Album Familiar Reticencias y Memoria
Album Familiar Reticencias y Memoria
Album Familiar Reticencias y Memoria
KEYWORDS
Calcographic engraving, graphic, mezzotint, book, artist's book,
photographic album, family roots.
1.2. RESUMEN
Álbum familiar es un libro de artista que contiene seis grabados
calcográficos, todos ellos maneras negras, y dos textos (dedicatoria y colofón)
realizados mediante planchas de fotopolímero. La estructura del libro es de
acordeón. Toda la obra está realizada manualmente y por el artista. Cuenta
con cinco ejemplares numerados y firmados por el artista.
Álbum familiar, es el resultado de un proyecto que buscaba experimentar
con lenguajes personales desarrollados mediante la técnica del mezzotinto, y
que ha acabado tomando la forma de un libro de artista. Este libro, contiene
grabados que son obras autónomas, pero lejos de ser concebido como una
recopilación de imágenes, pretende ser una obra en sí misma, con la
coherencia interna y pretensiones expresivas que se le presuponen. Se trata
de una obra que busca generar en el lector/espectador una cierta empatía con
el autor, al verse reflejado a sí mismo o, mejor dicho, a su historia familiar en
el relato que generan las imágenes al ser presentadas juntas y en una
secuencia concreta.
Memoria, intimidad y resistencia son conceptos alrededor de los cuales se
ha desarrollado la obra, y sobre los cuales se reflexiona en la memoria.
SUMMARY
Álbum familiar is an artist's book containing six printmakings, all of them
mezzotint and two texts (dedicatory and colophon) made using photopolymer
plates. The structure of the book is accordion. The entire work is done
manually and by the artist. It has five copies numbered and signed by the artist.
Álbum familiar, is the result of a project that sought to experiment with
personal languages developed using the mezzotint technique, and that has
ended up taking the form of an artist's book. This book contains engravings
that are autonomous works, but far from being conceived as a collection of
images, it is intended to be a work in itself, with internal coherence and and
expressive pretensions that are supposed to. It is a work that seeks to generate
in the reader/viewer a certain empathy with the author, reflected to himself
or, rather, to his family history in the story that the images generate when
presented together and in a specific sequence.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 3
Memory, intimacy and resistance are concepts around which the work has
been developed, and on which one reflects on memory.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 4
AGRADECIMIENTOS
2. ÍNDICE
1. PALABRAS CLAVE Y RESUMEN ........................................................ 2
1.1. PALABRAS CLAVE .............................................................................. 2
1.2. RESUMEN ......................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS ........................................................................... 4
2. ÍNDICE............................................................................................ 5
3. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 6
4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .........................................................10
4.1. OBJETIVOS .......................................................................................10
4.2. METODOLOGÍA ................................................................................10
7. CONCLUSIONES .............................................................................30
8. ÍNDICE DE IMÁGENES ....................................................................32
9. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................32
10. ANEXO ........................................................................................35
10.1. ÁLBUM FAMILIAR EN DETALLE ........................................................35
10.2. FOTOGRAFÍAS TOMADAS COMO REFERENTES.................................38
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 6
3. INTRODUCCIÓN
Álbum familiar es un libro de artista que contiene seis grabados
calcográficos, todos ellos realizados mediante la técnica sustractiva del
mezzotinto (o manera negra), y dos textos (dedicatoria y colofón) realizados
mediante planchas de fotopolímero. La estructura del libro es de acordeón, está
formada por seis pliegos de papel Hahnemülhe encolados entre sí. La
encuadernación tiene estampada en la portada la palabra “ÁLBUM”. Todo el
proceso, desde la creación de los grabados, el estampado o el plegado y pegado,
hasta la encuadernación, está realizado manualmente y por el artista. Existen
cinco ejemplares de la obra, todos ellos firmados y numerados por el artista, uno
de los cuales forma actualmente parte de la colección de libro de artista de la
Universitat Politécnica de València.
