Propuesta de Un Sistema de Control de Inventario en Una Farmacia de La Ciudad de Cali
Propuesta de Un Sistema de Control de Inventario en Una Farmacia de La Ciudad de Cali
DIRECTOR:
JULIO CÉSAR LONDOÑO MSC.
Pág.
RESUMEN ................................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 12
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 15
3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 17
2.1 3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 17
2.2 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 17
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................. 18
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 21
4.1. CADENA DE SUMINISTRO .................................................................................... 21
4.2. CLASIFICACIÓN ABC ............................................................................................. 23
4.3. PRONÓSTICO DE DEMANDA ................................................................................ 23
4.3.1. Promedio móvil. .................................................................................................. 26
4.3.2. Suavización Exponencial Simple (SES). .............................................................. 26
4.3.3. Suavización Exponencial Doble (SED). ............................................................... 27
4.4 Sistemas de control de inventarios .............................................................................. 29
4.4.1 Sistema de revisión continúo. .............................................................................. 29
4.4.1 Sistema de revisión periódica. ............................................................................. 30
4.4.3 Control conjunto de ítems. ................................................................................... 30
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 32
5.1 Fase exploratoria ........................................................................................................ 33
5.2. Fase descriptiva .......................................................................................................... 33
6. CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO ........................ 35
6.1 CADENA DE SUMINISTRO .................................................................................... 35
6.2 CLASIFICACIÓN ABC DE LOS PRODUCTOS ...................................................... 37
7. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE PRONÓSTICOS DE DEMANDA .............................. 40
7.1. DEMANDA EN UNA CADENA DE SUMINISTRO ................................................ 40
7.2. PROMEDIO MÓVIL ................................................................................................. 42
7.3. SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE .............................................................. 45
7.4. SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL DOBLE ............................................................... 48
8. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS ................................ 54
8.1 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................... 65
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 67
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 70
11. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 71
Lista de figuras
Pág.
Pág.
Pág.
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de control de inventario en una
farmacia de la ciudad de Cali. Se utilizó una metodología exploratoria, descriptiva, y cuantitativa.
En primer lugar, se realizó una investigación previa de la farmacia donde se hizo el estudio,
posteriormente se realizó la evaluación y finalmente un diagnóstico para poder de esta forma
plantear las soluciones a los problemas encontrados, relacionados con el sistema de gestión de
inventarios.
Dentro de los resultados se encontró que la falta de un modelo o sistema de inventarios, podría
estar generando problemas que conllevan a la pérdida de recursos en la empresa; el contar con un
sistema que utiliza técnicas como la de Pareto, permite identificar el porcentaje de productos que
representan la mayor utilidad para la empresa y de esta forma tenerlos más en cuenta para realizar
los pronósticos de ventas, las ordenes de compras y tener un mejor control del inventario. Se
pudo comprobar la importancia de los inventarios en los diferentes procesos al interior de una
farmacia, por lo que una mala gestión de los mismos hace que se genere la permanencia o
faltantes de productos, por tal motivo la farmacia debe tener una cadena de suministro bien
establecida que le permita tener un buen control de su inventario.
También se pudo determinar que la clasificación ABC es una herramienta muy importante
para la farmacia, debido a que con ella se identificó la importancia de los ítems que son
comercializados, pero esta no resulta del todo efectiva para el control del inventario es por eso
que se hizo uso de esta herramienta solo para hacer clasificación y a partir de esta se logró la
elaboración de los modelos de pronóstico.
10
INTRODUCCIÓN
Es por esto que en Colombia las organizaciones también están invirtiendo en la mejora de los
procesos logísticos y de la gestión de inventarios (Maena C., 2017), con dicha inversión se han
encontrado resultados positivos, con beneficios como el contribuir a mejorar cada uno de sus
procesos operativos, empleando nuevas tecnologías, capacitando a sus empleados, y utilizando
las herramientas existentes, lo que ha añadido valor a la parte operativa de la empresa.
El presente trabajo tiene como propósito proponer un sistema de control de inventario en una
farmacia de la ciudad de Cali, concentrándose en el problema del control del inventario que
permitan analizar y determinar las variables que interfieren en un adecuado sistema de gestión,
además de las debilidades que se presentan para que la farmacia desarrolle una apropiada
administración del stock, incluyendo el análisis de la demanda y pronósticos con el fin de prever
la incertidumbre y variabilidad, hasta llegar a definir el sistema de control para satisfacer la
demanda y tener plazos de entrega constante, sin que esto afecte el nivel de servicio.
Estos mismos problemas pueden estar presentes en las farmacias o droguerías, que son
establecimientos dedicados a la comercialización de medicamentos. En estos lugares se dispensan
sustancias químicas con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas. Junto con los
medicamentos, en estas instalaciones, se comercializan otros elementos que pueden ser
complementarios o preventivos. Entre los productos complementarios se encuentran la gasa, el
algodón, el alcohol, las jeringas, etc. Y los preventivos, como las cremas de protección solar y los
condones. También se comercializan otros productos que son adquiridos justamente de los
laboratorios que los fabrican, como productos de aseo y para la belleza (tintes, labiales, talcos,
etc.) (Secretaria de salud, 2010).
Por otro lado la cantidad de referencias o ítems que se encuentran en una farmacia puede
oscilar normalmente entre unos 2500 a 5500 y el dependiente o administrador de la misma debe
determinar las cantidades a mantener de cada uno de los ítems para satisfacer las demandas del
mercado (Sánchez & Mingo, 2017). De ahí que el comportamiento de las demandas del mercado,
obedece a diferentes causas, algunas como se mencionaron, pueden ser generadas por el ánimo de
prevención o por factores estéticos, y otras que provienen de una prescripción médica. Esta
situación, hace que se dificulte la forma exacta de su valor para un periodo de tiempo
determinado y por lo tanto, para un administrador de una farmacia el proceso de toma de
decisiones para determinar las cantidades en inventario a mantener se hace bajo absoluta
incertidumbre, de forma que la gestión de dichos inventarios abarca una tarea administrativa, que
busque disponer de estos, reduciendo los costos asociados, considerando el nivel de servicio
deseado por parte de la farmacia para la satisfacción de las necesidades de los clientes.
Este análisis se realizó en una farmacia de Cali en donde se pudo identificar que el método
empleado para el manejo del inventario, es un seguimiento de los productos mediante un listado
en el sistema que opera la farmacia sin tener en cuenta el inventario, esto ocasiona que no se
encuentre ningún indicador que le permita tener una mejor relación de lo que sucede con el
inventario, tanto es así que se están generando problemas como el de incertidumbre al no conocer
las cifras reales de los productos que tiene en existencia, o la variabilidad de las cantidades de los
mismos productos que maneja. Así mismo, se encontró que no se realiza un pronóstico de la
demanda, se tiene problemas con el registro de la medicina genérica y la comercial, así como los
productos de botiquín, y tampoco se tiene un registro adecuado de las obsolescencias de los
13
medicamentos. También se desconoce la cantidad a pedir, pues los pedidos se hacen con registros
que se realizan de forma manual.
En relación a lo anterior, como se muestra en la figura 1, puede observarse que en los 8 meses
tomados de muestra se mantiene un comportamiento estable en cuanto a la cantidad de ventas vs,
compras. La estabilidad en el nivel de gastos en compras de la farmacia estaría en relación a la
falta de control del inventario, lo que impide a la farmacia generar estrategias de reducción de
costos basada en que no se tiene conocimiento de las existencias y/o faltantes. En otras palabras,
se puede estar comprando de lo que sobre y dejando de comprar de lo que falta, que es el
desbalanceo de inventarios que indica (Vidal, 2010).
Ventas vs Compras
$8.000.000
$6.000.000
$4.000.000 Ventas
$2.000.000 Compras
$-
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
$5.000.000
Ventas
$3.000.000
Inventario
$1.000.000
Mes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7Mes 8
¿Qué sistema de control de inventario sería el adecuado en una farmacia de la ciudad de Cali?
15
2. JUSTIFICACIÓN
Uno de los objetivos que tienen las farmacias es tener un servicio de calidad y oportuno,
cualidades necesarias para favorecer la salud de las personas, por eso es una obligación de la
farmacia mantener niveles de inventario acordes al nivel del servicio ofrecido, este trabajo está
dirigido a reconocer los niveles de productos del inventario adecuados para un periodo dado, de
acuerdo a las necesidades de la farmacia, lo que le permitirá satisfacer la demanda de los
usuarios.
