Sistema Universitario
José Vasconcelos
INVENTARIO EN
CASA LEY OTAY
Administración de compras
Lic. Administración y logística
Docente Christian Jesús Ayala Resendiz
Integrantes
Castro Lopez Adalith
Lopez Fernandez Nolberto
Pantoja Juárez Gerardo
Torres Ramos Karime Giseel
Introducción
En esta presenta investigación veremos información relevante y de dicha importancia de una
de las tiendas de la cadena comercial, siendo una de las importantes, casa ley, hablando de
su historia, su misión, visión, sus valores, sus inventarios que realizan, sus pedidos los me-
dios de transporte que utilizan, dado a ello el objetivo es conocer información interna de la
empresa, para efectos académicos. Los cuales son temas de nuestro interés conocer de ma-
nera discreta los procesos que realizan dentro del comercio.
CASA LEY SAPI DE C.V
NUESTRA HISTORIA
La historia de Casa Ley está asociada directamente con la vida de su fundador, Don Juan Ley
Fong, el inmigrante chino que puso los cimientos de la que hoy es la cadena de tiendas de
autoservicios más importante del Noroeste de México.
La historia de Ley Fong (Lee Fong en chino) es, como la de muchos otros triunfadores, la de
alguien que surgió desde abajo para escalar las alturas. Es la historia de quien, a los 10 años
de edad, tuvo que tomar la decisión que marcó su destino.
Su familia llegó a Mazatlán, México por barco, en busca de fortuna y mejor vida. En 1905,
regresaron de nuevo a China.
Seis años después, ya en 1911, el pequeño Lee Fong abandona el hogar tras una disputa con
su padre. Para pasar la noche, se aloja a escondidas en un barco que por la madrugada zarpó
de manera súbita. Sin quererlo, el pequeño se había embarcado en la mayor aventura de su
vida, la que marcaría el derrotero de su existencia.
El polizonte fue descubierto por los tripulantes viajando mar adentro, pasó semanas enteras en
ese buque que un raro azar del destino, tuvo como destino final a Mazatlán.
Cuando llegó al puerto mexicano, contó con la ayuda y orientación de otro inmigrante chino,
Sixto Pang, quien lo recibió y alojo en calidad de hijo, le ayudó a aprender español y a ajustarse
a sus nuevos alrededores. El apellido de Lee se convirtió en español a “Ley" y él adoptó un
nuevo nombre, Juan.
Así es como inició la historia de éxito en México de Juan Ley Fong. Su vida trascendió porque
gracias a la semilla que sembró, su apellido, el que nos heredó, se convirtió en sinónimo de
desarrollo empresarial dentro y fuera de un país que sin ser el suyo, fue por el que tanto trabajó.
Establecido ya en su nueva ciudad, se inició vendiendo carbón de leña de puerta en puerta y
muy pronto, se las ingenió para ejercer el comercio entre esa ciudad y Guaymas, otro puerto
del Pacífico mexicano. Así, Juan Ley Fong se convirtió en una figura establecida en la
comunidad.
LOS AÑOS DIFICILES
En 1910, estalla la revolución en México. Las circunstancias lo llevaron a convertirse en
asistente del general álvaro Obregón, quien años más tarde sería nombrado presidente de
México. Este personaje lo invitó a ser el proveedor de forrajes para su ejército.
Pocos años después, comités anti chinos comenzaron a promover en el norte del país un
programa antiinmigrante. En algunos estados tuvieron éxito y se avocaron a leyes que
requerían a todos las negaciones que el 80 por ciento de sus empleados fueran mexicanos. En
otros casos, ganaron una legislación que prohíbe el matrimonio entre chinos y mexicanos. Al
mismo tiempo, afiliado a pandillas callejeras acosaban y atacaban inmigrantes con relativa
impunidad.
Bajo ese escenario, Ley Fong regresa a Mazatlán en 1928 y en 1931, conoció a Rafaela López
Trejo, con quien se casó poco después.
En pleno auge de la campaña contra inmigrantes en Sinaloa, escapó de la deportación - o algo
peor - huyendo a un pequeño pueblo del estado de Durango llamado Tayoltita, ubicado en las
montañas de la Sierra Madre.
