terreno).
El ataque o dirección del desplazamiento debe ser en
diagonal.

Precauciones Generales Si la zanja es grande, se debe tener


cuidado con los balanceos bruscos de la carrocería.
Se debe tratar de pasar lentamente.
i) Pasos en “V “
Inspección Inicial Se debe verificar la consistencia de la superficie
como también la presencia de obstáculos
intermedios.

Condiciones de Avance En este caso, lo ideal es conducir con


una rueda en cada lado de la “V”. En caso de
paso muy ancho, conducir por el centro
manteniendo el vehículo, en posición lo más
horizontal posible.

Precauciones Generales Mantener firme la dirección con el


propósito de evitar que el terreno permita el
deslizamiento hacia un lado no deseado.
4. MECÁNICA BÁSICA DE APLICACIÓN PARA
VEHÍCULOS 4X4
4.1 Sistemas del vehículo.

El vehículo, posee los siguientes sistemas:


• Sistema de frenos.
• Sistema de transmisión.
• Sistema de suspensión.
• Sistema de dirección.
• Sistema eléctrico.
• Sistema de propulsión.
4.2 sistema del motor.

El motor se compone de los siguientes sistemas:

ú Sistemas de refrigeración.

ú Sistema de lubricación.

ú Sistema de encendido.

ú Sistema de distribución.

ú Sistema de alimentación.

ú Conjunto móvil
4.3 sistema de frenos:
Es el conjunto de elementos que permite transformar la
energía cinética que desarrolla el vehículo en energía calórica,
esto se consigue mediante el roce de la balata contra el
tambor, o bien, de la pastilla contra el disco.
Los tipos de frenos son:
Frenos hidráulicos.
Permite abrir las balatas o cerrar las pastillas mediante la
multiplicación de fuerza, desde el pedal de frenos hasta las
ruedas del vehículo. Esta fuerza se consigue mediante
aprovechando las propiedades de los líquidos:
4.3 sistema de frenos:
- 1- Los líquidos no se comprimen.
- 2- La presión se transmite en todo sentido y dirección
con igual intensidad
Circuito de frenos hidráulicos.

Elementos:
1- Pedal de frenos.
2- servo frenos.
3- bomba de frenos.
4- conductos
5- Frenos de disco
6- tambor de frenos.
D- Suspensión