Es evidente que al contar con un modelo de inventario, se tendrán beneficios cuando se realice la
planeación de las compras (Render, Stair M., & Hanna E., Métodos cuantitativos para los
negocios, 2012), de esta forma se puede obtener información precisa para realizar las ordenes de
compras de los productos que se requieren, conocer cuántos y cuáles son los productos con lo que
se tienen mayores ingresos, así como el conocer la cantidad de venta de productos en cada
periodo de tiempo, diario, semanal, mensual y anual. También se podrá realizar la planeación del
flujo de efectivo, al conocer datos como los valores que se requiere para invertir o reinvertir, en
este sentido se consideran que se deben tener en cuenta otros factores como el tiempo de entrega
por proveedores y reabastecimiento, facilidad de sustitución, obsolescencia, el precio.
Es por esto que la falta de un modelo o sistema de inventarios, podría generar problemas
(perdidas en ventas o no poder atender las demandas de los clientes de forma oportuna), dichos
problemas podrían ser controlados con un sistema que utiliza técnicas como la de Pareto (Smith,
2016), en el cual se pueden identificar el porcentaje de productos que representan la mayor
utilidad para la empresa y de esta forma tenerlos más en cuenta para realizar los pronósticos de
ventas, las ordenes de compras y tener un mejor control del inventario.
En este sentido el trabajo presenta una metodología que tiene una adecuada clasificación ABC
de los productos de acuerdo a su importancia y para que a su vez se puedan determinar técnicas
de pronóstico de demanda, como lo son la suavización exponencial simple y doble y el promedio
móvil; encontrando así la técnica que mejor pronostica la demanda de los productos de ahí que se
desarrolle un adecuado sistema de inventarios. Por consiguiente, esta metodología servirá como
herramienta para determinar los periodos de revisión de existencias, en que momento comprar y
16
que cantidad de inventarios es necesaria. Por tal razón se pretende que la farmacia conozca la
gestión del inventario a través del diseño de un sistema que este asociado a los costos de
inversión, el manejo de su inventario y mejore o mantenga el nivel del servicio.
17
3. OBJETIVOS
Caracterizar la situación actual en la farmacia con el fin de identificar cuál es el manejo de los
inventarios y los componentes que lo afectan.
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
del sistema control de inventarios, es la clasificación ABC, (Rodríguez y Gutiérrez 2016) nos
presenta una ejemplo como herramienta útil y práctica para una adecuada gestión de los
inventarios, nos muestra que esta herramienta también se puede tener una apropiada gestión
financiera y un beneficio económico a los cambios de ritmo que se presentan en el suministro de
los productos.
Lo anterior muestra entonces que la clasificación ABC no solo nos aporta la optimización de
los recursos sino que clasifica cada producto y determina unos niveles adecuados del inventario,
lo que mejorará la distribución como lo demuestra (Martin P. & Montes V., 2013) en su trabajo
de grado de un sistema de gestión de inventarios para un empresa farmacéutica, en este expresa
que la empresa debe enfocarse en la administración de los inventarios para no incurrir en
sobrecostos esenciales como el de almacenaje, vencimientos, perdida o manipulación.
Por otro lado, es preciso resaltar que la eficacia de los sistemas de control obedece a factores a
una adecuada medición de los tiempos de reabastecimiento, por ende es clave la implementación
de métodos de pronóstico de demanda, que permitan visualizar la tendencia y variabilidad de la
demanda de los productos que permanezcan en inventario (Aguirre, Ardila, Figueroa y Romero
2015), una frase que utilizada por (Vidal, Londoño y Contreras, 2011) donde se considera que es
mejor tener demasiado de lo que no se vende y tener agotados de lo que si se vende, por eso,
afirman que en pronósticos se realiza sobre la demanda real y no las ventas.
Actualmente los sistemas de inventarios podemos hacer uso de los modelos determinísticos y
probabilísticos dentro de estos últimos podemos ver los sistemas con revisión continua y con
revisión periódica (Gutiérrez, Panteleeva, Hurtado & González, 2013) nos presenta un estudio
con el sistema con recisión periódica (R, S) y nos resalta que estos puede llegar a generar altos
costos de almacenamiento, pero en cuanto a su administración son más fáciles además permite
que la empresa pueda coordinar la administración bajo una administración de pedidos de acuerdo
a los sistemas determinísticos como la Cantidad Económica de Pedido (EOQ) y donde destaca el
supuesto de que los productos tienen vida útil ilimitada, nos presenta una gran literatura referente
a modelos de inventario con productos perecederos, que tienen una vida útil fija y también donde
solo se incluye modelos determinísticos.
20
Estos sistemas para el control de inventario mencionados son útiles de acuerdo a la demanda
que se presenta o el tipo de estudio que se quiere realizar, si encontramos en un entorno con
demanda constante (determinística) y es con demanda aleatoria (probabilística). Existe otro
sistema que puede ser útil para el control de inventarios y es el control conjunto de ítems
(Londoño 2005) nos muestra cuales son las ventajas y desventajas de este método y (Vidal 2010)
nos presenta ejemplos y conceptos de este modelo cuando se usa y en qué condiciones
21
4. MARCO TEÓRICO
Dentro de la logística se puede encontrar que ésta abarca diferentes aspectos que son
importantes en las actividades de las organizaciones y no sólo desde el punto de vista de la
obtención, traslado y almacenamiento de materia prima, materiales y productos, sino desde la
compra hasta su venta (Casanovas & Cuatrecasas, 2003). Por otro lado, el pronóstico de la
demanda es otro de los aspectos de la logística que ayuda al éxito en los sistemas de gestión de
inventario, con el fin de tener niveles de servicio deseados y de bajo costo.
En la actualidad, las empresas se han convertido en dependientes de los bienes y servicios que
existen en los mercados para la creación de valor. La mayoría ha realizado redes amplias entre
proveedores y clientes. Por consiguiente, es necesario establecer una administración eficiente y
eficaz de la cadena de suministro, teniendo que prestar gran atención al transporte, las compras,
el inventario, almacenamiento, servicio al cliente, entre otros (Yañez, 2011).
La distribución es la forma a través de la cual los productos terminados son llevados a los
consumidores, almacenes y los mercados. Después de terminado, el proceso de transformación
debe ser transportado hasta su destino final.
Para definir a qué clase pertenece cada ítem ya sea A, B o C, se elige un porcentaje de mayor a
menor, dependiendo de aquellos cuya valorización (Di * Vi,) constituye un porcentaje elevado
dentro del valor unitario del inventario total. Generalmente, los ítems de clase A constituyen del
10% al 20% dentro de la clasificación, refiriendo al 60% y 80% del valor de las ventas anuales.
Los ítems de clase B por lo regular constituyen el 20% y 40% del total de los ítems, refiriendo
entre el 20% y 30% del valor de las ventas. Y los ítems de clase C, que por lo general son los de
mayor cantidad, constituyen el resto, el cual refiere a una pequeña parte del total de la inversión
del inventario, la cual no pasa del 10% del total de ventas (Cortes y Morales, 2012)).
Según este método, se clasifican los productos en orden de prioridad: para clase A, los más
importantes a los efectos de control; los de clase B, se pueden considerar de importancia
secundaria; y los de clase C de importancia reducida.
Al elaborar cualquier modelo de pronóstico se busca como finalidad el tener una estimación de
lo que sucederá en el futuro, debido a que se desconoce lo que sucederá estos siempre estarán
errados y más cuando se haces sin ninguna estimación estos serán incompletos. Por eso para un
buen sistema de inventarios, es necesario identificar los errores del pronóstico dar respuesta a
estos con la utilización de inventarios de seguridad, antes es necesario conocer que tipo se va a
utiliza.
24
Los errores de pronóstico son fundamentales principalmente por tres razones (Alvarado
Verdín, 2016):
Los errores de los pronósticos son una herramienta importante en la toma de decisiones por
parte de la administración del modelo.
Pasos para realizar un pronóstico. Según Alvarado (2016), para la realización de los
pronósticos se pueden tener los siguientes pasos:
Elementos de tiempo del pronóstico. Es necesario determinar los elementos de tiempo del
pronóstico que lo caracterizan. Existen tres factores de tiempo fundamentales, los cuales son: el
periodo del pronóstico, el horizonte de planeación y el intervalo del pronóstico.
Intervalo del pronóstico. Es la frecuencia con que se efectúan los nuevos pronósticos.
Generalmente coincide con el periodo principal del pronóstico.
La precisión del modelo de pronóstico se mide con base en los errores del pronóstico. Este
pronóstico es la diferencia entre el valor del pronóstico y el valor real observado. El pronóstico es
más preciso si es menor esta diferencia. Esto se conoce como error del pronóstico y se representa
mediante la siguiente ecuación:
̂ (1)
Donde,
Para obtener mejor la información acerca de la precisión del modelo, se tienen otros
medidores más efectivos que el anterior, tales como:
( ) | | | ̂| (2)
( ) ( ̂) (3)
Donde, Error absoluto es el valor absoluto del error sin signo; Error cuadrático es el error
elevado al cuadrado. En ambas ecuaciones se elimina el problema del signo.
