Album Familiar Reticencias y Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

TFG

ÁLBUM FAMILIAR, RETICENCIAS Y


MEMORIA.
UNA EXPERIMENTACIÓN PERSONAL ACERCA DE LA
EXPRESIVIDAD DEL MEZZOTINTO EN EL LIBRO DE ARTISTA.

Presentado por Javier Cruzado Huete


Tutor: Alejandro Rodríguez León

Facultat de Belles Arts de Sant Carles


Grado en Bellas Artes
Curso 2018-2019
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 2

1. PALABRAS CLAVE Y RESUMEN


1.1. PALABRAS CLAVE
Grabado calcográfico, gráfica, mezzotinto, manera negra, libro, libro de
artista, álbum fotográfico, raíces familiares.

KEYWORDS
Calcographic engraving, graphic, mezzotint, book, artist's book,
photographic album, family roots.

1.2. RESUMEN
Álbum familiar es un libro de artista que contiene seis grabados
calcográficos, todos ellos maneras negras, y dos textos (dedicatoria y colofón)
realizados mediante planchas de fotopolímero. La estructura del libro es de
acordeón. Toda la obra está realizada manualmente y por el artista. Cuenta
con cinco ejemplares numerados y firmados por el artista.
Álbum familiar, es el resultado de un proyecto que buscaba experimentar
con lenguajes personales desarrollados mediante la técnica del mezzotinto, y
que ha acabado tomando la forma de un libro de artista. Este libro, contiene
grabados que son obras autónomas, pero lejos de ser concebido como una
recopilación de imágenes, pretende ser una obra en sí misma, con la
coherencia interna y pretensiones expresivas que se le presuponen. Se trata
de una obra que busca generar en el lector/espectador una cierta empatía con
el autor, al verse reflejado a sí mismo o, mejor dicho, a su historia familiar en
el relato que generan las imágenes al ser presentadas juntas y en una
secuencia concreta.
Memoria, intimidad y resistencia son conceptos alrededor de los cuales se
ha desarrollado la obra, y sobre los cuales se reflexiona en la memoria.

SUMMARY
Álbum familiar is an artist's book containing six printmakings, all of them
mezzotint and two texts (dedicatory and colophon) made using photopolymer
plates. The structure of the book is accordion. The entire work is done
manually and by the artist. It has five copies numbered and signed by the artist.
Álbum familiar, is the result of a project that sought to experiment with
personal languages developed using the mezzotint technique, and that has
ended up taking the form of an artist's book. This book contains engravings
that are autonomous works, but far from being conceived as a collection of
images, it is intended to be a work in itself, with internal coherence and and
expressive pretensions that are supposed to. It is a work that seeks to generate
in the reader/viewer a certain empathy with the author, reflected to himself
or, rather, to his family history in the story that the images generate when
presented together and in a specific sequence.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 3

Memory, intimacy and resistance are concepts around which the work has
been developed, and on which one reflects on memory.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 4

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres que son mi red de seguridad, material, y sobretodo


emocional; a mi hermano que es mi motor de creatividad y a Lucía por ser mi
fuente de cordura.
Gracias a Enrique Navarro porque siempre será mi Maestro y porque su
estudio siempre será un hogar al que volver. Gracias por supuesto a tantos y
tantas profesoras maravillosas de la facultad que me han enseñado a amar las
artes. Especialmente a mi tutor Alejandro Rodríguez, que me ha hecho
enamorarme del grabado y la gráfica, y a Jonay Cogollos, sin el que muchos no
hubiéramos conseguido sacar nuestro TFG adelante.
Gracias a todos los compañeros de clase, de taller y de cafetería de los que
he aprendido tanto, y de los que seguiré aprendiendo. Gracias a Julia por ser
mi pareja de hecho estos cuatro años.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 5

2. ÍNDICE
1. PALABRAS CLAVE Y RESUMEN ........................................................ 2
1.1. PALABRAS CLAVE .............................................................................. 2
1.2. RESUMEN ......................................................................................... 2

AGRADECIMIENTOS ........................................................................... 4
2. ÍNDICE............................................................................................ 5
3. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 6
4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .........................................................10
4.1. OBJETIVOS .......................................................................................10
4.2. METODOLOGÍA ................................................................................10

5. CLAVES DE LA OBRA ......................................................................11


5.1. EL LIBRO ..........................................................................................11
5.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DEL GRABADO SUSTRACTIVO .......................13
5.3. ÁLBUM FAMILIAR: MEMORIA Y RETICENCIA .....................................14
5.4. REFERENTES ARTÍSTICOS ..................................................................16
5.4.1. Chema López .............................................................................17
5.4.2 Christian Boltanski ......................................................................18
5.4.3 Elian Stolarsky ............................................................................19
5.4.4 Francisco de Goya .......................................................................20
5.4.5 Gerard Richter ............................................................................21
5.4.6 Paula Bonet ................................................................................22
5.4.7 La resistencia íntima ...................................................................23

6. PROCESO Y DESARROLLO ..............................................................24


6.1. DESARROLLO CONCEPTUAL ..............................................................24
6.2. CREACIÓN DEL LIBRO .......................................................................25
6.2.1 Estampación y edición ................................................................26
6.3. CREACIÓN DE LAS IMÁGENES ...........................................................27
6.3.1 Textos ........................................................................................29

7. CONCLUSIONES .............................................................................30
8. ÍNDICE DE IMÁGENES ....................................................................32
9. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................32
10. ANEXO ........................................................................................35
10.1. ÁLBUM FAMILIAR EN DETALLE ........................................................35
10.2. FOTOGRAFÍAS TOMADAS COMO REFERENTES.................................38
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 6

3. INTRODUCCIÓN
Álbum familiar es un libro de artista que contiene seis grabados
calcográficos, todos ellos realizados mediante la técnica sustractiva del
mezzotinto (o manera negra), y dos textos (dedicatoria y colofón) realizados
mediante planchas de fotopolímero. La estructura del libro es de acordeón, está
formada por seis pliegos de papel Hahnemülhe encolados entre sí. La
encuadernación tiene estampada en la portada la palabra “ÁLBUM”. Todo el
proceso, desde la creación de los grabados, el estampado o el plegado y pegado,
hasta la encuadernación, está realizado manualmente y por el artista. Existen
cinco ejemplares de la obra, todos ellos firmados y numerados por el artista, uno
de los cuales forma actualmente parte de la colección de libro de artista de la
Universitat Politécnica de València.

Imagen 1 - Javier Cruzado, Álbum familiar (Desplegado).

Este proyecto nació como una experimentación personal a cerca de las


capacidades expresivas del mezzotinto, y fue poco a poco evolucionando hasta
dar lugar a Álbum familiar. Esta idea de experimentar con el lenguaje de la
manera negra nace de una obra que realicé en mi estancia Erasmus en el país
vecino, Portugal. Dicha obra, titulada Porto contenía en un mismo pliego de
papel tres estampas, una de las cuales era una manera negra. Fue en el proceso
de creación de aquella estampa cuando comencé a intuir las posibilidades
expresivas que dicho procedimiento tenía implícitas, a pesar de que los
resultados adquiridos en Porto estaban lejos de los que me interesaba
conseguir.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 7

Imagen 2 - Javier Cruzado, Porto, 2018.


Aguatinta, aguafuerte, barniz blando, mezzotinto y punta seca.

Cabe destacar que mi contacto con el grabado fue temprano, dado que se
retrotrae al pequeño taller de pintura al que comencé a asistir con 12 años en
mi Cartagena natal. Allí realicé mis primeras puntas secas y aguafuertes, pero
sobretodo se despertó en mí, el gusanillo del grabado y la gráfica. Años más
tarde, en tercero de carrera, cursando la asignatura de Fundamentos del
grabado y la impresión, tuve que derribar algunas ideas aprendidas sobre el
grabado, para dar paso a las concepciones que han dado lugar a mi actual visión
del mismo (algunas de las cuales desarrollaremos en posteriores apartados).
Gracias a esta asignatura empecé a dar mayor importancia al proceso, y a
quitársela al “diseño” de las imágenes, y comencé a entender el grabado como
un espacio de experimentación y de creación y no de reproducción. Además,
descubrí diferentes técnicas y procedimientos, así como nuevas posibilidades
Imagen 3 - Javier Cruzado, sin título, expresivas, y por primera vez escuché hablar del concepto de libro de artista.
2008, aguafuerte.
Como veremos más adelante en los sucesivos apartados, la decisión de
utilizar el grabado como medio de experimentación se debe a esta visión que
tuve de la imagen gráfica, que unida a su carácter procesual, nos permite
trabajar y reflexionar acerca del proceso de creación de la imagen. La decisión
de centrarnos en un solo procedimiento, la manera negra, se debe al carácter
directo de ésta, en el que somos nosotros directamente quienes incidimos sobre
la plancha, sin un proceso, como el de la mordida de los ácidos, que nos separe
de la matriz. No obstante, cabe señalar que tomamos la decisión de utilizar
ácidos durante el proceso de preparado de la plancha, de tal manera, que para
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 8

conseguir el negro inicial del que partir, no utilizamos el tradicional graneador,


sino las mordidas propias del aguatinta. Esta decisión se debe a una razón de
medios y sobretodo de tiempos, dado que la preparación mediante ácidos es
infinitamente más rápida y los resultados son muy similares. A este proceso, se
le denomina a veces “falso mezzotinto” aunque nosotros no diferenciaremos
entre ambos términos.
La evolución del proyecto ha sido paulatina, dado que este se ha ido
enriqueciendo poco a poco, gracias a lecturas, a conversaciones con
compañeros de clase y a indicaciones de profesores. Especialmente reseñable
es la influencia de la lectura de La resistencia íntima, de Josep Maria Esquirol,
libro del que hablaremos en el apartado de referentes.

