Cuáles Son Los Objetivos de La Empresa Toyota

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Cuáles son los objetivos de la empresa Toyota?

En Toyota, nos comprometemos con la visión de movilidad para todos,


mientras perseguimos nuestra misión: producir felicidad para todos basados en
los valores Toyota Way. Este es el camino para construir nuestra sociedad y
es impulsado por cada uno de nuestros empleados.

¿Cómo es el sistema de producción de Toyota?


El Sistema de Producción Toyota es una metodología basada en Manufactura
Esbelta (Lean Manufacturing), cuyo objetivo principal es reducir el desperdicio
(Muda) y aplicar el Justo a Tiempo (Just in Time) en el proceso de producción.

Sistema de Producción Toyota


(TPS)
El Sistema de Producción Toyota, también conocido como TPS de
sus siglas en inglés “Toyota Production System”, es uno de los
principales Sistemas de Gestión de la Calidad utilizados actualmente
en el mundo, su implementación en Japón creó una revolución
industrial.
Al implementarlo, se busca eliminar todo tipo de desperdicios (mudas)
en todas las partes de la organización. Con ello, se consigue una
administración con enfoque en la optimización de todos los procesos y
así brindar la más alta calidad al menor coste posible.

Esta filosofía, surgió en Japón en 1918 cuando Sakichi


Toyoda (padre de Kiichiro Toyoda fundador de Toyota Motor
Corporation) inventó la primera máquina automática de tejer, la cual,
detenía su producción al detectar que el hilo se había roto, esto con la
finalidad de que la calidad del producto fuera constante y al mismo
tiempo se evitaran desperdicios.
De dicha máquina, emanó un principio fundamental del TPS
denominado Jidoka, el cual consiste en hacer que las fallas en la
producción y/o defectos, sean visibles. Sin embargo, a quien se le
atribuye como verdadero creador del TPS es a Taiichi Ohno un
ingeniero de Toyota Motor Manufacturing (de ahí el nombre de
Sistema de Producción Toyota).
Ohno desarrolló el “segundo pilar” del TPS, el Just-in-Time (JIT) o
Justo a Tiempo, esto como inspiración de los supermercados
norteamericanos, donde los Clientes pueden escoger justo el producto
que necesitan en la cantidad requerida, en el momento exacto. En
dichos supermercados, Taiichi observaba las estanterías siempre
abastecidas y siendo provistas en el momento adecuado.

De esta forma el “Templo


Toyota” se edifica con dos pilares,
teniendo cómo cimientos otros
tres conceptos,
la Estandarización,
el Kaizen (mejora continua) y
la Heijunka (nivelación de la
producción).
Si bien esta filosofía de trabajo fue
concebida en la industria de
automóviles, sus conceptos y premisas no son ajenas a otros
entornos.

James Womack y Daniel Jones en su libro “Lean thinking: cómo


utilizar el pensamiento Lean para eliminar los despilfarron y crear valor
en la empresa”, señalan que las concepciones del TPS, son
universales y aplicables en cualquier lugar y en cualquier empresa.
De tal manera que, si en tu organización (sin importar si es una
institución pública, una empresa dedicada a productos o servicios o
una industria) deseas disminuir tus costes de operación, tener una
administración integral que se enfoque en obtener valor en cada una
de sus partes y si quieres obtener la mayor satisfacción de tu Cliente;
entonces este sistema es para ti.

Historia de la reingeniería de procesos: 4)


Toyota

El sistema de Ford se basaba en tres grandes supuestos


que eran compatibles con el mercado americano de principios del siglo pasado:

 Posibilidad de fabricar grandes volúmenes


 Máxima estandarización con la oferta limitada a un solo modelo
 Capacidad de imponer un producto de bajas prestaciones a bajo precio
En otra frase célebre, Ford decía que cualquier cliente podía tener un coche del
color que quisiera, siempre y cuando fuera negro. Este escenario hoy es
impensable, en un mundo mucho más competitivo y donde los clientes quieren
un producto casi hecho a medida.

Esta fórmula del coche negro para todos tampoco funcionaba del todo bien en el
Japón de mediados del siglo XX, con menos recursos y un mercado
fragmentado. Ante esta situación de partida, para poder competir con América,
la naciente Toyota tuvo que desarrollar, por necesidad, un sistema que
pudiera conseguir productividad (para reducir costes) y flexibilidad (para
dar respuesta al mercado) al mismo tiempo.

Este sistema, que permitió flexibilizar las líneas de producción en masa


manteniendo una alta productividad, será conocido como TPS (Toyota
Production System) y rebautizado como Lean Manufacturing por los
observadores americanos que fueron a Japón a partir de los años ochenta.
Toyota nace como empresa textil en 1926 y empieza con la fabricación de
automóviles en 1933, teniendo que competir con una industria americana ya
madura que llevaba treinta años en marcha. A lo largo de los años,
especialmente a partir de los años cincuenta, Toyota experimenta un impulso
gracias a los ingenieros Taiichi Ohno y Shigeo Shingo que, entre otros,
desarrollan el método y las técnicas del TPS.

Gracias a su excelencia, Toyota ha llegado algunos años (a partir de 2007) a ser


el primer fabricante de automóviles con un ratio de productividad (medido como
ventas/empleado) muy superior al resto, llegando, a más que cuadruplicar la
media del sector.

Es importante subrayar que tanto éxito cosechado no se debe a mejores


máquinas o mejores sistemas de información ya que éstos están disponibles
para todo el mundo. Es simplemente una cuestión de filosofía y método, es
decir, organización industrial.

Hemos visto que el valor añadido y el flujo ya estaban en metodologías


anteriores. Si consideramos que la mejora continua es la esencia de cualquier
reingeniería, llegamos a la conclusión de que, de los 4 principios Lean
básicos, la aportación genuina y revolucionaria es únicamente el famoso
JIT o Pull.

Es un método que permite ser más productivo pero que presenta también


sus exigencias:

 Ser capaces de realizar una buena planificación de la demanda


 Integración de procesos y sincronización del conjunto
 Reducción de los tamaños de lote y tiempos de cambio
 Alta eficiencia de las líneas
El Lean se exporta a Estados Unidos y Europa en los años 80, primero en
producción y luego al resto de la cadena de suministro y a partir de los años 90,
se empiezan a ver ejemplos fuera del área de operaciones: en oficinas,
administración pública, hospitales, banca, etc.

También podría gustarte