El MAD se define como la suma de cada uno de los errores a lo largo n periodos sobre n. Se
expresa mediante la siguiente ecuación:
∑ | ̂|
(4)
El ECM se define como la suma de cada uno de los errores cuadráticos a lo largo n periodos
sobre n. Se expresa mediante la siguiente ecuación:
∑ ( ̂)
(5)
La estabilidad y respuesta del modelo se refiere a que los sistemas de pronóstico dan
respuesta a las variaciones aleatorias y cambiantes de la demanda, ya que ésta tiene un
comportamiento dinámico. Por lo tanto, se requiere un sistema de pronóstico de demanda que
pueda adaptarse a eso cambios rápido y flexible.
El promedio móvil es adecuado para demanda con un comportamiento estable, con poca o
ninguna tendencia. Estos modelos responden a la forma:
Se puede decir entonces que el promedio móvil es la suma de la demanda de los últimos N
meses dividido entre número N de meses, esto se representa mediante la ecuación:
( )
(7)
Podremos encontrar errores de pronóstico más bajos para un período t, cualquiera en función
del operador anterior, y se expresa mediante la ecuación:
( )
(8)
Por lo general, el valor de N es un valor pequeño, lo cual se le puede dar un mayor peso a los
últimos datos observados. Debido a ello, el modelo podría responder mejor a los cambios de la
demanda.
Para la aplicación de este modelo, al igual que el promedio móvil se puede determinar que la
demanda posee patrones de comportamiento estable con poca o ninguna tendencia.
27
Este modelo es uno de los más usados para hacer pronóstico hacia un futuro inmediato. Para
aplicarlo exitosamente, se debe contar con eficiencia computacional, rapidez de respuesta ante los
cambios y exactitud. El valor del operador para el estimador , se expresa mediante la
expresión:
( ) (9)
Donde,
: Pronóstico realizado al final del periodo t (periodo actual)
: Demanda real observada al final del periodo t (periodo actual)
: Pronóstico del periodo (periodo anterior)
: Constante de suavización
Por otro lado, para Vidal (2010), esta constante de suavización puede ser utilizada entre
. Por ello señala que valores mayores a 0,30 producen nerviosismo en el
pronóstico y que valores muy pequeños menores a 0,01, pueden no responder de una forma
adecuada a los cambios reales de los procesos.
Los métodos anteriores de promedio móvil y suavización exponencial simple sirven para
modelar casos en los se tenía patrones de comportamiento estables y poco marcadas, es decir, con
demanda de poca variabilidad. Pero, en el ciclo de vida de los productos, se pueden encontrar
diferentes fases como crecimiento, estabilidad y declive; y pueden crecer y/o declinar en algunos
casos, lo que en la demanda puede presentar crecimientos y decrecimientos a lo largo del tiempo.
Por ello, las técnicas anteriores no darían una respuesta rápida a los cambios de la tendencia de la
demanda; la suavización exponencial doble por su parte, sí permite reaccionar a los cambios de la
demanda.
La expresión general que pronostica la demanda cuando existen tendencias se expresa por
medio de lo siguiente:
(10)
Donde,
( ) (11)
( ) (12)
Para obtener se hace aplicando de nuevo al resultado de con la misma constante de
suavización . A esto se le llama suavización exponencial doble, no quiere decir que sea el
cuadrado de .
̂ ( ) ( ) (13)
̂ ( ) ( )̂ ( ) (14)
̂ ( ) ( )̂ ( ) (15)
Donde,
̂ ( ): Estimación del valor constante alcanzado por la demanda (corte con el eje y),
determinado con base en la regresión lineal de datos históricos, referido al sistema de
coordenadas desde donde se van a iniciar los pronósticos.
̂ ( ): Estimación de la pendiente de la tendencia de la demanda (creciente o decreciente)
determinada con base en los datos históricos, la cual no cambia con relación al sistema de
coordenadas utilizado.
29
Control de inventario de ítems individuales con demanda determinística. Para este tipo de
demanda, el método más conocido es la Cantidad Económica de Pedido (EOQ, por sus siglas
en inglés), el cual consiste en encontrar el punto en el que los costes por hacer el pedido de
los artículos y los costes por mantenerlos en inventario son mínimos. Se trata de un método
que no da una solución óptima, aunque sí se aproxima a ésta.
Control de inventario de ítems individuales con demanda probabilística. Para este tipo de
control de inventarios, existen dos sistemas de revisión: continuo y periódico.
En este sistema, se requiere que la revisión sea constante para determinar cuándo debe de
realizarse un pedido. La revisión se realiza cada vez que ocurre una transacción. También
requiere de un inventario de seguridad mínimo en comparación con la revisión periódica. Existen
dos tipos de sistemas que son probabilísticos, los cuales se mencionan a continuación:
Sistema (s, Q): En este sistema de control continuo, se pide una cantidad fija Q (Cantidad a
ordenar cuando se solicita un abastecimiento) cuando el nivel de inventario efectivo llega al
punto de reorden o más bajo, es decir, s (Punto de reorden). También se denomina sistema de dos
cajones, ya que se puede tener dos cajones de almacenamiento físico para un ítem. Consiste en
que la demanda de uno se cumple hasta que éste queda completamente vacío, momento en el cual
se hace el pedido por la cantidad fija que se ha establecido y se satisface la demanda del segundo
cajón. Éste último se mantiene en un nivel que se considera logra satisfacer la demanda, esto con
la finalidad de recibir el pedido de reorden.
Sistema (s, S): Este sistema de control continuo hace referencia a que cuando el nivel de
inventario efectivo llega al punto de reorden o más bajo, no se ordena una cantidad Q, sino que se
hace una orden con la cantidad necesaria para llegar a S (Nivel máximo de inventario hasta el
30
cual debe ordenarse). A este sistema se le llama min-máx, debido a que el inventario efectivo se
encuentra entre un nivel mínimo s y uno máximo S.
En este sistema lo que se requiere es que se haga una revisión periódica, donde la frecuencia
es de tiempo regular. Esta requiere un inventario de seguridad mayor comparado con el sistema
continuo. Existen dos tipos de sistemas periódicos, los cuales se mencionan a continuación:
Sistema (R, S): Este sistema de control periódico hace referencia a la revisión del inventario
de cada unidad R (Tiempo que transcurre entre revisión del nivel de inventario efectivo), hasta
que el inventario llegue a su máximo nivel S. Este nivel máximo de inventario se puede ajustar
fácilmente, si el patrón de demanda cambia con el tiempo.
Sistema (R, s, S): Este sistema de control de inventario periódico es una combinación del
control periódico y el control continuo. Cada R unidades de tiempo se hace revisión del
inventario efectivo. Si éste está por debajo o se encuentra en s, se pide la suficiente cantidad para
llegar a S. En comparación con los otros sistemas, este produce un costo total relevante menor;
sin embargo, tiende a ser más fácil de aplicar, dado que se contempla el error humano, que ocurre
cuando se realiza la revisión del inventario y la cantidad no necesita reorden.
Incremento en el nivel promedio del inventario. Ocurre cuando se despacha un ítem que no
es necesario aún.
Incremento en los costos en la administración del inventario, debido a la necesidad de
coordinación de varios ítems. Algunos costos pueden aparecer debido a coordinación, revisión,
computación, etc.
5. METODOLOGÍA
Para esto se ejecutó una clasificación de los ítems que componen toda la cadena de suministro.
Otro paso importante fue establecer un sistema de pronósticos de demanda basado en la
clasificación ABC y en el análisis previo de dicha clasificación. Ello permitió a la farmacia
realizar un control a futuro de los ítems que generan mayores ingresos para su sostenimiento. Por
último, se plantea en la presente investigación se selecciona el control conjunto de ítems que
permita una adecuada administración de su inventario, a fin de evitar pérdidas por faltantes o
sobrantes en los inventarios y de esta manera impedir incrementos en los costos.
Por otro lado, con el resultado del modelo de pronóstico, se realizó el sistema de control de
inventarios, que podría ser una solución a la problemática de la farmacia. Y con ello se lograría
obtenerse, además, herramientas para mejorar su administración. Es importante aclarar que se
halló un sistema más compatible con la realidad de la empresa, y más acorde con la demanda del
mercado; pero la presente investigación deja el señalamiento de mejora en fase propositiva, es
decir, no implementada realmente aún. La toma de las decisiones que afectan a la empresa no
recae sobre el autor del presente documento, sino sobre el personal directivo de la organización.
En resumen, la presente investigación intenta señalar cuál es el modelo más apropiado para
establecer el sistema de control de inventarios de la farmacia objeto de estudio, teniendo en
cuenta la clasificación ABC de los ítems de la cadena de abastecimiento, en aras de pronosticar la
demanda mediante suavización exponencial doble. El pronóstico de demanda intenta proyectar,
siempre con un margen de error, lo que sucederá con las ventas existentes de los productos de la
farmacia. Se considera las entradas de ventas, mercadeo, finanzas y producción.