Imagen 4 - Javier Cruzado, Álbum familiar (abierto).


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 9

Imagen 5 - Álbum familiar desplegado.

Imagen 6 - Álbum familiar abierto.


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 10

4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
4.1. OBJETIVOS
A continuación, enumeramos los objetivos generales del Trabajo Fin de
Grado:

1. -Desarrollar y crear un libro de artista editado, con coherencia interna.

2. -Utilizar el grabado y el mezzotinto como campo de experimentación

3. -Elaborar una memoria escrita en la cual se desarrolle y profundice en


los aspectos teóricos y se refleje el proceso de creación de la obra.

Los objetivos concretos del trabajo práctico son:

1. -Evidenciar en la obra el carácter directo del mezzotinto.

2. -Utilizar el proceso del mezzotinto alejándome de su concepción estética


tradicional.

3. -Construir una memoria colectiva familiar, que permita generar en el


lector/espectador una cierta empatía con el autor.

4. -Generar imágenes sin fines ilustrativos que ahonden en el lenguaje


gráfico.

Objetivos correspondientes al trabajo escrito:


1 -Enmarcar y contextualizar dentro de mi propia obra y proceso formativo
mi TFG.

2. -Enumerar y razonar los referentes artísticos tomados para llevar a cabo


el trabajo práctico.

3. -Asimilar mis reflexiones en torno a la práctica artística en una memoria


autocrítica

4.2. METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología, cabe destacar la diferenciación entre el proceso
de creación de la obra y el del desarrollo de la memoria escrita. Sin querer
separar la teoría de la praxis artística, he dedicado esfuerzo y tiempo desde el
principio a la lectura y estudio de manuales, libros y textos académicos, de forma
paralela a la creación de la parte “práctica” del TFG. Pero no empecé a
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 11

desarrollar la presente memoria hasta que la obra no se encontraba ya más que


avanzada, dado que el proyecto inicial a lo largo del proceso creativo ha
evolucionado enormemente hasta convertirse en Álbum familiar.
Resulta complejo reflejar una metodología clara cuando hablamos de un
proceso de creación artística, en el que el azar, el error y la intuición son
aspectos fundamentales. Dentro del proceso de creación de la obra podemos
diferenciar dos procesos, uno inserto en el otro: el proceso de creación de la
obra en su conjunto, el libro, y el proceso de creación de cada grabado. Esto
hace que tengamos que diferenciar también entre dos metodologías.
La metodología utilizada para proyectar el libro ha sido sencilla y se ha
basado en hacer-reflexionar-hacer. Nada más comenzar el proyecto, cuando ya
había tomado la decisión de realizar un libro de artista, realicé una primera
maqueta del libro, sencilla pero que sirviera para tener una idea de cómo iba a
ser éste. Acto seguido, y con total libertad, comencé a trabajar en los primeros
grabados atendiendo solo a aspectos plásticos y compositivos propios de cada
imagen, y no del libro en su conjunto. Una vez tenía los primeros grabados
terminados, me replanteé el libro, modifiqué el proyecto realizando una nueva
maqueta y cuestionándome las decisiones que había tomado anteriormente.
Finalmente comencé a trabajar en los últimos grabados, esta vez condicionando
totalmente el desarrollo de estos a su función dentro del libro.
En cuanto al proceso de cada grabado, la metodología usada fue sencilla y
tradicional, trabajar la plancha, realizar una prueba de estado y seguir
trabajándola, hasta que una prueba de estado era considerada una prueba final.
Una vez que tenía todos los grabados finalizados, comencé a editar. El proceso
de edición también fue sencillo, realicé nueve estampas de cada pliego que
contenía el libro para poder tener un margen de error a la hora de encuadernar,
y poder editar los 5 libros. Acerca de todo este proceso reflexionaremos en el
último apartado titulado Proceso y desarrollo.

5. CLAVES DE LA OBRA
En este apartado intentaremos desglosar algunas de las claves
fundamentales para entender y comprender Álbum familiar y sobre todo su
proceso creativo. Hablaremos por ello del grabado y el libro de artista, y de
porqué los hemos escogido como campos de experimentación, así como de la
importancia de los conceptos de reticencia y memoria en la obra. Y por último
enumeraremos y ahondaremos en aquellos referentes que de forma más
directa han resultado esenciales en el desarrollo de Álbum familiar.

5.1. EL LIBRO
Sin pretender asumir la difícil tarea de definir el concepto de libro de artista
o hacer un repaso histórico de su evolución conceptual, vamos a intentar
desarrollar brevemente aquellos elementos propios del libro de artista -o por lo
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 12

menos de algunas tendencias dentro de las múltiples concepciones del mismo


que existen- que me hicieron tomar la decisión de embarcarme en la tarea de
realizar uno.

Dice Juan Martínez Moro:


El libro de artista, como nuevo producto asociado a la creación plástica,
ha adoptado dos versiones generales. Por una parte, para los artistas más
conceptuales se convierte en un soporte de contenido principalmente
documental en el que registrar experiencias puntuales, caducas o
inaccesibles. Por otra, es utilizado como campo de experimentación desde el
supuesto de la integración multimedia, así como de intervención, al tratarse
de un soporte de gran carga simbólica para nuestra cultura occidental.1

Podemos afirmar que Álbum familiar se inserta dentro de la segunda


categoría que Moro nos presenta. Moro añade, que el libro de artista lleva
consigo el peso simbólico del libro, pero en nuestro caso Álbum familiar se
pretende a sí mismo como un álbum de fotos, por lo que podemos afirmar que
la carga simbólica que sustenta es la del contenedor de recuerdos y por lo tanto
de tiempos pasados, que lleva consigo el álbum de fotos, y no tanto la de
contenedor de conocimientos, propia del libro.
El libro de artista es una obra objetual, en la que la intervención del
lector/espectador es fundamental, lo que multiplica las posibilidades plásticas y
artísticas de una obra que consigue emanciparse de la bidimensionalidad y del
punto de vista único. Además, el tiempo adquiere un papel protagonista,
superando la presencia simbólica a la que esta relegado tradicionalmente en las
artes visuales. Es todo esto lo que hace que Martínez Moro hable de una obra
multimedia, así como lo que despertó en mí un interés creciente en el libro como
campo de experimentación artístico.
“El principal valor estético que viene a reforzar el concepto de libro de artista
definido como producto multimedia, es precisamente su vínculo con la antigua
idea de “obra de arte total””2 Álbum familiar es una obra de arte por sí misma,
no se trata de una recopilación ni de una ilustración, es una obra de arte porque
ha sido realizado desde una visión totalizadora y se ha concebido como un
objeto multimedia, que funciona como un todo, y no solo por partes. No es un
libro ilustrado, bien se puede deducir por la ausencia casi total de texto, ni
tampoco es una novela gráfica. Álbum familiar no pretende narrar o contar
ninguna historia. Solo es un objeto que recoge, como lo hacen los álbumes de
fotos, recuerdos de no una, sino múltiples historias que se entrecruzan en cada
imagen.