LA VIDA EN TAYOLTITA
Tayoltita era un centro mineral que estaba en auge así que él encontró trabajo como hortelano
de la empresa norteamericana San Luis Mining Company
Ahí nacieron sus nueve hijos, 6 varones y 3 mujeres Siendo el único chino en Tayoltita, los hijos
fueron criados casi totalmente dentro de cultura mexicana, pero con los fundamentos de la
cultura china: la del trabajo y la perseverancia. Su siguiente paso fue instalar un pequeño
establecimiento que se convirtió en la tienda del pueblo.
Durante esos años, puso además una fundición. Compraba metal a los gambusinos de la
región, lo beneficiaba y sacaba barras de oro y plata que el mismo vendía al Banco de México.
Las ventas las hacía en Mazatlán.
Cuando las angustias económicas estaban plenamente superadas, en el año de 1948 sufrió la
traición de un amigo cercano, quien se encargó de dejarlo en la ruina.
Su fortuna se esfumó, pero lejos de amilanarse, volvió a la lucha apoyado por toda su familia.
UN NUEVO ESFUERZO
Ley Fong se enfrasco en una batalla por recuperar lo que le habían quitado, recorrió varias
partes de México en busca de un lugar en donde emprender una nueva empresa y ofrecer a
su familia una mejoría económica.
Durante cuatro años, su primogénito, Juan Manuel Ley, se hace cargo del negocio en Tayoltita.
Es 1954, Ley Fong decidió que la familia se trasladara a la ciudad de Culiacán, la capital del
estado de Sinaloa. Buscaba un mejor destino para sus ahorros y para eso compró un modesto
establecimiento situado en el viejo centro de la ciudad.
La familia se trasladó a Culiacán y en septiembre de 1954 nació la empresa Casa Ley.
Aquella decisión trazó el surgimiento de la actual cadena de autoservicios. Hoy, la insignia rojo-
y-blanca trapezoidal de Ley se ha hecho común en más de 40 ciudades de la República.
Para la familia, ahí fue donde el aprendizaje se hizo intensivo. Su vida diaria iniciara a las 4 de
la mañana, hora en que se abría la tienda
Era todo un espectáculo ver la dinámica del movimiento que se daba alrededor y adentro de la
tienda... Para los hijos de Ley Fong, siempre había tareas por hacer, siempre responsabilidades
que cumplir... Lo mismo cargar que descargar, despachar que cobrar o bien salir en camionetas
cargadas para repartir tanto en la ciudad como en su periferia.
Todo esto se tradujo en años de esfuerzos y sacrificios, de mucha laboriosidad, así se fue
creando la imagen de la empresa.
Sin embargo, la vida de aquel hombre luchador, Juan Ley Fong, llegó a su fin el 26 de marzo
de 1969.
LA NUEVA HISTORIA
Ante la ausencia física de su padre, su primogénito Juan Manuel, asume el control el negocio
familiar. En esos años, los supermercados comenzaban a surgir en México, un modelo de
negocio que no contaba con la aprobación de Ley Fong, quien decía que “carecían de un toque
personal en el servicio”.
Pero Juan Manuel tenía una diversa opinión sobre supermercados, y en 1970, abre el primer
supermercado de Ley en Culiacán.
La cadena creció lenta y constantemente a través de la década hasta que Juan Manuel, en un
viaje por San Francisco, conoció a Peter Magowan, dueño de la cadena de supermercados de
Safeway. Los dos hombres hicieron amistad y en 1981 Safeway compró el 49 por ciento de
Casa Ley. Con la infusión de nuevos fondos, la cadena entró en un período de extensión rápida.
Lo que construyó el primogénito de Ley Fong fue la cadena líder de tiendas en el Noroeste de
México, ya con presencia nacional.
A la actualidad, cuentan con más de 200 unidades de venta que bajo diferentes formatos, se
ubican en más de 40 diferentes ciudades de 11 estados de la República, con una plantilla
laboral que supera a los 18 mil trabajadores.
MISIÓN
Contribuimos al bienestar de las familias mexicanas satisfaciendo sus necesidades de
consumo, a través de la mejor oferta de productos y de una mejora constante en el servicio, en
apego a nuestra filosofía de ofrecer siempre “Más Cosas a Mejores Precios”.