Cabe destacar que mi contacto con el grabado fue temprano, dado que se
retrotrae al pequeño taller de pintura al que comencé a asistir con 12 años en
mi Cartagena natal. Allí realicé mis primeras puntas secas y aguafuertes, pero
sobretodo se despertó en mí, el gusanillo del grabado y la gráfica. Años más
tarde, en tercero de carrera, cursando la asignatura de Fundamentos del
grabado y la impresión, tuve que derribar algunas ideas aprendidas sobre el
grabado, para dar paso a las concepciones que han dado lugar a mi actual visión
del mismo (algunas de las cuales desarrollaremos en posteriores apartados).
Gracias a esta asignatura empecé a dar mayor importancia al proceso, y a
quitársela al “diseño” de las imágenes, y comencé a entender el grabado como
un espacio de experimentación y de creación y no de reproducción. Además,
descubrí diferentes técnicas y procedimientos, así como nuevas posibilidades
Imagen 3 - Javier Cruzado, sin título, expresivas, y por primera vez escuché hablar del concepto de libro de artista.
2008, aguafuerte.
Como veremos más adelante en los sucesivos apartados, la decisión de
utilizar el grabado como medio de experimentación se debe a esta visión que
tuve de la imagen gráfica, que unida a su carácter procesual, nos permite
trabajar y reflexionar acerca del proceso de creación de la imagen. La decisión
de centrarnos en un solo procedimiento, la manera negra, se debe al carácter
directo de ésta, en el que somos nosotros directamente quienes incidimos sobre
la plancha, sin un proceso, como el de la mordida de los ácidos, que nos separe
de la matriz. No obstante, cabe señalar que tomamos la decisión de utilizar
ácidos durante el proceso de preparado de la plancha, de tal manera, que para
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 8
4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
4.1. OBJETIVOS
A continuación, enumeramos los objetivos generales del Trabajo Fin de
Grado:
4.2. METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología, cabe destacar la diferenciación entre el proceso
de creación de la obra y el del desarrollo de la memoria escrita. Sin querer
separar la teoría de la praxis artística, he dedicado esfuerzo y tiempo desde el
principio a la lectura y estudio de manuales, libros y textos académicos, de forma
paralela a la creación de la parte “práctica” del TFG. Pero no empecé a
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 11
5. CLAVES DE LA OBRA
En este apartado intentaremos desglosar algunas de las claves
fundamentales para entender y comprender Álbum familiar y sobre todo su
proceso creativo. Hablaremos por ello del grabado y el libro de artista, y de
porqué los hemos escogido como campos de experimentación, así como de la
importancia de los conceptos de reticencia y memoria en la obra. Y por último
enumeraremos y ahondaremos en aquellos referentes que de forma más
directa han resultado esenciales en el desarrollo de Álbum familiar.
5.1. EL LIBRO
Sin pretender asumir la difícil tarea de definir el concepto de libro de artista
o hacer un repaso histórico de su evolución conceptual, vamos a intentar
desarrollar brevemente aquellos elementos propios del libro de artista -o por lo
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 12
1 MARTINEZ MORO, JUAN. Un ensayo sobre el grabado (a finales del siglo XX). Pág. 102.
2 Ibid. Pág. 104.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 13
3 MARTÍNEZ MORO, JUAN. Un ensayo sobre el grabado (a finales del siglo XX). Pág. 26.
4 Ibid. Pág. 12.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 14
soporte, sino que lo hace sobre la matriz, lo cual obliga a una continua reflexión.
Si el artista quiere conocer el estado de la obra a mitad del proceso, debe parar
de trabajar la plancha para estampar una prueba de estado, lo cual convierte el
proceso creativo en un continuo proceso de hacer - reflexionar - hacer.
De la misma manera que hemos intentado definir y reflexionar acerca de lo
que entendemos por grabado, vamos a intentar hacerlo con la manera negra. La
manera negra es un lenguaje caracterizado por ser sustractivo y directo.
