Politica de Lactancia Umae 2016
Politica de Lactancia Umae 2016
Politica de Lactancia Umae 2016
Página
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 4
MARCO LEGAL 6
OBJETIVOS 9
POLITICA OPERATIVA DE LACTANCIA MATERNA DE LA UMAE 10
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA 12
10 PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA 14
ANEXOS 34
Página 2
INTRODUCCIÓN
Desde la aparición del ser humano como especie y hasta la primera mitad del siglo XX, su
alimentación en los primeros años de vida fue exclusivamente con leche materna. El
abandono de la práctica de la lactancia tiene su origen en las últimas décadas de este
siglo debido a: el proceso de industrialización y urbanización, la desinformación de los
trabajadores de la salud, la publicidad masiva a través de los medios de comunicación de
sucedáneos de la leche, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la adopción
de prácticas hospitalarias contrarias a la lactancia materna e incertidumbre de la mujer
embarazada hacia la lactancia.
Actualmente el reto del personal de salud es favorecer y crear conciencia en las madres y
población en general de la importancia de la lactancia materna, por tal motivo es
importante que el personal esté actualizado en la información científica sobre lactancia
materna para enfrentar el problema mundial del abandono de esta práctica.
Página 3
JUSTIFICACIÓN
Página 4
profesional de la salud, informar y apoyar a la mujer y su familia sobre lactancia materna,
así como resolver sus dudas en todo momento de la atención, desde su ingreso a la
unidad hasta su egreso, así como orientación desde su hogar.
Estas acciones nos permiten llevar los lineamientos acordados para la consolidación de la
“Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña”. A través del Comité de Lactancia
Materna se establece:
1. Desarrollar una cultura sobre la lactancia materna en el personal de salud y
población usuaria de los servicios.
2. Proporcionar atención médica segura y de calidad en las etapas prenatal, natal y
posnatal al binomio madre-hijo.
3. Incorporar al personal de salud y población usuaria de los servicios del programa
de lactancia materna.
4. Promover, apoyar y proteger la lactancia materna continuamente durante las 24
horas del día, los 365 días del año.
Página 5
MARCO LEGAL
Norma técnica No. 37. Para la atención del recién nacido, Diario Oficial de la Federación:
14 de mayo-8 de junio de 1986.
Declaración de Cocoyoc. Para cumplir con los compromisos adquiridos en el área de
salud, en 1988, se establecen las acciones para “mejorar el nivel de salud y para reducir
la mortalidad de la población infantil en los próximos años”.
Acuerdo 95 de la Secretaría de Salud. Crean el Comité Nacional de Lactancia Materna;
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1991. Acuerdo de la
Secretaría de Salud con el Consejo de Fabricantes y Distribuidores de Leche en Polvo y
Sucedáneos de Leche Materna. Del 1 de enero 1992 reglamenta la publicidad, venta y
promoción de sustitutos de la leche materna.
Página 6
Ratificación del acuerdo haciéndolo extensivo a la Atención Privada. Septiembre de 1993.
Ratificación del acuerdo extendiéndolo a los hospitales y consultorios privados y a las
empresas que vayan ingresando al País a raíz del Tratado de Libre Comercio para
América del Norte. Febrero 1994.
Iniciativa de México para el rescate de la cultura de la Lactancia Materna y la
consolidación de hospitales Amigo del Niño y de la Madre. Tlatelolco, D.F. 12 octubre de
1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010. Para la prevención y control de la
infección por Virus de la Inmunodeficiencia humana.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el
embarazo parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio, publicada en el Diario Oficial de la Federación, viernes 6 de enero
1995.
PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y del recién nacido
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención.
Declaración conjunta O.M.S.- U.N.I.C.E.F 1989:
Movimiento mundial para la promoción y apoyo a la lactancia materna, que persigue los
siguientes puntos:
Dar a conocer el papel fundamental que pueden desempeñar los servicios de salud en la
lactancia natural.
Describir lo que se debe hacer para dar información y apoyo a las madres. Adaptar a las
circunstancias locales, para que sea utilizada por cualquier persona que trabaje en el área
de salud.
Motivar a todo el personal de salud para que revisen las políticas y prácticas que puedan
interferir con la lactancia natural. Destacar las medidas prácticas para establecer la
lactancia natural en los servicios de salud.
Página 7
3. Difusión de la Lactancia Materna a las embarazadas.
4. Inicio de la lactancia dentro de los primeros 30 minutos después del nacimiento.
5. Enseñar a la madre como amamantar y como mantener la lactancia.
6. Lactancia Materna Exclusiva
7. Alojamiento Conjunto
8. Alimentación a libre demanda
9. Erradicación de biberones
10. Formación de Grupos de Apoyo.
Página 8
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Capacitar al 100% del personal de la UMAE sobre lactancia materna.
