CUMANIN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEST DE MADUREZ NEUROPSICOLOGICA INFANTIL(CUMANIN)

NEUROPSICOLOGIA

DOCENTE

LUNA LORENZO LEONARDO

PRESENTADO POR:

DÍAZ CARRANZA TANIA

CHICLAYO-2022
INFORME DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN:

 Apellidos y Nombres: Liam Rodrigo Ayala Diaz


 Sexo: Masculino
 Edad: 6 años
 Fecha de nacimiento: 21 de marzo de 2016
 Lugar de Nacimiento: Chiclayo
 Grado de Instrucción: Primer grado
 Institución Educativa: Colegio “Peruano Español”
 Fechas de Evaluación: 20,21,22 de noviembre del 2022
 Fecha de informe: 22 de noviembre del 2022
 Evaluadora: Diaz Carranza Tania
 Docente: Luna Lorenzo Leonardo
 Técnicas Utilizadas:
 Entrevista Clínica y Observación Instrumentos administrados:
 Anamnesis
 Cuestionario de Madurez Neuropsicológica – CUMANIN.
II. MOTIVO DE EVALUACION
 Test de Madurez Neuropsicológica infantil (CUMANIN)
III. PROBLEMA ACTUAL
Primer hijo. Gestación a término, pero con complicaciones en proceso perinatal. Parto
distócico inducido, con posible sufrimiento fetal (test de Apgar: 7 puntos). Peso al nacer
4,325 kg. Inicio de la marcha a los 13 meses. Enfermedades propias de la infancia sin
complicación. Control de esfínteres a los 2 años y medio. Asiste a la escuela desde los
3 años con adecuada adaptación al ambiente educativo. Se distrae muy rápido.
IV. OBSERVACIONES
El examinado durante la evaluación, se mostró colaborador y dispuesto a realizar las
actividades que se le indicaba. Aparenta buen estado de salud, así como adecuada
higiene y arreglo personal. Se observó desplazamiento y marcha con leves
incoordinaciones, además de uso inadecuado del lápiz, lo que dificultó su desempeño
en tareas que requerían motricidad fina. (tono disminuido y coge todos los dedos). A
nivel conductual, se mostró como un niño reservado pero colaborador, respondió de
manera aceptable al intercambio comunicativo y a pesar de sus dificultades en
articulación, lograba expresar opiniones y responder a las interrogantes formuladas,
siendo sus respuestas coherentes y organizadas. Su habla fue de tono y fluencia
moderado, pero con graves errores articulatorios tornándose ésta por momentos
ininteligible. Su nivel de alerta y consciencia fueron adecuados y se manutuvo en todo
momento atenta a las indicaciones de la evaluadora. Solo eventualmente, fue necesario
instigar verbalmente para motivarlo a continuar con las tareas, pues se observaron
dificultad para asumir tareas complejas, evidenciando tendencia a la frustración
mostrando resistencia a continuar y verbalizando “no puedo, no me sale. En general
mantuvo un trato cordial y amable hacia la especialista y el proceso de evaluación.

V. ANALISIS DEL RESULTADO


Presenta un Cociente de desarrollo de 92, correspondiente a la categoría de Madurez
Neuropsicológica de nivel PROMEDIO. Su Desarrollo global se ubica en PC 35 y se
observan discrepancias entre su desempeño entre el Área verbal (PC 35), que muestra
un nivel de rendimiento promedio bajo, y Área no verbal (PC 10), cuyo rendimiento es
Muy Bajo. Las tareas de Psicomotricidad (PC 50) muestran un rendimiento de nivel
promedio, denotando con ello capacidad de ejecutar tareas de equilibrio y coordinación
motora gruesa que requieren de la madurez de áreas subcorticales y cerebelo, mientras
que aún se observa inmadurez en la capacidad de gnosia táctil y reconocimiento de
estímulos somato sensoriales, que requieren de la participación de las áreas somato
sensoriales secundarias en el lóbulo parietal. Igualmente, su rendimiento es promedio
en la capacidad de organización visoespacial (PC 40) que involucra la capacidad de
praxia viso constructiva, denotando habilidad para reproducir modelos gráficos
elementales que se relaciona con el trabajo de áreas visuales secundarias, así como
motoras y prefrontales. Su rendimiento está en un nivel promedio bajo, en tareas de
memoria visual a corto plazo (PC 30); Evocación y reproducción de ritmos (PC 30);
Atención visual selectiva (PC20), y Lenguaje comprensivo (PC 20). Dichos resultados
denotan inmadurez en las capacidades de registrar y evocar información visual y
auditiva que se procesa en la memoria a corto plazo, que requiere de estructuras del
hemisferio cerebral derecho como hipocampo, área parietal y amígdala (para
información visual) y áreas temporales para el registro de secuencias de sonidos no
verbales. Por otro lado, su capacidad atencional denota leves déficits en habilidad para
identificar y discriminar estímulos visuales relevantes de los irrelevantes, observándose
no obstante, interferencia por características conductuales de impulsividad en respuesta
y carencia de organización, por lo cual se presentaron errores de omisión por falta de
planificación en la búsqueda de elementos (buscó de manera aleatoria sin ningún
orden), lo cual podría estar relacionado a inmadurez en áreas prefrontales. Los
resultados anteriores también podrían estar relacionados con su nivel de desempeño en
comprensión verbal, ya que mostró dificultades en comprender un texto e identificar los
aspectos más relevantes del mismo, proceso que podría denotar un desarrollo de
tendencia baja de estructuras temporales como áreas auditivas primarias secundarias y
terciarias (área de Wernicke), pero que también podría estar influenciado por sus
dificultades en memoria auditiva a corto plazo. De otro lado, sus dificultades más
notorias se presentaron en las áreas verbales de articulación de palabras (PC 10) y
repetición de enunciados (PC 10), así como en la capacidad de fluidez verbal (PC10).
Dichos resultados evidencian, por un lado, déficit notorio en los componentes fonético
fonológico; con dificultad en la programación verbal y desarrollo de punto y modo de
articulación de sonidos, además de serias dificultades para reproducir estructuras
gramaticales con enunciados de más de tres palabras, que podría estar relacionado a
un ´pobre desarrollo en áreas motoras del lenguaje, pero también podría estar
influenciado por sus problemas en memoria auditiva antes señalados. Por otro lado, sus
dificultades en el componente morfosintáctico, mostraron déficits en la capacidad de
generar estructuras gramaticales (frases) a partir de palabras de estímulo, que también
requieren de áreas productoras del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Finalmente, se
observó lateralidad indefinida a nivel podálico (50% D y 50% I) y definida a nivel de ojo y
mano, siendo esta lateralidad diestra (100% D)

VI. CONCLUSIONES

 CD de 92 y Desarrollo global PC 35.


 Discrepancia entre desarrollo verbal y no verbal.
 Desarrollo Promedio en Psicomotricidad y organización visoperceptual
 Rendimiento promedio bajo en Memoria a corto plazo visual y auditiva, atención
visual selectiva y lenguaje comprensivo.

VII. RECOMENDACIONES
 Para el niño:
 Evaluación complementaria especializada en Lenguaje
 Terapia de estimulación neurocognitiva con énfasis en lenguaje expresivo y
comprensivo, memoria a corto plazo y atención.
 Reevaluación en 6 meses.
 Para los padres:
 Seguir las indicaciones de la intervención.

VIII. ANEXOS

También podría gustarte