Lab 3. Extracción de Pectinas. Quimica de Alimentos
Lab 3. Extracción de Pectinas. Quimica de Alimentos
Lab 3. Extracción de Pectinas. Quimica de Alimentos
“EXTRACCIÓN DE PECTINAS”
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería de Alimentos
Universidad de Córdoba, Montería
Fecha:30/ 09/ 2022
RESUMEN.
Los resultados más altos de metoxilo fue el de Pomelo con un 48% y el más bajo de
metoxilo fue la Badea con un 17%.
1. OBJETIVOS.
2. TEORIA RELACIONADA.
La pectina es un polímero del ácido D-galacturónico con unidades unidas por enlaces ∝
1-4. Las cadenas de pectina están interrumpidas por unidades de L-ramnosa unidas
mediante enlaces ∝ 1-2. También se puede encontrar galactosa, arabinosa, glucosa y
xilosa. Por lo menos tres de estos azúcares neutros se han encontrado en pectinas en
forma de cadenas laterales cortas. Las pectinas de las frutas, y en general de los
materiales vegetales, varían en el contenido de metoxilo y el poder de gelificación, así
como también en la presencia y las posiciones de otros grupos químicos como amidas y
etoxilo (L. Firshman & J. Jen , 1986).
La pectina fue descubierta por Vauquelin en 1790, pero fue realmente caracterizada por
Braconnot en 1825, quien la describió como “el principal agente gelificante en las frutas” y
le dio el nombre de pectina. En el siguiente siglo, Frémy, Wiesner, Manguin, Bourquelot,
Hérissy, Tshirch y Rosemberg, entre otros, realizaron investigaciones sobre ellas desde el
punto de vista químico y biológico. Ogg, Branffot Onslow y Kertesz recolectaron y
correlacionaron la numerosa bibliografía de los trabajos desarrollados en este período. En
1952 Joslyn hizo una muy buena revisión crítica de la literatura existente hasta el momento
sobre las pectinas. Fishman, M.L. y Jen, J.J. hicieron una publicación en la cual se
considera la pectina como el componente más importante de la pared celular al tiempo que
se adentra en el conocimiento de su papel como agente nutricional y de gelificación en los
alimentos ( Méndez & Aza, 2011).
La calidad y cantidad de pectina útil en la fruta depende del tipo y tipo de la fruta, de la
cantidad que la fruta contiene naturalmente, el grado de madurez de la fruta en el momento
de la cosecha, de las condiciones de procesamiento después de la cosecha y actividad
enzimática, y por supuesto durante la extracción. Dependen también de la parte de la fruta
que se utilice y de la tecnología empleada en el proceso de separación. La mayor parte de la
pectina en la fruta verde es insoluble en agua, la cantidad y la solubilidad aumentan con la
madurez; esto ocasiona cambios en la turgencia del fruto (Rankes, 1993).
Desde el punto de vista del contenido de metoxilo, o sea del número de grupos carboxilo
esterificados con metanol, se distinguen dos tipos de pectina:
Pectinas de alto metoxilo:
Son aquellas en las cuales más del 50% de los grupos carboxilo del ácido galacturónico del
polímero se encuentra esterificado con metanol. Estas pectinas son capaces de formar geles
en condiciones de pH entre 2,8 y 3,5 y un contenido de sólidos solubles (azúcar) entre 60%
y 70%, en promedio 65%. ( Ferreira Ardila, 2001)
Son aquellas en las cuales menos del 50% de los grupos hidroxilo están esterificadas con
metanol. Para la formación del gel requieren la presencia de cationes divalentes,
generalmente se emplea calcio. En este caso los geles se pueden obtener entre pH 1,0 a pH
7,0 o aún superior; el pH no afecta la textura del gel ni el intervalo de sólidos solubles y
puede fluctuar entre 0% y 80% pero la presencia de calcio (40-100 mg) es el factor
predominante en la formación del gel ( Ferreira Ardila, 2001).