1 MARTINEZ MORO, JUAN. Un ensayo sobre el grabado (a finales del siglo XX). Pág. 102.
2 Ibid. Pág. 104.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 13

5.2. ASPECTOS EXPRESIVOS DEL GRABADO SUSTRACTIVO


El proyecto Álbum familiar ha estado condicionado desde el primer
momento por la decisión consciente de hacer uso única y exclusivamente del
proceso del mezzotinto. Decimos proceso y no técnica del mezzotinto, porque
es importante poner el acento sobre el carácter procesual del grabado, y
alejarnos de las concepciones puramente técnicas y academicistas en las que a
menudo se cae desde el universo de la gráfica. Como decíamos, la decisión de
centrarnos en un solo procedimiento ha condicionado el proyecto, pero eso no
significa que lo haya empequeñecido, sino que por el contrario, se trataba de
una condición imprescindible para poder llevar a cabo una experimentación
plástica. Solo si nos obligábamos a utilizar únicamente el mezzotinto
encontraríamos nuevos recursos y lenguajes; de otra manera, fácilmente
abríamos acabado por acudir a aquellos recursos que ya conocíamos y que con
mayor o menor destreza manejábamos.
Aunque pueda parecer trivial, antes de continuar profundizando en este
apartado, vamos a tomarnos un momento para definir el grabado. El universo
del grabado ha crecido mucho, sobre todo en los últimos años, y cada vez las
fronteras entre unos procedimientos y otros se diluyen más, especialmente con
la llegada de la gráfica digital. Es por ello que vamos a tomar la definición que
Juan Martínez Moro da en su libro Un ensayo sobre grabado: (a finales del siglo
XX). Moro define el grabado como “obra gráfica, impresa y seriada”3. Puede que
parezca una definición obvia, pero Moro explica que mediante esta definición
acotamos el concepto, dejando fuera el dibujo, al tratarse de obra impresa, y a
las técnicas industriales por ser seriada.
El grabado lleva consigo, por lo menos en una concepción moderna y
contemporánea, los conceptos de proceso y experimentación. Es conocido por
todos, que el grabado nace como un medio de reproducción, y que no es hasta
la segunda mitad del siglo XVIII cuando paulatinamente empieza a reivindicarse
el grabado o, más bien algunas técnicas concretas del grabado, como obras de
arte en sí mismas4. Esta concepción del grabado, arcaica ya, sigue marcando a
día de hoy no solo las ideas preconcebidas de muchos espectadores, sino
también la manera de hacer de algunos grabadores y artistas. Pero el grabado
que nos interesa a nosotros, es el grabado entendido como lenguaje artístico,
es el grabado que desarrollaron Rembrandt y Goya, adelantados a su tiempo, y
el que “redescubrieron” y potenciaron posteriormente los artistas de las
vanguardias históricas, quienes vieron en él la oportunidad de experimentar con
la imagen y con el proceso de creación de la misma.
El grabado es un campo especialmente predispuesto a la experimentación,
debido precisamente a su carácter procesual. El proceso está presente en la
mayoría de procedimientos artísticos, pero el grabado consiste
fundamentalmente en proyectar, el artista no interviene directamente sobre el

3 MARTÍNEZ MORO, JUAN. Un ensayo sobre el grabado (a finales del siglo XX). Pág. 26.
4 Ibid. Pág. 12.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 14

soporte, sino que lo hace sobre la matriz, lo cual obliga a una continua reflexión.
Si el artista quiere conocer el estado de la obra a mitad del proceso, debe parar
de trabajar la plancha para estampar una prueba de estado, lo cual convierte el
proceso creativo en un continuo proceso de hacer - reflexionar - hacer.
De la misma manera que hemos intentado definir y reflexionar acerca de lo
que entendemos por grabado, vamos a intentar hacerlo con la manera negra. La
manera negra es un lenguaje caracterizado por ser sustractivo y directo.
Decimos que es directa porque, al contrario que en otras técnicas calcográficas
como el aguatinta o el aguafuerte, en el mezzotinto no intervienen mordientes
y somos nosotros los que trabajamos directamente sobre la plancha. Y decimos
que es sustractiva porque partimos de los oscuros hacia los claros, es decir que
nuestra huella sobre la plancha quedará registrada como blancos y no como
negros. Estas dos características son compartidas con los procedimientos
xilográficos, que son también directos y sustractivos. Sin embargo,
tradicionalmente se le atribuye a la manera negra un lenguaje y una estética
“blanda” que se contrapone a lo expresivo del grabado en madera. Y es que
durante el desarrollo del proyecto hemos ido descubriendo que dicha estética
asignada tradicionalmente al mezzotinto, es en realidad artificiosa, igual que lo
eran las asignadas a la xilografía hasta la llegada de los expresionistas (con
excepción de algunos artistas como William Blake que se alejaban de la norma
de la época), que reinventaron el grabado en madera. Es por ello que hemos
intentado ahondar en estas dos características fundamentadoras de la manera
negra, intentando desarrollar un lenguaje gráfico libre de las visiones
academicistas vinculadas a una concepción estética concreta, que lejos de
facilitar la creación, la coartan.
Dice Elian Stolarsky en su web, acerca de su trabajo y en concreto del grabado
en su obra: “El grabado como metáfora de la acción de recordar. Los detalles
obsesivos que se vuelven fundamentales y construyen nuevos universos. Como
sucede con la memoria, con los recuerdos. Una insistente pulsión para no
olvidar, con el fin último de lograr entender de dónde vengo y hacia donde
deseo ir.”5 Que sirva esta cita como prólogo del siguiente apartado.

5.3. ÁLBUM FAMILIAR: MEMORIA Y RETICENCIA


Las fotografías -y con ellas los álbumes de fotos- son fragmentos
descontextualizados, fragmentos que simplifican la compleja realidad y aquello
que llamamos recuerdos. Son una síntesis del recuerdo, que a menudo creemos
que sustituyen la memoria. Dice José Saborit a propósito de la fotografía y la
memoria
“la fotografía selecciona y delimita la parte por el todo, secciona y sesga,
descontextualiza, aísla instantes únicos de sus secuencias temporales, erige
pequeños fragmentos representantes que tienden a suplantar a la totalidad.”6

5 Elian Stolarsky <https://elianstolarsky.com/statment>


6 SABORIT, JOSÉ. Lo que la pintura da. pág. 80.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 15

La fotografía, por lo tanto lleva dentro de sí la elipsis, es decir la supresión de


elementos; ninguna fotografía es aquello que representa, pero cuando vemos
una fotografía de un ser querido, le sentimos un poco más cerca, podemos sentir
una parte de él con nosotros.
La reticencia (como forma de elipsis), es inherente al recuerdo y a la
memoria. La poética del álbum de fotos reside precisamente en esta
característica, en la reticencia, en una pretendida realidad que no es tal pero
que tampoco es pura ficción. Álbum familiar es fruto de la búsqueda de dicha
poética, así como de una intención de conservar y de construir una memoria, no
personal, sino colectiva (familiar). Las imágenes que contiene el libro no hacen
referencia a fotografías que me puedan recordar nada, porque son anteriores a
mí, sin embargo, a través de ellas y de los relatos de mis familiares cercanos,
puedo sentir una memoria familiar, que hace que fotografías de lugares y
personas que jamás he conocido me resulten familiares, y en cierta manera
construyan mi identidad, mi forma de entenderme.
Pero la reticencia no solo está presente en Álbum familiar a través de la
imagen fotográfica, de hecho, no hay ninguna fotografía en Álbum familiar, lo
que podemos ver son representaciones de ellas, lo cual convierte en reticente
la propia presencia de las fotografías.

Para reflexionar acerca de la fotografía y su representación, de nuevo


acudimos a Saborit:
Cuando pinta algo [el pintor] a través de su imagen fotográfica y la
fotografía suplanta al modelo ausente, una imagen física mediadora
sustituye por completo a la percepción directa de la cosa. No es fácil
entonces para el pintor –aun cuando resulte crucial- aprender a
distinguir si está tratando de pintar una cosa a través de su fotografía
mediadora que facilita información o si, sencillamente, está pintando
la fotografía de una cosa. Si la pintura aspira a ser indagación y
conciencia de lo visible, bien puede referirse a la fotografía no solo
como filtro que condiciona la mirada contemporánea (incansable
fábrica de clichés psíquicos), sino también como una cosa más entre
las cosas del mundo visible” Y continúa diciendo “es en el proceso de
traducción -y de traición- donde cabría buscar aquello que interesa a
la pintura. Tratar de penetrar a través de la tersa superficie fotográfica
(…) Oponer, a esa fingida transparencia de la literalidad fotográfica, la
materia y carnalidad de un sentido figurado, pintando.7

Entendiendo que, a pesar de referirse a la pintura, bien podría referirse


también al dibujo o en este caso al grabado, Saborit plantea que es
precisamente en la ruptura con el referente fotográfico donde crece aquello que
es verdaderamente interesante y donde adquiere presencia la pintura, y en

7 SABORIT, JOSÉ. Lo que la pintura da. pág. 77


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 16

nuestro caso el grabado. Con este espíritu ha sido con el que nos hemos
acercado a las fotografías que tomamos como referentes, con la intención de
representar el objeto que es la fotografía y entendiendo lo que Saborit llama
traición al referente, como el espacio donde encontrar las riquezas propias del
grabado.
En Álbum familiar las imágenes se encuentran reticentes porque nada de la
que se ve se encuentra claramente definido. Los rostros se intuyen, pero no se
ven, las identidades, al no estar representadas, se vuelven el centro de la obra.
¿Quiénes son esas personas que fueron retratadas? ¿Qué será de ellos? ¿son
una simple invención del artista?
Dice Enrique Aguirre (Director del Museo Nacional de Artes Visuales de
Uruguay) acerca de la obra de Elian Stolarsky: “La imagen que nos seduce por su
alta resolución quizás no refleje la verdad; es más, quizás la oculte. A lo mejor,
es en los mismos pliegues de la imagen rota (…) que aún se mantiene la función
de espejo para cuestionarnos quiénes somos y en qué nos hemos convertido.”8
Lejos de ser un antifaz que nos impide ver, la reticencia es la herramienta que
nos perite cuestionarnos lo que vemos y reflexionar acerca de ello.
“La elipsis permite que algunas cosas estén sin estar, sean dichas sin decirlas,
se muestren sin ser mostradas, y de este modo establece posibilidades
<íntimas> de comunicación entre enunciador y espectador, cuyas competencias
han sido discriminadas como una forma de sutil complicidad” 9 Cuando vemos
un grabado, estamos viendo la huella de un objeto que no está presente, el
grabado es siempre memoria y elipsis.