Este sistema permite absorber las irregularidades del


camino, para evitar que afecten la comodidad del pasajero, la
seguridad en la conducción y la actuación segura de los frenos.
Las suspensiones que se emplean en los vehículos están basadas
en unos pocos sistemas diferenciados La mayoría de los
vehículos tienen suspensión independiente en el eje delantero.
En el eje trasero se utilizan sistemas no independientes, de costo
más bajo y buen comportamiento, incluso en el caso de las
camionetas con paquetes de resortes similares a las de los
vehículos de carga mayor.
E- transmisión, elementos, funcionamiento y transmisión 4x4 .
El sistema de transmisión esta formado por un conjunto de elementos que se encargan de
transmitir a las ruedas motrices la fuerza desarrollada por el motor.
El sistema está constituido por los siguientes elementos:
Embrague: permite conectar y desconectar la fuerza del motor con la caja de cambios, y por lo
tanto con el resto de la transmisión.
Caja de cambio: permite seleccionar la mayor fuerza o velocidad a voluntad del conductor
según sean lo requerimientos del motor
Eje cardan: permite transmitir el giro del eje de salida de la caja de cambios hasta el diferencial:
en los vehículos de tracción directa se elimina este elemento.
Diferencial: permite reducir la velocidad de salida de la caja, aumentando la fuerza en relación
permanente (3, 5/1 aproximado). Compensa la vellosidad de las ruedas en una curva,
permitiendo que la rueda interior gire a menor velocidad que la exterior. Cambia el sentido del
giro del cardan para que el vehículo se mueva hacia delante o hacia atrás.
Semi ejes o palieres: permiten transmitir el giro desde el diferencial hasta las ruedas motrices.
Ruedas motrices: son aquellas que producen la tracción del vehículo. Normalmente son las
ruedas traseras para los vehículos de mayor tamaño o mayor cilindrada; en los de menor
tamaño se usan como ruedas tractoras las delanteras.
Transmisión 4x4.
En los vehículos con tracción a las cuatro ruedas (4x4), la transmisión del
movimiento a las ruedas se complica, ya que se incorpora elementos
adicionales, como otro árbol de transmisión que lleve el movimiento a las
ruedas motrices. Esto obliga a acompañarlo con el uso de otro deferencial y
una caja de transferencia para permitir la selección en la transmisión
F- fallas comunes.
Dentro de las fallas más comunes se encuentra:
Fallas de frenos:
ú Pedal largo.
ú Pedal esponjoso.
ú Pedal se va lentamente a fondo al frenar.
ú Fuerte “chillido” al aplicar los frenos.
ú Se carga el vehículo al frenar.
Fallas de suspensión:
ú Altura del vehículo menor en un costado.
ú Rebote de una rueda con el vehículo.
ú Vehículo tiende a volcarse en una curva.
ú Golpe fuerte en la suspensión al pasar un resalto.
Fallas en dirección:
ú Se carga la dirección en línea recta.
ú Desgaste desigual de neumáticos.
ú Vibración den la dirección.
ú Juego libre en el volante de dirección.
ú Chillido agudo en el vehículo al virar.
G- Sistema de seguridad activa y pasiva.
Seguridad activa:
Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y
estabilidad al vehículo en marcha, y disminuye la probabilidad de ocurrencia de accidentes.
El sistema de frenado:
§ reduce la velocidad del vehículo y lo paraliza en caso de ser necesario.
Sistema de dirección:
§ permite la maniobrabilidad del vehículo.
El sistema de suspensión:
§ permite amortiguar las irregularidades de la superficie de rodado y brindar estabilidad al
vehículo.
Los neumáticos y su adherencia:
§ En buen estado, proporcionaran buenas condiciones de adherencia, incluso en condiciones
adversas.
La iluminación:
§ permite la conducción nocturna y /o en condiciones de escasa visibilidad, reconocer los
objetos e indicar su presencia otros vehículos.
Seguridad pasiva:
Son los elementos que reducen al mínimo los daños que se producen
cuando el accidente es inevitable
Los cinturones de seguridad:
Son los dispositivos más eficientes de retención en el caso de un
accidente, disminuyendo en forma significativa los daños a las personas
en choques frontales, volcamientos u otros
Las bolsas de aire (airbags):
Son el complemento ideal para el cinturón de seguridad, que optimiza la
eficacia de este en la protección del conductor y acompañante. Una
bolsa de aire de conductor mantiene un volumen de 75 litros, y la del
acompañante, que es más vulnerable, un volumen de 140 litros.
La estructura de los vehículos.
§ Chasis y carrocería:
Ambos absorben la energía recibida en un accidente, evitando que la fuerza del
impacto se transfiera a los ocupantes. Para evitarlo, el vehículo se “arruga”,
generando lo que se conoce como una deformación programada. El interior del
vehículo queda como un habitáculo indeformable.
§ Cristales:
En la actualidad los parabrisas son de seguridad, es decir, inastillable, para evitar que
trozos de vidrio dañen al conductor al romperse en un accidente, las ventana
laterales están hechas de cristales menos rígidos para poder romperlos fácilmente en
caso de quedar atrapados al interior del vehículo como consecuencia de un
accidente.
Apoyacabezas:
Es un dispositivo que reduce el fenómeno conocido como latigazo, que es la oscilación
de la cabeza de los ocupantes de un vehículo al sufrir un accidente, ya sea por la parte
trasera o delantera. Es importante alinear este dispositivo en la zona de la nuca, con el
propósito de evitar daño cervical.
4.4 Equipamiento (elementos de vehículos de doble tracción)

Los vehículos comunes poseen un sistema de tracción simple, donde la tracción se aplica o
ejerce en dos ruedas en un eje. En el caso de los automóviles, por lo general es el eje
delantero. Los vehículos de doble tracción, en cambio, trabajan o ejercen la tracción en las
cuatro ruedas al mismo tiempo.