33
Dado que la presente investigación tomó como objeto de estudio la gestión de inventario de
una farmacia localizada en la ciudad de Cali, negocio del cual no se poseían estudios previos, se
dedujo que la recolección de los datos analizables requería de una aproximación exploratoria
tendiente a establecer el diagnóstico de la realidad logística de la empresa.
Durante el estudio exploratorio, se identificó a los elementos del sistema: tipo de organización
(comercial), proveedores, clientes, información, productos y dinero. Asimismo, se identificó los
elementos de la cadena de abastecimiento: proveedores, bodega, ventas y clientes.
En esta fase descriptiva se procedió al procesamiento cuantitativo de los datos de acuerdo con
la clasificación ABC, el método que permite clasificar los ítems, para controlarlos de acuerdo con
su importancia en la empresa. Por tanto, se procedió a discriminar, en el stock de la empresa, los
ítems clase A, B y C. Posteriormente, se determinó la demanda, en aras de establecer el
pronóstico y la variabilidad. Los cálculos de suavización exponencial, o promedio móvil
ponderado, se obtuvieron mediante la herramienta SOLVER de Excel.
Asimismo, se siguieron las pautas de Londoño (s/f) relativas a la metodología para la gestión
de inventarios:
Para caracterizar la cadena de suministro, clasificar según el modelo ABC los ítems de la
farmacia, seleccionar el sistema de pronósticos de demanda y seleccionar el sistema de control de
inventarios, se tuvo primordialmente el modelo desarrollado por Londoño (s/f), el cual se replica
en la presente investigación, introduciendo los datos concretos de la farmacia objeto de estudio,
en aras de la interpretación cuantitativa de cuanto se refiere a su gestión de inventarios.
Las técnicas de procesamiento de datos empleadas en esta fase se encuadran dentro de los
modelos matemáticos aplicados a la gestión de inventarios y pronóstico de la demanda.
35
cadena de suministros está representado con flechas de color negro y el flujo de información con
flechas de color azul.
Proveedores
Proceso de compra
El proceso de compra comienza con un análisis de las necesidades de productos dadas por el
propietario de la farmacia o el encargado de la venta, información que es emitida por el sistema.
Este proceso de compra se realiza en la forma tradicional, debido a que se puede hacer por
licitación o trato directo, ya que se cuenta con diferentes proveedores para un mismo producto,
donde tanto los proveedores y clientes (farmacias) buscan tener sus propios beneficios a corto
plazo. La forma en que se realiza la compra consiste en una explicación dada por el administrador
(dueño), según la cual el método se basa en relaciones directas o compra de bienes físicos. Por
37
último, se tiene en cuenta el tipo de bien (producto para comercialización), debido a que el
propietario de la farmacia puede tener un control del mismo. A este método se le llama compra
de bienes físicos.
Medicamentos y productos
Distribución
Clientes o consumidores
En la fase final de la cadena de suministro se encuentran los clientes o consumidores, que para
la farmacia son personas naturales, tal como se aclaró en el párrafo anterior. A ellos se les realiza
la venta de medicamentos y productos directamente, dependiendo de las necesidades que estos
requieran y a las condiciones que se tienen en el caso de algunos medicamentos que son
prescripción médica.
A lo largo de toda la cadena, se almacenan miles de ítems tanto en los puntos de venta como
en la bodega central, con el fin de tener inventario disponible que satisfaga la demanda que se
tiene de los clientes. Estos ítems se pueden distinguir unos de otros, embalados y almacenados de
diferente manera. Por otra parte, se pueden clasificar de múltiples maneras en un caso específico.
De igual forma, la demanda de los ítems puede efectuarse de diferentes maneras y ser
requeridos de varias formas; en algunas ocasiones, el cliente espera por el producto a ser
suministrado.
38
Para determinar un ítem plenamente, éste debe estar definido en su totalidad. Para ello existe
el SKU “Stock-Keeping Unit” (unidad básica de almacenamiento), lo cual se refiere a la
descripción total de un ítem. La determinación de estos ítems es importante para llevar a cabo una
adecuada clasificación, ya que no todo el inventario se controla de la misma manera, a
continuación se muestra el esquema que se utiliza para la clasificación ABC.
Recolección de la
información Realizar los cálculos ¿Están
de los porcentaje clasificados los
acumulado ítems
No No Si
Recolectar de la
demanda y costo
unitario
Clasificar
Ordenar de mayor a
menor la lista de
acuerdo al costo
Se puede encontrar en los ítems que existen diferencias en lo que refiere a lo físico, a su
demanda y a sus proveedores. Controlar miles de ítems es una actividad dispendiosa y costosa.
Para realizar esta labor de una manera adecuada, se puede optar por la propuesta de agrupar los
productos de acuerdo con las ventas en la empresa. Esta agrupación de los productos se conoce
como clasificación ABC (Vidal, 2010).
Se entiende por clasificación ABC a un método que consiste en determinar el 20% de los
productos del inventario que producen el 80% de las ventas, el 30% de los cuales producen el
15% de las ventas y el 50% que resta serán solo los que producen el 5% de las ventas. Es
39
fundamental para el pronóstico lo que resulte de esta clasificación, dado que podrá identificarse
rápidamente los productos que deberán ser administrados con mayor cuidado (clasificación A)
pues serán estos los que generarán la mayor cantidad de ventas de la farmacia. Los productos de
la clasificación B tienen una menor importancia que los de clase A. Y los productos de la
clasificación C reflejan un bajo nivel de movimiento anual de inventario, por lo que se podrá
controlar con técnicas simples. No valdría la pena invertir mucho esfuerzo para el control de
estos últimos (Alvarado Verdín, 2016).
Se pueden encontrar varias formas o técnicas para determinar la demanda futura, las cuales se
ven en función del horizonte temporal. El procesamiento de la información es importante debido
a la existencia de escenarios donde dicha información no sea clara, pues aportan pocos datos; o
por el contario, podemos tener el escenario donde la situación es estable y se cuente con datos
reales.
Para el caso de la farmacia, se cuenta con información de datos reales, por lo que se puede
entonces aplicar un modelo de pronóstico de demanda que sea apropiado, logrando cumplir con
unos de los objetivos del presente proyecto.
Es importante conocer la información que se tiene de la demanda en toda la cadena, así como
el manejo de la información y el valor del promedio y variabilidad de la demanda. Estos datos
son un elemento fundamental para determinar las políticas de control de inventario (Vidal, 2010).
Dependiendo del patrón de la demanda que puede ser estable, con tendencia de crecimiento o
de decrecimiento, donde es importante reconocer su comportamiento, por lo que, se recomienda
como modelos de pronóstico más apropiados: promedio móvil, suavización exponencial simple y
doble.
Durante el desarrollo del pronóstico de la demanda se describen las fases que se tuvieron en
cuenta para la elección del modelo de pronóstico adecuado, como se observa en la Figura 6.
41
Recolección de la
información
Clasificación ABC de
los ítems
Selección del
Calculos de los
modelo de
errores MAD y ECM
pronóstico
Con la selección del modelo de pronóstico más adecuado con la finalidad de determinar la
variabilidad de la demanda, que proporcione información que ayude al cumplimiento de dicha
demanda. Para su aplicación se selecciona el método que más se ajuste a cada producto, debido a
que se tiene en cuenta la tendencia de cada uno a través del periodo que es analizado. Para el
modelo propuesto se utilizaron datos históricos de los últimos 24 meses y se utiliza la
información que se obtiene en la clasificación ABC.
demanda. Los resultados obtenidos se utilizaran una evaluación de cada modelo y se comparan
estos resultados con los indicadores MAD y ECM.
7.2.PROMEDIO MÓVIL
La utilización de este método conviene cuando hay poca o ninguna tendencia. Un interrogante
es saber cuántos datos históricos de demanda o periodos atrás hay que tomar para realizar el
cálculo, pero la respuesta para este interrogante no existe, (Vidal 2010) muestra un ejemplo de
cuántos datos serían lo adecuados. Para el desarrollo del promedio móvil se considera un ítem
donde se dispone de una historia de demanda de 96 semanas. Además se tiene en cuenta de que la
demanda antes de la semana 27 es demasiado antigua y puede no ser recomendable tenerla en
cuenta en el sistema de pronóstico, por lo que los datos de las primeras 26 semanas se descartan y
no son utilizados como iniciación de algún modelo de pronóstico. Por lo tanto, se van a tomar los
datos a partir de la semana 27.