VISIÓN
Ser la cadena de tiendas de autoservicio multiformato con los mayores niveles de utilidad,
productividad y eficiencia, a través del ejercicio de procesos adecuados a las necesidades de
nuestros clientes, la ejecución de las mejores prácticas de administración de categorías, el
desarrollo de marcas propias y la mejora continua en educación de nuestros colaboradores,
para alcanzar así estándares superiores de servicio al consumidor.
VALORES
Todos quienes laboramos en CASA LEY debemos regir nuestra conducta para con nuestros
clientes, proveedores y compañeros de trabajo basados en nuestros VALORES
INSTITUCIONALES, los cuales son: HONESTIDAD, INTEGRIDAD y RESPETO.
En Casa Ley entendemos nuestros valores de la siguiente forma:
HONESTIDAD: "La cualidad por la cual decidimos actuar siempre con base a la verdad y la
auténtica justicia".
INTEGRIDAD: "Es nuestra capacidad de hacer y cumplir compromisos con nosotros mismos y
con quienes nos rodean, siendo congruentes en lo que pensamos, decimos y hacemos".
RESPETO: "Es la actitud mediante la cual cuidamos el valor de aquellos con los que convivimos,
reconociendo su importancia y defendiendo su dignidad y sus derechos".
Conducir nuestros actos teniendo siempre en cuenta estos tres valores nos ayuda a mantener
un ambiente laboral positivo, en el que se fomentan relaciones de trabajo sanas y profesionales
con nuestros compañeros de trabajo y desde luego también con nuestros clientes.
SLOGAN
"MAS COSAS A MEJORES PRECIOS"
LEY AUTOSERVICIO
Es el formato emblema de nuestra organización, en el cual se hace sentir el valor de la
experiencia de compra. Las características que nos distinguen como organización: Surtido,
Variedad, Precio, Calidad y Servicio; siempre con los Mejores Precios en cada uno de nuestros
Centros de Solución, Áreas especializadas que resaltan entre los 25 diferentes departamentos
que integran la tienda. Buscamos satisfacer más que las necesidades básicas de nuestros
Clientes ofreciéndoles aquellos productos complementarios que van desde la decoración del
hogar y tecnología, hasta artículos de moda y estilo.
TERMINOS LEGALES
PROPIEDAD INTELECTUAL
Este sitio es propiedad de la empresa Casa Ley, S.A.P.I. de C.V., (en lo sucesivo Casa Ley) por
lo que todo contenido, texto, gráficos, marcas registradas, nombres y avisos comerciales,
logotipos, imágenes, fotografías, audio, clips y software que en él se encuentren, son propiedad
intelectual de esta empresa o sus filiales y se encuentran protegidas por la Ley de la Propiedad
Industrial, Ley Federal del Derecho de Autor y Tratados Internacionales, por lo que se prohíbe
su uso y/o reproducción total o parcial sin previa autorización de su titular.
Casa Ley no concede ninguna licencia o autorización de uso sobre sus derechos de propiedad
intelectual relacionados con este sitio.
LIGAS A OTROS SITIOS
Este sitio podría llegar a incluir ligas a páginas web de terceros no filiales de Casa Ley, tales
como proveedores, quienes han autorizado a Casa Ley para publicar en este sitio sus marcas
y avisos comerciales para estos efectos. No obstante, lo anterior, Casa Ley no se hace
responsable del contenido de cualquiera de las páginas web correspondientes a dichas ligas,
así como tampoco de los productos y promociones que terceros ofrezcan a través de sus
páginas web, pues la inclusión de estas ligas tiene por único objeto facilitar a los usuarios la
búsqueda y acceso a la información de los contenidos y servicios presentados por terceros.
Las marcas de los productos que dicho terceros ofrezcan al público a través de este sitio, son
propiedad de sus respectivos titulares.
LÍMITES DE RESPONSABILIDAD
De conformidad con el artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, toda la
información o publicidad presentada en este sitio, relativa a bienes, productos o servicios
ofrecidos por Casa Ley son veraces y comprobables y de ninguna manera se presentan con el
propósito de inducir al error o confusión de las personas que ingresen a la presente página.