5.4. REFERENTES ARTÍSTICOS


En este apartado abordaremos a los referentes que hemos tomado para el
proyecto Álbum Familiar. La mayoría son artistas que han sido escogidos por
diferentes motivos, atendiendo siempre a su obra, ya sea por los temas a cerca
de los cuales reflexiona, por los medios que utilizan para hacerlo, o por ambas
cosas. Como evidenciaremos al hablar de cada uno de ellos, en su obra están
presentes muchos de las ideas y concepciones que hemos ido tratando en los
anteriores apartados.
Los primeros y más evidentes referentes son los grandes artistas grabadores
de la historia del arte, los cuales, bajo mi punto de vista, son imprescindibles
para cualquiera que pretenda crear una obra artística a través de la gráfica.
Durero, Goya (del que sí que hablaremos más detenidamente) o Picasso, por
nombrar artistas de diferentes épocas, son por supuesto tres grandes maestros
cuya obra me fascina y sobre la que vuelvo de forma recurrente para estudiarla
y disfrutarla. Pero en este apartado vamos a intentar centrarnos en aquellos
artistas que han marcado de forma directa y más o menos evidente la obra
Álbum familiar. Algunos de ellos son grabadores o parte de su obra es obra

8 Y todos los otros, Elian Stolarsky (Catálogo). Pág 13


9 CARRERE, ALBERTO y SABORIT, JOSÉ. Retórica de la pintura. Pág. 265
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 17

gráfica, otros son fotógrafos, pintores o teóricos. Algunos como Richter o Goya
son artistas de primerísimo nivel que han pasado a la historia, otros son artistas
casi emergentes, como Stolasky, pero de una manera u otra hemos considerado
relevante hablar de ellos para contextualizar y explicar Álbum familiar.

5.4.1. Chema López


Pintor y profesor de nuestra facultad, Chema López es un artista cuyas
pinturas, llenas de citas y alusiones, hacen referencia a imágenes fotográficas
antiguas e incluso históricas. “El primer rasgo destacado del trabajo de Chema
López es (…) una continua reflexión sobre la naturaleza y los límites de la
disciplina. En especial con respecto a los medios de reproducción técnica de la
imagen: la fotografía, la fotocopia o el cine.”10.

Imagen 7 - Chema López, Crime and design, 2016.


Ácrílico sobre tela negra y grafito sobre papel, 208 x 95cm.

Pero nos quedaríamos en la superficie si intentáramos acercarnos a la obra


de Chema López únicamente atendiendo a cada lienzo por separado. La forma
de presentar las obras en sus exposiciones, convierte cada exposición en una
obra en sí misma que, sin restar autonomía y entereza a cada pintura por
separado, dan lugar a algo más que una mera suma de elementos.
Personalmente, tuve el placer de disfrutar de su última exposición “Blanco
nocturno”, en la galería Rosa Santos, en ella el artista, como es habitual en su
Imagen 8 – Chema López, Aparecidos obra, hacía uso del misterio y de una narrativa no lineal que, junto con las
y desaparecidos (la matanza de
inocentes), 2003. referencias y citas a imágenes fotográficas y literarias, hacían sentirse al
Óleo sobre lienzo 123 x 170 cm. espectador como un detective que debía ir uniendo pistas convirtiéndose en una
especie de detective.
Todo ello, unido la calidad técnica y a recursos como el uso del blanco y
negro, o las características franjas verticales y horizontales -que a la vez que
aluden a la fotografía, sirven para reafirmar la bidimensionalidad de la imagen-
hacen de Chema López un referente fundamental de mi obra que, con mejor o

10 OSCAR ALONSO MOLINA en ABC. [disponible en <http://chemalopez.com/abc-%C2%B7-


oscar-alonso-molina/>]
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 18

peor resultado, ha marcado mi forma de acercarme a las imágenes que he


venido usando como referentes.

5.4.2 Christian Boltanski


Boltanski es un artista multidisciplinar, cuya obra suele desarrollar mediante
instalaciones de gran formato en las que el espectador se ve imbuido. Dicen de
su obra: “temas de la ausencia, la muerte y la memoria supuran por cada poro
tomando distintas formas -proyecciones de sombras chinescas, instalaciones de
gran formato, fotografías encontradas.” 11 El uso de fotografía, así como la
importancia de la memoria en su obra, hacen de Boltanski un referente artístico
importante para nuestra obra.

Imagen 9 - Christian Boltanski, Álbum de la familia D, 1971, instalación.

Boltanski utiliza en sus instalaciones la fotografía como un medio para


reflexionar acerca de la muerte y la identidad, dos conceptos que vertebran toda
su producción. En sus instalaciones a menudo utiliza fotografías de personas
anónimas, a menudo ya fallecidas, provocando incomodidad en el espectador,
pero a la misma vez familiaridad, dado que esas fotografías tan “normales”
frente a las que se encuentra el espectador, pudieran ser sin problemas
antepasados de este. En las instalaciones de Christian Boltanski vivimos
sentimientos familiares, como la sensación de ver en una fotografía antigua a un
ser querido ya fallecido, o la sensación de encontrar fotografías abandonadas
en un cajón viejo. Estas sensaciones que provocan las instalaciones de Boltanski,
encajan a la perfección con el espíritu de Álbum familiar, que como ya hemos
dicho, pretende generar una cierta empatía en el espectador, intentando
generar un álbum fotográfico que pueda ser el de cualquiera.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 19

5.4.3 Elian Stolarsky


Elian Stolarsky es una joven artista uruguaya nieta de emigrantes europeos.
Su obra, en sus propias palabras “gira en torno a la relación entre memoria,
migración e historia. Cómo la historia es una construcción que parte de
elecciones, cómo la migración es relativa al ser humano y modifica las relaciones
sociales, y cómo la memoria existe para relacionarnos y poder vincularnos desde
un lado humano” 12 . El alto contenido social de su obra parte de su propia
experiencia familiar, de su inquietud por conocer la historia de su familia y sus
antepasados, y a través de ella encontrar elementos humanos universales. “El
material, para mí más importante (…) para hacer una obra son las inquietudes
que van surgiendo de vivir, son preguntas que tienen que ver con el día a día, con
el ¿que implica estar vivos?, (…) tiene que ver con el ¿de dónde venimos?, ¿a
dónde vamos?”13 Esta visión hace especialmente interesante su obra, dado que
desde un punto de vista personal y subjetivo consigue vehicular discurso sobre
Imagen 10 - Elian Stolarsky, temas universales como la violencia, la guerra, el dolor de la perdida, las
Genealogía, 2017. Punta seca sobre
metacrilato. 29,7 x 21 cm. migraciones, etc.
Stolarsky estudió Bellas Artes, especializándose en grabado, pero lejos de
entender el grabado como un campo aislado del resto de disciplinas artísticas,
actualmente ese desenvuelve con total soltura entre multitud de técnicas y
procedimientos. Realiza dibujos, grabados, animaciones, obra textil, libros de
artista, e incluso sus obras toman la forma de instalación en sus exposiciones.
La técnica en su obra está subordinada a las necesidades de su discurso artístico.

Imagen 11 - Elian Stolarsky, Inventario 4, 2013.

Stolarsky, como decíamos hace uso de su propia historia familiar para


reflexionar sobre su propia identidad y como esta se construye a partir de la
historia colectiva. En sincronía con esto, Stolarsky suele trabajar a partir de
imágenes fotográficas familiares o de archivo, las cuales a través de su personal
mirada y filtro artístico se convierten en sugerentes imágenes capaces de evocar
emociones universales.
Me interesa de la obra de Stolarsky su capacidad para desarrollar discursos
universales a través de experiencias y visiones personales. Pero sobretodo me

12 STOLARSKY, ELIÁN. Statement.


13 Centro de Exposiciones Subte, “Entrevista / Elian Stolarsky” en Youtube.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 20

interesa su forma de concebir la identidad y lo personal, que alejado de la idea


de “individuo” único y aislado, se conforma mediante lo colectivo, y lo familiar.
Por supuesto, también me interesa, en una óptica más técnica, su capacidad de
utilizar lenguajes propios del grabado, en espacios tradicionalmente externos a
este.

5.4.4 Francisco de Goya


Goya es sin duda uno de los artistas más destacados de toda la historia del
arte, y la obra gráfica constituye una parte fundamental de su producción
artística. Es por ello un referente artístico fundamental para cualquiera que
pretenda desarrollar obra gráfica, y especialmente si como nosotros, busca
experimentar con las capacidades expresivas del grabado. La obra gráfica de
Goya refleja el espíritu moderno que le caracterizó como artista, y sus grabados
destacan especialmente por estar llenos de crítica política y social, y por el
magistral uso de los recursos propios de cada procedimiento gráfico, puestos al
servicio de las imágenes.

