La Economía Global y Su Impacto
La Economía Global y Su Impacto
La Economía Global y Su Impacto
RESUMEN
Se describe y explica el impacto sobre la salud humana, a escala mundial, del desarrollo
reciente de la economía, en relación con la globalización. Se hace una revisión de la literatura
actual de autores sobre el tema. Se presentan en acápites separados para examen los
siguientes componentes: enfoque económico, enfoque social, enfoque político y enfoque de
salud. Se expone la posición cubana al respecto. Se analizan como consecuencias de la
globalización neoliberal de la economía: la pobreza, la inequidad, el deterioro del tejido social,
la corrupción, la exclusión, las migraciones, el terrorismo, la limitación de soberanía, el ALCA.
Se concluye que la denuncia, como instrumento de lucha en la batalla de ideas, es el primer
elemento útil para conseguir revertir la situación crítica que se aprecia, y que el humanismo y
la solidaridad son valores insuperables de la lucha actual contra el neoliberalismo salvaje.
INTRODUCCIÓN
«En distintas partes del mundo se aprecian niveles inaceptables de privaciones en la vida de la
gente. De los 4 600 millones de habitantes de los países en desarrollo, más de 850 millones son
analfabetos, casi 1 000 millones carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas, y 2 400
millones no tienen acceso a servicios sanitarios básicos. Cerca de 325 millones de niños y niñas
no asisten a la escuela. Además, 11 millones de niños menores de 5 años mueren cada año, es
decir, más de 30 000 niños cada día, por causas que podían evitarse. Alrededor de 1 200
millones de personas viven con menos de 1 dólar al día -dólar de Estados Unidos de
Norteamérica (EE.UU.) en 1993- y 2 800 millones con menos de 2 dólares al día. Esas
privaciones no se limitan a los países en desarrollo. En los países miembros de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), más de 130 millones de personas padecen
pobreza de ingreso, 34 millones se encuentran desempleadas y la tasa media de analfabetismo
funcional de adultos alcanza el 15 %».1
Estos hechos pueden sintetizarse aún más, en una palabra: pobreza. Entonces la pregunta
clave es: ¿por qué? Mi respuesta: la globalización neoliberal; creación de la empresa
capitalista, que impone la flexibilidad laboral, da mayor poder a los empresarios; desestabiliza
los sindicatos, utiliza frecuentemente la corrupción y desmonta el estado de bienestar.
Además de limitar la soberanía de las naciones, fomentar el pensamiento único que imponen
desde los medios de comunicación masivos, y aspirar a la homogeneidad cultural, todo en un
escenario de dirección unipolar, con un gran caudillo, los EE.UU.
ENFOQUE ECONÓMICO
«Los adelantos cientificotécnicos más recientes, que conforman el nuevo paradigma, pueden
agruparse en 4 vertientes fundamentales: a) el surgimiento y desarrollo de la microelectrónica,
b) los avances obtenidos en el campo de la biotecnología, c) la creación de los denominados
nuevos materiales y d) la aparición de nuevos patrones en materia de consumo de recursos
energéticos».4
«Desde el punto de vista económico, las posibilidades abiertas por la biotecnología a las
naciones industrializadas (las cuales además de controlar ampliamente los novedosos
descubrimientos, pueden aplicarlos en gran escala) podrían resultar de muy adversas
consecuencias para las naciones subdesarrolladas. La obtención de producciones agrícolas con
altos rendimientos y resistentes a entornos inadecuados y la posibilidad de criar animales con
condiciones óptimas, parecen orientados a despojar a las naciones subdesarrolladas de sus
últimos reductos de ventajas comparativas, y de la producción de aquellos productos en que
aún son importantes productores y exportadores hacia los mercados mundiales».5
Un balance general del progreso cientificotécnico permite concluir que las naciones del
llamado «primer mundo» han ganado una mayor independencia respecto al suministro y otras
influencias provenientes de las naciones subdesarrolladas. Por otra parte, las nuevas
conquistas causarán un retroceso (y no coyuntural, sino sostenido), de las posiciones de las
naciones subdesarrolladas dentro de la economía mundial, lo que acentuará la pérdida de
capacidad negociadora, la tendencia a las acciones individuales o descoordinadas por los
países y, en definitiva, a una diferenciación económica aún mayor, que será aprovechada por
las potencias centrales y sus corporaciones transnacionales para aplicar políticas que
promuevan el establecimiento de relaciones selectivas.