Decimos que es directa porque, al contrario que en otras técnicas calcográficas
como el aguatinta o el aguafuerte, en el mezzotinto no intervienen mordientes
y somos nosotros los que trabajamos directamente sobre la plancha. Y decimos
que es sustractiva porque partimos de los oscuros hacia los claros, es decir que
nuestra huella sobre la plancha quedará registrada como blancos y no como
negros. Estas dos características son compartidas con los procedimientos
xilográficos, que son también directos y sustractivos. Sin embargo,
tradicionalmente se le atribuye a la manera negra un lenguaje y una estética
“blanda” que se contrapone a lo expresivo del grabado en madera. Y es que
durante el desarrollo del proyecto hemos ido descubriendo que dicha estética
asignada tradicionalmente al mezzotinto, es en realidad artificiosa, igual que lo
eran las asignadas a la xilografía hasta la llegada de los expresionistas (con
excepción de algunos artistas como William Blake que se alejaban de la norma
de la época), que reinventaron el grabado en madera. Es por ello que hemos
intentado ahondar en estas dos características fundamentadoras de la manera
negra, intentando desarrollar un lenguaje gráfico libre de las visiones
academicistas vinculadas a una concepción estética concreta, que lejos de
facilitar la creación, la coartan.
Dice Elian Stolarsky en su web, acerca de su trabajo y en concreto del grabado
en su obra: “El grabado como metáfora de la acción de recordar. Los detalles
obsesivos que se vuelven fundamentales y construyen nuevos universos. Como
sucede con la memoria, con los recuerdos. Una insistente pulsión para no
olvidar, con el fin último de lograr entender de dónde vengo y hacia donde
deseo ir.”5 Que sirva esta cita como prólogo del siguiente apartado.
nuestro caso el grabado. Con este espíritu ha sido con el que nos hemos
acercado a las fotografías que tomamos como referentes, con la intención de
representar el objeto que es la fotografía y entendiendo lo que Saborit llama
traición al referente, como el espacio donde encontrar las riquezas propias del
grabado.
En Álbum familiar las imágenes se encuentran reticentes porque nada de la
que se ve se encuentra claramente definido. Los rostros se intuyen, pero no se
ven, las identidades, al no estar representadas, se vuelven el centro de la obra.
¿Quiénes son esas personas que fueron retratadas? ¿Qué será de ellos? ¿son
una simple invención del artista?
Dice Enrique Aguirre (Director del Museo Nacional de Artes Visuales de
Uruguay) acerca de la obra de Elian Stolarsky: “La imagen que nos seduce por su
alta resolución quizás no refleje la verdad; es más, quizás la oculte. A lo mejor,
es en los mismos pliegues de la imagen rota (…) que aún se mantiene la función
de espejo para cuestionarnos quiénes somos y en qué nos hemos convertido.”8
Lejos de ser un antifaz que nos impide ver, la reticencia es la herramienta que
nos perite cuestionarnos lo que vemos y reflexionar acerca de ello.
“La elipsis permite que algunas cosas estén sin estar, sean dichas sin decirlas,
se muestren sin ser mostradas, y de este modo establece posibilidades
<íntimas> de comunicación entre enunciador y espectador, cuyas competencias
han sido discriminadas como una forma de sutil complicidad” 9 Cuando vemos
un grabado, estamos viendo la huella de un objeto que no está presente, el
grabado es siempre memoria y elipsis.
gráfica, otros son fotógrafos, pintores o teóricos. Algunos como Richter o Goya
son artistas de primerísimo nivel que han pasado a la historia, otros son artistas
casi emergentes, como Stolasky, pero de una manera u otra hemos considerado
relevante hablar de ellos para contextualizar y explicar Álbum familiar.
14 GABINETE DE ESTUDIOS DE LA CALCOGRAFÍA, Goya. Los Caprichos, dibujos y aguafuertes. Pág. 11.
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 21
Imagen 13 - Francisco de Goya, ¿Qué más podemos hacer? (Los desastres de la guerra). Aguatinta,
aguafuerte, punta seca y buril. 15,5 x 20,5 cm.
propia experiencia vital y desde en lenguaje y una visión muy personal. Todo
esto se evidencia en su última publicación Roedores, cuerpo de embarazada sin
embrión, en la que plasma su vivencia personal durante los dos abortos
naturales que ha vivido.
Si a esto sumamos, un rico lenguaje plástico para el que utiliza con libertad
multitud de técnicas y procedimientos: óleo, acuarela, grafito, grabado
calcográfico, litografía, pintura mural, y un largo etcétera, hacen de la obra de
Paula Bonet todo un mundo lleno de matices que me resulta interesante y
sugerente.