El grabado de Goya quizas sea el producto más puro de su pensamiento en


cuanto a lo que entendía por ser artista, en el cultivo de esta técnica se mostró
con total libertad y pudo comunicar de forma gráfica su concepto de lenguaje
de invención, como ya había expuesto por escrito a la Academia de san Fernando
en 1792 en un informe que es todo un manifiesto de lo que más tarde sería el
Imagen 12 - Francisco de Goya, arte.14
Tragala perro (Los caprichos).
Aguatinta y aguafuerte. 30 x 15 cm.
Francisco de Goya fue pionero en la experimentación plástica dentro del
mundo de la gráfica. Explotó las capacidades expresivas del grabado, en
búsqueda de una obra gráfica que, lejos de reproducir lenguajes del dibujo y la
pintura ajenos a los procedimientos del grabado, se fundamentaran en las
propias características de los procedimientos gráficos de los que hacía uso. Es
especialmente destacable, en esta línea, las series Desastres de la guerra y los
Disparates, en las que Goya demuestra un absoluto dominio de las técnicas, de
las cuales hace uso alejándose de las concepciones académicas del mismo y

14 GABINETE DE ESTUDIOS DE LA CALCOGRAFÍA, Goya. Los Caprichos, dibujos y aguafuertes. Pág. 11.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 21

explorando el uso de un trazo suelto y espontáneo, de composiciones teatrales,


y del contraste entre espacios positivos y negativos.

Imagen 13 - Francisco de Goya, ¿Qué más podemos hacer? (Los desastres de la guerra). Aguatinta,
aguafuerte, punta seca y buril. 15,5 x 20,5 cm.

5.4.5 Gerhard Richter


Hasta no hace mucho solo conocía a Gerard Richter como principal
representante del nomadismo estilístico, pero fue a raíz de la asignatura Teoría
de la pintura contemporánea cuando me acerqué un poco más a su obra y
comencé a descubrir el contenido de su pintura. Por supuesto, me interesa de
la obra de Richter la variedad de recursos que es capaz de utilizar y la habilidad
con la que lo hace, pero más allá de la capacidad técnica y la libertad estilística
que le permiten moverse desde la abstracción más pura hasta pinturas
prácticamente fotorrealistas, me interesa el dialogo entre imagen y pintura que
provocan sus obras. Richter pinta imágenes, da igual si esas imágenes hacen
Imagen 14 - Gerhard Richter, family, referencia a la realidad o no, lo importante es la pintura en sí misma y no la
1964. Óleo sobre lienzo, 150 x 180
cm. representación o referencia a algo ajeno, su campo de experimentación es la
línea que existe entre la imagen y la pintura que, sin ser una misma cosa, tienen
muchos elementos en común.
De toda la extensa obra de Richter, aquella que más directa y claramente ha
marcado Álbum familiar, han sido las series “Families” y “Everyday live” en las
que Richter pinta imágenes fotográficas cotidianas en blanco y negro,
retratando momentos más bien anodinos, que no tienen especial relevancia o
interés, pero que tal y como nos las presenta se vuelven altamente sugerentes.
En estas series la pintura abandona su función de “hacer ver”. El cristal de la
ventana que tradicionalmente ha sido el cuadro, se vuelve translucido en lugar
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 22

de transparente, obligando al espectador a prestar atención e imposibilitando


la lectura rápida a la que nos tienen acostumbrados las imágenes que nos
rodean diariamente.
Recursos como barridos, fundidos, desenfoques, etc. se han convertido en
icónicos de una buena parte de la obra de Richter (como estas series). Mediante
dichos recursos, el artista hace confluir efectos característicos de la fotografía
con otros propios de la pintura, de tal manera que sus obras no son en ningún
caso una mera reproducción de una fotografía, pero no dejan de evidenciar que
Imagen 15 - Gerhard Richter, The
Liechti Family, 1966. Óleo sobre la imagen pintada proviene de una fotografía.
lienzo. 68 cm x 85 cm. En Álbum familiar, podemos rastrear dos elementos que claramente son el
resultado de la influencia de dichas series, por un lado, el uso de imágenes
fotográficas cotidianas como referentes de los grabados; y en segundo lugar la
búsqueda de crear una cierta tensión en el espectador al no representar las
imágenes de forma estrictamente fotorrealista, haciendo uso de tachones,
indefiniciones, borrados, etc.

5.4.6 Paula Bonet


Paula Bonet es una artista que ha desarrollado la mayor parte de su obra
mediante la pintura y el grabado, la parte más conocida de su obra es la que está
ligada a la ilustración. Su obra en pocos años ha evolucionado mucho, desde
unas ilustraciones con un carácter muy dulce, hacia una obra mucho más oscura
y cargada de discurso feminista.

Imagen 16 - Página abierta de Por el olvido, de Paula Bonet. 2018

Como decíamos, buena parte de su obra la ha desarrollado como ilustradora.


Esto le ha acercado al mundo editorial. En sus últimos libros demuestra una
intención artística clara, que busca que las publicaciones sean algo más que un
compendio de textos e imágenes que las ilustran. Otro elemento a destacar de
la obra de Bonet es el discurso feminista que vertebra su obra más reciente. Sin
convertir su obra en panfletaria o simple, su discurso feminista es evidente, y
resulta especialmente interesante debido a que está construido a partir de su
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 23

propia experiencia vital y desde en lenguaje y una visión muy personal. Todo
esto se evidencia en su última publicación Roedores, cuerpo de embarazada sin
embrión, en la que plasma su vivencia personal durante los dos abortos
naturales que ha vivido.
Si a esto sumamos, un rico lenguaje plástico para el que utiliza con libertad
multitud de técnicas y procedimientos: óleo, acuarela, grafito, grabado
calcográfico, litografía, pintura mural, y un largo etcétera, hacen de la obra de
Paula Bonet todo un mundo lleno de matices que me resulta interesante y
sugerente.

5.4.7 La resistencia íntima


La resistencia intima. Ensayo de una filosofía de la proximidad es un ensayo
de Josep Maria Esquirol. Este libro, aunque de manera inconsciente al principio,
ha marcado claramente Álbum familiar en su desarrollo conceptual.
La razón por la que entré en contacto con el “La resistencia intima” y
comencé a leerlo, fue tan banal como que en la asignatura “Libro de Artista,
grabado y tipografía móvil” se nos planteó al inicio del cuatrimestre la
posibilidad de que nuestro trabajo final participara de una exposición, con la
condición de que esta tenía como leitmotiv dicho libro. Comencé a leer el libro
sin demasiado entusiasmo, pero poco a poco la “filosofía de la proximidad” de
la que habla Esquirol fue entusiasmándome e interesándome más y más.
No obstante, el desarrollo de Álbum familiar se produjo en paralelo a la
lectura del libro, y no había una intención consciente de hacer coincidir la obra
con la temática ni la filosofía del libro. Pero fue cuando el proyecto de Álbum
familiar se encontraba ya en un punto de cierta madurez, al reflexionar sobre el
trabajo que ya había desarrollado, cuando me di cuenta de que la influencia de
Imagen 17 - Portada de La resistencia
las ideas de Esquirol estaba muy presente en el proyecto. Fue entonces cuando
íntima. Ensayo de una filosofía de
proximidad, de Josep María idee la dedicatoria que inicia el libro. “A mis abuelos, que emigraron, que
Esquirol. trabajaron, que criaron, que resistieron” La dedicatoria forma parte del libro, no
es la dedicatoria de mi TFG, ni una dedicatoria como las que vemos en los libros
convencionales. Es parte de la obra, tiene una función dentro de la obra “total”
que es Álbum familiar, sirve para poner en contexto al espectador-lector. El
termino resistir, como bien apunta Esquirol en el libro, se tiene comúnmente
asociado a una dimensión política, y en cierto modo es inevitable que buena
parte del público lea dicha dedicatoria en esa clave, pero la realidad es que con
ella se intenta hacer referencia a la idea de la resistencia de Josep Maria
esquirol.
Álbum Familiar es, en el fondo, un homenaje a la vida cotidiana, a la familia
como hogar y como “ayuntamiento” que diría Esquirol, y entronca con la
filosofía de la proximidad y la resistencia intima.
“Resistencia intima es el nombre de una experiencia, propia de la comarca
de la proximidad; comarca que no es visita de un día, sino que es habitual
estancia. Pero hoy cuesta quedarse en ella. La proximidad no se mide en metros
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 24

ni en centímetros. Su opuesto no es la lejanía sino, más bien, la ubicua


monocromía del mundo tecnificado.”15
Álbum familiar pretende transitar lo que Esquirol llama la comarca de la
proximidad, responde a un intento de resistencia ante la actualidad y ante un
mundo en el que las imágenes se producen y se consumen en vez de crearse y
disfrutarse, un mundo en el que las fuerzas disgregadoras son cada vez más
fuertes y poderosas.

