Recorrido Por La Felicidad en Clave de Salsa. Vásquezrangelolgalucía 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

RECORRIDO POR LA FELICIDAD EN CLAVE DE SALSA

DESDE EL DESARROLLO HUMANO


MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

OLGA LUCÍA VÁSQUEZ RANGEL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN
PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Bogotá, D.C., junio de 2020

0
RECORRIDO POR LA FELICIDAD EN CLAVE DE SALSA
DESDE EL DESARROLLO HUMANO
MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS

OLGA LUCÍA VÁSQUEZ RANGEL


CÓDIGO: 20191176014

Trabajo de grado en la modalidad de monografía de análisis de experiencias


para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos
Afectivos y Creatividad

YURY FERRER FRANCO


Asesor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN
PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Bogotá, D.C., junio de 2020

1
Nota de Aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Jurado

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Jurado

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Bogotá D.C., junio de 2020

2
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 6
RESUMEN ................................................................................................................................... 8
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE ............................................................. 10
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 17
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 20
Objetivo general .................................................................................................... 20
Objetivos específicos ............................................................................................ 20
FORMULACIÓN DE PROBLEMA ....................................................................................... 21
CAPÍTULO I. UN ABORDAJE FILOSÓFICO DE LA FELICIDAD A TRAVÉS DE
ARISTÓTELES, EPICURO Y DEMÓCRITO ...................................................................................... 26
1.1 Aristóteles ................................................................................................... 26
1.2 Epicuro ......................................................................................................... 27
1.3 Demócrito.................................................................................................... 28
CAPÍTULO II. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA ............................ 30
2.1. Día internacional de la felicidad ............................................................... 37
CAPÍTULO III. DESARROLLO HUMANO Y FELICIDAD .............................................. 40
3.1 Felicidad una mirada desde el desarrollo humano .............................. 40
3.2. Ocio y felicidad ............................................................................................... 43
CAPÍTULO IV. SALSA, FELICIDAD Y DESARROLLO HUMANO ................................ 47
4.1 Agencia .............................................................................................................. 47
CAPÍTULO V. “CON SALSA HAY PARAÍSO” ................................................................... 51
5.1. Un recorrido por la historia de la salsa ................................................... 51
5. 2 Salsa callejera ................................................................................................. 56
5. 3 Salsa con emoción. ........................................................................................ 59
5. 4 Aquí no hay fallo ............................................................................................ 65
CAPÍTULO VI. METODOLOGÍA ......................................................................................... 68
Síntesis analítica de las entrevistas
ENTREVISTAS ........................................................................................................................ 74
José Armando García Benítez “Chepe”............................................................. 74
Carmen Josefina Fernández ............................................................................... 75
Ernesto Díaz............................................................................................................ 76

3
Rauliert Simpson ................................................................................................... 78
Jorge Eliecer Sierra Merchán ............................................................................. 79
Jhon Cortés .............................................................................................................. 80
Yolanda Ramírez ................................................................................................... 81
Antonio José Brito ................................................................................................. 82
Steven Durán .......................................................................................................... 82
Pamela Herrera ..................................................................................................... 84
Cielo Leonora Bohórquez.................................................................................... 84
Luis Carlos Sarmiento, ex desmovilizado de la FARC .................................. 85
Sandra Patricia González .................................................................................... 85
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 87
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 88

4
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas las personas que han relacionado la salsa con la felicidad, a

todos aquello que me han deleitado con un baile, los que han compartido el sentir y gusto por

esta música, pero, sobre todo, a las mujeres que se atrevieron a desafiar sus miedos y han

conquistado espacios sociales antes negados, motivadas por ir en búsqueda de la felicidad.

A Chepe, que por años se esmeró porque Son Salomé se convirtiera en un sitio de gozo,

y por tantas noches inolvidables que nos brindó, a ritmo de salsa, timba y son.

5
AGRADECIMIENTOS

A mi hijo, Marcelo Cárdenas, por compartir y apoyar cada iniciativa que emprendo y

por ser el polo a tierra que enciende las alarmas cuando los vientos no son favorables, para la

danza de la vida.

A mis padres, que de manera permanente me han motivado a hacer del estudio una

constante en la vida, además de inculcarme la firmeza del carácter con la que me moví en los

espacios salseros.

A Rosy Romero Rangel, por su gran amor y cuidado para mi pequeña hija,

definitivamente, su apoyo fue fundamental para culminar la especialización y el trabajo de

grado.

A mi esposo por estar en todo momento.

6
La Universidad Francisco José de Caldas no se hará

responsable de las ideas expuestas por los estudiantes en sus

trabajos de grado.

Acuerdo 19 de 1998 del consejo superior

universitario, artículo 177.

7
RESUMEN

Han transcurrido 30 años desde el primer Informe de Desarrollo Humano, este primer
informe expuso una realidad mundial: la verdadera riqueza de una nación está en su gente. Así
el desarrollo humano enfocó la atención en la riqueza de las vidas humanas, cuyo objeto es que
las personas gocen de libertad para tomar decisiones claves en la vida, agenciar la manera de
vivir individualmente, y, encontrar un significado en la realización de las metas o los valores
que se consideren importantes.
El presente trabajo se centra en la felicidad como libertad que ejerce un sujeto agente y
que se experimenta a través de los sentidos, de las emociones positivas, de la satisfacción que
producen las propias vivencias y que se convierten en un proceso que conlleva un conocimiento
afectivo y emocional.
Este trabajo articula la felicidad con la salsa. La salsa para algunas personas es un medio
de trabajo que tuvieron la libertad de elegir, para otros, un estilo de vida; un objeto de estudio,
un gusto heredado, lo cierto es, que, a través de los años, salseros del todo el mundo disfrutan
en sus tiempos de ocio o de actividad productiva de esta música, además, este acercamiento ha
permitido realizarse, conocerse, identificarse, sentirse mejor y gozar de un espacio de ocio del
cual han nacido distintas emotividades que se llegan a definir como felicidad.
PALABRAS CLAVE: Felicidad, Salsa, Desarrollo Humano, Agencia,
Emociones, Ocio.

8
ABSTRACT

30 years have passed since the first Human Development Report, this first report

exposed a global reality: the true wealth of a nation is in its people. Thus, human

development focused attention on the richness of human lives, the aim of which is for people

to enjoy freedom to make key decisions in life, determine the way to live individually, and

find meaning in the achievement of goals. or the values that are considered important.

The present work focuses on happiness as freedom exercised by an agent subject and

experienced through the senses, positive emotions, satisfaction produced by their own

experiences and which become a process that involves affective knowledge. and emotional.

This work articulates happiness with salsa. The sauce for some people is a means

of work that they had the freedom to choose, for others, a lifestyle; an object of study, an

inherited taste, the truth is that, over the years, salseros from all over the world enjoy this

music in their leisure time or productive activity, in addition, this approach has allowed to

realize, know, identify, feel better and enjoy a leisure space from which different emotions

have been born that come to define as happiness.

KEY WORDS: Happiness, Salsa, Human Development, Agency, Emotions, Leisure.