Para lograr esto, estos vehículos poseen los siguientes elementos adicionales:

§ árbol de transmisión, que lleva el movimiento a las ruedas motrices.

§ el uso de otro diferencial.

§ Una caja de transferencia para permitir la selección de la transmisión


El conductor urbano, por lo general, no utiliza ni visualiza estos elementos, pero es
necesario conocer y saber la manera de utilizar este sistema. Para utilizar 4x4 se dispone
de:

• cubos mecánicos o automáticos para bloquear la tracción.


• Palanca, perilla o botonera para seleccionar el tipo de tracción a utilizar.
4.5. Elementos de Seguridad

Durante el periodo de invierno en faenas


mineras ubicadas en alta montaña u otras
que requieren utilizar vehículos de doble
tracción, se exige:
Barra anti vuelco interior o exterior. Para proteger a los ocupantes de los
vehículos en caso de volamiento

dos neumáticos de repuesto. A diferencia de los vehículos comunes,


las camionetas para faena se someten
a condiciones extremas, por lo que
deben contar con mas neumáticos de
repuesto
Cadenas y tensores. Estos elementos permiten conducir en
condiciones climáticas adversas,
como la nieve , hielo, barro, arena.

Pala ,saco de arpillera, cuñas, guantes En caso de que el vehículo quede


y chaleco reflectante atrapado o atascado, se cuenta con
estos elementos para sacarlo o de esa
condición.

Estrobo , eslinga y focos faeneros. El estrobo o eslinga se utiliza para tirar


o arrastrar al vehículo en panne o
atrapado o atascado. El foco faenero
nos entregara la iluminación adicional
frazada caso de no contar con batería,
aunque en la actualidad se cuenta
con equipos partidores que proveen
de energía eléctrica en caso de falla
de la batería. Complementariamente
se dispone de las herramientas
básicas necesarias en situaciones de
pannes. La frazada permite protegerse
del frío en caso de quedar atrapado
en medio de condiciones climáticas
adversas.
Balizas y pérticas Estos elementos serán utilizados para
que los vehículos nos vean, sobre todo
la maquinaria pesada.

Conducir siempre con las luces Como norma general, dentro de una
encendidas faena minera se conduce con luces
encendidas, con el propósito de
advertir la presencia a otros
conductores

Otros. Son todos aquellos elementos que,


por disposición de la faena,
4.6 Conducción vehículo 4X4
4.6.1 Formas de enfrentar una patinada

Si el vehículo patina por algún motivo, la manera de


retomar el control, independiente del tipo de tracción
(delantera o trasera) es quitar el pie del acelerador, pero
sin pisar el freno.

§ Vehículo con chasis simple

En este caso se debe girar el volante suavemente hacia el


mismo costado donde se desplaza la parte trasera del
vehículo.
• Vehículo articulado, semi-remolque o remolque.
En este caso, no se debe girar el volante hacia el lado donde se
desplaza la parte trasera de su vehículo, debido al efecto tijera, es
decir, va a cerrar el ángulo formado por la unidad tractora y el
remolque. La mejor forma de controlar una patinada de este tipo
de vehículos, es justamente realizar todos los esfuerzos para que
ésta no se produzca, debido a que el control es sumamente
complejo y dependerá de las condiciones de la patinada. En caso
que el problema ya se haya presentado, se recomienda mantener el
vehículo en las marchas altas, evitar cambios bruscos de tracción y
frenadas bruscas, sino que frenar suave y repetidamente con el
objeto de no bloquear las ruedas.
4.6.2 Conducción con lluvia