2. Capacitar al 100% de las madres sobre el registro de su hijo ante la oficina del
Registro Civil, las técnicas de amamantamiento, cuidados generales del recién
nacido y extracción manual de la leche; así como la crianza saludable.
3. Promover y apoyar la lactancia materna mediante la práctica de los “Diez pasos
hacia una lactancia materna exitosa” más los tres anexos incorporados en México.
4. Lograr que el mayor porcentaje posible de madres amamanten a sus hijos en
forma exitosa.
5. Revertir la tendencia al abandono de la lactancia natural.
6. Proporcionar el acercamiento físico y afectivo del binomio madre-hijo en los
primeros minutos de vida.
7. Erradicar el uso de leche en polvo y sucedáneos de la leche materna así como el
uso de biberones y chupones, a excepción de algún padecimiento del recién
nacido o de la madre, y que sea solamente justificado por el médico.
8. Contribuir a mejorar el estado nutricional del niño, propiciando la lactancia
exclusiva en los primeros seis meses de vida.
9. Disminuir la morbi-mortalidad perinatal e infantil en los factores atribuibles a la falta
de lactancia materna.
10. Promover la formación y participación de grupos de apoyo interno y externo a
favor de la Lactancia Materna.
11. Desarrollar actividades permanentes de educación médica y de promoción para la
salud, así como crianza saludable, que permitan elevar la calidad de vida del niño
y de la madre en particular, y de su familia en general.
12. Asegurar el registro del recién nacido ante la oficina del Registro Civil
inmediatamente después del egreso de la UMAE.
Página 9
POLITICA OPERATIVA DE LACTANCIA MATERNA DE LA UMAE HGO No.4
Esta política está escrita y disponible para todo el personal, quien se capacita
continuamente sobre lactancia materna para informar y apoyar a mujeres embarazadas
sobre beneficios y el manejo de la lactancia; promover el contacto piel a piel entre madre
e hijo dentro de los cinco minutos posteriores al nacimiento, ayuda y enseña a las madres
a iniciar la lactancia media hora después del nacimiento, así como amamantar y mantener
la lactancia incluso separada de su hijo. El personal no suministra a los recién nacidos
ningún alimento o bebida a menos que lo indique el médico. En el hospital se practica el
alojamiento conjunto madre-hijo durante las 24 horas del día y se fomenta la lactancia
materna a libre demanda del bebe. Se ha erradicado el uso de biberones y chupones;
además contamos con grupos de apoyo de lactancia materna interno y externo.
Se da cumplimiento al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna por lo que rechazamos los suministros gratuitos o a bajo costo de los
sucedáneos de la leche materna, así como toda promoción en todo el hospital de marcas
o productos relacionados con sucedáneos de leche, biberones o chupones.
Se da consejería sobre la importancia de pruebas para determinar seropositividad al VIH,
riesgos y vías de transmisión del mismo al bebé, así como alternativas de alimentación y
cómo implementarlas en caso de seropositividad, se asegura la confidencialidad y
privacidad de la información y se ofrecen otros servicios de apoyo con los que cuenta
para su orientación.
Página
10
La presente política incluye los Diez Pasos para una lactancia eficaz y el cumplimiento de
los tres anexos, protege la lactancia mediante la adhesión al Código Internacional de
Comercialización de los Sucedáneos de Leche Materna, apoya la práctica relacionada a
la atención amigable a la madre e instruye a las mujeres VIH positiva, brindando
consejería en la alimentación del lactante.
Página
11
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
Los hospitales del IMSS que cuenten con servicio de Gineco Obstetricia, deben
implementar la estrategia “INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA”
(IHANyN) con el objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad de la atención a las
madres y sus recién nacidos, respetar sus derechos y permitir la autodeterminación de las
madres debidamente informadas ante la promoción de la lactancia materna, el
alojamiento conjunto, el registro del recién nacido y la crianza saludable.
La UMAE HGO No. 4 “Luis Castelazo Ayala” adopta este compromiso, lo hace suyo y
establece a través del Comité de Lactancia Materna la protección, promoción y apoyo a la
lactancia materna, el registro del recién nacido y empodera a la madre en la crianza
saludable, actividades reconocidas como necesarias para la protección de los derechos
de la madre y la niñez.
PASO
Tener una política de lactancia escrita, que rutinariamente sea puesta en
1
conocimiento de todo el personal.