9
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE

1) NOMENCLATURA INTERNA:

FECHA DE ELABORACIÓN
DÍA MES AÑO AUTOR-A DEL RAE: OLGA LUCÍA VÁSQUEZ
18 JUNIO 2020

2) TIPO DE DOCUMENTO:

INFORME FINAL DE
LIBRO
INVESTIGACIÓN PROFESIONAL
ARTÍCULO DE REVISTA TRABAJO DE GRADO EN LA
X
ESPECIALIZADA (indexada) MODALIDAD DE MONOGRAFÍA
ARTÍCULO DE REVISTA DE
TESIS DE MAESTRÍA
MISCELÁNEA (indexada)
ARTÍCULO DE REVISTA
TESIS DE DOCTORADO
ESPECIALIZADA (no-indexada)
ARTÍCULO DE REVISTA DE
RELATORÍA
MISCELÁNEA (no-indexada)
DOCUMENTO GRIS PONENCIA
PAPER ESTADO DEL ARTE
DOCUMENTO OFICIAL
OTRO (especifique):
PERIÓDICO

3) TIPO DE SOPORTE:

TEXTO IMPRESO
PUBLICACIÓN VIRTUAL (DIGITAL) X
FOTOCOPIA
MANUSCRITO
OTRO (especifique):

4) TIPO DE EDICIÓN:

EDITORIAL DATOS ESPECÍFICOS DEL REFERENTE:


COMERCIAL
EDITORIAL
Vásquez, O.L (2020). Recorrido por la felicidad en
UNIVERSITARIA
clave de salsa desde el desarrollo humano,
EDICIÓN
Monografía de análisis de experiencias, Universidad
INSTITUCIONAL X
Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de
(especifique)
Ciencias y Educación, Especialización en Desarrollo
PUBLICACIÓN
Humano con énfasis en Procesos Afectivos y
INDEPENDIENTE
Creatividad.
(especifique)
GENERAL
TIPO DE X
OTRO (especifique): (ABIERTA)
CIRCULACIÓN
RESTRINGIDA

10
5) ACCESO AL DOCUMENTO:

Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, RIUD:


http://repository.udistrital.edu.co/

6) PALABRAS CLAVES (DESCRIPTORES) MÁXIMO 6, LAS MISMAS DEL


RESUMEN UBICADO ANTES.

Felicidad, Salsa, Desarrollo Humano, Agencia, Emociones, Ocio.

7) DESCRIPCIÓN (SÍNTESIS Y FINALIDAD-ES DEL TRABAJO DE GRADO)

Este trabajo se inscribe en el campo de Conocimiento Afectivo y Emocional, parte de una


práctica social y cultural alrededor de la salsa que me permitió una transformación personal
que hizo posible que alcanzará un grado de satisfacción personal permanente a través de la
salsa.
Se reconoce que la felicidad es subjetiva, individual; cada persona crea formas y maneras de
encontrarlas; lo importante es hallarlas, porque eso es un avance en el desarrollo humano.
Distintas disciplinas se interesan por el tema de la felicidad desde filósofos, economistas,
psicólogos, doctores, comunicadores, neurocientíficos, economistas hasta antropólogos.
Lograr “la felicidad” requiere determinación individual para hallar aquello que se valora o lo
que se encamina hacia los intereses o aspiraciones personales, y que está en las posibilidades
de agenciar.
Objetivos
General
• Analizar, en clave de Desarrollo Humano y desde la vivencia propia, los vínculos
afectivos que se generan a través de la salsa si estos llevan a una condición interna de
satisfacción y alegría.
Específicos
• Describir, a partir de la vivencia propia, las emociones que experimentan quienes
escuchan, bailan y disfrutan la salsa.
• Identificar si la salsa puede ser asociada a la felicidad.
• Proponer la exploración de la salsa como una alternativa de transformación personal y
social que pueda ser utilizada en distintos contextos sociales.

8) ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

El Desarrollo Humano es una ruptura con la supuesta libertad de mercado y un avance


humanista que donde la verdadera riqueza de las naciones se valora desde su gente, de esta
manera cobra importancia que las personas lleven una vida significativa y productiva,
escogiendo la forma de vida que prefieran con libertad y felicidad.

A partir del paradigma del Desarrollo Humano, varios economistas han coincidido que el
consumo no es la medida del progreso ni de la felicidad; si bien es cierto, que en la felicidad
influye lo material, esta también depende de la manera que cada uno lo autodetermine,

Esta nueva visión que diferencia el crecimiento económico del desarrollo humano ha
propiciado cambios, es así que cada vez más, las personas buscan ser felices, es tanta la

11
importancia que Las Naciones Unidas, declaró el 20 de marzo como el día Internacional de la
Felicidad, esta declaración permite reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como
aspiraciones universales de los seres humanos, además de la importancia en la inclusión en
las políticas de gobierno.

También distintas disciplinas abordan el tema y cada vez más las universidades abren cursos,
seminarios, cátedras. La Universidad de Yale, en cabeza del profesor Laurie Santos, impartió
una de las clases más populares: “La ciencia del bienestar” actualmente se ofrece en
plataformas digitales y se difunde de manera gratuita, entre las recomendaciones que da el
profesor Santos, se encuentra: invertir más en experiencia, más que en bienes materiales,
ejercitarse, socializar, dormir bien y priorizar el ocio, en vez del aumento de sueldo.

Así mismo, la Universidad de Harvard, Tal Ben-Shahar doctor en Psicología y Filosofía


dirige el Happiness Studies Academy, una plataforma online con cientos de estudiantes
interesados en aprender a gestionar sus emociones, aquí se aconseja: enseñar a cultivar
relaciones sanas e identificar propósitos y sentido en lo que hacemos.

En La Universidad de Alcalá en España, en diciembre de 2018 se aprobó por el Consejo de


gobierno una asignatura llamada Educación para la felicidad, uno de sus pilares es la
educación SO-KA que significa en japonés “creación de valor”. El término fue utilizado por
Tsunesaburo Makiguchi (1930) en su obra La pedagogía del sistema de creación de valor,
planteaba generar un sistema de enseñanza que enfatizara como meta vital crear valor, siendo
la felicidad el propósito principal de la educación.

En Colombia el Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA, en el año 2013,


en cabeza del profesor Andrés Ramírez, dictó la cátedra 'The Happy Business', aquí temas
como el propósito de la vida, bienestar de los empleados y de las familias fueron temas que se
abordaron para los estudiantes que hacían la carrera de administración.

La Universidad de los Andes en el año 2019 llevó a cabo el curso “Mindfulness Y La


Fórmula De La Felicidad”. El propósito central de este curso era ampliar la comprensión de
algunos elementos que contribuyen a cultivar la felicidad en los ámbitos centrales de la vida,
abordando aspectos importantes en la vida de los individuos, como las relaciones afectivas, el
trabajo y las actividades de ocio; y por último en aquellas actividades y relaciones al servicio
de otros. Y la Gobernación de Cundinamarca tiene la Alta Consejería para la Felicidad y el
Bienestar.

Actualmente existen múltiples herramientas para que las personas se acerquen a la felicidad,
encuentren vidas llenas de sentido e inicien acciones transformadoras de acuerdo con las
necesidades e intereses personales; así, la felicidad se convierte en una meta o en un
propósito en la vida y cada vez más países se enfocan en ella.

Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel (2010), pronunció: “Porque la nuestra será por
fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo, escribiendo,
la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de
derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir lo imposible en posible”. Este llamado a
escribir nuestra historia nos permite construir, deconstruir, cambiar, modificar, pero ir en
búsqueda de una vida con sentido y satisfacción, pero para alcanzarla se necesita
autorreconocimiento e identidad.

12
El filósofo británico Aldous Leonard Huxley (1932) autor del libro un mundo feliz, sostuvo
“El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce el máximo de la felicidad que
pueda sin disminuir la felicidad de los demás”

Por todo lo anterior desde la perspectiva del Desarrollo Humano surge la siguiente pregunta
que anima el proceso de investigación formativa:

¿Puede la salsa desde cualquier manifestación, promover experiencias significativas y


gratificantes que incidan en la felicidad?

9) FUENTES UTILIZADAS (REFERENCIAS)

Archivo DDC (2012) Gabriel García Márquez: “Como desaprovechan su música los
cubanos” Recuperado de http://archivo.diariodecuba.com/cultura/1331067888_1184.html
Burnett. D. (2019) El cerebro feliz. La explicación científica de dónde se origina la
felicidad y por qué. Barcelona. Planeta.
Cerón, J. (2015). Agrupación la Máxima 79, salsa hecha en Europa. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16435759
Cuenca, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del
ocio. Documento de Estudios del Ocio No 16. Bilbao. Universidad de Deusto.
Colmenares. J. (2018). Libertad y felicidad. Bases del desarrollo humano integral”
Colombia. Bogotá: Aurora.
Colmenares, J. (2011) Del hacha al microchip. Hacia una civilización planetaria.
Bogotá. Ediciones Aurora.
Cervera, V. (2008). El filósofo sonriente: Demócrito en el Muba. Cartaphilus 4, 3.
Contreras, Françoise y ESGUERRA, Gustavo. Psicología positiva: una nueva
perspectiva en psicología. Diversitas [online]. 2006, vol.2, n.2
Ferreira. L. (2019). Zumba: Beto Pérez, el colombiano cuyo olvido le permitió crear
un negocio millonario. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49324808
Ferrer. Y. (2010) Paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación social
(algunas anotaciones, precisiones y referentes de interés).
Goñi, C. (220). Historia de la filosofía antigua I. Madrid: Colección Albatros.
Jursich. M. (2014) Fuera Zapatos Viejos. Crónicas. Retratos y Entrevistas sobre la
salsa en Bogotá. Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Lormastes (2012) El epicureísmo y el estoicismo. Recuperado
de:http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-el-epicureismo-y-el-estoicismo-
112936175.html
Margot, Jean (2007). LA FELICIDAD. Revista Praxis. filosófica., No.25, pp.55-80
Martinell. A. (2010). Compendio de lectura, cultura y desarrollo. Colombia, Bogotá.
Alcaldía de Bogotá.
Montaño
ONU. (2010). Informe de Desarrollo Humano La verdadera riqueza de las naciones.
Cambios al desarrollo humano. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD
Observatorio sobre Desarrollo Humano en Colombia. Universidad Autónoma de
Colombia. Boletín No 4, 6,17, 19, 28, 30, 36
Orquesta de la Luz. (2017, julio 18). EcuRed. Consultado el 06:30, junio 21,
2020 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Orquesta_de_la_Luz&oldid=2924310.

13
ONU. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano, Desarrollo humano para todos.
Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Rozo, X y Nieto Roca, R. (2019). Nuestra Historia se Lee a Ritmo de salsa. En:
Revista Pesquisa Javeriana. Publicación de divulgación científica y tecnológica.
Padura, L. (2019) Los rostros de la salsa. Barcelona. Tusquets Editores, S.A.
Pagano, C. (2018) El Imperio de la Salsa. Crónicas paganas. Historia, entrevistas y
semblanzas de salseros famoso. Bogotá. Editorial Icono.
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/nuestra-historia-se-lee-al-ritmo-de-la-salsa/
Quiñones, A. (2020). Cartografía para un encuentro con tu creatividad. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rendón, A. (2017). Tromboranga. Recuperado de
http://www.latinastereo.com/Salsero-del-mes/Tromboranga
Reyes, A. (2008). El enfoque de las capacidades, la agencia cognitiva y los recursos
morales. En: Revista de pensament i anàlisi, Vol. N° 8, pp pp. 153-172. España. Universitat
Jaume I (España)
Rincón, O. (2018). De Parranda (El Porro) Ceper. En: Cuadernos de periodismo de
la Universidad de los Andes. Vol. N° 3, pp. Bogotá Universidad de los Andes. Centro de
Estudios Ceper.
Riechmann, J. (2014) Hacia un ecologismo Epicúreo. Buena vida, buen vivir:
Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, Colección Debate y Reflexión
de CEIICH-UNAM, México DF 2014.
Riveri y Galeano (9 de enero 2015) “Modo y estilo de vida” Revista Médica
Electrónica Portales Médicos. Recuperado de:https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/modo-y-estilo-de-vida/2/
Salsa (género musical). (2019). EcuRed. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Salsa_(g%C3%A9nero_musical)
Sánchez, G. (2020). Cibercuba.com Bailarín cubano en Israel: “El baile social en
pareja es una de las cosas que más se extraña”. Recuperado de:
https://www.cibercuba.com/noticias/2020-04-27-u204755-e199370-s27315-bailarin-cubano-
israel-baile-social-pareja-cosas-extrana
Redacción del El Tiempo (2000) La rumba, Lo más parecido a la realidad.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1248879
Soto. V. (2002). Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Evolución y
Ambiente. Instituto de Investigación sobre evolución Humana. Recuperado de
https://iieh.com/pedagogia/articulos/pedagogia/pedagogia-incidencias-de-la-musica-en-los-procesos-cerebrales
Tonon de Toscario. G. (2008). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación
cualitativa. Buenos Aires.
Torres, Menárquez Ana. (2019). La obsesión por ser feliz todo el tiempo se hace
miserable, diario El País, Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2019/10/03/actualidad/1570124407_210391.html
Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión Música popular e historia Cultural. Cali.
Programa Editorial Universidad del Valle.
Urrutia, O. (2012). El individuo "Multimotivacional" de Amartya Ken: La Teoría
económica desde el tercer mundo. Cuadernos de Investigación histórica Brocas, N° 36. La
Rioja: editorial.
Valencia, E. (2006). Principios de economía humanista. Revista Economía y
Sociedad. No 29.p. 5-26. Recuperado
de:https://www.researchgate.net/publication/279372656_PRINCIPIOS_DE_ECONOMIA
HUMANISTA

14
Vargas Llosa, Mario (2018) Elogio de la lectura y la ficción. Recuperado de
https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2010/vargas_llosa/25185-mario-
vargas-llosa-discurso-nobel/
Verbling, (2018). Los 5 ritmos latinos que todos los europeos quieren aprender.
Recuperado: https://es.verbling.com/articles/post/los-5-ritmos-latinos-que-todos-los-europ
Vicenzo, T. (2007) El disfrute cultivar el placer. Revista + Salud. Locatel. No 17.
Caracas. Grupo Locatel

10) CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
FORMULACIÓN DE PROBLEMA
MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO I. UN ABORDAJE FILOSÓFICO DE LA FELICIDAD A TRAVÉS DE
ARISTÓTELES, EPICURO Y DEMÓCRITO
Aristóteles
Epicuro
Demócrito
CAPÍTULO II. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA
Día internacional de la felicidad
CAPÍTULO III. DESARROLLO HUMANO Y FELICIDAD
Felicidad una mirada desde el desarrollo humano
Ocio y felicidad
CAPÍTULO IV
AGENCIA
CAPÍTULO V CON SALSA SÍ HAY PARAÍSO
Un recorrido por la historia de la salsa
Salsa callejera
Salsa con emoción
Aquí no hay fallo
CAPÍTULO VI. METODOLOGÍA
ENTREVISTAS
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES
REFERENCIAS

11) METODOLOGÍA

Este proceso de investigación formativa se basó en una metodología cualitativa


interpretativa, adoptando como técnica la entrevista semi estructurada y la mirada holística
del investigador, a través de un proceso personal y reflexivo.

La entrevista semiestructurada permitió explorar el área emocional de los


entrevistados a partir de sus recuerdos, sus gustos y el empleo del ocio.

15
Las personas entrevistadas son mayores de 18 años, de distintas profesiones y
oficios: emprendedor de un sitio de salsa, pensionada, diseñadora gráfica, bailarín, licenciada
en danza, filósofo, diseñadora textil, desmovilizado de la FARC, contadora pública,
publicista, trabajador independiente y periodista, quienes desde sus vivencias,
representaciones y emociones aportaron un insumo vital para el desarrollo de esta
investigación.

12) CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES (SI APLICAN ESTAS ÚLTIMAS)

Para lograr un nivel de satisfacción se necesita utilizar el pensamiento reflexivo,


crítico, tener una mente abierta, que pueda permitir incursionar en nuevas actividades.
La salsa tiene un trasfondo que no ha sido explorado y que puede potenciar
habilidades sociales y personales mejorando de manera positiva la vida cotidiana y las
relaciones interpersonales, ya que la felicidad tiene un fuerte componente social.
Este género musical podría ser una alternativa lúdica que se puede utilizar para
desarrollar la empatía.
Podría explorarse su utilización para resolver conflictos, como alternativa a
mecánicas tradicionales de intervención laboral, en los que se pueda permitir resolver
situaciones desde escenarios menos tensos y más recreativos.
Algunas personas experimentan felicidad a través de esta música se propone que
futuros trabajos puedan abordar el disfrute del ocio basados en este género musical, en
colegios, ancianatos, jardines infantiles, etc.

16
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se inscribe en el campo de Conocimiento Afectivo y Emocional, parte

de una práctica social y cultural alrededor de la salsa con la que pude tener una

transformación personal alcanzando un grado de satisfacción personal permanente que defino

como felicidad.

Se reconoce que la felicidad es subjetiva, individual y cada persona crea formas y

maneras de encontrarlas, lo cierto es que al hacerlo se avanza hacia el desarrollo humano.

Actualmente la felicidad es un tema abordado por filósofos, economistas, psicólogos,

doctores, comunicadores, neurocientíficos, distintas disciplinas se esmeran por lograr un

desarrollo integral del ser humano.

En portal Ecured señalan que la felicidad es un estado subjetivo sin embargo puede

objetivarse para su análisis. Los siguientes son ejemplos de disciplinas con aproximaciones

objetivas: La Filosofía estudia su concepto y realidad. Psicología positiva: Intenta determinar

los factores endógenos que el individuo puede manejar para alcanzar ese determinado estado

de ánimo. La Sociología: Se ocupa de analizar qué factores sociales determinan los objetivos

que el sujeto se marca como meta para alcanzar estados de felicidad. La Antropología:

Muestra cómo distintas culturas han establecido cánones distintos al respecto.

Lograr “la felicidad” requiere determinación individual para hallar aquello que se

valora o lo que se encamina hacia los intereses o aspiraciones personales, que podemos

agenciar, con la capacidad de actuar de forma intencional y voluntaria, todos estos elementos

me permitieron entender que en la salsa encontraba felicidad.

17
De esa manera, a través de la salsa logré sintonizar mi sentir, lo que pensaba y actuar

en pro de aquello que le encontré valor; así, resignifiqué creencias, vencí temores, superé

inseguridades, trabajé en la confianza interna, en la confianza externa, generé afectos, usé el

espacio de ocio para darle sentido a mi vida y desarrollé empatía. También logre poner en

práctica distintos tipos de inteligencia: emocional, corporal cinestésica interpersonal e

intrapersonal, espacial y musical. En cuanto a las perspectivas teórico-conceptuales, este

trabajo abordará distintas concepciones para dar respuesta a la pregunta ¿Puede la salsa desde

cualquier manifestación, promover experiencias significativas y gratificantes que puedan

incidir en la felicidad?

En el primer capítulo se abordará el concepto de la felicidad desde los filósofos de la

Grecia Antigua que trataron de manera amplia el tema, tales como Aristóteles, Epicuro y

Demócrito - a este último no en vano se le llama el filósofo feliz- quienes dejaron reflexiones

que son válidas hasta el día de hoy; a tal punto que algunos de sus pensamientos han sido

retomados por economistas, filósofos en el ámbito del desarrollo humano. En el segundo

capítulo, debido a la relevancia que ha adquirido el tema de la felicidad a nivel mundial, se

aborda la Psicología Positiva como el estudio de las fortalezas y virtudes humanas que

permiten emerger el potencial humano, sus motivaciones y capacidades; también se

presentará el “Día de la Felicidad” declarado por la ONU (2012).

En el tercer capítulo se expone y describe un recorrido por la felicidad enfocado en

el desarrollo humano y la libertad individual como eje transversal para alcanzarla desde

aquello que se valora.

Así mismo, se abordará el tema del ocio, desde la perspectiva del desarrollo humano,

basado en acciones que se consideran satisfactorias, una mirada sobre la capacidad de

18
agencia basada en los aportes del economista y premio Nobel de Economía Amartya Sen. Y

en el quinto capítulo, haremos un recorrido por la música caribeña que dio origen a la salsa,

el goce que esta produce y su incidencia en un estado permanente de satisfacción y plenitud

convirtiéndose en un modo de vida que atraviesa el afecto, la alegría, el gozo y la diversión.

19
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar, en clave de Desarrollo Humano y desde la vivencia propia, los vínculos

afectivos que se generan a través de la salsa si estos llevan a una condición interna de

satisfacción y alegría.

Objetivos específicos

Describir, a partir de la vivencia propia, las emociones que experimentan quienes

escuchan, bailan y viven en el mundo salsero.

Identificar si la salsa puede establecer vínculos positivos, mejorar la vida social y las

relaciones e interacciones que se establecen entren las personas.

Proponer la exploración de la salsa como una alternativa transformadora personal y

social que pueda ser utilizada en distintos contextos sociales.