Al conducir con lluvia se debe tener presente que:


ú La visibilidad disminuye.
ú Se debe reducir la velocidad.
ú Se pierde adherencia de los neumáticos, debido a la presencia de agua en los
caminos.
ú Se debe aumentar la distancia con los vehículos que le anteceden, con el objeto
de disponer de mayor espacio para reaccionar y frenar.
ú Se debe encender las luces para mejorar la visibilidad y advertir su presencia a
otros conductores.
ú Verificar que el limpiaparabrisas se encuentre en buen estado de funcionamiento
(acción previa).
ú Se debe desempañar el parabrisas para ello, dirigir el chorro de aire caliente
hacia el parabrisas
ú Bombear o pisar el freno con suavidad para secar las pastillas
4.6.3 Conducción con nieve y/o con hielo
§ Se debe iniciar el movimiento de partida con las ruedas rectas, de lo contrario el vehículo
tenderá a desestabilizarse.
§ Efectuar el arranque con la marcha más alta posible, para evitar excesiva tracción en una
superficie con poca adherencia.
§ Su velocidad debe ser lenta pero constante
§ Aumentar la distancia a otros vehículos.
§ En lo posible, sin movimientos bruscos.
§ Efectuar los descensos lentamente.
§ Recordar que el mejor elemento de seguridad es el uso de cadenas para nieve y hielo en las
ruedas motrices.
§ Verificar que el limpiaparabrisas se encuentre en buen estado de funcionamiento (acción
previa)
§ Para desempañar el parabrisas, dirigir el chorro de aire caliente hacia él.
§ Bombear o pisar el freno con suavidad para secar las pastillas o balatas, y hacerlo
regularmente para probarlos, incluso antes de ser requerido
Siempre se debe frenar suavemente para evitar patinadas
§ Al adelantar a un vehículo bloqueado por nieve en carretera, se debe
estar seguro de no generar un problema mayor.
§ Evitar detenciones en la calzada; si es imprescindible hacerlo, dirigirse
fuera de ella y no abandonar el vehículo
4.6.4 Conducción en lugares con niebla o camanchaca

Cuando se conduce bajo estas condiciones, es necesario:


„ Calcular la distancia de visibilidad.
„ Adaptar la velocidad a la visibilidad determinada.
„ Hacer uso de los focos neblineros
„ Aumentar la distancia a los otros vehículos.
„ Prestar gran atención a las marcas viales y señales, ya
que ellas orientan en la vía.
„ Evitar los adelantamientos.
„ Extremar la precaución al aproximarse a una
intersección.
4.6.5- Conducción con viento
En estas condiciones:
§ Disminuir la velocidad y bajar a una marcha inferior
§ Contravirar el volante con firmeza.
§ Estar atento a posibles desprendimientos de arboles,
ramas, etc.
§ Llevar las ventanas cerradas.
§ No instalar parrillas o portaequipajes superiores, para
no desestabilizar el vehículo.
4.6.6. Frenadas de emergencias
• Con frenos convencionales
En situaciones en que se deba frenar de emergencia, tener
presente que si presiona el freno firmemente y sin soltarlo,
se bloquearan las ruedas del vehículo, el que seguirá
desplazándose por efectos de la inercia, aún con las ruedas
bloqueadas (ronceo).
Para evitar lo anterior se debe presionar el pedal de
manera firme y luego soltarlo rápidamente, repitiendo la
acción las veces que sea necesario. Con esto realizará el
efecto denominado “bombeo”, el que impedirá que el
vehículo se roncee.
• Con frenos ABS (Antilock Brake System).
En las frenadas de emergencia, se debe saber que al presionar el freno firmemente y
sin soltarlo, el sistema ABS evitara que las ruedas se bloqueen, generando
automáticamente el efecto de “bombeo”. Este sistema es altamente eficiente en
calzada de asfalto, secas y mojadas, y en caminos compactados, pero su eficiencia se
reduce en superficies de tierra, de compactación deficiente, caminos barrosos y/o con
nieve.