2 Capacitación en lactancia materna al 100%del personal.
Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la
3
lactancia.
Colocar a los recién nacidos en contacto piel a piel con sus madres
4
inmediatamente después del nacimiento.
Página
12
Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún en
5
caso de separación de sus recién nacidos.
No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche
6
materna, a no ser que estén médicamente indicados.
7 Practicar el alojamiento conjunto.
8 Alentar la lactancia a libre demanda.
9 No dar biberones ni chupones.
10 Fomentar grupos de apoyo a la Lactancia Materna.
ANEXOS
1. Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de leche materna.
2. VIH y alimentación infantil.
3. Atención amigable a la madre.
Página
13
PASO 1: TENER UNA POLÍTICA DE LACTANCIA ESCRITA, QUE RUTINARIAMENTE
SEA PUESTA EN CONOCIMIENTO DE TODO EL PERSONAL.
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis
Castelazo Ayala”, cuenta con la documentación establecida para implementar la Iniciativa
Hospital Amigo del Niño y de la Niña:
Manual de Procedimientos en Lactancia Materna.
Procedimiento para Otorgar Atención Materna y Perinatal en las Unidades Médicas
de Primer y Segundo nivel de Atención. (Clave 2650-003-001).
Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos para la Leche Materna.
Documentación de cumplimiento al Código, como el reglamento de restricción a los
fabricantes, Proveedores y distribuidores de sucedáneos de Leche Materna,
Biberones, Mamilas y /o Chupones, mencionando la estricta prohibición de
contactarse con las pacientes embarazadas y madres así como el personal trabajador
de esta Unidad.
Los resúmenes de la política están expuestos al público, a la entrada de esta UMAE, así
como en áreas comunes y de estar de los pacientes y su familia (consulta externa,
admisión continúa y sala de altas) y contienen los 10 pasos, los 3 anexos, información de
la lactancia materna exclusiva y sus beneficios, así como los riesgos asociados con el uso
de los sucedáneos de leche materna.
En esta UMAE dispone de Trípticos, Carteles, Rotafolios, Mantas y Videos con lo más
relevante del proceso educativo de la Lactancia Materna; que incluye los Diez pasos, los
tres anexos y el código de Sucedáneos de Leche Materna. Este material de apoyo
didáctico está claramente visible para el personal y los derechohabientes y es fácilmente
comprensible en idioma y contenido.
Página
14
Esta política se elaboró con la participación del equipo multidisciplinario de salud,
involucrando al cuerpo de gobierno, personal operativo, así como grupos de apoyo no
clínicos.
Página
15
PASO 2. CAPACITACIÓN EN LACTANCIA MATERNA AL 100% DEL PERSONAL.
Los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud revelan una constante
baja en las tasas de lactancia materna y el abandono temprano en países desarrollados y
en vías de desarrollo. Este fenómeno constituye un problema de salud pública, por lo que
es necesario actuar de forma multidisciplinaria para la promoción e implementación
cotidiana de esta práctica saludable, que conllevará una repercusión benéfica en la
población, madre y recién nacidos.
El personal de este Hospital cuenta con una capacitación clara, eficiente, oportuna y
actualizada sobre lactancia materna, está consciente de su importancia, beneficios y
riesgos de no aplicar la “Iniciativa Hospital Amigo del Niño y Niña”.
Esta UMAE establece cursos teóricos y prácticos para todo el personal, con horario
flexible, que cubre 20 horas, incluyendo 17 de capacitación teórica y 3 de práctica,
supervisada para el personal adscrito en áreas clínicas y de 8 horas para el personal de
áreas no clínicas.
Página
16
Nutricionista Dietista
Página
17
El amamantamiento es un derecho del recién nacido y amamantar es un derecho de toda
mujer en el ejercicio de su libertad y dignidad como madre, estos derechos deben y son
respetados en ésta UMAE en todo momento de la atención médica, por lo que se evita la
presión u obligación para llevarla a cabo, el personal de salud promueve los beneficios y
acompaña a las madres en su decisión informada sobre la lactancia materna, comunica
los riesgos de los sucedáneos; en caso de que la madre no deseé amamantar, se
sustentará en el “Expediente Clínico” con la firma de la paciente.
Página
18
PASO 3. INFORMAR A TODAS LAS EMBARAZADAS DE LOS BENEFICIOS Y
MANEJO DE LA LACTANCIA.
La educación prenatal que recibe la futura madre puede afectar la decisión que ella tome
sobre la forma de alimentación infantil. El objetivo de la educación de las madres es
aumentar los conocimientos y habilidades sobre la lactancia e influir hacia las actitudes
sobre el amamantamiento.