ENFOQUE SOCIAL
La pobreza es el problema social más importante e impactante en el inicio del siglo. Ella crece
en términos absolutos y relativos en un mundo que ha alcanzado grandes posibilidades de
producción material y cientificotécnica, capaz de elevar el nivel y la calidad de vida de la
población mundial.
La Cumbre del Milenio ha reconocido a la pobreza como un problema capital. Ella es la causa
de muchas otras calamidades. Es cita clásica remitirnos a Johan Peter Frank, que en 1790
afirmó que «La miseria es la madre de todas las enfermedades».6,7
«Si estos son perfiles de muchos años de historia, lo nuevo en realidad, parece ser, de un lado,
el crecimiento de las inequidades hasta límites incompatibles con la dignidad humana. Y por
otro lado la aceptación de la inequidad como un comportamiento casi natural e inevitable de
la racionalidad y el ordenamiento económico y politicosocial vigente.»8
Otra realidad latinoamericana es el creciente deterioro del tejido social, entendido como «el
conjunto de fuerzas de cohesión y acción social, generadas por la vigencia de unos acuerdos y
motivaciones de convivencia basados en valores históricamente construidos, refrendados y
aplicados en un determinado grupo».9
Aquí se sustituye solidaridad por competencia, lo colectivo por lo individual, lo público por lo
privado, lo inmediato utilitario por lo progresivo fundamental. Todo esto conduce al
debilitamiento de valores y prácticas que daban cohesión y sentido a la vida en sociedad y a su
sustitución por otras de signo contrario.
Otra visión de lo social en relación con la globalización nos muestra que lejos de apoyar la
distensión sociopolítica internacional se aprecia la aparición y desarrollo de movimientos
sociales, étnicos y religiosos que parecen la expresión de problemas latentes no resueltos, y
que afloran al atenuarse la confrontación este-oeste.
«Dicha en otras palabras, el mundo actual se distingue por la existencia de una amplísima
variedad de movimientos sociopolíticos en los cuales participan muy disímiles agentes y que
hacen muy difícil seguir las alianzas sociales y políticas que se han ido creando en torno a
estos. Estos movimientos no solo se ven influidos por distintos fenómenos y proceso que se
dan en el ámbito internacional, sino que a su vez influyen en su ulterior evolución».12
«Pero quizás la tendencia social de implicaciones más impredecibles sea la desintegración que
se manifiesta en muchas sociedades como resultado del entrelazamiento de los más diversos
fenómenos, procesos y tendencias».12
«¡... ha surgido últimamente, después del 11de septiembre, un nuevo frente que no
imaginábamos, porque la globalización era para nosotros un movimiento esencialmente
económico y desde el 11 de septiembre la globalización ha adoptado en cierta medida, o ha
abierto un frente militar! Es decir que esta vez EE.UU. ha decidido dotar a la globalización de lo
que podríamos llamar su aparato de seguridad. La globalización ya no es solo un proceso, sino
que ahora es un proceso, pero amparado, protegido y a veces precedido por este aparato de
seguridad militar».
» Nosotros pensamos que los atentados del 11 de septiembre son doblemente criminales;
criminales evidentemente, por las víctimas que ha producido, pero criminales también porque
le han ofrecido, como en una bandeja, a la parte más conservadora de la administración
norteamericana, un pretexto para lanzar esta ofensiva y abrir este frente militar».13
Pero a esta ofensiva en el frente militar, se suma la ofensiva ideológica. Esto se da en el campo
de la manipulación de las masas, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información
(Internet) y la ofensiva cultural norteamericana. EE.UU. posee prácticamente el monopolio
universal sobre la noticia, que frecuentemente fabrica (mentira reciente: Cuba produce y
exporta elementos para la práctica del bioterrorismo). Aunque luego hubo un desmentido, por
la tenaz resistencia y diáfana respuesta cubana, muchos no conocen la segunda parte y la idea
quedó sembrada: bioterrorismo a la cubana. Cuba, peligro para la seguridad nacional.