Es importante comprender que el dispositivo ABS, además de reducir la distancia de


frenado, mejora la estabilidad del vehículo al momento de aplicar los frenos
obteniendo mejor rendimiento en todo tipo de superficie de rodado

Es deseable probar este dispositivo en una situación aislada y sin la presión que
impone una situación de emergencia. Para ello se recomienda buscar un lugar seguro
y sin movimiento de vehículos (un área cerrada) y realizar algunas frenadas de
emergencia para reconocer los efectos que provoca una detención de esta naturaleza
5.- UTILIZACIÓN DE DOBLE TRACCIÓN
Los vehículos que cuenten con un sistema de doble tracción deben
utilizarlo solo cuando las condiciones así lo requieran, ya que la
utilización innecesaria genera un alto consumo de combustible y una
falsa sensación de seguridad. No se debe olvidar el concepto de
conductor seguro y eficiente
5.1 tipos de tracción
§ 4x2 alta: existen dos ruedas en un eje que genera la
tracción del vehículo. También se le conoce como 2H y
2WD.
§ 4x4 alta: las cuatro ruedas generan tracción. Se pueden
alcanzar velocidades altas, ya que la fuerza aplicada en los
ejes es inferior a su capacidad máxima. Se conoce también
como 4H y 4WD
§ 4x4 Baja: las cuatro ruedas generan tracción. Las
velocidades de operación son bajas, ya que la fuerza
aplicada en los ejes está en su capacidad máxima. Se le
conoce también como L4 y 4Wd.
5.2 Uso de la tracción
Se deberá utilizar la tracción del vehículo de la siguiente manera:
4x2 Alta:
A- En zonas urbanas
B- En caminos y carreteras con buenas superficies de adherencia
C- En caminos firmes, que presenten superficies sin grandes obstáculos
4x4 Alta
A: en caminos con superficies irregulares, como ripio y gravilla.
B: en pendientes simples.
C: sobre caminos resbaladizos, barrosos o inundados.
D: en arena, barro o nieve, en superficies sin grandes obstáculos
4x4 Baja:
A: En el barro
B: En pendientes pronunciadas, tanto para subir como para bajar.
C: Para superar obstáculos como rocas, troncos u otros.
D: Para la nieve y hielo, pero siempre acompañado de cadenas
Al conducir sobre terrenos arenosos, barrosos o con nieve,
mantener una aceleración uniforme y una marcha
adecuada; evitar aceleraciones, frenadas y movimientos
bruscos, lo que puede generar atrapamiento de las ruedas
con tracción en estas superficies (empantanamiento).
En caso de quedar empantanado, se debe proporcionar o
utilizar una superficie rígida al neumático, utilizando
piedras, sacos de arpillera o maderas. Si lo anterior no sirve,
debe utilizar estrobo para ser remolcado por otro vehículo.
Existen tres formas de conectar tracción 4x4, las que se
indican a continuación:

A- Palanca: en este caso se utiliza una segunda palanca, adicional a la


de marchas, para conectar las posiciones de la tracción en forma
manual. (2H, 4H y 4L)
Existen tres formas de conectar tracción 4x4, las que se indican a continuación:
A- Palanca: en este caso se utiliza una segunda palanca, adicional a la de marchas, para conectar las posiciones de la tracción en forma manual. (2H, 4H y 4L)