6. PROCESO Y DESARROLLO
Como veíamos en el apartado 3.2 Aspectos expresivos del grabado
sustractivo, el proceso es un elemento fundamental y característico del grabado
y una de las claves de Álbum familiar, y eso por ello que vamos a dedicar este
apartado a desarrollar y explicar cuál ha sido el proceso de creación de la obra,
intentando centrarnos en aquellos acontecimientos que sean verdaderamente
relevantes desde un punto de vista conceptual. Para ello hemos dividido este
apartado en tres: 6.1 Desarrollo conceptual, donde hablaremos de cómo ha ido
evolucionando y cambiando el proyecto desde la idea inicial hasta Álbum
familiar; 6.2 Creación del libro, donde desarrollaremos el proceso técnico y
conceptual que hemos desarrollado en la creación de cada grabado; y 6.3
Creación de las imágenes, donde atenderemos al proceso de creación del libro
en su conjunto y al desarrollo de la idea de libro inicial de la que partíamos.
15MARTÍNEZ MORO, JUAN. “Un ensayo sobre el grabado (a finales del siglo XX)” pág.
95
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 25
libro con los grabados que estábamos creando, por ello realizamos dos
maquetas extremadamente sencillas. La segunda fase, comenzó ya cuando
algunos de los grabados estaban terminados y podíamos empezar a visualizar
mejor como iba a ser el libro.
En la primera fase el proceso de creación de cada grabado era prácticamente
autónomo y atendía solo a razones plásticas y conceptuales internas a la propia
imagen. La segunda fase podemos decir que comienza con la creación de una
segunda maqueta (imagen 20) que, aunque seguía siendo muy sencilla y
precaria, ya empezaba a servir para empezar a cuestionarnos problemas
técnicos propios de la arquitectura del libro, como dónde debían ir las solapas
para encolar, como sujetar las tripas a la encuadernación o que tamaño tenían
que tener los pliegos para que el proceso de estampado de los grabados
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 26
que asegurarnos de que íbamos a contar con una edición de 5, y para ello,
contando con un margen de error grande, realizamos 9 estampas de cada uno
de los pliegos, contando con que en los sucesivos procesos existirían errores.
Una vez que teníamos todos los pliegos editados, con 9 ejemplares,
comenzamos a plegarlos, atendiendo siempre a la última maqueta, en cuya
realización habíamos descubierto pequeños errores en algunas decisiones
tomadas con anterioridad, que tuvimos que subsanar. Tras el plegado vino el
encolado, proceso en el cual se evidenció la buena decisión de haber contado
con un margen de error, dado que se estropearon algunos pliegos. En paralelo
Imagen 21 - Pruebas fallidas de las comenzamos a realizar unas tapas que servirían, igual que las primeras tripas,
tapas. para adelantarnos a posibles problemas cuando realizáramos las de toda la
edición. La encuadernación supuso el elemento más problemático de la edición
de los libros, dado que nuestra absoluta falta de experiencia hizo que resultara
muy difícil proyectar la estructura, y por lo tanto tuviéramos que realizar varias
pruebas fallidas antes de encontrar la mejor estructura.
El último proceso, fue el de estampación de la palabra ÁLBUM en la portada,
el cual supuso también una serie de problemas. Barajamos varias opciones,
como hacer un gofrado en positivo, en negativo, estampar con tipografía móvil,
etc. Pero tras varias pruebas, en las que comprobamos que los gofrados no
funcionaban debido a la oscuridad de la tela, estampamos la palabra, utilizando
unas piezas de madera creadas con ayuda de la máquina de corte laser del taller
de gráfica de la facultad.