Tras solicitar la embarazada su primera consulta en la UMAE HGO No.4 al ser referida de
la Unidad de Medicina Familiar u Hospital General de Zona, es enviada para participar en
la sesión denominada: “Buen comienzo”, en la cual, se explica a la embarazada
detalladamente los beneficios y el manejo de la lactancia. Además, en esta sesión, se
informa respecto a horarios de los cursos de lactancia que se llevan a cabo de forma
regular en ésta UMAE.
Página
19
Los beneficios de la leche materna que se difunden a pacientes y profesionales del equipo
multidisciplinario de la salud son:
Es pura, de fácil digestión, evita cólicos y estreñimiento,
Tiene los nutrientes que el bebé necesita,
Ayuda al desarrollo óptimo del Sistema Nervioso Central,
Crea una protección inmunológica, por lo tanto evita infecciones digestivas,
respiratorias, otitis, y alergias,
Favorece el vínculo madre-hijo,
En la madre previene el cáncer de mama, cáncer de ovario y la osteoporosis.
Dentro de las desventajas y riesgos del uso de los sucedáneos, es que son de difícil
digestión, ocasionan en el bebé: estreñimiento, cólicos, alto porcentaje de dermatosis,
alergias, asma, infecciones gastrointestinales, obesidad, incremento del gasto familiar,
entre otros.
Página
20
PASO 4. COLOCAR A LOS RECIÉN NACIDOS EN CONTACTO PIEL A PIEL CON SUS
MADRES INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO
La UMAE HGO No.4 se ocupa para que el recién nacido pueda iniciar la lactancia
materna tan pronto como sea posible y dentro de la primera hora de vida. Aprovecha el
estado de mayor alerta tras el nacimiento en el neonato y el de máxima sensibilidad
materna provocada por una producción masiva de hormonas y endorfinas. Es bien
conocida la clara asociación que existe entre un inmediato y continuo contacto piel a piel
entre madre y recién nacido con tasas altas de lactancia al momento del egreso
hospitalario del binomio.
En la UMAE HGO No.4 se alienta a las Madres a iniciar la lactancia Materna durante la
media hora después del parto. En la mujer, con parto vaginal o cesárea sin anestesia
general, tanto en salas de expulsión como en quirófanos, se le coloca a su recién nacido
en contacto piel a piel dentro los primeros cinco minutos tras el nacimiento. Se favorece
que el contacto continuo dure al menos 60 minutos, a no ser que existan razones
médicamente justificadas para retrasarlo, suspenderlo o evitarlo. El contacto continuará
en el área de recuperación.
LA UMAE HGO No.4 entiende la importancia para el recién nacido del pinzamiento tardío
del cordón y lo practica de forma rutinaria de no existir contraindicación médica. Tras el
nacimiento, el Médico espera entre 1 a 2 minutos u observa el cordón hasta que deja de
latir, pinza y corta el cordón y pasa al recién nacido al Médico Pediatra para su valoración
clínica inmediata. Posteriormente se lleva cabo el contacto piel a piel con la madre dentro
de los primeros cinco minutos del nacimiento.
Si el recién nacido y la madre están sanos, el primero se coloca inmediatamente entre los
senos de su madre, piel a piel; con cabeza a la altura del tórax materno, brazos a los
costados y piernas flexionadas del neonato aseguran un buen contacto. En este tiempo se
brinda apoyo y se alienta a la madre para identificar los signos para identificar que el bebé
se encuentra listo para recibir el amantamiento.
Página
21
seis horas o más sin interrupciones. Esta acción mantiene en el bebé un equilibrio
metabólico, respiratorio y circulatorio, favorece un mejor control de la temperatura,
además de que se propician conductas y sentimientos de apego.
Durante el contacto piel a piel, se alienta a la madres a observar signos en su bebé que
indican que tiene hambre (movimientos de succión, sonidos de succión, movimientos de
llevar la mano a la boca, movimientos rápidos de ojos, suspiros, “ruiditos”, enojo, llanto,
reflejo de búsqueda etc.), y de ser necesario, para que soliciten ayuda.
Página
22
PASO 5. MOSTRAR A LAS MADRES CÓMO AMAMANTAR Y CÓMO MANTENER LA
LACTANCIA AÚN EN SEPARACIÓN DE SU RECIÉN NACIDO.