20
FORMULACIÓN DE PROBLEMA

El Desarrollo Humano es una ruptura con la supuesta libertad de mercado y un

avance humanista que valora otra idea sobre La riqueza de las naciones centrada en su gente,

ya no es la riqueza económica sino la riqueza humana el centro de atención. Se produce un

cambio de visión de aquella que enfrentó al mercado y al consumo, a otra que centra su

interés en el ser humano y propone que este lleve una vida significativa y productiva, de

modo que se pueda escoger la forma de vida preferida con libertad y felicidad.

Aunque la felicidad es un término difícil de definir, varios economistas han

coincidido en que el consumo no es la felicidad ni la medida de progreso; si bien es cierto,

que en la felicidad influye lo material, esta depende de la manera que cada uno la

autodetermine, así, para unos la felicidad puede estar en cosas sencillas basadas en el ser, en

la contemplación de un amanecer, compartir un café, un almuerzo o una charla que propicié

un diálogos de saberes, lo mismo que para otros puede ser el tiempo compartido en familia,

en otros, puede estar en tener adelantos tecnológicos, un buen carro, o ropa de un buen

diseñador, la lista sería interminable si está dada por el modelo idealizado que nos brinda la

publicidad. De una u otra forma la “felicidad” resulta ser el estado de ánimo de un individuo

que, por cualquier motivo, experimenta satisfacción intensa.

A nivel mundial, cada vez más, las personas buscan cómo ser felices, es tanta la

importancia que Las Naciones Unidas, en la Asamblea General del 28 de junio de 2012

declara el 20 de marzo como el día Internacional de la Felicidad, así a partir del 2013 cada

año se celebra este día; con ello se reconoce la relevancia de la felicidad y el bienestar como

21
aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas

de gobierno.

Distintas disciplinas abordan el tema y cada vez más las universidades abren cursos,

seminarios, cátedras. La Universidad de Yale, en cabeza del profesor Laurie Santos, impartió

una de las clases más populares: “La ciencia del bienestar” actualmente se ofrece en

plataformas digitales y se difunde de manera gratuita, entre las recomendaciones que da el

profesor Santos, se encuentra: invertir más en experiencia, más que en bienes materiales,

ejercitarse, socializar, dormir bien y priorizar el ocio, en vez del aumento de sueldo.

Así mismo, la Universidad de Harvard, Tal Ben-Shahar doctor en Psicología y

Filosofía dirige el Happiness Studies Academy (Academia de estudios de la felicidad), una

plataforma online con cientos de estudiantes interesados en aprender a gestionar sus

emociones se aconseja: enseñar a cultivar relaciones sanas e identificar el propósitos y

sentido en lo que hacemos. (TORRES, 2019).

En La Universidad de Alcalá en España, en diciembre de 2018 se aprobó por el

Consejo de gobierno una asignatura llamada Educación para la felicidad, uno de sus pilares

es la educación SO-KA que significa en japonés “creación de valor”. El término fue utilizado

por Tsunesaburo Makiguchi en su obra La pedagogía del sistema de creación de valor,

publicada en1930; en dicha obra se planteaba generar un sistema de enseñanza que enfatizara

como meta vital crear valor, siendo la felicidad el propósito principal de la educación.

En Colombia el Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA, en el año

2013, en cabeza del profesor Andrés Ramírez, dictó la cátedra 'The Happy Business',

aquí temas como el propósito de la vida, bienestar de los empleados y de las familias

22
fueron temas que se abordaron para los estudiantes que hacían la carrera de

administración.

La Universidad de los Andes en el año 2019 llevó a cabo el curso “Mindfulness Y

La Fórmula De La Felicidad”. El propósito central de este curso era ampliar la comprensión

de algunos elementos que contribuyen a cultivar la felicidad en los ámbitos centrales de la

vida, abordando aspectos importantes como las relaciones afectivas, el trabajo y las

actividades de ocio; y por último en aquellas actividades y relaciones al servicio de otros.

Y en otro ámbito la gobernación de Cundinamarca creo la Alta Consejería para la

Felicidad y el Bienestar de Cundinamarca cuya misión es generar estrategias asociadas al

concepto de Felicidad y Bienestar en procura del mejoramiento de la calidad de vida de los

Cundinamarqueses, además surge la iniciativa de la Política Pública de la Felicidad, como un

componente estructural del Plan de Desarrollo del Departamento de Cundinamarca.

Hoy en día existen múltiples herramientas para que las personas se acerquen a la

felicidad, encuentren la capacidad de darle significado y encaminar la vida a la plenitud,

incidir en acciones transformadoras de acuerdo con las necesidades e intereses personales;

así, la búsqueda de esta se convierta en una meta o en un propósito en la vida, que cada vez se

hace más frecuente a nivel mundial.

El escritor Vargas Llosa (2010) al recibir el Premio Nobel, pronunció: “Porque la

nuestra será por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando,

leyendo, escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra

condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir lo imposible en

posible” Esto es un llamado a escribir nuestra historia, cuando aún está inconclusa y sin

23
sentido, si no estamos cómodos, si nos sentimos insatisfechos, si no encontramos sentido en

lo que hacemos, recordemos que por fortuna nuestra historia está inconclusa.

Para transitar la felicidad, es necesario hacer uso del pensamiento creativo, reflexivo,

así comprenderemos que la felicidad no es inalcanzable ni agotable, podremos darnos cuenta

de que no depende del consumismo, ni de aspiraciones globales anclada en el inconsciente

colectivo, gestada desde lo individual, centrado en bienes materiales con el limitante de la

vida útil, que cuando estos se adquieren nos bombardearán con la idea de que no es suficiente

y que deberíamos ir por más.

El filósofo británico Aldous Leonard Huxley (1938) en el libro “Un mundo feliz,

sostuvo “El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce el máximo de la

felicidad que pueda sin disminuir la felicidad de los demás”.

La felicidad es un camino para avanzar hacia un modo de desarrollo humano y

social, las personas felices demuestran un bienestar físico, psíquico y social que se trasmiten

en las relaciones con los demás y bajo estas relaciones se construye sociedad, se afianza el

tejido social y se producen sociedades más pacíficas, por esta razón surge la siguiente

pregunta:

¿Puede la salsa desde cualquier manifestación, promover experiencias

significativas y gratificantes que puedan incidir en la felicidad?

De acuerdo con estas reflexiones, abordar el concepto de felicidad y Desarrollo

Humano necesariamente nos conduce a la Grecia Antigua, ya que, desde hace 26 siglos, una

de las primeras referencias atribuida a la felicidad se adjudica a Tales de Mileto filósofo

24
griego de conocimientos enciclopédicos, fundador de la lógica como ciencia y de varias

ramas concretas del saber (Colmenares, 2007). Escribió cerca de 200 tratados sobre una

enorme variedad de temas. Está considerado (junto a Platón) como el determinante de gran

parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que

hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental); según este filósofo la felicidad

del cuerpo se funda en la salud: la del entendimiento, en el saber.

Por su parte el poeta y dramaturgo Sófocles, autor de las obras Antígona, Electra y

Edipo Rey, pensaba que: “La felicidad es característica de la vida humana y llegó a decir que

cuando una persona no tiene rastro alguno de felicidad, no está viva. Es un cadáver que

respira”. La felicidad es una aspiración universal, una unión de pensamientos y deseos de la

humanidad, varía en su definición por la cultura y la sociedad.