Del mismo modo que nos venden Mc Donals y Coca Cola, nos venden las privatizaciones, los
gobiernos de extrema derecha, la flexibilidad laboral, el desmontaje de la seguridad social y las
elecciones «libres y democráticas» (otra mentira algo menos reciente: George W. Bush ganó la
elección presidencial en la Florida).
Recuérdese el efecto del veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y el estado real
de los intentos de corresponsabilidad internacional o la situación hoy de los acuerdos de Kyoto
sobre limitación de la contaminación atmosférica.
El nuevo contexto internacional tiene como otras de sus tendencias políticas la aparición y
desarrollo de nuevas formas de injerencismo: En Cuba luchamos entre otras cosas con las leyes
de EE.UU. conocidas como Helms - Burton y Torricelli, que se aplican transnacionalmente
sancionan-do a países, empresas o personas que comercian con Cuba, o disposiciones del
ejecutivo de ese país que dan apoyo financiero a pequeños grupos de sus seguidores políticos
dentro del país.
Asistimos pues, a un momento de importantes agresiones al principio del respeto de la
soberanía, la autodeterminación, la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de
los países. Esto es también globalización de naturaleza política.
- La guerra al sindicalismo.
- La desregulación de la economía.
- La privatización en masa.
ENFOQUE POLÍTICO
«Para Cuba, es absolutamente claro que el llamado Acuerdo de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) en las condiciones, plazo, estrategia, objetivos y procedimientos impuestos por los
Estados Unidos, conducen inexorablemente a la anexión de América Latina a Estados Unidos.
Tal tipo de asociación entre una gigantesca potencia industrial, tecnológica y financiera, con
países que padecen un alto grado de pobreza, subdesarrollo y dependencia financiera respecto
a instituciones que están bajo la égida de Estados Unidos, que controla, rige y decide el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras,
impone tales condiciones de desigualdad, que solo implicará la absorción total de la economía
de los demás países de América Latina y el Caribe por la economía de los Estados Unidos».17
«Las razones para el ALCA no son las opciones latinoamericanas, o caribeñas, ni las supuestas
ventajas de la integración económica, sino realmente los apetitos estratégicos de dominio
norteamericano sobre la región ante la competencia con otros rivales en el mundo
desarrollado actual y también las propias debilidades latinoamericanas que están presentes
aquí».18
Es obvio que este acuerdo se propone en el momento de mayor debilidad política (mundo
unipolar hegemónico) y económico (deuda externa) de los países de América Latina. El mismo
comprometerá el futuro de la región y de sus pueblos.
Añado, respecto al ALCA, que tomemos nota de un objetivo más no declarado: minar y
paralizar la integración económica latinoamericana.19
ENFOQUE DE SALUD
Aunque puede pensarse que hasta aquí no he tratado el tema de salud, opino que todo el
tiempo si he tratado sobre salud.
Cuando se piensa en salud hoy es obligado pensar, analizar, comprender, las palabras clave de
la salud humana y los sistemas de salud actuales: pobreza, globalización, neoliberalismo,
inequidades, exclusión, deterioro del tejido social, migraciones, movimientos sociopolíticos,
terrorismo, deuda, privatizaciones, libre comercio...
El siglo XXI comenzó con los que algunos consideraron un documento aparentemente
sorpresivo, pero no fue sorpresa para los más avisados, como Navarro, Hernández Álvarez, un
grupo de la Fundación «Oswaldo Cruz» y ALAMES/IAHP. Se trata de lo que llamo Informe
Brundtland 2000.20-24
El Informe es un esfuerzo notable, realizado por expertos, conocedores sobre todo de las
políticas del Banco Mundial, con el que han trabajado, y apoyado por la experiencia de un
notable sanitarista propulsor de la reforma neoliberal.