En ésta UMAE, las madres son asesoradas dentro de las primeras seis horas de
nacimiento acerca de la adecuada colocación del bebé al pecho y el agarre correcto,
cómo se produce la leche y cómo se transfiere al recién nacido, la frecuencia de las
tetadas y las señales de que el lactante desea ser alimentado, la extracción manual de
leche, como detectar si su bebé se queda con hambre. También se capacita en observar
en el bebé los signos de una colocación adecuada (bebé colocado a la altura del pecho,
abdomen con abdomen, los signos del agarre correcto, (boca bien abierta, labios
evertidos, la mandíbula tocando el pecho, agarre asimétrico, es decir más areola visible
por encima de la boca del bebé). Se debe observar en el bebé los signos de transferencia
de leche (ritmo de succión rápido al principio y con pausas, boca húmeda deglución
audible). Se debe observar en la madre los signos de transferencia de leche (el pecho se
va ablandando mientras el bebé come, contracción uterina, salida de leche por otro
pecho).
Se evalúa por el personal médico y al menos dos tomas al día, para detectar precozmente
problemas de agarre o de succión. La mamá conoce los signos precoces de hambre
(aumento de la actividad, movimientos rápidos de los ojos, movimientos de búsqueda,
llevar la mano a la boca, chasquidos de lengua, siendo el llanto un indicador tardío de
hambre), que muestran la disposición para alimentarse. La técnica de lactancia que se
implementa, refuerza la confianza de la mujer para superar dificultades que surgen al
inicio de la lactancia.
En ésta UMAE, la madre que tiene problemas con la lactancia, recibe atención especial e
individualizada, con apoyo en el periodo prenatal y en el puerperio.
Página
23
La UMAE HGO No.4 cuenta con material didáctico suficiente para poder ser consultado
por la paciente y su familia, así como por el equipo multidisciplinario de salud. Al egreso
de la paciente se le otorga consejería individualizada y tríptico que describe técnica y
beneficios de la lactancia y participación de grupos de apoyo. Se lleva a cabo un registro
de recién nacidos que reciben lactancia materna exclusiva con fines estadísticos y para
llevar análisis en el “Comité de Lactancia”.
En ésta UMAE, a todas las madres se les enseña la técnica de extracción manual de
leche antes de su egreso del hospital. En los casos en los que existe una indicación
médica para que el recién nacido pase a un área que requiera una atención médica
especial, ésta se registra en el “Expediente Clínico”. El personal de salud refuerza la
importancia de la alimentación con leche materna en las primeras 6 horas tras el
nacimiento, otorga las facilidades para que la madre acuda al área correspondiente para
amamantar; o en su caso al lactario para llevar a cabo la extracción manual de leche. De
existir alguna condición médica que lo impida, la madre deja la reserva de leche en el
lactario para la alimentación del recién nacido en el resto del día. A todas las madres se
les indica que para mantener un suministro suficiente de leche para el recién nacido,
deben amamantar a libre demanda; o en su caso, extraerse la leche manualmente entre 6
a 8 veces en un periodo de 24 horas.
A las madres cuyos hijos ingresan a los cuneros, se les otorga la siguiente información:
a. El bebé requiere permanecer en cunero para dar continuidad a la atención médica.
b. Debe venir a visitarle diariamente para satisfacer el contacto que requiere el recién
nacido.
c. El pediatra le informará de la alimentación del recién nacido.
d. Cuando se inicie la vía oral, el mejor alimento es la leche materna.
Página
24
En caso de que la madre, pese a la orientación e información y sin la exista de alguna
indicación médica, decida no otorgar lactancia materna a su recién nacido, se le otorga
información sobre los riesgos que existan al otorgar otro tipo de alimentación, así como
sobre el cuidado que debe tener con las mamas al no amamantar. Estas acciones se
registran el “Expediente Clínico” y se le solicita su firma para asentar que ha comprendido
la información antes comentada.
Página
25
PASO 6. NO DAR A LOS RECIÉN NACIDOS OTRO ALIMENTO O BEBIDA QUE NO
SEA LECHE MATERNA, A NO SER QUE ESTÉ MÉDICAMENTE INDICADO.
En el caso de madre VIH positiva, (en base a lo referente de la NOM 010 SSA 2-2010
para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana),
existe entre un 10 a 20% de probabilidad de transmitir la infección por el virus a través de
la leche materna; particularmente. el punto 5.6.6 menciona: “Recomendar a las madres
infectadas por VIH/SIDA alternativa que puede incluir el uso de sustituto de leche materna
(sucedáneo) para evitar la transmisión del VIH al lactante…”, por lo que en esta UMAE
decide en estos casos: NO AMAMANTAR.