Las demandas del ítem un ítem de clase C para las semanas 27-32 (6 semanas) fueron
respectivamente 50, 45, 49, 47, 55 y 49 unidades, es importante resaltar que la semana 32 se
considera como T = 0. Estos valores se van a utilizar para iniciar la simulación del sistema de
pronósticos a partir de la semana 33, con el promedio como se muestra en la tabla 4 M0 de 49,17
unidades, el valor que se toma como pronóstico para la semana 32 como T = 1. A partir de este
instante, se toma el promedio de las 6 semanas anteriores, para el pronóstico de las siguientes
semanas se calcula por medio de la ecuación 8.
Por consiguiente se puede llegar a tener como demanda real de la semana 32 de 49 unidades
con un error de 2,8 unidades, para la semana 33 como T = 2 como se mencionó en el párrafo
anterior este pronóstico se ha calculado con la ecuación 8 y se continua de la misma manera hasta
la semana 96.
43
Tabla 4. Pronóstico de la demanda por el método de promedio móvil con N = 6 para los ítems
de clase C
Error Error
Semana Periodo Demanda Pronóstico Error
Absoluto Cuadrático
27 50
28 45
29 49
30 47
31 55
32 0 49
33 1 52 49,17 2,8 2,8 8,0
34 2 46 49,50 -3,5 3,5 12,3
35 3 52 49,67 2,3 2,3 5,4
36 4 45 50,17 -5,2 5,2 26,7
37 5 45 49,83 -4,8 4,8 23,4
38 6 50 48,17 1,8 1,8 3,4
39 7 53 48,33 4,7 4,7 21,8
40 8 46 48,50 -2,5 2,5 6,2
41 9 51 48,50 2,5 2,5 6,3
42 10 48 48,33 -0,3 0,3 0,1
43 11 46 48,83 -2,8 2,8 8,0
44 12 35 49,00 -14,0 14,0 196,0
45 13 55 46,50 8,5 8,5 72,3
46 14 58 46,83 11,2 11,2 124,7
47 15 48 48,83 -0,8 0,8 0,7
48 16 60 48,33 11,7 11,7 136,1
49 17 36 50,33 -14,3 14,3 205,4
50 18 53 48,67 4,3 4,3 18,8
51 19 48 51,67 -3,7 3,7 13,4
52 20 45 50,50 -5,5 5,5 30,3
53 21 54 48,33 5,7 5,7 32,1
. . . . . . .
. . . . . . .
92 60 55 53,00 2,0 2,0 4,0
93 61 45 52,50 -7,5 7,5 56,3
94 62 53 50,33 2,7 2,7 7,1
95 63 47 50,50 -3,5 3,5 12,3
96 64 16 50,17 -34,2 34,2 1167,4
97 65 45,33 Pronóstico en tiempo real
SUMAS 357,67 3752,83
MAD, ECM 5,589 58,638
DESVIACIÓN ESTANDAR ESTIMADA 6,99 7,66
Fuente: Elaboración propia, basada en datos de la farmacia en estudio
44
Los indicadores del pronóstico, como el MAD, ECM, los cuales se muestran en la tabla 5
sirven para determinar el tamaño de N que debe ser utilizado para hacer el pronóstico, para esta
situación debe escogerse el N que minimiza el valor del indicador especificado ECM, para llegar
a conocer que valor de N consiste en dar valores entre 6 y 15, ya que con valores menores a 6 se
pierde información histórica de la demanda haciendo que no se determine un adecuado
pronóstico, al darle una mayor importancia a los últimos datos y los valores mayores de 20 por
ejemplo se puede considerar a la demanda muy antigua y no refleja la situación actual del
sistema.
Como se muestra en la tabla 5, en este caso los valores mínimos de los indicadores de
eficiencia producen un N = 6, cabe resaltar que estos no siempre es así, ya que el N para otros
ítems puede tener un valor diferente, depende mucho de los indicadores de precisión que se
escoja como criterio de minimización. Es importante aclarar que se debe tener una revisión
periódica de N ya que esta puede variar con el tiempo
Figura 7. Demanda pronóstico demanda promedio móvil para N = 6 para ítems de clase C
44
59
32
35
38
41
47
50
53
56
62
65
68
71
74
77
80
83
86
89
92
95
Demanda Pronóstico
Para realizar el pronóstico por medio del método de suavización exponencial simple,
claramente esta la necesidad de encontrar el valor de la constante de suavización α. El valor α no
debe ser ni muy grande, para que el pronóstico responda de acuerdo a los cambios normales en el
sistema, ni muy pequeño, caso contrario de no responder con los cambios reales, ya que el valor
de la constante de suavización debe ser el que minimiza el ECM. Este valor de suavización α es
mencionado en el marco teórico, para el caso de la farmacia tomamos un valor de 0,15 el cual es
un valor razonable de inicio recomendado por (Vidal 2010), cabe resaltar que para obtener un
adecuado α, se puede evalúa el comportamiento para varios valores de α y como el sistema de
promedio móvil a través del indicador MAD o ECM que minimice estos indicadores será el más
adecuado, esto se muestra más adelante en el momento cuando se va a optimizar el modelo.
Para el cálculo de los siguientes pronósticos continuando de la misma forma se obtiene los
resultados mostrados en la tabla 6, a continuación se muestra para el caso de S 1
( )
46
Tabla 6. Cálculo del pronóstico de demanda por suavización exponencial simple, con α = 0,15
para los ítems de clase B
Erros Error
Semana Periodo Demanda Pronóstico Error
Absoluto Cuadrático
27 50
28 52
29 50
30 51
31 46
32 0 54
33 1 52 50,50 1,5 1,5 2,3
34 2 50 50,73 -0,7 0,7 0,5
35 3 53 50,62 2,4 2,4 5,7
36 4 50 50,97 -1,0 1,0 0,9
37 5 46 50,83 -4,8 4,8 23,3
38 6 47 50,10 -3,1 3,1 9,6
39 7 55 49,64 5,4 5,4 28,8
40 8 53 50,44 2,6 2,6 6,5
41 9 49 50,83 -1,8 1,8 3,3
42 10 51 50,55 0,4 0,4 0,2
43 11 52 50,62 1,4 1,4 1,9
44 12 46 50,83 -4,8 4,8 23,3
45 13 33 50,10 -17,1 17,1 292,5
46 14 53 47,54 5,5 5,5 29,8
47 15 58 48,36 9,6 9,6 93,0
48 16 50 49,80 0,2 0,2 0,0
49 17 60 49,83 10,2 10,2 103,4
50 18 40 51,36 -11,4 11,4 129,0
51 19 52 49,65 2,3 2,3 5,5
52 20 43 50,01 -7,0 7,0 49,1
53 21 48 48,96 -1,0 1,0 0,9
. . . . . . .
. . . . . . .
94 62 45 50,40 -5,4 5,4 29,2
95 63 51 49,59 1,4 1,4 2,0
96 64 48 49,80 -1,8 1,8 3,3
97 58 49,53 Pronóstico en tiempo real
SUMAS 277,72 2343,57
MAD, ECM 4,339 36,618
DESVIACIÓN ESTANDAR ESTIMADA 5,42 6,05
Fuente: Elaboración propia basada en datos de la farmacia en estudio
47
Tabla 7. Cálculo del pronóstico de demanda por suavización exponencial simple (modelo
optimizado), con α = 0,01
Erros Error
Semana Periodo Demanda Pronóstico Error
Absoluto Cuadrático
27 50
28 52
29 50
30 51
31 46
32 0 54
33 1 52 50,50 1,5 1,5 2,3
34 2 50 50,52 -0,5 0,5 0,3
35 3 53 50,51 2,5 2,5 6,2
36 4 50 50,53 -0,5 0,5 0,3
37 5 46 50,53 -4,5 4,5 20,5
. . . . . . .
. . . . . . .
90 58 50 50,36 -0,4 0,4 0,1
91 59 47 50,36 -3,4 3,4 11,3
92 60 48 50,32 -2,3 2,3 5,4
93 61 53 50,30 2,7 2,7 7,3
94 62 45 50,33 -5,3 5,3 28,4
95 63 51 50,27 0,7 0,7 0,5
96 64 48 50,28 -2,3 2,3 5,2
97 58 50,26 Pronóstico en tiempo real
SUMAS 257,10 2077,46
MAD, ECM 4,017 32,460
DESVIACIÓN ESTANDAR ESTIMADA 5,02 5,70
Fuente: Elaboración propia con datos de la farmacia para el pronóstico por suavización exponencial simple con α
optimizada
Finamente, se puede observar que los resultados de este último método de pronóstico son
mejores comparando los mínimos del ECM para el promedio móvil de 58,638 y el ECM para
suavización exponencial simple de 32,460. Aunque con este resultado no se llega a generalizar
48
que sea el adecuado ya que puede ocurrir lo contrario, en ocasiones lo que se busca es el método
que produzca los mejores resultados para cada ítem, en la figura 8 se puede observar que el
pronóstico sigue una tendencia estable comprado con la demanda, también muestra que el patrón
corresponde a un ítems relativamente estables, con algunas semanas con tendencia decreciente.