Casa Ley se reserva la facultad de modificar en cualquier momento y sin necesidad de aviso
previo, los contenidos de su sitio web, así como de las condiciones o términos de uso de la
misma.
Es un concepto de tienda donde ofrecen servicios integrales que van desde Abarrotes,
Salchichería, Carnes, Frutas y Verduras, incluyendo delicias de nuestra panadería, Fuente de
Sodas, Cocina y una selección exclusiva de productos de Mercancías Generales y Ropa.
Pedidos de mercancías
Pedidos automáticos
Los pedidos que se realizan en casa ley son automáticos del sistema, sin embargo, estos
pedidos se hacen mediante los planogramas, estos son una hoja que muestra cada mueble de
cada pasillo depende mucho de la oferta del producto y que si este se vendió muy bien el
sistema que cargara más cajas de ese producto.
El sistema tiene alimentado de lo que se ha vendido mas
Pedidos para torres y cabeceras
Para las bases (torres) son os productos que están fuera del mueble y están en una base
alrededor de la tienda estos son los pedidos que los encargados de SIRCA (encargado de
pedidos) son los que realizan los pedidos de mercancías, gerencia es quien le indica cuantas
de pedirán, ya que estos productos que piden son en base a la venta, también se piden
mercancías para las cabeceras de cada mueble.
Los pedidos y hacen 5 días a la semana de lunes a sábado en excepción del miércoles y
sábado
Hay 3 CEDIS que surten la tienda ley Otay
• CEDIS DE MEXICALI
• 2 CEDIS DE CUALIACAN SINALOA
Los pedidos que se hacen del CEDIS de Mexicali llegan al día siguiente
Los pedidos de Culiacán tardan 4 días
Cuando un pedido que ya está realizado no llega, se busca por CONTROL VEHICULAR, y allí
se pueden ver que tráiler están pendientes y cuando es que van a llegar, cuando un pedido
este retrasado a la fecha predeterminada se envía correos a los CEDIS
Pedidos centralizados
Son pedidos que la tienda hace cuando un producto no les ajusta en la venta.
Esto quiere decir que, si un producto se está vendiendo bien y se está terminando el producto,
se hace este pedido para que se envié de manera rápida, este se solicita mediante un correo
a los compradores.
Pedidos de perecederos
FYV Frutas y verduras
Todos los días realizan los pedidos a proveedores locales
SYL Salchichería y lácteos
Todos los días, una vez la semana se realizan pedidos a Guadalajara
Marcas como LALA, kowi
CAR Carnes
Este departamento hace pedido dos veces a la semana
Transporte
PROPIOS
Estos son los transportes propios de la compañía los cuales transportan la mercancía vía
terrestre
RENTADAS
Estos son los que envían por aparte de la marca del los de LEY, estos son rentados para
cuando no haya suficientes tráileres.
Cuando la mercancía llega a tienda el encargado de la bodega es quien descarga la mercancía
junto con gerencia y encargado de protección, cuando descargan la mercancía por pallet o rack
viene un hoja que es el acuse del envió el cual trae una serie y la persona encargada de recibo
que es donde la mercancía llega le dan entrada con la Hand Held, posteriormente ese pallet lo
llevan a la bodega donde los jefes de departamento hacen un Resum, este prácticamente es
contar que la mercancía en física es lo mismo que sale en el sistema, si en dado caso llegase
a ver una diferencia de mercancía se envía un correo
INVENTARIOS
El inventario que realizan en casa ley es el rotativo, porque lo hacen cada tres meses, con el
fin de llevar un control de toda la tienda y que no haya muchas perdidas ni mucha fuga de
mercancías.
La tienda se prepara
Primero, se establece una fecha de dichos inventarios.
Se acomoda la tienda de manera que este de manera contable
Se pre cuenta las mercancías en volúmenes, son todas las bases de mercancías, son
todos los productos que están fuera cuadraje de venta, es decir todo lo que no esté en
el mueble, estos se le imprime una etiqueta donde viene las piezas de cada producto,
estos pres-conteos se prepararan todos los jefes de departamento.
En días de inventarios los pedidos los disminuyen y la mercancía las dejan en cajas para
mayor facilidad de contar.