En el caso del recién nacido con enfermedad metabólica que requieren una alimentación
especial, como en los casos de Galactosemia, Enfermedad de Orina de Maple, la
Fenilcetonuria; o en el caso de que la madre se encuentre en vigilancia obstétrica y que
esté indicada medicamente y justificada la separación del binomio; se le informará a la
madre y se le adiestrará en la preparación del sucedáneo de leche materna, en forma
individual, y a través del Departamento de Nutrición y Dietética.
En está UMAE, las razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de Leche
Materna serán las referidas por el documento emitido por la OMS y UNICEF
(www.who.int/nutrition). Dentro de las principales razones médicas aceptables para el uso
de sucedáneos están:
Alteraciones metabólicas del recién nacido.
Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación
pero que pueden necesitar otro alimento complementario por un periodo limitado
además de la leche materna, como es el caso de los prematuros y recién nacidos
con riesgo de hipoglucemia debido a una alteración en la adaptación metabólica.
Afecciones maternas como infección por VIH, enfermedad grave, herpes simple,
en donde se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y
la boca del bebé, hasta que toda lesión activa se haya resuelto.
Página
26
Medicación materna como los medicamentos psicoterapéuticos sedativos,
antiepilépticos, opióides y sus combinaciones.
En caso de que los padres solicitan suplementos de Leche Materna, el médico pediatra
neonatólogo valora la situación de la madre, la técnica de la Lactancia y la situación del
recién nacido. Utiliza habilidades de consejería para ayudar a la madre a valorar si la
petición de suplemento se debe a la falta de confianza en su capacidad para amamantar.
Si se considera que no existe indicación, intenta tranquilizar a los padres, comprobar la
información que tienen sobre la Lactancia y ofrecer ayuda adecuada. De insistir los
padres, se respeta su derecho de elección y se da registro puntual de la situación en el
Expediente Clínico de la madre.
Página
27
PASO 7.- PRACTICAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO.
En la UMAE HGO 4 cuando las condiciones de salud de la madre y del recién nacido lo
permiten se lleva a cabo el Alojamiento Conjunto las 24 horas. Se permite a la madre y su
recién nacido permanecer juntos de no existir alguna contraindicación médica. Las
ventajas de esta práctica son:
Aumenta la probabilidad de éxito con la lactancia materna: Los bebés que
permanecen en alojamiento conjunto tendrán mayor probabilidad de éxito con la
lactancia materna y menor riesgo de infecciones nosocomiales (enfermedades
adquiridas en el hospital).
Reduce la incidencia de complicaciones maternas en el posparto.
Promueve el vínculo de los padres con su bebé.
Disminuyen el riesgo materno de depresión posparto.
Disminuyen las complicaciones relacionadas con sangrados después del parto.
Permite que la madre y bebé descansen mejor.
Permite a la mamá identificar señales de hambre del bebé.
En esta UMAE se favorece que el recién nacido y su madre tras el parto eutócico o
después de la cesárea sin anestesia general, permanezcan juntos desde el momento del
nacimiento o cuando las condiciones de la salud del binomio lo permitan desde la sala
donde fue atendida y hasta su egreso, siempre y cuando sea médicamente posible. En
caso de existir separación, se justifica y se da registro de la causa materna y/ó pediátrica
en el Expediente Clínico.
Página
28
PASO 8.- ALENTAR LA LACTANCIA A LIBRE DEMANDA.
En esta UMAE HGO 4 se alimenta a los recién nacidos con lactancia materna exclusiva
tan seguido y por el tiempo que los recién nacidos quieran (libre demanda) y sin ningún
horario establecido. La tetada es diferente para cada bebé y cada madre, también varía
según la edad del bebé y de una tetada a otra. Se instruye a las madres, qué hacer en
caso de que el bebé duerma demasiado tiempo o cuando las mamas están
congestionadas, se ofrece a la lactancia como para disminuir la congestión.
El recién nacido tiene una conducta innata de búsqueda del pecho, buen agarre y
succión. El personal de esta unidad médica está consciente de que la separación de la
madre en las primeras horas de vida puede condicionar la alteración de dicha conducta.
Si además de ello se alimenta al recién nacido con biberón y mediante horarios fijos,
cuando éste sea puesto al pecho, pueden existir dificultades para amamantar.
La madre debe reconocer cuando su bebé tiene hambre, el personal de esta UMAE le
enseña que existen en su bebé señales tempranas, intermedias y tardías para ayudarle a
reconocer el momento de alimentarle:
Página
29
En cuanto a la duración de la toma, existe una gran variabilidad de un niño a otro. El
amamantamiento debe ser a libre demanda del bebe, algunos datos que sugieren
saciedad son: el bebé suelta espontáneamente el pecho, tiene los puños abiertos,
somnolencia, calma y desinterés por el pecho después de una toma efectiva. Si desea
continuar comiendo, se le puede ofrecer el otro pecho.