Imagen 24 - Prueba de estado nº 3. Imagen 23 - Prueba de estado nº 2. Imagen 25 - Prueba de estado nº 8 (definitiva)
una cierta evolución del lenguaje gráfico y del manejo y conocimiento de las
posibilidades del mezzotinto. En las primeras estampas que realizamos, el
lenguaje es similar al que habíamos usado meses antes en la manera negra de
Porto aunque se empieza a evidenciar una cierta búsqueda de nuevas
posibilidades, por ejemplo en el tachado de los rostros, la indefinición de
algunas zonas, o el uso del rallado y la trama en algunos puntos. En estas dos
primeras planchas, el “error” fue muy enriquecedor, si por errores entendemos
azar y cierta pérdida de control sobre los resultados (imágenes 26 y 27). Fue en
estos descontroles donde “descubrimos” los trazos que en los siguientes
grabados serían fundamentales. De esta manera lejos de ir asumiendo en mayor
medida la estética “blanda” que se asocia al mezzotinto, nos hemos ido alejando
de esta, asumiendo como recursos válidos, ejecuciones que en “teoría” son
errores dentro de una concepción académica.
La última estampa que realizamos, tiene una peculiaridad, que queremos
resaltar, se trata de la única imagen que no hace alusión a una fotografía real,
sino que es fruto de la unión de dos fotografías. Esto se debe a que una vez que
ya habíamos realizado la tercera maqueta, creada ya con los grabados
definitivos, sentimos la ausencia de una estampa que de alguna manera cerrara
el relato abierto por la primera imagen. Es por ello que necesitábamos que este
grabado, en cierta manera rimase con el primero, y por lo tanto tuvimos que
“diseñar” la imagen que queríamos.
vez, estampar una prueba para eliminar el exceso de tinta (tanto de las letras
como de la textura) y seguidamente volver a estampar el definitivo.
7. CONCLUSIONES
Para culminar esta memoria abordaremos en esta apartado las conclusiones
que podemos extraer tanto de la obra Álbum familiar y su proceso creativo,
como de la propia memoria, en base a los objetivos que nos marcamos al inicio.
El desarrollo del presente trabajo nos ha permitido poner en práctica y
combinar conocimientos teórico prácticos aprendidos a lo largo de todo el grado
de Bellas Artes. Crear un libro de artista ha supuesto dar un paso más para no
quedarnos en la realización de un mero ejercicio de clase, el reto era crear una
obra de arte, no superar un ejercicio más. En Álbum familiar están presentes
conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas, y no solo conocimientos
concretos y evidentes de composición, dibujo, o el uso de maquinaria, sino que
hablamos también de conocimientos trasversales como son la capacidad de
combinar reflexiones teóricas con la práctica artística, la capacidad de proyectar
un trabajo artístico en el tiempo, o de combinar influencias y referencias con
ideas y visiones personales.
El proceso de creación de la memoria también ha sido enormemente
satisfactorio y enriquecedor. Al igual que el proceso de creación artística, nos ha
obligado a combinar conocimientos adquiridos de forma separada a lo largo de
toda la carrera, así como a cuestionárnoslos y generar una visión personal. Todo
el proceso de estudio y recopilación de información ha sido muy enriquecedor,
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 31
8. ÍNDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 1 - JAVIER CRUZADO, ÁLBUM FAMILIAR (DESPLEGADO). ....................................................6
IMAGEN 2 - JAVIER CRUZADO, PORTO, 2018. .............................................................................7
IMAGEN 3 - JAVIER CRUZADO, SIN TÍTULO, 2008, AGUAFUERTE......................................................7
IMAGEN 4 - JAVIER CRUZADO, ÁLBUM FAMILIAR (ABIERTO). ..........................................................8
IMAGEN 5 - ÁLBUM FAMILIAR DESPLEGADO.................................................................................9
IMAGEN 6 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO. ......................................................................................9
IMAGEN 7 - CHEMA LÓPEZ, CRIME AND DESIGN, 2016. ..............................................................17
IMAGEN 8 – CHEMA LÓPEZ, APARECIDOS Y DESAPARECIDOS (LA MATANZA DE INOCENTES), 2003. .....17
IMAGEN 9 - CHRISTIAN BOLTANSKI, ÁLBUM DE LA FAMILIA D, 1971, INSTALACIÓN. .........................18
IMAGEN 10 - ELIAN STOLARSKY, GENEALOGÍA, 2017. PUNTA SECA SOBRE METACRILATO. 29,7 X 21 CM.