6. PROCESO Y DESARROLLO
Como veíamos en el apartado 3.2 Aspectos expresivos del grabado
sustractivo, el proceso es un elemento fundamental y característico del grabado
y una de las claves de Álbum familiar, y eso por ello que vamos a dedicar este
apartado a desarrollar y explicar cuál ha sido el proceso de creación de la obra,
intentando centrarnos en aquellos acontecimientos que sean verdaderamente
relevantes desde un punto de vista conceptual. Para ello hemos dividido este
apartado en tres: 6.1 Desarrollo conceptual, donde hablaremos de cómo ha ido
evolucionando y cambiando el proyecto desde la idea inicial hasta Álbum
familiar; 6.2 Creación del libro, donde desarrollaremos el proceso técnico y
conceptual que hemos desarrollado en la creación de cada grabado; y 6.3
Creación de las imágenes, donde atenderemos al proceso de creación del libro
en su conjunto y al desarrollo de la idea de libro inicial de la que partíamos.

6.1. DESARROLLO CONCEPTUAL


Como esbozábamos en la introducción, la idea con la que comenzamos el
presente TFG fue la de realizar una experimentación personal acerca de las
capacidades expresivas del mezzotinto. En esta primera fase, llegue incluso a
plantearme trabajar con imágenes abstractas, dado que si mi objetivo principal
era puramente plástico esto tenía sentido. Pero en un momento dado, casi por
casualidad cayó en mis manos un álbum de fotos de mi abuelo que se rompía a
pedazos, y sin más comencé a rebuscar entre las imágenes fotográficas, las
cuales eran muy antiguas. Para mi sorpresa muchas de ellas me resultaban
altamente sugerentes, por un lado, por razones históricas o “familiares” pero
algunas de aquellas imágenes, tenían también un cierto interés plástico por los
errores técnicos, o resultaban sugerentes por lo “castizo” de las escenas. Pero
sobretodo, el conjunto de fotografías inconexas, algunas de personas que no
reconocía o que no había llegado a conocer, era lo que me resultaba atractivo y
sugerente, era el objeto álbum lo que me atraía de todo aquello, y no solo cada
fotografía por separado.
Imagen 18 - Fotografía editada, usada
como referente para el último Con esa experiencia de rebuscar entre álbumes antiguos me dispuse a
grabado. empezar a trabajar las primeras planchas. En paralelo, en la asignatura de Libro

15MARTÍNEZ MORO, JUAN. “Un ensayo sobre el grabado (a finales del siglo XX)” pág.
95
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 25

de artista, grabado y tipografía móvil, fui tomando mis primeros contactos


teóricos y prácticos con el libro de artista. Así, en paralelo iba trabajando las
planchas de mezzotinto de Álbum familiar y haciendo unos pequeños libros de
artista (Imagen 19) para la asignatura, que me permitían experimentar con las
posibilidades de estos.
Los cambios conceptuales a lo largo del proyecto, han ido surgiendo siempre
de forma orgánica e inducidos por el propio proceso creativo. No se trata de que
Imagen 19 - Javier Cruzado, Buscando
una luna. Libro de artista realizado de forma teórica o conceptual se idee algo que después hay que ejecutar de
para la asignatura. forma mecánica, sino de que las propias características y desarrollo del proceso
sean las que van llevando el proyecto hacia adelante. De la misma manera que
de forma natural e intuitiva apareció el libro dentro del proyecto, lo hicieron
otros recursos y concepciones que no estaban presentes en un primer
momento, pero que lo han enriquecido enormemente.

6.2. CREACIÓN DEL LIBRO


El proceso creativo del libro, dejando de un lado los procesos propios de cada
plancha, de lo que hablaremos en el siguiente apartado; ha vivido dos fases. En
la primera simplemente contábamos con la idea de que pretendíamos hacer un

Imagen 20 - Segunda maqueta.

libro con los grabados que estábamos creando, por ello realizamos dos
maquetas extremadamente sencillas. La segunda fase, comenzó ya cuando
algunos de los grabados estaban terminados y podíamos empezar a visualizar
mejor como iba a ser el libro.
En la primera fase el proceso de creación de cada grabado era prácticamente
autónomo y atendía solo a razones plásticas y conceptuales internas a la propia
imagen. La segunda fase podemos decir que comienza con la creación de una
segunda maqueta (imagen 20) que, aunque seguía siendo muy sencilla y
precaria, ya empezaba a servir para empezar a cuestionarnos problemas
técnicos propios de la arquitectura del libro, como dónde debían ir las solapas
para encolar, como sujetar las tripas a la encuadernación o que tamaño tenían
que tener los pliegos para que el proceso de estampado de los grabados
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 26

resultara lo más sencillo posible. Así como cuestiones de composición como el


orden de los grabados, o la situación dentro de cada pliego.
Los problemas técnicos no eran menores, y menos para nosotros que no
teníamos demasiada experiencia en la arquitectura de libros. Los dos problemas
técnicos a los que más tiempo tuvimos que dedicar fue a diseñar bien el tamaño
de los pliegos para atender a dos cuestiones: que en cada pliego hubiera el
mínimo número de estampas (para facilitar el proceso de estampado), y que no
todos los pliegos se encolaran en la parte que correspondería al lomo. Hay que
destacar la importancia que tuvo, para poder superar satisfactoriamente estos
problemas, el haber cursado el taller de plegado y cosido impartido en la
facultad por Poncho Martínez.
Como decíamos, además de para superar cuestiones técnicas, la realización
de una segunda maqueta nos permitió atender a cuestiones como donde situar
cada grabado o cuál iba a ser el orden de los mismos. El orden de las imágenes,
lo ideamos atendiendo a una cierta narrativa, que permitiera al
espectador/lector imaginar un relato a partir de las imágenes; de esta manera
el lector comenzaría viendo a una familia joven y terminaría con una imagen de
dos ancianos que parecen despedirse. Por otro lado, la situación de las imágenes
dentro de cada pliego, atiende a cuestiones compositivas, intentando que las
imágenes al ser leídas en orden, generaren un cierto dinamismo, muy sutil, pero
que rompe con la rigidez de las imágenes centradas. También se tuvo en cuenta
que el libro puede ser recorrido página por página como un libro clásico, pero
también se pretendía que pudiese ser observado como un objeto apoyado en
vertical y con las tripas desplegadas.
Tras esta maqueta, el resto de grabados se realizaron sabiendo ya cuál era su
lugar dentro del libro. Estos últimos grabados, fueron los textos, y el segundo y
quinto grabado.

6.2.1 Estampación y edición


Otorgamos a la estampación y edición del libro un apartado propio porque,
aunque es una fase más de la creación del libro, cuanta con unas características
muy diferentes al resto de procesos. En este apartado vamos a hablar de la
estampación de los grabados, pero también de la encuadernación y de los
problemas que tuvimos que superar.
Antes de editar el libro, quisimos asegurarnos de que los cálculos que
habíamos realizado en la maqueta anterior, en la que no se habían estampado
los grabados, eran correctos. Y para ello decidimos crear unas tripas primero,
encolarlas y asegurarnos de que todo estaba en orden, para ya habiéndonos
asegurado, poder editar todos los pliegos sin miedo a estar desperdiciando
tiempo y recursos. El proceso de estampado, no tenía nada de especial que lo
diferenciase de otras ediciones que habíamos realizado antes. Fue
imprescindible pulcritud y rigurosidad en todo el proceso, desde la preparación
de los registros, la maquinaria, el papel, etc. así como en el entintado y secado.
Dado que en el colofón ponía que el libro contaba con 5 ejemplares, teníamos
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 27

que asegurarnos de que íbamos a contar con una edición de 5, y para ello,
contando con un margen de error grande, realizamos 9 estampas de cada uno
de los pliegos, contando con que en los sucesivos procesos existirían errores.
Una vez que teníamos todos los pliegos editados, con 9 ejemplares,
comenzamos a plegarlos, atendiendo siempre a la última maqueta, en cuya
realización habíamos descubierto pequeños errores en algunas decisiones
tomadas con anterioridad, que tuvimos que subsanar. Tras el plegado vino el
encolado, proceso en el cual se evidenció la buena decisión de haber contado
con un margen de error, dado que se estropearon algunos pliegos. En paralelo
Imagen 21 - Pruebas fallidas de las comenzamos a realizar unas tapas que servirían, igual que las primeras tripas,
tapas. para adelantarnos a posibles problemas cuando realizáramos las de toda la
edición. La encuadernación supuso el elemento más problemático de la edición
de los libros, dado que nuestra absoluta falta de experiencia hizo que resultara
muy difícil proyectar la estructura, y por lo tanto tuviéramos que realizar varias
pruebas fallidas antes de encontrar la mejor estructura.
El último proceso, fue el de estampación de la palabra ÁLBUM en la portada,
el cual supuso también una serie de problemas. Barajamos varias opciones,
como hacer un gofrado en positivo, en negativo, estampar con tipografía móvil,
etc. Pero tras varias pruebas, en las que comprobamos que los gofrados no
funcionaban debido a la oscuridad de la tela, estampamos la palabra, utilizando
unas piezas de madera creadas con ayuda de la máquina de corte laser del taller
de gráfica de la facultad.