B- Perilla o botón: la conexión de la tracción en este


caso se realiza en forma electrónica.
C- Cubos mecánicos: el conductor deberá conectarlos
manualmente
Cubos:
Estos elementos aseguran que la tracción se conecte. Existen cubos
mecánicos donde el conductor deberá cambiar una perilla ubicada
en las llantas de posición “free” a posición “Lock”, y con esto
asegurar la doble tracción. Actualmente la mayoría de los vehículos
poseen cubos automáticos, los cuales se conectan con solo
seleccionar la posición 4H o 4L.
Se debe tener presente o recordar que, antes de operar
cualquier sistema de doble tracción, se debe conocer su
funcionamiento. Las indicaciones necesarias se encuentran
en el manual del vehículo y/o en los parasoles.
6. UTILIZACIÓN DE CADENAS PARA NIEVE
Para utilizar las cadenas se debe:
6.1- Asegurar el lugar de trabajo:
ú No olvidar mantener las luces de emergencia encendidas, y contar
con elementos que permitan segregar (aislar) la zona de trabajo
6.2- los elementos básicos que se necesitan son:
ú un par de cadenas, tensores, guantes, conos y cuñas.
ú los conos son necesarios para limitar o asegurar el lugar de
trabajo, e impedir que personas ajenas a la operación ingresen a
este lugar.
ú Las cuñas son indispensables para evitar el desplazamiento del
vehículo mientras se instalan las cadenas.
ú Elementos de protección personal:
Dependiendo del lugar de trabajo, el uso de ropa adecuada es
fundamental para proteger a las personas, de los diferentes factores de
riesgos (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de altura
geográfica) que les afectará mientras dura su jornada laboral.
Ejemplo: ropa para protegerse de las bajas temperaturas existentes en
aéreas geográficas extremas, ya que bastan solo algunos minutos a la
intemperie, sin la adecuada protección contra temperaturas habituales
en alta montaña, para provocarle daño físico e incluso la muerte por
hipotermia dificultando, además, cualquier actividad que deba
realizarse.
Los elementos de protección básicos son:
a- calzado de seguridad
b-. Guantes adecuados para protección de las manos.
c- Gafas de seguridad para proteger la vista,
d- Ropa con elementos reflectantes para su fácil ubicación (casaca de
geólogo o chaleco reflectante)
6.3.- ¿En qué ruedas se debe instalar las cadenas?
Si el vehículo es de tracción simple, la respuesta es fácil: en el
eje de la tracción (puede ser la delantera como la trasera,
dependiendo en que eje tiene la tracción).
Si el vehículo es de doble tracción los fabricantes de vehículos y
cadenas recomiendan instalar las cadenas en las ruedas
posteriores por los efectos de pendientes, tanto ascendentes
como descendentes.
6.4- Revisión de cadenas:
Aunque solo se ocupe un par, es indispensable que el vehículo
cuente con una tercera cadena de repuesto. Las cadenas deben
tener borde vivo o rompehielos.
Para mejorar la adherencia en terrenos barrosos y congelados:
§ Verificar que el gancho de ajuste cuente con una argolla o seguro.
§ Verificar que el gancho interior permita su correcto anclaje en el
costado interior del neumático.
6.5.-Los tensores.
Existen de variados tipos; circulares, de goma, en forma de pulpo y
de resortes. Cualquiera sea el tipo que se utilice, debe verificarse que
se encuentren en buenas condiciones, y contar con al menos un par
de tensores por cadena; sus ganchos deben ser recubiertos en
plástico lo que evitara que el metal dañe el costado del neumático
6.6.- Asegurar el vehículo:

- si la pendiente es
descendente, debe acuñar
las ruedas en la parte
delantera.