Como ejemplo social, siguiendo a R. Benedict, citado por (Margot, 2007) muestra

dos tipos de sociedades, una apolínea y otra dionisíaca. Las sociedades apolíneas ven a la

felicidad como un estado duradero, un equilibrio que es el resultado de la reunión armoniosa

de varios valores que definen lo que es bueno, bello y útil; un estado de bienestar del espíritu

y del cuerpo, ligado al apaciguamiento de los conflictos interiores, a la conquista de un

equilibrio personal. Las sociedades dionisíacas, en cambio, buscan un estado de felicidad

salvaje, placeres tan diversos como numerosos. En las sociedades dionisíacas los placeres no

procuran una saciedad definitiva, su búsqueda es infinita. El recuerdo de los intensos placeres

que conocieran está asimilado a un paraíso perdido, mas no saben en qué valores fundar su

felicidad futura.

25
CAPÍTULO I. UN ABORDAJE FILOSÓFICO DE LA FELICIDAD A TRAVÉS DE

ARISTÓTELES, EPICURO Y DEMÓCRITO

1.1 Aristóteles

El filósofo griego Aristóteles considera que: “sólo hay felicidad donde hay virtud y

esfuerzo serio, pues la vida no es un juego y el fin supremo del hombre es la felicidad, pero

no reducida al placer, los honores o la riqueza, sino como la manera de ser conforme a ciertos

valores”. Este filósofo ya planteaba que la felicidad es una opción individual que tiene que

ver con los valores que cada persona reconoce y acepta y dividió los bienes que aportan

felicidad en tres tipos:

Bienes externos: la riqueza, la fama, el poder o los honores.


Bienes del cuerpo: la salud o el placer.
Bienes del alma: la contemplación o la sabiduría.

Para este filósofo los bienes del alma serán los bienes por excelencia, por favorecer

el pleno desarrollo a escala humana, sostuvo, tanto el hombre común como la gente de

refinamiento superior consideran que la felicidad es el mejor de todos los estados.

(Colmenares, J. 2007 Boletín No 19, Observatorio sobre Desarrollo Humano. p.2)

Para Aristóteles la búsqueda de la felicidad no debe hacerse de manera aislada uno

es feliz si dispone de tiempo para pensar, para dedicarse a la teoría, para contemplar su

pensamiento y filosofar dentro del orden natural y político del momento. (García, 2014, p 63)

26
Por último, para este filósofo “el hombre como el resto de la naturaleza, tiene un fin

propio y una función específica que cumplir, cada arte y cada búsqueda, y cada acción y

propósito son pensados y dirigidos a un bien”

1.2 Epicuro

Epicuro o materialista y ateísta, planteó que “para alcanzar la felicidad se debe

acudir al conocimiento, ya que este persigue el fin de liberar al hombre de la ignorancia y la

superstición, del temor ante los dioses y la muerte, así este filósofo tomó partido a través de

la ciencia de la naturaleza”.

Para Epicuro la felicidad se hallaba en los placeres, a los que advertía se debían

enfrentar con prudencia, o de lo contrario pueden aquellos ser más fuente de dolor que de

satisfacción. Además, recomendaba no buscar los placeres de difícil o imposible consecución,

ni menos aquellos de corta duración. Epicuro planteaba: “que los placeres de lujo y el

exceso, son justamente los más difíciles y breves, y que además siempre buscan la mayor

satisfacción convirtiéndose en vicio” (Lormaster, 2012)

Este filósofo se anticipó al mundo del consumo, Fernando Panesso (2009) en “El

consumo de la ideología consumista” sostiene la función distintiva y el estatus social son

indicadores del lugar que se ocupa en la comunidad. A todos se vende la ideología de

progreso y el desarrollo para ascender a escala social, sin importar los medios que se utilicen

con tal de llegar a esa ilusión momentánea de la felicidad. El consumo no es la medida del

progreso ni de la felicidad, es el medio por el cual se preserva la discriminación” (p.65).

27
Epicuro se inclinó por los placeres sencillos que provienen de la tranquila

apreciación de la vida y de la verdad y se ocupó de entender qué era y en qué consistía la

felicidad, así explicaba que comprender por qué las cosas son como son, es un placer que

queda para siempre en la mente y que nadie puede perder, una vez adquirido. Quien lleve una

vida sencilla y que dependa lo menos posible de objetos superfluos, tendrá menos

oportunidad de pérdida o separación de aquellos objetos. Por tanto, su felicidad natural, se

verá menos empañada por la desgracia (Savater, 2014).

El placer al que Epicuro hacía referencia era la ausencia de dolor y de

preocupaciones, un estado sin sensaciones desagradables a la que los griegos llamaban

ataraxia. Epicuro fundó una escuela filosófica en un jardín en un arrabal tranquilo en Atenas

que también funcionaba como un centro de investigación y debate filosófico, este jardín se

fundó inspirado en la Academia donde impartía clases Platón y en el Liceo donde hacía lo

propio Aristóteles, las dos grandes escuelas filosóficas de Atenas. Para cerrar con Epicuro es

necesario resaltar lo que se registra en la historia como el rasgo más distintivo de este filósofo

y es el enorme valor que concedía a los afectos y la vida en común, uno de sus discípulos

escribió “Lo capital para la felicidad es la disposición interior de la que somos dueños”

(Riechmann, 2014)

1.3 Demócrito

Demócrito se consideraba el filósofo sonriente, presocrático, fue influyente;

introdujo la sonrisa en la historia de la filosofía de Occidente. Se distinguía por aconsejar

recomendaciones prácticas y consejos prudentes para alcanzar una vida sosegada y feliz.

Reflexionó acerca de la felicidad: la felicidad no reside en las posesiones ni en el oro, la

felicidad habita en el Alma, además aconsejaba “Lo mejor para el hombre es pasar la vida lo

28
más contento y lo menos afligido que pueda. Ello sería posible si los placeres no se basaran

en cosas perecederas” (Goñi, 2002)

Demócrito también fue defensor de la amistad, afirmó: “vivir no merece la pena para

quien no tiene ni siquiera un buen amigo” (Cervera, 2008, pág. 3), alabó el mundo sensitivo

en lo que ofrece de espectáculo hermoso para nuestra percepción, llegando a aseverar que

“los grandes placeres resultan de contemplar obras hermosas”

29
CAPÍTULO II. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Martín Seligman, psicólogo norteamericano, es considerado el impulsor de la

Psicología Positiva a partir del año 1998; más adelante en el año 2002 escribe La Auténtica

Felicidad, en este trabajo centró la atención en las fortalezas humana. La Psicología Positiva,

se sostiene desde la base que la felicidad no sería efecto de circunstancias externas, sino que

fundamentalmente es el resultado de actividades voluntarias que cada individuo puede

realizar, es decir, se puede aprender a ser feliz, pero hay que practicar. (Alarcon, 2017)

La Psicología Positiva fija la atención en las cualidades positivas de las personas y

cómo desarrollarlas, al igual que en las emociones positivas y en el funcionamiento humano

óptimo. Además, considera que la fortaleza humana se basa en la subjetividad, que es el

espacio donde se reflexiona, se encuentran los deseos, las percepciones, valoraciones y donde

se construye la imagen de sí del mundo.