6.3. CREACIÓN DE LAS IMÁGENES


Todos los grabados han vivido un proceso creativo muy similar. Lo primero
era “preparar” la imagen, es decir, una vez que habíamos seleccionado la
fotografía, la escaneábamos y la imprimíamos en papel de folio con el tamaño
que requiriésemos, normalmente sin haber variado ningún elemento de la
fotografía, a excepción de haber volteado la imagen para que no saliera en
espejo al estampar. Al mismo tiempo preparábamos la plancha: cortarla en el
Imagen 22 - Fotocopias de las tamaño y proporción correspondiente, biselarla, pulirla, resinarla y morderla en
fotografías, utilizadas para trasferir el ácido. Una vez que teníamos la plancha y la fotografía, utilizábamos papel
las imágenes.
calco para trasladar a la plancha la imagen fotográfica. De esta manera nos
asegurábamos de que la imagen del grabado iba a mantener una cierta estética
fotográfica a pesar de que posteriormente se traicionara el referente.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 28

Imagen 24 - Prueba de estado nº 3. Imagen 23 - Prueba de estado nº 2. Imagen 25 - Prueba de estado nº 8 (definitiva)

Una vez que teníamos trasladados los contornos básicos de la imagen en la


plancha, comenzábamos a trabajar con el bruñidor muy sutilmente, con el
objetivo de poder estampar una primera prueba de estado en la que se pudiera
empezar a intuir la imagen y las zonas básicas de claros y oscuros, (imagen 23).
Una vez que estampábamos, el dibujo que habíamos trasladado con el papel
calco se perdía, y a partir de ese momento el proceso era el de cualquier
grabado: trabajar la plancha, estampar una prueba de estado y seguir
trabajando la plancha. En este proceso, empezábamos atendiendo sobre todo a
la fotografía para intentar reproducirla, y poco a poco íbamos dejando de lado
el referente fotográfico y prestando atención a las pruebas de estado, hasta que
al final, ya en las ultimas estampas abandonábamos la fotografía y atendíamos
solo a cuestiones internas de la propia imagen gráfica.

Imagen 26 – Detalle, primer grabado en ser realizado

Como ya hemos comentado anteriormente, el proceso de unos grabados ha


ido enriqueciendo a otros, debido a que no realizamos un grabado tras otro, sino
que en muchos casos se realizaron al mismo tiempo. No obstante, es posible ver
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 29

una cierta evolución del lenguaje gráfico y del manejo y conocimiento de las
posibilidades del mezzotinto. En las primeras estampas que realizamos, el
lenguaje es similar al que habíamos usado meses antes en la manera negra de
Porto aunque se empieza a evidenciar una cierta búsqueda de nuevas
posibilidades, por ejemplo en el tachado de los rostros, la indefinición de
algunas zonas, o el uso del rallado y la trama en algunos puntos. En estas dos
primeras planchas, el “error” fue muy enriquecedor, si por errores entendemos
azar y cierta pérdida de control sobre los resultados (imágenes 26 y 27). Fue en
estos descontroles donde “descubrimos” los trazos que en los siguientes
grabados serían fundamentales. De esta manera lejos de ir asumiendo en mayor
medida la estética “blanda” que se asocia al mezzotinto, nos hemos ido alejando
de esta, asumiendo como recursos válidos, ejecuciones que en “teoría” son
errores dentro de una concepción académica.
La última estampa que realizamos, tiene una peculiaridad, que queremos
resaltar, se trata de la única imagen que no hace alusión a una fotografía real,
sino que es fruto de la unión de dos fotografías. Esto se debe a que una vez que
ya habíamos realizado la tercera maqueta, creada ya con los grabados
definitivos, sentimos la ausencia de una estampa que de alguna manera cerrara
el relato abierto por la primera imagen. Es por ello que necesitábamos que este
grabado, en cierta manera rimase con el primero, y por lo tanto tuvimos que
“diseñar” la imagen que queríamos.

Imagen 27 – Detalle, segundo grabado 6.3.1 Textos


en ser comenzado. Apartado propio merecen los dos textos que contiene el libro. Los dos textos
son una pequeña dedicatoria y el colofón, ambos realizados mediante planchas
de fotopolímero. La razón de usar esta técnica y no otras como por ejemplo la
tipografía móvil, opción que barajamos hasta el final, se debe a que nos
interesaba la poética de la letra manuscrita, que además hace alusión a las notas
que se dejaban en los álbumes apuntando la fecha o el lugar donde se había
realizado la fotografía.
El proceso de creación de las estampas y su estampación no estuvo exento
de problemas e imprevistos, la mayoría debidos a nuestra inexperiencia con el
proceso. Lo primero fue escribir aquellos textos de forma que se notase natural,
y a la vez el tipo de letra encajase con la poética del libro. Para ello repetimos
una y otra vez cada frase, con diferentes bolígrafos y plumas y variando el tipo
de letra; después fotocopiamos las decenas de hojas que habíamos llenado
repitiendo cada palabra o frase, y con editores de imagen cortamos y pegamos
aquellas que funcionaban mejor. Tras ello, el proceso de insolación fue el
normal, aunque como decíamos, nuestra inexperiencia provocó que las letras
quedaran muy hundidas y que por toda la plancha quedara una textura que no
estábamos buscando. Estos imprevistos nos dieron problemas en el proceso de
estampado, hasta que llegamos a una solución con la que obteníamos un
Imagen 28 - Dedicatoria, resultado satisfactorio, aunque dificultaba el trabajo: teníamos que entintar una
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 30

vez, estampar una prueba para eliminar el exceso de tinta (tanto de las letras
como de la textura) y seguidamente volver a estampar el definitivo.

Imagen 29 - Álbum familiar abierto por el colofón.

7. CONCLUSIONES
Para culminar esta memoria abordaremos en esta apartado las conclusiones
que podemos extraer tanto de la obra Álbum familiar y su proceso creativo,
como de la propia memoria, en base a los objetivos que nos marcamos al inicio.
El desarrollo del presente trabajo nos ha permitido poner en práctica y
combinar conocimientos teórico prácticos aprendidos a lo largo de todo el grado
de Bellas Artes. Crear un libro de artista ha supuesto dar un paso más para no
quedarnos en la realización de un mero ejercicio de clase, el reto era crear una
obra de arte, no superar un ejercicio más. En Álbum familiar están presentes
conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas, y no solo conocimientos
concretos y evidentes de composición, dibujo, o el uso de maquinaria, sino que
hablamos también de conocimientos trasversales como son la capacidad de
combinar reflexiones teóricas con la práctica artística, la capacidad de proyectar
un trabajo artístico en el tiempo, o de combinar influencias y referencias con
ideas y visiones personales.
El proceso de creación de la memoria también ha sido enormemente
satisfactorio y enriquecedor. Al igual que el proceso de creación artística, nos ha
obligado a combinar conocimientos adquiridos de forma separada a lo largo de
toda la carrera, así como a cuestionárnoslos y generar una visión personal. Todo
el proceso de estudio y recopilación de información ha sido muy enriquecedor,
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 31

dado que nos ha permitido combinar visiones y concepciones que parten de


presupuestos diferentes o que aparentemente están desconectadas, para
intentar engendrar ideas propias y generar una visión personal de la creación
artística.
La valoración en base a los objetivos marcados resulta satisfactoria.
Podemos afirmar que Álbum familiar es un libro de artista coherente, y que los
grabados que contiene muestran un lenguaje gráfico alejado de la concepción
estética tradicionalmente asignada al mezzotinto. También valoramos
positivamente el resultado de la memoria, dado que se trata de una memoria
que intenta, a partir de ideas extraídas de diferentes autores, sostener una
visión propia del grabado y del libro de artista. Podemos, por supuesto,
encontrar multitud de decisiones a lo largo del proceso, que ahora podríamos
considerar erróneas, pero que han sido necesarias para llegar al punto en el que
nos encontramos. Estos errores son precisamente puertas abiertas a continuar
trabajando y desarrollando esta misma línea artística, que tiene todavía un largo
camino por recorrer. Es por ello que este trabajo, más que ser un trabajo final,
es el inicio de muchos otros proyectos artísticos que vendrán en el futuro, y que
tomarán Álbum familiar como punto de partida para llegar a nuevos
presupuestos. Habiendo terminado este proyecto, y pudiendo por lo tanto
analizarlo con cierta perspectiva, la valoración es muy positiva, en primer lugar
por el resultado, y en segundo lugar por el proceso, el cual ha supuesto un reto.
A esto debemos sumar le increíble oportunidad que nos han dado desde
Departamento de Dibujo de la Facultad, que nos han permitido donar uno de
los cinco libros para que pase a formar parte de la colección de libro de artista
de la Universitat Politécnica de València. Todo ello hace que veamos este
proyecto como el inicio de lo que esperamos sea una carrera artística
profesional, emocionante y llena de retos.
Este era el primer proyecto de esta envergadura que afrontábamos. Se trata
tanto del primer libro de artista con este nivel de complejidad, como el primer
trabajo académico, con las dificultades que ello conlleva. Esto hizo que
comenzar a trabajar fuera complicado, dado que no contábamos con
experiencia sobre la que basarnos, y era sencillo saber los pasos que nos tocaba
seguir. Es por ello que ha sido fundamental el trabajo de taller, que nos ha
permitido apoyarnos entre compañeros y aprender unos de las experiencias de
otros, Álbum familiar no sería lo que es ahora sin la intervención y la influencia
de todos los compañeros con los que hemos compartido taller durante estos
meses. Compartir taller, con las dificultades que trae consigo, además de ser
fundamental para el desarrollo del proyecto, nos ha acercado un poco más al
ejercicio profesional de la producción artística, que en el campo de la gráfica
esta necesariamente unido al taller.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 32

8. ÍNDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 1 - JAVIER CRUZADO, ÁLBUM FAMILIAR (DESPLEGADO). ....................................................6
IMAGEN 2 - JAVIER CRUZADO, PORTO, 2018. .............................................................................7
IMAGEN 3 - JAVIER CRUZADO, SIN TÍTULO, 2008, AGUAFUERTE......................................................7
IMAGEN 4 - JAVIER CRUZADO, ÁLBUM FAMILIAR (ABIERTO). ..........................................................8
IMAGEN 5 - ÁLBUM FAMILIAR DESPLEGADO.................................................................................9
IMAGEN 6 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO. ......................................................................................9
IMAGEN 7 - CHEMA LÓPEZ, CRIME AND DESIGN, 2016. ..............................................................17
IMAGEN 8 – CHEMA LÓPEZ, APARECIDOS Y DESAPARECIDOS (LA MATANZA DE INOCENTES), 2003. .....17
IMAGEN 9 - CHRISTIAN BOLTANSKI, ÁLBUM DE LA FAMILIA D, 1971, INSTALACIÓN. .........................18
IMAGEN 10 - ELIAN STOLARSKY, GENEALOGÍA, 2017. PUNTA SECA SOBRE METACRILATO. 29,7 X 21 CM.
................................................................................................................................19
IMAGEN 11 - ELIAN STOLARSKY, INVENTARIO 4, 2013................................................................19
IMAGEN 12 - FRANCISCO DE GOYA, TRAGALA PERRO (LOS CAPRICHOS). AGUATINTA Y AGUAFUERTE. 30
X 15 CM. ....................................................................................................................20
IMAGEN 13 - FRANCISCO DE GOYA, ¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER? (LOS DESASTRES DE LA GUERRA).
AGUATINTA, AGUAFUERTE, PUNTA SECA Y BURIL. 15,5 X 20,5 CM. .......................................21
IMAGEN 14 - GERHARD RICHTER, FAMILY, 1964. ÓLEO SOBRE LIENZO, 150 X 180 CM. ...................21
IMAGEN 15 - GERHARD RICHTER, THE LIECHTI FAMILY, 1966. ÓLEO SOBRE LIENZO. 68 CM X 85 CM. .22
IMAGEN 16 - PÁGINA ABIERTA DE POR EL OLVIDO, DE PAULA BONET. 2018 ...................................22
IMAGEN 17 - PORTADA DE LA RESISTENCIA ÍNTIMA. ENSAYO DE UNA FILOSOFÍA DE PROXIMIDAD, DE
JOSEP MARÍA ESQUIROL. ..............................................................................................23
IMAGEN 18 - FOTOGRAFÍA EDITADA, USADA COMO REFERENTE PARA EL ÚLTIMO GRABADO. ...............24
IMAGEN 19 - JAVIER CRUZADO, BUSCANDO UNA LUNA. LIBRO DE ARTISTA REALIZADO PARA LA
ASIGNATURA. ..............................................................................................................25
IMAGEN 20 - SEGUNDA MAQUETA. .........................................................................................25
IMAGEN 21 - PRUEBAS FALLIDAS DE LAS TAPAS. .........................................................................27
IMAGEN 22 - FOTOCOPIAS DE LAS FOTOGRAFÍAS, UTILIZADAS PARA TRASFERIR LAS IMÁGENES.............27
IMAGEN 24 - PRUEBA DE ESTADO Nº 2. ....................................................................................28
IMAGEN 23 - PRUEBA DE ESTADO Nº 3. ....................................................................................28
IMAGEN 25 - PRUEBA DE ESTADO Nº 8 (DEFINITIVA) ...................................................................28
IMAGEN 26 – DETALLE, PRIMER GRABADO EN SER REALIZADO.......................................................28
IMAGEN 27 – DETALLE, SEGUNDO GRABADO EN SER COMENZADO.................................................29
IMAGEN 28 - DEDICATORIA, ...................................................................................................29
IMAGEN 29 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO POR EL COLOFÓN. ..........................................................30
IMAGEN 30 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO. ..................................................................................35
IMAGEN 31 - ÁLBUM FAMILIAR DESPLEGADO.............................................................................35
IMAGEN 32 - ÁLBUM FAMILIAR, DETALLE. .................................................................................35
IMAGEN 33 - ÁLBUM FAMILIAR DESPLEGADO, DETALLE................................................................36
IMAGEN 34 - COLOFÓN ÁLBUM FAMILIAR, DETALLE. ...................................................................36
IMAGEN 35 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO ...................................................................................37
IMAGEN 36 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO. ..................................................................................37
IMAGEN 37 - FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE AL GRABADO 2. .....................................................38
IMAGEN 38 - FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE AL GRABADO 5 ......................................................38
IMAGEN 39 - FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE AL GRABADO 2 ......................................................38
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 33

9. BIBLIOGRAFÍA
ALAIN URRUTIA. La pintura como mensaje cifrado. Madrid [consulta: 2018-
12-20]. Disponible en: https://www.alainurrutia.com/geaninne-
new/spanish/pintura-como-medio/.

BONET, PAULA (2018). Roedores. Cuerpo de embarazada sin embrión.


Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

GABINETE DE ESTUDIOS DE LA CALCOGRAFÍA. (1994) Goya. Los Caprichos, dibujos y


aguafuertes. Madrid: Altamira S.A.

MAFFEI, G. y MADERUELO, J. (2014). ¿Qué es un libro de artista? [catálogo].


Santander: Ediciones La Bahia.

RODRÍGUEZ LEÓN, A. (2015). “El medio es el mensaje. Génesis y desarrollo de


la imagen sobre la plancha de metal” en ILUSTRAFIC 2015. 2º Congreso
internacional de arte, ilustración y cultura. Editorial Universitat Politècnica de
València. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/98083 [consulta: 2019-
26-19].

CENTRO DE EXPOSICIONES SUBTE, “Entrevista / Elian Stolarsky” en


Youtube <https://www.youtube.com/watch?v=ObpSBpXIop8&t=81s>
[consulta: 2019-06-14].

CHEMA LÓPEZ. Una conversación – Chema López, José Saborit y Ricardo


Forriols. <http://chemalopez.com/portfolio/una-conversacion-chema-lopez-
jose-saborit-y-ricardo-forriols/> [consulta: 2019-05-19].

ELIAN STOLARSKY. Statement <https://elianstolarsky.com/statment>


[consulta: 2019-06-01].

FUNDACIÓN BILBAO ARTE. Alain M. Urrutia [catálogo]. Bilbao: fundación Bilbao


arte fundazioa, 2009.

g&e, grabado y edición, print and art edition magazine (2019). Nº62
febrero 2019. Madrid: Grabado y edición SL.

MASDEARTE.COM. Alain Urrutia <http://masdearte.com/especiales/alain-


urrutia/> [consulta: 2018-01-12].

MARTÍNEZ MORO, J (1998). Un ensayo sobre grabado: (a finales de siglo XX).


Santander: Creática.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 34

MATEO CHARRIS, Á. “Luc Tuymans, lacónico y locuaz” en Arte y parte: revista


de arte - España, Portugal y América. Archivo Lafuente S.L.U., 2011, num. 93,
ISSN 1136-2006.

MORENILLA FERNANDEZ, J. (2014) Representación de lo inenarrable, la imagen


en la era moderna y su función en la pintura [Trabajo Fin de Grado]. Valencia:
Universitat Politècnica de València,

ORDINE, NUCCIO (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Alcantarillado.

PAULA BONET. <https://www.paulabonet.com/ > [consulta: 2019-06-01]

SABORIT, JOSÉ. Lo que la pintura da. Valencia: Pre-Textos, 2018.


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 35

10. ANEXO
10.1. ÁLBUM FAMILIAR EN DETALLE

Imagen 32 - Álbum familiar, detalle.

Imagen 30 - Álbum familiar abierto.

Imagen 31 - Álbum familiar desplegado.


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 36

Imagen 33 - Álbum familiar desplegado, detalle.

Imagen 34 - Colofón Álbum familiar, detalle.


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 37

Imagen 35 - Álbum familiar abierto

Imagen 36 - Álbum familiar abierto.


Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 38

10.2. FOTOGRAFÍAS TOMADAS COMO REFERENTES

Imagen 37 - Fotografía correspondiente al grabado 2.

Imagen 38 - Fotografía correspondiente al


Imagen 39 - Fotografía correspondiente al
grabado 2 grabado 5
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 39

También podría gustarte