60
50
40
30
20
10
0
27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96
Demanda Pronóstico
Demanda
70
y = 0,0116x + 49,936
60
50
40
Demanda
30
Lineal (Demanda)
20
10
0
1 5 9 13172125293337414549535761656973778185899397
Con base a la regresión lineal para estimar los valores de (b2) y de (b1), situando el origen de
coordenadas inicialmente en la semana 1, da como resultado un corte con el eje y = 50,246 y una
pendiente de b2 (0) = 0,004, como se muestra en la figura 10.
50
Demanda
70
60
y = 0,004x + 50,246
50
40
Demanda
30
Lineal (Demanda)
20
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Para iniciar el pronóstico a partir de la semana 33 con T = 1, se procede a calcular los valores
iniciales S0 y . Pero antes, primero se determina b1 (0) con base en el nuevo sistema de
coordenadas localizado en la semana 39, a continuación se muestra este cálculo
( ) ( ) ( ) ( )
( )( )
( )( )
( )
( )
( ) ( )
51
( ) ( )
Con estos datos últimos se calcula el siguiente pronóstico de la semana 34, y se continúa de la
misma forma para el resto de semanas. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 9. Cabe
resaltar que solo se colocan los pronósticos y los errores con los correspondientes MAD y ECM.
Tabla 9. Cálculo del pronóstico de demanda por suavización exponencial doble con α = 0,15
para los ítems de clase A
Error Error
Semana Periodo Demanda 𝑆𝑇 𝑆𝑇 Pronóstico Error
Absoluto Cuadrático
27 45
28 54
29 49
30 53 a1 50,246
31 49 b2 0,0040
32 0 50 b1 50,374
33 1 52 50,351 50,329
34 2 47 49,849 50,257 68,141 -21,1 21,1 446,9
35 3 49 49,721 50,176 67,106 -18,1 18,1 327,8
36 4 50 49,763 50,114 66,895 -16,9 16,9 285,5
37 5 47 49,349 50,000 67,037 -20,0 20,0 401,5
38 6 49 49,296 49,894 66,230 -17,2 17,2 296,9
39 7 51 49,552 49,843 66,203 -15,2 15,2 231,1
40 8 57 50,669 49,967 66,801 -9,8 9,8 96,1
41 9 45 49,819 49,944 69,131 -24,1 24,1 582,3
42 10 49 49,696 49,907 67,298 -18,3 18,3 334,8
43 11 50 49,742 49,882 67,062 -17,1 17,1 291,1
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
92 60 46 51,459 51,397 71,779 -25,8 25,8 664,5
93 61 57 52,291 51,531 69,673 -12,7 12,7 160,6
94 62 42 50,747 51,414 71,371 -29,4 29,4 862,7
95 63 55 51,385 51,409 68,109 -13,1 13,1 171,8
96 64 49 51,027 51,352 69,501 -20,5 20,5 420,3
97 58 68,769 Pronóstico en tiempo real
SUMAS 1123,44 22831,60
MAD, ECM 17,554 356,744
DESVIACIÓN ESTANDAR ESTIMADA 21,94 18,89
Fuente: Elaboración propia basado en datos de la farmacia en estudio para el pronóstico por suavización
exponencial doble
52
Tabla 10. Cálculo del pronóstico de demanda por suavización exponencial doble (modelo
optimizado), con α = 0,01 para los ítems de clase A.
Semana Periodo Demanda 𝑆𝑇 𝑆𝑇 Pronóstico Error
Erros Error
Absoluto Cuadrático
27 45
28 54
29 49
30 53 a1 50,246
31 49 b2 0,0040
32 0 50 b1 50,374
33 1 52 50,351 49,582
34 2 47 50,318 49,589 52,130 -5,1 5,1 26,3
35 3 49 50,305 49,597 52,055 -3,1 3,1 9,3
36 4 50 50,302 49,604 52,022 -2,0 2,0 4,1
37 5 47 50,269 49,610 52,009 -5,0 5,0 25,1
38 6 49 50,256 49,617 51,936 -2,9 2,9 8,6
39 7 51 50,263 49,623 51,904 -0,9 0,9 0,8
40 8 57 50,331 49,630 51,912 5,1 5,1 25,9
41 9 45 50,277 49,637 52,041 -7,0 7,0 49,6
42 10 49 50,265 49,643 51,927 -2,9 2,9 8,6
43 11 50 50,262 49,649 51,895 -1,9 1,9 3,6
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
90 58 56 50,551 49,907 52,105 3,9 3,9 15,2
91 59 49 50,535 49,913 52,209 -3,2 3,2 10,3
92 60 46 50,490 49,919 52,172 -6,2 6,2 38,1
93 61 57 50,555 49,925 52,075 4,9 4,9 24,3
94 62 42 50,469 49,931 52,200 -10,2 10,2 104,0
95 63 55 50,515 49,937 52,022 3,0 3,0 8,9
96 64 49 50,500 49,942 52,107 -3,1 3,1 9,7
97 58 52,071 Pronóstico en tiempo real
SUMAS 283,29 2282,93
MAD, ECM 4,426 35,671
DESVIACIPON ESTANDAR ESTIMADA 5,53 5,97
Fuente: Elaboración propia basado en datos de la farmacia en estudio para el pronóstico por suavización
exponencial doble.
53
Demanda Pronóstico
Tabla 11. Resultados de los MAD y ECM de los tres métodos de pronóstico de la demanda.
SUAVIZACIÓN SUAVIZACIÓN.
PROMEDIO MOVIL
EXPONENCIAL SIMPLE EXPONENCIAL DOBLE
MAD ECM MAD ECM MAD ECM
5,589 58,638 4,017 32,460 4,426 35,671
Fuente: Elaboración propia
La situación más común que se puede enfrentar en lo que se refiere al inventario en las
cadenas de suministro es que sus niveles se reduzcan con el tiempo y después se haga
reabastecimiento de las unidades. Para establecer la forma en que se debe hacer el
reabastecimiento de ítems rutinarios, existen actualmente el sistema de revisión continua, el
sistema de revisión periódica para ítems individuales y el sistema utilizado en el control conjunto,
el cual la administración de la farmacia muestra interés en realizar para varios ítems de forma
simultánea (Vidal, 2010).
En el sector de la salud (hospitales, droguerías, centros de salud) existen ítems que son
suministrados por un mismo proveedor, donde lo ideal es hacer abastecimiento conjunto. Para
ello, se debe emitir, en una orden, un conjunto de ítems que se deseen controlar de forma
periódica.
En la farmacia objeto de estudio se evidencio que varios de los ítems son suministrados por
varios proveedores, lo que hace más complejo el control del inventario, por lo cual esto llevaría
periodos de revisión más prolongados, además de revisar uno a uno los productos. Es por esto
que, para realizar el control de inventario se toman los ítems que son suministrados por un mismo
proveedor. Se establece para esta farmacia un tiempo de revisión común (R) como sigue: para los
ítems de clase A de 1 semana, los ítems de clase B 2 semanas y los ítems de clase C de 4 semanas
como se indica en la tabla anterior y de acuerdo con (Vidal, Londoño y Contreras, 2004); luego,
se establecen las cantidades a ordenar para cada ítem de acuerdo a su inventario efectivo y su
inventario máximo, que se representa por el nivel de servicio deseado P2, sujeto al costo del
faltante B2, que se genera por la pérdida de una venta cuando el producto se encuentra agotado.
Posteriormente, se procede a realizar los cálculos del control conjunto de los ítems de clase A,
B y C de un proveedor 1 (Laboratorio 1). Debido a que se pueden obtener algunas ventajas como
ahorros en precios unitarios, lograr tamaños de órdenes mínimas, reducir los costos de
ordenamiento, además de la facilidad para la programación. Por lo que, los ítems de clase A para
este proveedor son de 19 con R=1 semana, los de clase B de 14 ítems con R=2 semanas y los de
clase C son 12 ítems con R=4 semanas. Con la información obtenida en el sistema de pronósticos
se realiza el cálculo del control conjunto como se muestra en las tablas 15. 17 y 19.
Antes de realizar los cálculos del control conjunto, en la farmacia no se tiene un intervalo de
revisión de los ítems, por lo que en el tiempo no se sabe con exactitud los faltantes o las
permanencias en el inventario, debido a esto se adecua una programación de revisión para todos
los productos como se muestra en la tabla 13, el cual consiste que para el proveedor 1
(Laboratorio 1) se revisará semanalmente. El lunes se revisan los de clase A, la mitad de clase B
y la cuarta parte de clase C. La segunda semana, se revisan los de A, la otra mitad de B y la
segunda parte de C; la tercera semana se revisan los de A, de nuevo los de la primera mitad de B
y la tercera cuarta parte de C; finalmente, la cuarta semana se revisan los de A, la otra mitad de B
y la última cuarta parte de C. Esta programación se realiza para todos los laboratorios todos los
días de la semana.