................................................................................................................................19
IMAGEN 11 - ELIAN STOLARSKY, INVENTARIO 4, 2013................................................................19
IMAGEN 12 - FRANCISCO DE GOYA, TRAGALA PERRO (LOS CAPRICHOS). AGUATINTA Y AGUAFUERTE. 30
X 15 CM. ....................................................................................................................20
IMAGEN 13 - FRANCISCO DE GOYA, ¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER? (LOS DESASTRES DE LA GUERRA).
AGUATINTA, AGUAFUERTE, PUNTA SECA Y BURIL. 15,5 X 20,5 CM. .......................................21
IMAGEN 14 - GERHARD RICHTER, FAMILY, 1964. ÓLEO SOBRE LIENZO, 150 X 180 CM. ...................21
IMAGEN 15 - GERHARD RICHTER, THE LIECHTI FAMILY, 1966. ÓLEO SOBRE LIENZO. 68 CM X 85 CM. .22
IMAGEN 16 - PÁGINA ABIERTA DE POR EL OLVIDO, DE PAULA BONET. 2018 ...................................22
IMAGEN 17 - PORTADA DE LA RESISTENCIA ÍNTIMA. ENSAYO DE UNA FILOSOFÍA DE PROXIMIDAD, DE
JOSEP MARÍA ESQUIROL. ..............................................................................................23
IMAGEN 18 - FOTOGRAFÍA EDITADA, USADA COMO REFERENTE PARA EL ÚLTIMO GRABADO. ...............24
IMAGEN 19 - JAVIER CRUZADO, BUSCANDO UNA LUNA. LIBRO DE ARTISTA REALIZADO PARA LA
ASIGNATURA. ..............................................................................................................25
IMAGEN 20 - SEGUNDA MAQUETA. .........................................................................................25
IMAGEN 21 - PRUEBAS FALLIDAS DE LAS TAPAS. .........................................................................27
IMAGEN 22 - FOTOCOPIAS DE LAS FOTOGRAFÍAS, UTILIZADAS PARA TRASFERIR LAS IMÁGENES.............27
IMAGEN 24 - PRUEBA DE ESTADO Nº 2. ....................................................................................28
IMAGEN 23 - PRUEBA DE ESTADO Nº 3. ....................................................................................28
IMAGEN 25 - PRUEBA DE ESTADO Nº 8 (DEFINITIVA) ...................................................................28
IMAGEN 26 – DETALLE, PRIMER GRABADO EN SER REALIZADO.......................................................28
IMAGEN 27 – DETALLE, SEGUNDO GRABADO EN SER COMENZADO.................................................29
IMAGEN 28 - DEDICATORIA, ...................................................................................................29
IMAGEN 29 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO POR EL COLOFÓN. ..........................................................30
IMAGEN 30 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO. ..................................................................................35
IMAGEN 31 - ÁLBUM FAMILIAR DESPLEGADO.............................................................................35
IMAGEN 32 - ÁLBUM FAMILIAR, DETALLE. .................................................................................35
IMAGEN 33 - ÁLBUM FAMILIAR DESPLEGADO, DETALLE................................................................36
IMAGEN 34 - COLOFÓN ÁLBUM FAMILIAR, DETALLE. ...................................................................36
IMAGEN 35 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO ...................................................................................37
IMAGEN 36 - ÁLBUM FAMILIAR ABIERTO. ..................................................................................37
IMAGEN 37 - FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE AL GRABADO 2. .....................................................38
IMAGEN 38 - FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE AL GRABADO 5 ......................................................38
IMAGEN 39 - FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE AL GRABADO 2 ......................................................38
Álbum familiar, reticencias y memoria. Javier Cruzado Huete 33
9. BIBLIOGRAFÍA
ALAIN URRUTIA. La pintura como mensaje cifrado. Madrid [consulta: 2018-
12-20]. Disponible en: https://www.alainurrutia.com/geaninne-
new/spanish/pintura-como-medio/.
g&e, grabado y edición, print and art edition magazine (2019). Nº62
febrero 2019. Madrid: Grabado y edición SL.
10. ANEXO
10.1. ÁLBUM FAMILIAR EN DETALLE