Skinner (2000) señala que la Psicología Positiva asume que la felicidad individual se

basa en tres factores, a los que se le asignaron unos porcentajes que permiten dimensionar el

potencial que existe en el funcionamiento positivo de las personas y el desarrollo de sus

fortalezas, las cuales son: un rango genético que puede corresponder a un 50%, un factor

circunstancial (dinero, la salud, etc.) que determinan la felicidad en un 10% Y, el factor más

importante para la psicología positiva, está determinado por la voluntad con un porcentaje del

40%, es decir, que la felicidad depende exclusivamente de la voluntad individual, es

consecuencia de circunstancias externas a la subjetividad individual, para la psicología

positiva.

30
Seligman (2002) también describe tres niveles implicados dentro de la felicidad:

“Vida placentera” es la experiencia puntual de la felicidad a través de momentos placenteros

sensoriales y emocionales dependientes de las circunstancias externas. Este nivel es el más

básico, pobre y controlado en el camino al bienestar. El segundo, “Vida comprometida”, que

implica al mismo sujeto a utilizar sus fortalezas personales para obtener gratificaciones. En

esta ocasión se depende de las propias actitudes internas, adquiriendo mayor autocontrol y

poder en el camino hacia el bienestar. Para Seligman existen 5 elementos esenciales del éxito

que incluyen las relaciones, pero también las emociones positivas, el compromiso, sentido y

logros, todos estos se recogen en su modelo de bienestar, PERMA.

31
32
Y la “vida significativa”, el tercer y más pleno nivel, consiste en utilizar las

fortalezas y virtudes para alcanzar algo que trasciende a la persona. De esta forma, se

adquiere una motivación profunda para hacer algo que le da sentido a la vida. En el desarrollo

de este proyecto este nivel es el más apropiado para el trabajo que nos ocupa.

Al respecto, Christopher Peterson (2006), profesor de la Universidad de Michigan,

quien trabajó junto a Seligman, resumió a la Psicología Positiva en tres palabras “Los demás

importan” porque a veces lo que nos hace felices es ver a otros felices, porque la felicidad se

vive y comparte de ciertas manera con los otros.

El psicólogo estadounidense Dan Gilbert (2016)1 investigador de la Universidad de

Harvard, habla de voluntad, como una visión de cambio cuando ocurre algo malo. Este

científico compara la capacidad de adaptación con “un sistema inmune psicológico similar al

que defiende al cuerpo de gérmenes y enfermedades”. Estás defensas de la mente como las

del cuerpo, son más fuertes en unas personas que en otras. Lo mismo ocurre con el sistema

inmune psicológico, pues algunas personas son resilientes ante la peor tragedia, mientras que

otras se entristecen a la mínima expresión.

Por su parte, Gilbert (2016) sostiene que la felicidad es un asunto de química del

cerebro, pero reconoce que hay unas cosas que se pueden hacer de manera diaria para ir

subiendo el promedio de la felicidad, por ejemplo, pasar más tiempo con la familia y los

amigos, esto debido a que somos animales sociales, así que la mayor parte de la felicidad

procede de las relaciones sociales. Hay que reconocer que, la felicidad está ligada a una

1
Sus charlas TED, han sido vista por más de 20 millones de personas, se encuentra disponibles en
https://www.ted.com/talks/dan_gilbert_the_surprising_science_of_happiness?language=es

33
apreciación personal, que varía según la condición social, el grado de cultura, la edad y el

estado emocional que se experimente en el momento.

En el proceso de consulta, selección, lectura de las fuentes documentales se

evidencia que varias ciencias humanas, sociales y económicas se han interesado por el tema

de la felicidad, además, es un tema interdisciplinario. El antropólogo francés Marc Augé

(2019) define la felicidad como pequeñas alegrías diarias; planteamiento que se recoge en su

libro “Las pequeñas alegrías”, que trata sobre momentos de felicidad repentina e inesperada;

alegrías, pequeñas, sencillas, a la vez intensas que quedan para siempre en la memoria, según

este antropólogo.

No desconozco que la felicidad parte de autoconocimiento de saber qué intereses nos

proporcionan esa felicidad, un sentido de satisfacción, porque hay veces que ni

siquiera hemos sido capaces de reconocerlos, solo lo dejamos pasar de

momento, pero no buscamos hallarlos de manera frecuente, hasta permanente,

en este caso aprendí que las cosas por las que hay que esforzarse al alcanzarse

puede reportar satisfacción, como en mi caso aprender a bailar salsa, pero

además me dí cuenta que escuchar esta música cambia mi estado de ánimo me

pone alegre y feliz, por eso procuro en tiempo felices o triste valerme de ella

como herramienta para estar bien, es tan transcendental el estado de

satisfacción que logro experimentar que fue el punto de partida de este trabajo.

Ahora respecto al PIB de un país y su relación con la felicidad, Augé, (2019)

considera que este no marca la felicidad de sus habitantes, ya que la alegría es algo diferente

para cada individuo; no obstante, sí cree, que la riqueza de un país influye más en la

34
infelicidad de las personas, así queda revaluado que el PIB va de la mano con la población de

un país.

Desde otra perspectiva, el Producto Interno Bruto según lo expone el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística -DANE- en Colombia, el consumo es el de mayor peso

en el crecimiento económico; lo que comúnmente se denomina «gasto de los hogares»

representa dos tercios del PIB; este cálculo incluye entre otros: el consumo de bienes, el

consumo de servicios, consumo que nada tiene que ver con el desarrollo social. El consumo no

garantiza el goce ni la calidad de vida y puede llevar a un desasosiego por la competencia que

se pueden generar desde el tener y que se reflejan el estatuto social, frases cotidianas dime

cuanto tienes y te diré quién eres, reflejan el nivel de competencia en el que se está inmerso,

así (VÁSQUEZ, 2006), hace la siguiente reflexión: Si hay algo que se ha transformado en

distintivo de las sociedades llamadas desarrolladas es que sus habitantes ya no saben hasta

donde pueden llegar para saciar sus “pasiones materiales” en todos los campos. La razón última

de la violencia en el mundo de hoy radica en esto: los seres humanos son llamados a competir

por ver quien alcanza un punto más alto en la escala de la pasión material, es decir de una

mayor exacerbación de esta. La competencia ha conducido a exaltar la codicia, la gula y la

lujuria. De ese modo, se trastoca las normas mismas de convivencia pacífica.

Los últimos Informes de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (2010) señalan que: Las personas, los pueblos, son la verdadera riqueza de

las naciones”. Estos informes han evidenciado las desigualdades que existen en varios países

de Latinoamérica, los indicadores del progreso no se reflejan en el bienestar de las personas.