No es pues sorpresa el cambio de política que se aprecia en lo que a la OMS respecta. Se
defiende la eficiencia económica, sobre la equidad social. Se atribuye a los servicios de salud
éxitos que no se fundamentan. Navarro hace certera critica a esta posición.25
Las ideas que el Informe presenta están lejos de los puntos de vista que aquí se han expuesto
en los párrafos anteriores: lo económico, lo político, lo social, lo cultural, no es pertinente en el
análisis de la situación de salud y los sistemas de salud. Lo pertinente es quien paga por los
servicios, concluyendo que deben pagar todos (equidad financiera se llama esto). La pregunta
es ¿cómo pagan los pobres?, que son muchos, la mayoría.
Es un informe que apoya las reformas que han impuesto el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial, la Reforma Neoliberal, ya hoy bien conocida por su fracaso.
«Mejorar el desempeño» es por tanto la expresión clave y la razón de ser de este informe. Esto
se declara así, textualmente (p. XIV). La cuestión es ¿a qué costo social?
La OMS se ha alineado con la corriente globalizadora neoliberal, pero podemos pensar que
todos somos parte de la OMS; trabajemos para modificar esa situación.
Un primer principio que encausa estas denuncias, es promover en torno a ella la participación
masiva y democrática de todas las fuerzas sociales, de todo el pueblo. Solo así puede
proyectarse el movimiento, con respaldo popular masivo, a la ulterior aplicación de soluciones.
La lucha contra la pobreza en Cuba ha sido particularmente dura, sobre todo en momentos de
aguda crisis económica como la del período 1991-1995, cuando la variación acumulada del PIB
per cápita fue de -33,4.26
La reforma del estado, la economía o el sistema de salud, de tipo neoliberal, que se nos
proponía no fue aceptada. Otra reforma, la revolucionaria, de perfil socialista había sido
realizada en la década de los 60. En esa época la población económicamente activa
desempleada se redujo de 9,0 % en 1962 a 1,3 % en 1970.27
En lo que a salud respecta entonces se concibió y creó el actual sistema de salud, que reconoce
esta como un derecho humano y una responsabilidad del estado, que financia el presupuesto
de la nación y que alcanza cobertura nacional.
Este sistema se basa en los logros de la ciencia y la técnica, profesa una filosofía humanista,
tiene una orientación promotora y preventiva de la salud, y afianza sus raíces en una amplia
participación social y en el respaldo de la voluntad política, sostenida a lo largo de más de 40
años.
No obstante, la crisis económica y los efectos de la guerra económica, bloqueo incluido, que
nos hace el gobierno de los EE.UU., los éxitos de los primeros años se han sostenido y se ha
alcanzado mucho más.
Ejemplos concretos: mortalidad infantil muy baja, esperanza de vida al nacer muy alta,
analfabetismo erradicado como fenómeno social, liquidación de epidemias en plazos breves,
aplicando un modelo que se afirma en la participación popular, conducido por el gobierno a su
más alto nivel.
Todo esto expresado en apretada síntesis, encierra una enseñanza: cuando se reúne voluntad
política, tecnología adecuada y participación popular, en un escenario libre de corrupción y de
presiones externas, se puede alcanzar resultado como lo demostrado por la reforma que hizo
la Revolución Cubana. Y no solo para hacer la reforma, son también las condiciones que
conducen a la sostenibilidad de la reforma, que por demás se afianza en sus resultados
concretos de mayor equidad y mejoras importantes en el estado de salud de la población, así
como en la confianza de la población en su sistema.28
No estoy formulando una receta. Esto se hizo y se sostiene en un país, en un momento singular
de su historia y de la correlación internacional de fuerzas, tal vez no repetible, pero deja la
enseñanza mencionada, que como lección puede ser escuchada y mover a reflexión.
Doscientos millones de niños en el mundo duermen hoy en las calles. Ninguno de ellos es
cubano.
Cien millones de niños de menos de 13 años están obligados a trabajar. Ninguno de ellos es
cubano.
Más de un millón de niños son forzados a la prostitución infantil y decenas de miles han sido
víctimas del comercio de órganos. Ninguno de ellos es cubano.