Página
30
PASO 9.- NO DAR BIBERONES O CHUPONES.
Página
31
PASO 10.- FORMA GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA.
La UMAE HGO 4:
Organiza grupos internos (Comité de Lactancia Materna, Brigadas de Lactancia) y
externos (Voluntariado IMSS) para el apoyo de la lactancia materna.
Formaliza por escrito la participación de los grupos a través del Comité de
Lactancia Materna.
Define de las acciones de los diferentes grupos y capacita continuamente a sus
integrantes en la solución de problemas específicos y frecuentes sobre lactancia.
Difunde entre las puérperas, previo al egreso hospitalario, la existencia de dichos
grupos, su funcionamiento y promociona el correo: [email protected]
para dar soporte a las madres en la lactancia.
Informa con claridad acerca de las personas que puedan apoyar a las madres
dentro y fuera del hospital en caso de necesitar ayuda a través de: trípticos,
folletos, videos, teléfonos y correos electrónicos.
Se cuenta con grupos de apoyo internos y externos para propiciar y continuar la lactancia
materna exclusiva, a libre demanda, hasta los 6 meses y la lactancia materna
complementaria hasta los 2 años de edad. Se proporciona información a través de
documentación escrita en el alta del bebé, en trípticos que cuentan con teléfono para
poder comunicarse en caso de dudas. El hospital cuenta con un voluntariado dispuesto a
orientar a las madres. Institucionalmente se cuenta con el programa denominado “Cita
Segura” en el módulo de Atención Preventiva Integrada de la UMF, a la cual se citan
todas las madres y sus bebes las entre el tercer y quinto día de vida del recién nacido
para su control posterior, se instruye a la madre sobre la necesidad de acudir para la
revisión, tamiz y continuar la vacunación de los recién nacidos, siendo un lugar propicio
para continuar orientando a las madre a la lactancia materna exclusiva por 6 meses y la
complementaria hasta los 2 años de edad.
Las unidades de primer y segundo nivel de atención que hacen derivación de pacientes
embarazadas para la atención de su parto a esta UMAE HGO4 son:
Página
32
1) HGR-1 Carlos MacGregor
2) HGZ 1-A Venados
3) HGZ 71
4) HGZ 197
5) HGZ 53
6) HGZ 47
7) HGZ 32
8) HGZ 30
9) HGZ 26
10) HGZ 8
11) Delegación Querétaro 1 HGZ 20 UMF
12) Delegación Morelos 1 regional, 2 HGZ, 20 UMF
13) Delegación Guerrero 5 HGZ 13 UMF
14) Delegación Chiapas 4 HGZ 27 UMF
15) UMF 1,4,9,28,38
16) UMF 10,15,19,70,73,74,81,87,193
17) UMF193,195,189,85,84,83,82,180,96,86,70,52
18) UMF 162,31,160,46,31,7
19) UMF 4,29,21,26,161,140
20) UMF 39,22,18,12,8
Página
33
ANEXOS
En la UMAE HGO 4:
No se promociona ningún sucedáneo de la leche ni el uso de biberones ni
chupones.
Ningún empleado de fabricantes o distribuidores de sucedáneos de la leche
materna, biberones, mamilas o chupones, tiene contacto directo o indirecto con
mujeres embarazadas, madres o sus familiares con el personal.
No se reciben regalos, literatura no científica, materiales o equipamiento, dinero,
apoyo para educación en servicio o eventos de los fabricantes de leche, o
distribuidores de sucedáneos, biberones o chupones.
No se entrega a ninguna embarazada, madre o sus familiares material de
propaganda, muestras gratis o paquetes de regalo que incluyan sucedáneos de la
leche materna, biberones o chupones, u otros equipos de alimentación.
La obtención de los sucedáneos de leche materna se realiza mediante la solicitud
de la proforma, la licitación consolidada en base a nuestros requerimientos es
llevada a cabo por la Coordinación Central del Abasto, solo en caso de no lograr la
adjudicación se autoriza la compra directa por el Hospital.
Se respeta el: Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General emite
disposiciones para fortalecer la política pública en lactancia materna en materia de
sucedáneos de la leche materna o humana. (Diario Oficial de Federación, Primera
Sección. Fecha 14/03/2013. Edición Matutina).
Página
34
II.- VIH Y ALIMENTACIÓN INFANTIL.