Segundo: la tienda realiza un reconteo de tarimas que no están contempladas en los
estantes o espacios de cada uno de los pasillos. Donde el promotor cuenta las piezas
del artículo de cada tarima y se le imprime un marbete el cual sale impreso con nombre
del producto, código de barras, gramaje, y la cantidad de productos por pieza que tiene,
de esa misma forma se realizan con la demás mercancía que están en bodega, en cajas,
la mercancía que está arriba de los estantes etc., posteriormente cuando se capturan
las cantidades en la HH se van guardando en el sistema.
EL DIA DEL INVENTARIO
Un grupo de personas encargados de realizar los inventarios llegan a la tienda.
La tienda para el público se cierra a las 8pm
Son alrededor de 50 personas que van a hacer el inventario, estos son contratados
exteriormente, especialmente ´para realizar el puro inventario.
Los que asisten al inventario Coordinadores generales, distritales, gerente, subgerentes y jefes
de departamento, son quienes participan al inventario.
El inventario dura de 12 a 10 horas aproximadamente, depende de las diferencias que haya.
El encargado de la mesa de control lleva mesa, computadoras a un área para poder iniciar con
inventario.
Se inicia inventario de torres que son las tarimas donde jefe de abarrotes y una persona que
viene hacer inventario cuentan y corroboran la cantidad.
Los involucrados van a la mesa de control y les imprimen hojas donde les dan por pasillos o
muebles a contar donde viene código de barras, nombre y la cantidad de piezas que el sistema
tiene alimentado, en caso de que haya diferencia, este se corrige con lápiz poniendo el número
real que hay físicamente.
Se cuenta mercancías que haya en bodega.
La ropa se hace mediante una Han Held donde se escanean artículos por artículo.
Se cuenta absolutamente todo cada artículo, cada caja que hay.
Culiacán coteja los inventarios de lo que tenían, cuanto vendiste, y de allí parten las diferencias.
Nota; los inventarios los hacen un grupo de personas que hacen los inventarios, estos por
parte de Culiacán quien los mandan para realizar el inventario, el cual es de toda la noche.
Cuando realizan los inventarios en tienda se realiza de noche, y con tienda cerrada.
Hay un disco duro que traen con la información del inventario de la tienda.
Imprimen varias hojas donde esas hojas viene los productos por pasillo, muebles estantes y
cabeceras, las cuales consiste en que busquemos en los lugares de la mercancía una hoja
pequeña donde viene un folio de inventario el cual viene en todas las hojas que les den a las
personas para realizar el conteo, en esa hoja viene código de barras, nombre del artículo,
gramaje y cuantas piezas hay de ese artículo, lo que se hace es que se cuenta el artículo que
está en el mueble y palomea si la cantidad que viene en tu hoja de inventario coincide con la
que contaste es decir tiene que ser las mismas piezas que cuentes con lo mismo que la hoja
viene.
Inventario de perecederos
Objetivo:
Asegurar la existencia física de mercancía en la Tienda, a través del uso apropiado de
herramientas, recursos y equipos requeridos.
Participantes:
• Capturista en HH (Toma de Inventario)
• Encargado Capturista de Listados en Sistema SIT
• Encargado de Shoppereo (Toma de Inventarios)
• Gerente de Autoservicio
• Jefe de Departamento
• Sub Gerente Control Inventario
Herramientas y Equipo:
• HH
• Lay Out
• Marbetes
• Listados de Inventario
• Reporte Relación de Documentos
• Reporte Inventario de Perecederos en la HH
• Check List para Toma de Inventarios de Perecederos
Frecuencia del Proceso:
• Semanal
Desarrollo del Procedimiento:
Gerente de Autoservicio
1. Valida la programación de horarios
Valida con una semana de anticipación la programación de horarios del personal que se
asignara para la toma de inventarios de perecederos, informales que participaran en esta tarea
la próxima semana.
Sub Gerente Control Inventario
2. Libera los folios shoppereados
Libera los folios de "Inventario de perecederos en HH" ya shoppereados en el sistema SIT.
Nota: En caso de contar con una diferencia, ingresa al folio y modifica la información.