A continuación, se presentan las ecuaciones como lo muestra (Vidal, 2010) que permiten
determinar el inventario máximo de los ítems para cada clase y el costo total relevante, de
acuerdo al nivel de servicio deseado.
( ) ̂ (16)
∑ ∑
* ∑ + ∑ ( ) (17)
56
Para determinar el nivel de servicio que permita evidenciar si la política aplicada es buena
para el conjunto de ítems, está dada por:
̂ ( )
() (18)
Los cálculos obtenidos que se muestra en la tabla 15 representan a los ítems de clase A
mencionados en la sección: caracterización actual de la cadena de suministro de la clasificación
ABC.
̂ √
De acuerdo a la distribución normal para 0,95 el cual es el nivel de servicio P 1i deseado por la
farmacia generando un valor de K igual a 1,65, que se encuentran ya definidas en la tabla de las
principales funciones de la distribución normal unitaria para encontrar los valores de k (Vidal,
2010).
57
( ) ( )
( )
Los resultados de la tabla 15 muestran que es importante que se haga una revisión cada
semana, de manera que se tenga conocimiento de cuantos ítems tengo en el inventario y si se
satisface la demanda; Lo anterior puede beneficiar también al proveedor pues le permite tener un
registro de las cantidades necesarias en las momentos pactados, Todo esto teniendo en cuenta el
programa que se adecuo para la revisión que se presenta en la tabla 13. Así mismo se debe
conocer el costo total relevante para todos los ítems en conjunto lo que se determina mediante la
ecuación (17)
()
Ahora se procede a realizar los cálculos para los ítems de clase B de igual manera que los de
clase A.
̂ √
( ) ( )
( )
()
Ahora se procede a realizar los cálculos para los ítems de clase C de igual manera que los de
clase A y B.
̂ √
( )
60
()
Estos resultados permiten proponer una política de control conjunto que consiste en revisar el
inventario para los de clase A cada 7 días, los de clase B cada 14 días y los de clase C cada 28
días y ordenar la diferencia entre el nivel máximo de cada clase y el inventario físico que se
tenga en el momento. Por otro lado, se evidencia que la política de control de inventario es buena
para los ítems de cada clase debido al alto nivel de servicio, también se evidencia de acuerdo al
costo total relevante una relación de unidades que debe existir entre las demandas y el intervalo
de revisión, y entre este costo y el de llevar el inventario.
Tabla 20. Cálculos costo total relevante para los ítems de la farmacia
Características Clase A Clase B Clase C
Demanda di 10962 5917 5858
Desviación. Estándar del pronóstico
185 160 95
σ(R+Li )
Tiempo de reposición Li 1 2 4
Costo de ordenamiento ai $/orden 12237 11520 9560
Nivel de servicio P1i 0,95 0,95 0,95
Valor unitario vi 33841 30287 28155
Costo de faltante B2i 0,145 0,145 0,145
CTR2 $ 95.202.145
Fuente: Elaboración propia con datos de la farmacia en estudio.
Los anteriores cálculos por medio del control conjunto de ítems, puede ser importante en
cuanto a resultados este sistema se emplea más cuando se tiene una demanda estable para cada
producto. Por lo tanto, se procede a tener en cuenta los sistemas de gestión como los de revisión
continuo (s, Q) y periódico (R, S) en las tablas 21, 22 y 23 se puede observar las cantidades a
ordenar (Q) y el punto de reorden (s) para los artículos en cada clase
√ (19)
̂ (20)
810
7706569000231 571 55
1876
7707274720841 1325 84
1712
7707141350270 1209 80
1417
7705959001308 1000 73
2278
7703712031869 1609 80
Fuente: Elaboración propia
Las tablas 21, 22 y 23 muestras que para los ítems de clase A, B y C las cantidades que se
deben ordenar y en qué momento, una vez que se llegue al punto s de reorden
Para el cálculo en el sistema de revisión periódica se utilizan las ecuaciones (21) y (22).
√ (22)
̂ ̂ (23)
En las tablas 24, 25 y 26 se observan los cálculos del intervalo de revisión R y el valor
máximo de inventario S, para los ítems de clase A, B, y C.
1 2970
7702605100866 1482
1 2005
7703712030558 1000
1 1227
7703712033894 611
1 1935
7702057402945 964
1 6014
7707274720582 3000
1 3648
7704412100046 1814
1 772
7703153022075 382
1 918
7709412827561 451
1 2658
7702195076091 1325
1 960
7707184161093 473
1 1345
7707274720360 662
1 635
7703712030275 312
Fuente: Elaboración propia
64
Las tablas 24, 25 y 26 muestran los resultados del intervalo de revisión y los máximos de
inventario a ordenar en unidades menos el inventario efectivo al momento de la revisión.
65
La farmacia puede tener la opción de querer desarrollar un plan que le permita tener mejor
control del inventario, en la siguiente figura se ilustra que decisiones debe tomar la
administración con relación al comportamiento de la demanda para la selección de los
pronósticos y las políticas de inventario. Finalmente se actualiza y revisa los resultados obtenidos
en el sistema.
Además muestra la forma como se realiza la propuesta hecha en este trabajo y puede ser de
ayuda a los directivos a entender de manera más sencilla lo que se quiere para un adecuado
manejo de los inventarios.
Tabla 27. Programa de pedido de productos para el control del inventario por proveedor
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Proveedor 1 Ítems clase A Ítems clase B Ítems clase C
Proveedor 2 Ítems clase B Ítems clase C Ítems clase A
Proveedor 3 Ítems clase C Ítems clase A Ítems clase B
Proveedor 4 Ítems clase B Ítems clase A Ítems clase C
Proveedor 5 Ítems clase A Ítems clase B Ítems clase C
Proveedor 6 Ítems clase A Ítems clase B Ítems clase C
Proveedor 7 Ítems clase B Ítems clase A Ítems clase C
Proveedor 8 Ítems clase A Ítems clase B Ítems clase C
Proveedor 9 Ítems clase B Ítems clase A Ítems clase C
Fuente: Elaboración propia
En tabla 21 se muestra el programa por día para pedir los artículos (ítems) para cada proveedor
mencionados en la caracterización de la cadena de suministro, de esta forma se puede llevar un
mejor control de cada ítem y también favorece a la organización dentro del establecimiento
teniendo en cuenta a la clase a la cual pertenecen
66
¿El comportamiento Si
de la demanda es Actualización del sistema y
erratica? revisión de los resultados
No
Fin
¿Qué modelo es
adecuado para este
caso?
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Lo anterior, permitió identificar que al establecer una cadena de suministro en la farmacia, esta
obtendrá mejoras desde lo administrativo hasta lo operativo, ya que se tendrá conocimiento de
cuanto o cuando comprar, registros de la demanda, las cantidades de inventario a tener en
almacenamiento. Esto también considera realizar una planificación de todas las actividades
obteniéndose con ello un flujo de información ideal y la existencia de indicadores de gestión.
De acuerdo a la clasificación ABC realizada se logra concluir que la farmacia no cuenta con
una adecuada administración de los inventarios, ya que no tienen un orden de acuerdo a la
importancia que representa cada producto, esto conlleva a un inadecuado control de los
inventarios no marchando con ello en el sentido de la demanda.
La clasificación ABC dio lugar a que la farmacia tuviera conocimiento de los artículos (ítems)
que estaban siendo comercializados y que no tenían un debido puesto de acuerdo a su
importancia dado los ingresos que ellos le generan, además se pudo identificar los ítems que
estaban siendo devueltos al proveedor ya sea por vencimiento o por que no llegaban a entregarse
al consumidor final. Así mismo se logró también una buena ubicación espacial dentro del
68
establecimiento de los productos permitiendo así una entrega más eficaz de los pedidos y de la
atención en mostrador de los clientes.
Seguido, con la clasificación ABC se realiza el pronóstico para los todos ítems en cada clase,
además de hacer un análisis de cada ítem o producto posicionándolos según su importancia y
controlando el inventario, con base en los resultados obtenidos, los cuales se muestran en el
anexo B.
Una vez realizada la clasificación ABC y el cálculo de la cantidad que se vendió para cada
criterio específico, se lograron los resultados que se expresan en la tabla 3. El 30,29% de la
cantidad total de los productos de la categoría A representa el 80,03% de las ventas de ésta última
y el 34,02% de la cantidad total de los productos de la categoría B representa el 15% de las
ventas, lo cual está acorde a lo esperado, de esta manera estos resultados serán una guía para
hacer el control de los ítems más importantes (categoría A), pues serán estos los que mayores
ganancias le generarán a la farmacia en estudio.