3. MARCO TEÓRICO.
El proceso de extracción de pectina varía según la matriz utilizada, son tres las etapas
principales: extracción en medio acuoso ácido, purificación del extracto y separación de la
pectina por precipitación. Industrialmente, las materias primas son oriundas del
procesamiento de frutas para la elaboración de jugos, sidra y conservas, etc. La finalidad de
este estudio es evaluar y validar el proceso de Extracción por medio del rendimiento de
pectina obtenida partiendo de distintas matrices: Limón, maracuyá, naranja, manzana y
tomate. Para ello, el método consistió en seleccionar Cinco trabajos como referencia y
reproducir sus condiciones operacionales en el punto que obtuvieron mayor rendimiento,
analizando la repetibilidad de las metodologías. Para la Hidrólisis ácida es posible utilizar
tanto ácidos orgánicos, como minerales, buscando disminuir el pH del medio, de modo a
favorecer la extracción de las moléculas de pectina. En caso del limón, maracuyá y naranja,
el agente extractor utilizado fue ácido cítrico,
En comparación a los resultados obtenidos, fueron iguales, ya que se puede observar que la
pectina obtenida a partir del limón con la metodología citada presenta una coloración clara,
por lo que sería potencialmente aceptada en el mercado y la gelificación fue rápido. Es
posible observar que la pectina obtenida partiendo de la manzana con La metodología
mencionada presenta una coloración bien acentuada, principalmente luego de su
deshidratación. La coloración marrón de las pectinas de manzana se debe a la oxidación de
compuestos fenólicos que son extraídos en simultáneo, los cuales sólo resultan
parcialmente removidos en la etapa de purificación. Es posible observar que la pectina
extraída del maracuyá, tanto húmeda como seca, satisface los estándares de tonalidad del
mercado al ser de color crema, por lo que teniendo en cuenta este aspecto podría ser
empleada como aditivo sin alterar la coloración del producto final, el resultado de la
extracción de pectina en la cáscara del maracuyá nuestro fue alta, y se produjo el gel
esperado, descrito anteriormente.
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS.
Análisis: Dado que el porcentaje de grupos metoxilo obtenido es menor de 50%, este tipo
de pectina obtenida se clasifica como Pectina de Bajo Metoxilo indicándonos que para que
ocurra una formación de gel este tipo de pectina requiérela presencia de cationes divalentes,
generalmente calcio.
Los resultados optenidos son óptimos teniendo en cuenta que se realizaron por medio de la
pulpa donde la cantidad de pectina es mayor y no de la cáscara donde la cantidad de pectina
es menor, con un porcentaje aproximado del 10%.
Escaldado de badea.
Filtrado del extracto de la badea a través de una maya.
Grado de esterificación.
La pectina, puesto que se extrae de fuentes de origen natural (fruta y verdura en primis)
presenta propiedades que pueden variar en función de la calidad de la materia prima
utilizada, de la época en que se cosecha, del proceso de lavado y secado de las cáscaras,
además del proceso productivo. Silvateam ofrece a sus clientes pectinas idóneas para la
producción industrial de alimentos y bebidas a gran escala, garantizando resultados
reproducibles y confiables gracias al proceso de estandarización de las pectinas.
Grados SAG
Los grados SAG indican el número de kilogramos de azúcar que se requieren para formar
una buena jalea con 1 Kg de pectina. Este tipo de pectina se utiliza en la elaboración de
productos gelatinosos alimenticios. Características, Es una pectina de gelado rápido con
150 ± 5 ° SAG.
6. CONCLUSIÓN.
En síntesis se puede decir que los mejores resultados tanto en rendimiento como en
apariencia se obtuvieron empleando disoluciones de ácido clorhídrico como medio de
extracción y que el grado de metilación de la pectina y el tamaño del polímero son factores
determinantes en el tipo de pectina en cuanto a su poder de gelificación; por lo tanto,
aquellas que se obtienen de la extracción mediante ácido clorhídrico tienen un mayor
contenido de metoxilos de ácido galacturónico. Así mismo, un aumento de la cantidad de
alcohol recomendado en la técnica para precipitar las pectinas no incrementa el
rendimiento.
La variación del tiempo de extracción y la temperatura no incide en el rendimiento; por
el contrario el uso de una temperatura muy alta provoca la desnaturalización de la pectina.
7. REFERENCIAS
[1] P. Sriamornsak. "Chemistry of Pectin and Its Pharmaceutical Uses: A Review." Silpakorn
University International Journal,vol. 3, pp. 206-208, 2003.
[3] F. Voragen et al. Advances in Pectin and Pectinase Research. Ed. Springer, 2003. ISBN
9789401703314.
[4]T. Iglesias y J. Lozano. "Extraction and characterization of sunflower pectin." Journal of Food
Engineering, vol. 62, no. 3, pp. 215-223, 2004.
Méndez, M., & Aza, M. (2011). Extracción de pectina de nopal (Oputia ficus. Universidad Técnica
del Norte. Obtenido de Aza, M. y Méndez, M. (2011). Tesis de grado: Extracción de pectina
de nopal (Oputia ficus
L. Firshman, M., & J. Jen , J. (1986). Chemistry and function of pectins. Obtenido de Fishman, M. L.;
Jen, J. J.; Chemistry and function of pectins; Campbell
Rankes, M. (1993). Manual de la industria de los alimentos. Obtenido de Rankes, M., Manual de la
industria de los alimentos; Ed. Acribia, Zaragoza, España; pp. 393-394; 429; 1993.