- Si en cambio está en una


pendiente ascendente,
debe acuñar las dos
ruedas en la Parte
posterior
6.7- Colocar cadenas:
6.7.1 Para instalar las cadenas se debe proceder de la siguiente
manera:
ú Estirar las cadenas y verificar que estén libres de eslabones rotos o
enredados, y que cuenten con rompehielos.
ú Los rompehielos deben quedar hacia el exterior del neumático; de lo
contrario, no cumplirán su función y dañaran el neumático.
ú Procurar que el gancho de ajuste quede hacia el exterior del
neumático.
ú Instalar la cadena: extendiendo las manos, tomar la cadena de tal
forma que los rompehielos queden hacia usted y el gancho de ajuste
hacia abajo.
ú Abrazar el neumático con la cadena y verificar que los rompehielos
queden hacia afuera y el gancho de ajuste o candado hacia el costado
exterior del neumático. Ajustar la cadena y verificar que calce sin
complicaciones sobre el neumático.
ú Dejar el mayor sobrante de cadena hacia el lado donde se va a
mover, para facilitar y realizar en desplazamiento más corto
§ Mover el vehículo:
Si la pendiente es ascendente, deberá hacerse hacia atrás, y si es descendente
deberá hacerse hacia delante, para no realizar fuerza excesiva en el
desplazamiento y evitar que el vehículo resbale.
§ Desacuñar:
Mover el vehículo, de tal manera que los eslabones de ajustes queden en la
parte superior central del neumático, para facilitar el anclaje
§ Revisar las cadenas:
Que no se encuentren enredadas y que los rompehielos hayan quedado en
la posición correcta.
§ Cerrar el costado interior de la cadena:
Tomar el eslabón y el gancho interior, procurando que quede la menor
cantidad de eslabones sueltos, ya que estos pueden dañar el pick-up de la
camioneta y generar ruidos molestos
ú El candado exterior tomara la cadena y el eslabón que la deje más ajustada.
Dejarla suelta solo contribuirá a que este dispositivo se dañe y no cumpla su
función.
El sobrante de eslabones deberá fijarse con los tensores.
6.7.2 Se deberá ajustar y asegurar:
Para esta tarea, los mejores aliados serán los tensores, Tomar el
sobrante de eslabones y pasar la primera punta del tensor; luego
anclar el tensor en los eslabones que se encuentran al costado del
neumático, procurando que la punta del tensor quede hacia afuera.
Para evitar dañar el costado de la rueda. Lo ideal es que siempre
parta en la zona superior de la cadena, lo que evitara que si una de
las puntas del tensor se da vuelta, al aplicar fuerza de estiramiento,
golpee su cara, estire el tensor, siempre haciendo una fuerza recta,
instale el segundo tensor cubriendo las zonas no tensadas por el
primero
Retirar todos los elementos utilizados, guardar los conos, la caja de
transporte de las cadenas, desacuñar el vehículo y guardar las cuñas en
un lugar seguro.
Esto, se debe bajar nuevamente y confirmar que las cadenas hayan
quedado bien instaladas. Conectar la doble tracción y no descuidarse.
7. EFECTOS DE LA ALTURA GEOGRÁFICA EN LA CONDUCCIÓN
La altura geográfica produce efectos adversos, tanto al conductor como al
vehículo, debido a las condiciones ambientales imperantes en esos lugares como
la disminución de la presión atmosférica, temperatura, vientos, densidad del aire
7.1 Temperatura
Desde 0 m hasta 11000 m, el gradiente natural de la atmósfera (variación de la
temperatura en función del incremento de altitud) es de - 6,5 ºC /km (gradiente
de temperatura atmosférica estándar). Es decir que la temperatura de la
atmósfera disminuye 6,5 º C por cada km que se asciende. Dicho valor equivale
a un descenso de temperatura de un grado por cada 154 m de altura.
Se debe tener en cuenta el problema que afecta a la conducción la isoterma Cero
(“0”) que es la línea que une todos los puntos de la atmósfera en que la
temperatura es igual a cero. (El agua se convierte en hielo).
7. 2 Presión atmosférica
La presión atmosférica es de alrededor de 1014 milibares (14,7 libras por
pulgada cuadrada) al nivel del mar. A una elevación de 10 km (6 millas o
cerca de 30.000 pies), aproximadamente la altura del Monte Everest, la
presión es de 265 milibares. La presión atmosférica y la densidad del aire
disminuyen con la altura.
7.3 Efectos de la altura en ser humano
Es afectado en su estado físico y mental y en su rendimiento. Está
expuesto a riesgos de Hipotermia por exposición a bajas temperaturas
extremas, y representa riesgos para personas hipertensas o con
problemas cardiovasculares.
Se produce la enfermedad crónica de montaña (ECM) a las personas
que residen por largo tiempo y gran altura y que está caracterizado por
una excesiva eritrocitosis e hipoxemia, que revierten con el descenso.
SÍNTOMAS DE LA ECM SIGNOS DE ECM