Los factores que incrementan la exposición del recién nacido al virus son: Parto vaginal
amniocentesis, amnioscopia, extracción con fórceps, intervenciones invasivas durante el
embarazo, trabajo de parto con ruptura prematura de membranas mayor a 4 horas de
evolución, parto pretérmino, corioamnionitis, infección del tracto genital y urinario y la
Lactancia Materna.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, desde 1982 y hasta marzo de 2011, se han
registrado 63,490 casos de VIH/SIDA; el 17.4% son mujeres; el grupo de edad con más
casos es el 25 a 44 años para ambos sexos. Se ha establecido realizar oportunamente la
detección cualitativa de anticuerpos contra el VIH en sangre, suero o plasma humano a
las embarazadas y grupos de alto riesgo, mediante el uso de prueba rápida y su
confirmación diagnóstica en las unidades médicas. Con el objetivo de disminuir la
transmisión vertical por VIH en el recién nacido mediante: 1) detección temprana de la
infección VIH en embarazadas que se atiendan en las unidades médicas del Instituto. 2)
mejorar la calidad de la atención de la embarazada.
Página
35
De ésta forma, se tiene la obligación ante una prueba rápida positiva, de enviar de
inmediato a la embarazada a efectuar una prueba de ELISA para verificar resultado y, si
ésta es positiva efectuar la prueba confirmatoria. Para la atención de los casos
conformados será de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica de prevención, Diagnóstico y
Tratamiento en el Binomio madre-hijo con infección por el VIH.
Esta UMAE apoya a las mujeres VIH positivas y a sus bebés, con apego a la NOM 0010
SSA2 – 2010 para la prevención y control de la infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Se otorga explicación a la madre VIH positiva, que el riesgo
de contagio a su bebé, a través de la Leche Materna de un 10 al 20 %. Una vez informada
del riesgo, se estará de acuerdo con la madre de suspender la Lactancia y se le da una
guía específica para la alimentación infantil. Se capacita a la madre para la preparación
de sucedáneos de Leche Materna de acuerdo a los requerimientos hídricos y nutricionales
del recién nacido.
El personal de esta UMAE recibe capacitación en los riesgos de la transmisión del VIH
durante el embarazo, trabajo de parto, parto o cesárea Lactancia y su prevención. Las
embarazadas VIH positivas son derivadas a otro hospital, de tercer nivel con atención
especializada en Infectología, en caso de emergencia obstétrica las pacientes se atienden
en esta UMAE. Se mantiene una política de confidencialidad y privacidad de las
embarazada y madre VIH positivas.
Existe material impreso disponible que es distribuido a las pacientes VIH positiva, que
informa los peligros de alimentación mixta, para la transmisión del VIH; el hospital provee
a mujeres VIH positiva de consejería acerca de alimentación artificial segura, cuenta con
sucedáneos de Leche Materna para tal finalidad, que no tiene contenido de propaganda
comercial, adiestra a la madre de forma privada en su preparación en un área especial del
servicio de Nutrición y Dietética.
Página
36
III.- ATENCIÓN AMIGABLE A LA MADRE.
Página
37
precisas con la finalidad de evitar complicaciones al binomio y apegadas a Guías de
Práctica Clínica del Sector Salud. Todo procedimiento que se lleva a cabo en la
embarazada se practica bajo consentimiento informado explicando el motivo, beneficios,
riesgos, complicaciones y alternativas. Este acto se registra en el Expediente Clínico y se
autoriza mediante la firma autógrafa de la paciente. La episiotomía no se realiza de forma
rutinaria, se lleva a cabo sólo en caso de estar médicamente indicada y con el propósito
de dar protección al canal del parto y se informa a la madre y se registra en el expediente.
Se evita en lo posible la aplicación de fármacos anestésicos intravenosos según lo
referido en las Normas Oficiales Mexicanas y en las Guías de Práctica Clínica
Institucionales.
Dentro de las medidas no medicamentosas del manejo del dolor durante el trabajo de
parto el personal de esta UMAE orienta a la embarazada en técnicas de respiración y
relajación, baño con agua tibia, apoyo emocional, acompañamiento de un familiar de su
elección, que asuma la posición más cómoda para ella.
En esta UMAE se orienta a la embarazada y familia sobre los horarios de visita, que un
familiar puede esperar en sala de espera y ahí recibe el informe médico; en caso de
requerir una información adicional y referente a su estado de salud, existen áreas y
Página
38
personal que pueden apoyarles. La UMAE HGO 4 brinda a sus pacientes y familia una
atención oportuna, un trato digno y respetuoso.
Página
39