Sub Gerente Control Inventario
3. Imprime el lay out y los marbetes
Imprime el “Layout” y los “Marbetes” requeridos para la toma de inventario de cada
Departamento. Nota: El “Layout” de tu Tienda se encuentra en Intranet en la sección
LAYOUTS y el Formato de “Marbete” se encuentra en MEGA
(Procesos/Autoservicio/Control/Inventario de perecederos).
Sub-Gerente Control Inventario
4. Coloca los marbetes
Coloca los “Marbetes” de cámaras y piso de venta a las 8:00 horas, registra la ubicación de
cada uno en el “Layout” del Departamento.
2.1 Rango de numeración en Marbetes de Cámaras: 001 al 200
2.2 Rango de numeración de Marbetes en Piso de venta: 201 al 499.
Jefe de Departamento
5. Levanta los listados
Solicita a Gerencia una HH a las 9:00 horas, para llevar a cabo el levantamiento de los
“Listado de inventario” en la cámara de tu departamento, siguiendo la secuencia de
numeración de los “Marbetes”, si encuentras mercancía sin un “Marbete” asignado
informa al SCI para su colocación. Nota: Si cuentas con mercancía de peso variable en el piso
de venta es necesario elaborar “Listado de inventario” para las exhibiciones donde se
encuentra.
Sub-Gerente Control Inventario
6. Valida la ejecución de los preparativos para toma de inventarios
Valida antes de las 11:00 horas, la ejecución de los preparativos para la toma de inventario
especificados en el “Check List para toma de inventario de perecederos”.
Sub-Gerente Control Inventario
7. Coordina al Personal participante en la toma de inventario de Perecederos
Asigna las funciones específicas al personal participante; Contador, Capturista en HH,
Encargado de captura de listados en el sistema SIT y Encargado de Shoppereo. Nota: Asigna
al personal de SIRCA, Spaceman, jefe de Recibo o Scanner como Capturista en HH ya que
cuentan con mayor experiencia en el manejo de la HH.
Jefe de Departamento
8. Resurte las vitrinas del piso de venta
Resurte las vitrinas y muebles a las 16:00 horas, ya que una vez iniciado el conteo en cámara,
no está autorizado sacar mercancía hasta la transmisión del inventario de perecederos.
Sub-Gerente Control Inventario
9. Imprime y entrega los listados
Imprime los “Listados de inventario” del sistema SIT, Toma las HH de las áreas que se
definan a inventariar con HH y entregarlos a cada jefe de Departamento.
Jefe de Departamento
10. Cuenta la mercancía en cámara
Inicia el conteo o pesaje de los productos a las 18:00 horas siguiendo la secuencia de la
numeración de los marbetes, registra la información en el "Listado de inventario", fírmalo al
finalizar y entregarlos a la persona encargada de capturar la información en sistema. Nota:
Marca con un plumón las cajas o cartones para saber cuáles ya se contaron.
Encargado Capturista de Listados en Sistema SIT
11. Captura los listados de cámara
Captura los" Listados de inventario" de cada Departamento en el sistema SIT y palomea
físicamente los que ya concluiste.
Sub-Gerente Control Inventario
12. Supervisa la captura del conteo de Cámara
Valida que la cantidad de "Listados de inventario" capturados en el sistema SIT coincidan con
los marcados en el "Layout" de cada Departamento.
Sub-Gerente Control Inventario
13. Imprime los folios de cámara
Imprime los folios de "Inventario de perecederos en la HH" y entregarlos al Encargado para su
Shoppereo.
Jefe de Departamento
14. Cuenta la mercancía en piso de venta
Informa al Capturista en HH asignado a tu Departamento que contaran en piso de venta, la
mercancía de peso variable se registra con "Listado de inventario" al igual que en la cámara de
tu Departamento. Nota: Si el personal asignado como Contador es mayor al número de
Capturistas en HH, cuenta el producto y coloca un sticker con el peso o la cantidad de piezas
según sea el caso.
Capturista en HH (Toma de Inventario)
15. Captura el inventario el piso de venta en HH
Captura el "Marbete" en la HH siguiendo la secuencia de la numeración, registra las cantidades
que indica el Contador, al finalizar de registrar los artículos de un "Marbete" ciérralo y transmite
la información.