• Cefalea • Cianosis

• Mareos, parestesias • Baja saturación de Oxígeno

• Fatigabilidad fácil • Alta concentración de Hemoglobina

• Dificultades de concentración • Presión arterial sistémica elevada

• Disminución del apetito • Aumento de la presión pulmonar

• Irritabilidad, depresión • Dedos

• Alteraciones en el fondo de ojo


• Trastornos del sueño
7.4 Efectos de la altura en los vehículos

Son afectados por el clima, altura, temperatura, caminos. Deben


ser de más de 2000cc, 4X4, antigüedad menor a 5 años y de
colores destacados.

Si debe detener su vehículo por mucho tiempo, en condiciones de


bajas temperaturas

“no aplicar freno de mano”, ya que puede congelarse el sistema y


pegarse las balatas al tambor y causar imposibilidad de
movimiento del vehículo.
8. “RECOMENDACIONES PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN CAMINOS DE
MONTAÑA”
A- recuerde conducir con las luces encendidas, incluso de día, lo que ayudará a ser
visto por el resto de los conductores,
B- conduzca con ropa cómoda; tenga a mano ropa de abrigo en caso necesario.
C- No consuma comidas abundantes, ya que esto contribuirá a aumentar los
efectos de la fatiga.
D- Si el frio exterior es muy intenso, empañara los vidrios. Mantenga las salidas de
aire hacia el parabrisas, y no aumente la temperatura interior del vehículo en
exceso: preferible compensar la temperatura interior con la exterior, de esta forma
evitara el empañamiento.
E- recuerde acuñar su vehículo si se detiene o estaciona en una pendiente.
F- En caminos de tierra o ripio, piedras sueltas pueden ser proyectadas por otros
vehículos hacia su parabrisas. En esos casos aumente su distancia y reduzca la
velocidad.
G- Cuando ingrese a las curvas reduzca su velocidad y esté atento a la aparición de
zonas con calamina (ondulaciones repetidas sobre la superficie), ya que estas
pueden “hacerle perder el control de su vehículo.
H- En caso de reventón de neumático sostener firme el volante para conservar el
control de la dirección evitando sobre compensar. Dejar de acelerar y “no frenar
brusco”
I.-La distancia de parar o detención (DP), depende de la velocidad, de las
condiciones del camino, del vehículo y reacciones del conductor:
Distancia de Detención= Distancia de reacción+ Distancia de Frenado
La distancia recorrida durante el tiempo de reacción se puede estimar por:
TR= (Vx2)/10
V= velocidad en Km/hr
J.- Para conducir en altura o gran altura geográfica debe tener consigo
certificado de Examen de Altura Vigente, extendido por un organismo
autorizado por la Ley. (Mutualidades privadas o estatales)
Si conduce sobre terrenos arenosos, barrosos o con nieve, debe
mantener una aceleración uniforme y una marcha adecuada; evite
aceleraciones, frenadas y movimientos bruscos, que pueden generar
que las ruedas con tracción queden atrapadas en estas superficies
(empantanado).En caso de quedar empantanado, debes darle un
superficie rígida al neumático, para lo que puede utilizar piedras
sacos de arpillera o maderas. Si lo anterior no sirve, debe utilizar su
estrobo para ser remolcado por otro vehículo.

Recuerde que cada día los vehículos aumentan sus dispositivos


de seguridad y protección a los ocupantes, pero
que siempre el más importante es:
UN CONDUCTOR DEFENSIVO
AGRADECEMOS A TODOS LA EXCELENTE
PARTICIPACION EN ESTE CURSO

También podría gustarte