Teniendo en cuenta los resultados que se obtuvieron de los tres métodos de pronóstico
promedio móvil, suavización exponencial simple y doble, estos se realizaron con base a la
clasificación ABC. Se puede decir que se evidencia un patrón de tendencia con picos de
crecimiento y decrecimiento en varias de las semanas de la demanda como se vio en cada sistema
de pronóstico. Así mismo, se observa que este patrón de comportamiento es muy similar con
respecto al pronóstico realizado. Es importante aclarar que para los ítems de la clase A se toma la
suavización exponencial doble; en la clase B, la suavización exponencial simple; y en la clase C,
el promedio móvil, de esta manera se puede llegar a la selección del sistema de control de
inventario para la farmacia.
Por otro lado, los valores mínimos del error cuadrático medio (ECM) se obtuvieron con la
suavización exponencial simple con MAD y ECM de 4,017 y 32,460 respectivamente,
optimizado por medio de SOLVER de Excel TM como se muestra en tabla 7. Sin embargo, al
comparar los tres modelos de pronóstico tienen un comportamiento similar como se puede
observar en los gráficos de cada uno de ellos, lo anterior nos muestra que los modelos más
adecuados para realizar un análisis de la demanda son los de suavización simple y doble, ya que
estos se ajustan mejor a los cambios de la demanda en la farmacia, por lo cual se puede hacer uso
de cualquier modelo. Se deja a consideración de la administración (propietario) de la farmacia la
toma de esta decisión.
Los modelos de pronóstico realizados identificaron cuantas unidades de cada producto podrían
ser vendidas para cada semana. En el caso del promedio móvil, se puede ver como en algunas
semanas se vende más de lo que se tiene y en otras es lo contario, conocer esto de antemano
puede ser útil porque de ese modo sabríamos que cantidades comprar e ir en sentido de la
demanda, ahora bien, como este pronóstico es realizado para los ítems de clase C se puede decir
69
que es adecuado para satisfacer la demanda para los artículos de esta clasificación. Por otro lado,
están los modelos de suavización exponencial simple y doble, cuyos resultados obtenidos le dan a
la farmacia una claridad en cuanto a las cantidades de ítems y en qué semana se debería tener más
atención ante un eventual cambio de la demanda y de esta manera poder satisfacer la misma,
logrando así un equilibrio optimo en el que las unidades de mas que se tengan en unas semanas
logren cubrir aquellas semanas donde se tienen menos unidades.
10. CONCLUSIONES
En el desarrollo del presente proyecto, se logró identificar que la farmacia no tiene establecido
una cadena de suministro que permita tener bases logísticas para el manejo del inventario, con
base a esto no se obtuvo información que pudiera analizar algún indicador de gestión de utilidad
que permitiera tener un mejor análisis en cuanto a la administración para oportunidades de
mejora dentro de la organización.
Lo anterior, nos permitió desarrollar una clasificación ABC clásica de los ítems y con ello
lograr ordenarla según su importancia lo que sirviera como guía para el control del inventario,
cabe resaltar también la importancia de que este se actualice en cada revisión, ya que se pude
identificar los ítems que pueden dejar de ser comercializados o por el contrario la incorporación
de nuevos productos al stock.
Con respecto al modelo de control de inventario, se propone el control conjunto de ítems, esto
proporcionó a la farmacia colocar en práctica la clasificación ABC y los pronósticos de la
demanda, también se pudieron identificar la cantidad necesaria y el tiempo de reposición, se
adecuo un programa para cada clase con lo que se puede lograr una mejor gestión o
administración del stock que se tiene, otro aspecto importante es el cálculo del costo total
relevante se identificó con esta política el logro de una disminución de los costos comparando
estos con los de mantener y ordenar, muestran con la política propuesta una disminución del
35,36% algo significativo ya que hasta el periodo de 2017 se tenía un costo de $15.629.762/año,
un poco elevado por ser una organización sin ningún punto de distribución, además de mantener
un buen nivel de servicio P2 de casi el 99% para cada clase.
71
11. BIBLIOGRAFÍA
Anderson, David R., Dennis J. Sweeney,. Thomas A. Williams,. Jeffrey D. Camm y Kipp Martin.
Métodos cuantitativos para los negocios, 11a ed. ISBN-13: 978-607-481-697-6.
Aguirre-Lasprilla, S., Ardila-Rueda, W., Figueroa, L., & Romero-Rodríguez, Daniel H. (2015).
Parametrization and evaluation of Inventory Policy (S,Q) in Hospitals: A case of study in
Barranquilla. Prospect, 13(1), 99-105.
Alvarado Verdín, V. (2016). Ingeniería de costos. Universidad de Valle. México: Grupo Editorial
Patria.
Casanovas, A., & Cuatrecasas, L. (2003). Logística Empresarial. Barcelona: Ediciones Gestión
2000. ISBN: 8480885785
Chase R., Jacobs F., Aquilano N. (2009). Administración de operaciones producción y cadena de
suministro. Duodécima edición: McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V. Núm. 736. México. ISBN: 978-970-10-7027-7
Coavas A., F. A. (2011). El modelo Scor (Supply Chain Operations Reference model) aplicado a
la cadena de suministro de emrpresas del sector comercio: Caso droguería Megaexpress.
Bogotá D.C.
Cortes H., Beatriz E.; Morales B., Leidy V. (2012). Diseño de un sistema de control de
inventarios de repuestos en una empresa manufacturera de la ciudad de Cali. Universidad
del Valle. Facultad de ingeniería. Escuela de ingeniería industrial.
Durán, Y. (2012). Administración del inventario. Elemento clave para la optimización de las
utilidades en las empresas Visión Gerencial, 11(1), 55-78.
72
Garduño G. Gabriela. (2011). Metodología para calcular el pronóstico de ventas y una medición
de su precisión en una empresa farmacéutica: Caso estudio. Instituto Politécnico
Nacional. Sección de estudios de posgrado e investigación. Diciembre de 2011. México,
D.F.
García C., R., Olaya E., E. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del
sector Agroindustrial del Café. Cuadernos de Administración, vol. 19, núm. 31, enero-
junio, 2006, pp. 197-217, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. ISSN: 0120-3592
Krajewski Lee, J., Ritzman L., Malhotra Manoj K. (2008). Administración de operaciones,
procesos y cadena de valor. Octava edición. Mexico: Pearson Educación. 752 p. ISBN:
978-970-26-1217-9
Lopéz, J., Vacca, C., & Vargas, C. (2010). Guía para el Desarrollo y Funcionamiento de centros
de informacaión de medicamentos. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Maena C., P. P. (2017). Gestión de inventarios. Madrid, España: Ediciones Parainfo. ISBN: 978-
84-283-3924-7
Peña, O., & Silva, R. (2016). Factores incidentes sobre la gestión de sistemas de inventario en
organizaciones venezolanas. Maracaibo. Vol. 18 (2): 187 - 207: Telos. Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. ISSN: 1317-0570
Peña, V., Zumelzu, L. (2006). Cadena de suministro: sus niveles e importancia. Modelado de
procesos de negocios: Versión 15 de noviembre de 2006.
Render, B., Stair M., R., & Hanna E., M. (2006). Metodos cuantitativos para los negocios .
México: Pearson Educación.
Rodríguez, N., & Gutiérrez, L. (2016). Análisis ABC en la gestión de inventarios: aplicación de
la metodología en un caso específico. Virtual Pro, 1-22. ISSN: 1900-6241
Sánchez, G., & Mingo, G. (2017). Gestión de stocks. Valoración de existencias e inventarios .
Madrid: Editex.
Sánchez López, M., Vargas López, M., Reyes Luna, B. A., Vidal, O. (2011). Sistema de
Información para el Control de Inventarios del Almacén del ITS. México: Reporte de
Proyecto. Núm. 41. Versión enero-junio, 2011, pp. 41-46. ISSN: 1405-5597
Smith, A. (2016). El Principio de Paretto: Optimice su negocio con la regla de 80/20. España.
Editorial: 50Minutos.es, 2016. ISBN 10: 2806285992/ISBN 13: 9782806285997
Vallejo, B., Cortés, J., Olaya E. (2010). Estudio descriptivo de los operadores logísticos como
componentes estratégicos dentro de la cadena de valor del medicamento en Bogotá.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, D. C., Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., Vol. 39 (2), 168-187
Yañez G., C. (2011). Cadena de suministro y cambio organizacional de una empresa del sector
farmacéutico. Instituto Politécnico Nacional. México
74
Zevallos V., E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empesarial de América. San
Jose, Costa Rica.: Fundes. 2-1-76-07. ISBN: 978-99954-0-120-7