Veinticinco mil niños mueren cada día en el mundo por sarampión, paludismo, difteria y
desnutrición. Ninguno de ellos es cubano.
«La guerra fría comenzó en 1917, pero las más duras batallas ocurrirán en el futuro, cuando la
paranoia de la agónica Norteamérica le lleve a cometer todavía mayores excesos en su política
exterior».30
Summary
The impact of the recent development of economy on human health at the world level in
relation to globalization is described and explained. A review of the current literature on this
topic is made. The following components are presented in separate paragraph to be examined:
economic approach, social approach, political approach and health approach. The Cuban
position on this regard is exposed. Poverty, inequity, the deterioration of the social tissue,
corruption, exclusion, migrations, terrorism, the limitation of sovereignty and the F.T.A.A are
analyzed as consequences of the neoliberal globalization of economy. It is concluded that the
denounce as an instrument in the struggle of ideas is the first useful element to revert the
present critical situation and that humanism and solidarity are insuperable values of the fight
against the wild neoliberalism.
Referencias bibliográficas
PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano 2001. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2001:11-2.
Dieterich H. La tercera vía en América Latina. En: «Ensayos». La Habana: Ed. «Abril», 2000: 95.
_______ . Globalización y conflicto Cuba-EE.UU. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1997: 66.
Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General. Declaración del Milenio.
NN.UU. Asamblea General. A/Res 55.2. 13. IX. 2000: 4-6.
Lesky E. Introducción al discurso académico de Johann Peter Frank sobre la miseria del pueblo
como madre de las enfermedades (Pavía, 1790). En E. Lesky (selección). Medicina Social.
Estudios y testimonios históricos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,1984:133-52.
Franco S. Cinco reflexiones coyunturales sobre América Latina. En: Memorias. Encuentro
Universidad Latinoamericana y Salud de la Población. Retos y Desafíos para el Siglo XXI. La
Habana: MINSAP/OPS-OMS, 2000: 56-61.
Rodríguez Chávez E. Emigración cubana actual. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1997: 61-8.
Sandoval Palacios JM. La regionalización de las políticas inmigratorias de los Estados Unidos en
México y Centroamérica. Temas No. 26, julio-septiembre 2001: 24-38.
Aja Díaz A. La emigración cubana entre dos siglos. Temas No. 26, julio-septiembre 2001:60-70.
Nazareth Ferrerira, M. América Latina: globalización y cultural. En: Memorias del VIII
Encuentro de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuador y América Latina. Cuenca: Ed.
Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Cuenca, 1997: 64-7.
Castro Ruz F. Discurso pronunciado el Día Internacional de los Trabajadores. Cuba Socialista,
tercera época, 2001(22): 5.
Martínez O. ALCA. El proyecto de anexión de América Latina a Estados Unidos en el Siglo XXI.
Cuba Socialista, tercera época, 2001(22): 20.
_______. ALCA. El proyecto de anexión de América Latina a Estados Unidos en el Siglo XXI.
Cuba Socialista, tercera época, 2001(22): 21.
Navarro V. Assesment of the World Health Report 2000. Lancet 2000;356: 1598 - 601.
FIOCRUZ. Consideraçôes sobre o relatorio OMS 2000. Reproducción faecimilar. Río de Janeiro,
2000: 1- 9.
OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de
salud. Ginebra, 2000:1-240, XXII.
Navarro V. Assesment of the World Health Report 2000. Lancet 2000;356: 1598.
Rojas Ochoa F, López Pardo CM. Economy, politics and health status in Cuba. Intern J Health
Ser 1997;27(4):791-807.
Rojas Ochoa F, López Serrano E. Revolución social y reforma sanitaria. Cuba en la década de los
60. Edit. Investigaciones en Salud Pública. Documentos Técnicos. Coordinación de
Investigaciones. División de Salud y Desarrollo Humano. Washington: OPS-OMS, 2000:12.
________ . Revolución social y reforma sanitaria. Cuba en la década de los 60. Edit.
Investigaciones en Salud Pública. Documentos Técnicos. Coordinación de Investigaciones.
División de Salud y Desarrollo Humano. Washington: OPS-OMS, 2000:23.