Informe Realidad Social
Informe Realidad Social
Informe Realidad Social
Matrícula: 100524817
Sección: N01
El crecimiento del conjunto del sector servicios fue inferior al del PIB, pues se
colocó en 4.4%. Dentro de él, la rama de actividad que experimentó el mayor
auge fue la Salud de no mercado, con una tasa de crecimiento de 9.4%, si
bien su peso relativo en el PIB nominal es reducido (1.1%); le siguieron
Intermediación financiera, seguros y actividades conexas con incremento de
9.0% y Energía y agua con 7.5%. La única actividad del sector servicios que
registró una evolución negativa fue Comunicaciones, (-7.2%), después de
haber registrado tasas positivas durante todo el decenio anterior.
Al analizar la composición del PIB por el lado del gasto, se observa que la
Formación bruta de capital fue el componente más dinámico, con un
crecimiento de 8.1%, tasa sustancialmente inferior al 13.3% de 2018, pero
por encima del crecimiento del PIB, con lo cual su incidencia fue de
2.5%. Ahora bien, dado su peso relativo dominante, su contribución al
crecimiento de la economía fue de 3.8% del 5.1% de la economía en su
conjunto. Las exportaciones netas de bienes y servicios, por su lado, tuvieron
una incidencia negativa de -1.3%, debido al mayor crecimiento que tuvieron
las importaciones sobre las exportaciones . La evidente ralentización de las
exportaciones totales se puede asociar al contexto internacional de menores
flujos comerciales de intercambio de bienes, además del desempeño del
sector turismo, especialmente en el segundo semestre del año.
En 2019 el 46.5% del gasto total del gobierno (sin aplicaciones financieras),
fue ejecutado en las partidas correspondientes al gasto social, proporción
similar a la del año anterior (46.4%). Con un monto de RD$346 mil millones,
ese gasto significó 7.6% PIB, proporción ligeramente superior a la de 2018,
que fue de 7.5%.
La mayor ejecución le correspondió a la función Educación, 53.3% del total de
gasto social, porcentaje superior a la que había mostrado en el año anterior
(52.3%); como proporción del PIB, el gasto educativo fue muy ligeramente
superior al de 2018 (3.9% en 2018 y 4.0% en 2019). Un segundo lugar en la
participación en el gasto social fue ocupado por la función Salud, con 10.2%,
equivalente a 1.7% del PIB, ambos porcentajes también ligeramente
superiores a los de 2018 (10.1% y 1.6% respectivamente). Protección social
siguió ocupando la tercera posición en la asignación del gasto social, con
8.5% del gasto total y 1.4% del PIB, porcentajes inferiores a los mostrados en
2018 (9.0% y 1.5% respectivamente).
La tasa de cobertura del SFS continuó durante 2019 su lento pero sostenido
progreso (incremento de 2.3%); con 8.1 millones de personas afiliadas
(incremento de 3.3%), dicha tasa se situó en 78.4% de la población. Como es
normal en un sistema ya bastante maduro y en el que no se han producido
modificaciones estructurales que incidan en la afiliación de la población que
permanece fuera del mismo, las tasas de crecimiento del número de afiliados
tienden a ser cada vez más moderadas
Conclusión:
Para concluir este informe es my importante decir que los indicadores
económicos radica no solo en que son elementales para evaluar , dar
seguimiento y predecir tendencia de la situación de la región o el municipio
en lo refetente a la cuestión económica, si no también que son necesarios
para valorar el desempeño de cada uno de los programas del gobierno.
No obstante cabe destacar, que los indicadores son instrumentos para lograr
objetivos ambiciosos, por lo tanto, el hecho de disponer de una lista de ellos
no resolverá por sí solo los desafíos que nos aguardan en el camino hacia el
desarrollo local, aunque sí contribuirán a promover el mismo.