Encargado Capturista de Listados en Sistema SIT
16. Captura los listados de piso de venta
Captura los "Listados de inventario" de cada Departamento en el sistema SIT y palomea
físicamente los que ya concluiste.
Sub-Gerente Control Inventario
17. Supervisa la captura del conteo en piso de venta
Valida que la cantidad de “Listados de inventario" y "Marbetes" de Piso de venta capturados
con HH en el sistema SIT coincidan con los marcados en el "Layout" de cada Departamento.
Sub-Gerente Control Inventario
18. Imprime los folios de piso de venta
Imprime los folios de "Inventario de perecederos en la HH" y entrégalos al Encargado para su
Shoppereo.
Encargado de Shoppereo (Toma de Inventarios)
19. Shopperea los folios asignados
Identifica el "Marbete" físico de cada folio de "Inventario de perecederos en la HH", shopperea
el 50% de la mercancía, registra las diferencias encontradas, fírmalo al finalizar y entregarlo al
SCI.
Sub-Gerente Control Inventario
20. Imprime la relación de documentos
Imprime la "Relación de documentos" del sistema SIT y asegúrate de no contar con folios
pendientes por liberar, de ser así solicita apoyo al personal Encargado de Shoppereo las hojas
faltantes. Nota: Firma la "relación de documentos" y solicita la firma del Gerente o Subgerente.
Sub-Gerente Control Inventario
21. Transmite la información del inventario de Perecederos
Transmite la información del inventario de perecederos en el sistema SIT.
Sub-Gerente Control Inventario
22. Resguarda la documentación de la toma
Resguarda toda la documentación en el lugar asignado.
Gerente de Autoservicio
23. Supervisa los procedimientos establecidos de toma de inventarios
Valida que se lleve a cabo el procedimiento adecuadamente, prestando atención al shoppereo
de los artículos de mayor oportunidad o valor.
Premisas:
• Todas las horas especificadas en este documento corresponden al horario local de cada
Tienda
• Es necesario asignar 2 horarios para cenar al personal participante, 22:00 y 22:30 horas
esto con la finalidad de no detener el proceso de toma de inventario.
• Devoluciones a Proveedor, Transferencias entre Departamentos y Transferencias entre
Tiendas deben registrarse antes de las 12:00 Horas.
• El Corte de Folios automático se debe realizar antes de las 22:30 horas, si durante el
inventario recibes mercancía del centro de distribución y ya realizaste el corte de folios, esta
se deberá quedar sin contar y marcar con una leyenda "NO INVENTARIAR MERCANCIA
ENTRASITO"
• En caso de encontrar una diferencia en el Conteo o Shoppereo, debes registrar la
cantidad correcta a un lado del número a modificar, si es adición de un artículo no registrado
agrégalo en la parte inferior de la hoja (Código de Barras, descripción y Cantidad)
• Las funciones del Sub Gerente Control de Inventarios en Tiendas Express se llevaran a
cabo por el Jefe de Control de Inventarios (JCI).
• Está prohibido que los promotores participen en el conteo de su propia mercancía.
Rotativo
Se realiza por medio de una empresa externa nosotros solo precontamos algunos artículos,
que nos piden ellos, pero son muy pocos los empleados de tienda solo revisamos los conteos
que ellos realizaron para validar que este bien en caso de no ser así se les pide que te corrijan.
Para los inventarios de perecederos
Con la hand held se realiza un listado por departamento por medio del listado de hace el conteo
de los artículos o los kilos dependiendo del departamento esos listados después de que cuenta,
se capturan en un sistema donde de generan las diferencias qué hay antes de transmitir se
revisa las diferencias y si hay alguna se corrige.
Se capturan en un sistema y al día siguiente ya que descuentan la venta, nos llegan por correo
los faltantes, para realizar lo ajustes.
Conclusión
En conclusión esta investigación nos enseña los inventarios de casa ley Otay, donde
investigamos de manera interna con los de gerencia y encargados de departamentos de como
es que realizan los inventarios, que días y como es que los hacen, posteriormente investigamos
sobre los pedidos y concluimos que los pedidos son de manera automática, y que los espacios
se llenan con la mercancía que el cedis envía la mercancía que le cabe al mueble y también
que dependen de las ofertas, que tanta rotación han tenido.