Ya en otra rama distinta de la psicología positiva y en línea con el tema de

la felicidad encontramos al psicólogo y psicoterapeuta gestáltico venezolano Guillermo

35
Garrido, en una publicación de la Revista + Salud (Vicenzo, 2007) señala que los

sentidos son la puerta de entrada a la experiencia del disfrute. Gozar está al alcance de

la mano y la clave está en las pequeñas cosas de la vida, como:

1. Dar. Quien ofrece entra en contacto con sus fortalezas


internas (“disfruto regalando”). Es gratificante porque se
experimenta cercanía en relación, así no se reciba nada a
cambio.
2. Explorar. Alude a la curiosidad por aprender y conocer
personas y situaciones nuevas, generalmente compatibles con
las expectativas y los deseos propios (“quiero aprender otro
idioma).
3. Compartir con otros. Alimenta el terreno de la empatía y la
autoestima. Puede ser una ocasión poco elaborada (“Vamos a
tomarnos un café”), pero gratifica por la sana
interdependencia y porque las personas se validan una a la
otra.
4. Establecer relaciones. Supone aprender a experimentar
positivamente el compartir, la lealtad, la confianza y la
aceptación de las diferencias individuales a largo plazo
(matrimonio, amistad, hermandad).
5. Celebrar los rituales. Dependiendo del significado que le
otorgue cada familia, las conmemoraciones pueden brindar
una sensación de pertenencia y conexión, activar la
cooperación y dar continuidad a la relación.
6. Seguir la vocación. Trabajar la sintonía con los ideales y los
valores fortalece las capacidades e incrementa la disposición
hacia la labor en equipo. Más allá de la retribución salarial, se
percibe el crecimiento personal.
7. Comer. Sean manjares elaborados o platos de un humilde
fogón, pocas cosas son tan gratificantes como sentarse a la
mesa. El deleite es mayor cuando las viandas se preparan y
comparten amorosamente.
8. Hacer el amor. La sexualidad y el erotismo se traducen en
experiencias de intenso disfrute que además resultan
saludable cuando están acompañadas de sentimientos.

Tener estos referentes nos indican que la salsa puede proporcionar bienestar, tranquilidad, nos

permite establecer relaciones, compartir con otros, entablar conexiones, al bailar, las personas

se hacen libres, espontáneos, en consecuencia, el disfrute del baile habla por sí solo, de la

satisfacción que se vive en cada momento que se entra en contacto con este género.

36
Más el baile no es lo único que puede impregnar ese estado consciente de felicidad, el

momento en que se toca un instrumento musical como unas tumbadoras, unos bongos, una

campana, un timbal, la descarga que se produce, que se recibe desde los pies, por todo el

cuerpo, ilumina el rostro con una expresión genuina de que el cuerpo no miente, no en vano,

la danza es una de las artes más antiguas de la humanidad, en ella se unen el espíritu y el

cuerpo al servicio de la belleza corporal, de la salud, de la inteligencia y del conocimiento”

la salsa no es pasiva, la salsa por su naturaleza necesita acción.

La salsa abre el espacio para explorar y compartir como seres sociales que somos,

establecer relaciones, por ejemplo, algunos rituales familiares están basados en este género

musical, como se puede apreciar en el Festival Salsa al Parque en la ciudad de Bogotá, desde

1997 donde desfilan distintas generaciones de una familia, también están los encuentros

salseros y los homenajes a los ídolos salseros, y los bares salseros que se incorporan en la

vida cotidiana de los aficionados.

2.1. Día internacional de la felicidad

La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20

de marzo se celebrase el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la

felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia

de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce además la necesidad de

que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado,

que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el

bienestar de todos los pueblos.

37
La resolución fue iniciada por Bután, un país que desde principios de la década de

1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que

prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto. Fue, además, país

anfitrión de una Reunión de alto nivel en el año … sobre "Felicidad y bienestar: definición de

un nuevo paradigma económico" durante el sexagésimo sexto período de sesiones de la

Asamblea General. (ONU, 2012)

A partir del año 2012 Bután, en el Himalaya, inició la celebración del día

internacional de la Felicidad, a partir de descubrir que el crecimiento económico no lo es

todo. Y desde el 2008 en la Constitución de este reino se encuentra la “Felicidad Nacional

Bruta”, con lo que se busca lograr una sociedad más justa, equitativa y armoniosa. (Ibidem)

Los Informes de Felicidad Mundial (ONU, 2010, 2011, 2012) se han basado en una

amplia variedad de datos. La fuente más importante es la Encuesta Mundial Gallup, que es

única en el rango y la comparabilidad de su serie global de encuestas anuales. Las

evaluaciones de la vida de esta encuesta proporcionan una base para las clasificaciones

anuales de felicidad, publicadas por … que siempre han despertado un interés generalizado.

Los lectores pueden sentirse atraídos por querer saber cómo le está yendo a su nación, pero

pronto sienten curiosidad por los secretos de la vida en los países más felices. La Felicidad

Nacional Bruta teniendo en cuenta nueve áreas nivel de vida, salud, bienestar mental,

educación, tiempo, buen gobierno comunidad, diversidad ecológica y cultural. (Encuesta

Mundial Gallup)

A raíz de la pandemia del coronavirus, este año las Naciones Unidas (2020) hizo un

llamado para que se reflexione que la felicidad individual repercute en la felicidad global, y

38
para lograr el camino hacia la misma, se requiere el acompañamiento de todos en valores

fundamentales como la amabilidad y la compasión.

El Informe Mundial de la Felicidad de 2020 publicado por la ONU se basó en

entornos para la felicidad y como los anteriores informes, se enfocó en comprender el

bienestar subjetivo y utilizó la encuesta de satisfacción con la vida para rastrear la calidad de

vida en más de 150 países.

Jan Delhey (2019) profesor de sociología2 investigó el grado de satisfacción

individual de las personas, basándose en una fórmula desarrollada por él: tener + amar + ser =

felicidad. Baja la categoría tener hace referencia a las pertenencias materiales. El aspecto

amor recopila todas las relaciones sociales, como las familiares o de amistad; el ser es cuando

alguien ve sentido a su vida, la organiza activamente y recibe retroalimentación de su

entorno. Las tres áreas juntas dan como resultado el nivel de satisfacción personal, por eso

para lograr la felicidad no debe faltar ninguno de estos tres aspectos, la relevancia de uno de

ellos depende de las preferencias individuales.

2
Universidad pública de investigación alemana con sede en la ciudad de Magdeburgo

39
CAPÍTULO III. DESARROLLO HUMANO Y FELICIDAD

3.1 Felicidad una mirada desde el desarrollo humano

Al hablar de desarrollo nos remitimos a lo humano, porque implica la distribución

equitativa de la riqueza, utilización de los bienes y servicios para que los humanos puedan

vivir mejor garantizando a los seres humanos las condiciones para ejercer la búsqueda de la

felicidad.

En 1990 el primer informe de Desarrollo Humano sensibilizó el concepto de

desarrollo humano, el cual hace un llamado para que las personas fueran los beneficiarios e

impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos o como grupo para conducir la

vida de una manera que sea significativa. El economista Colmenares (2018) concluye:

Después de un extenso y prolongado análisis histórico-lógico, no existen tres


factores de producción (tierra, capital y trabajo), como lo proponen varias
corrientes del pensamiento económico, sino que el verdadero factor, por
excelencia, de la generación de riqueza es el trabajo humano, dada su capacidad
creativa y de innovación. La tierra y el capital sólo coadyuvan a darle forma al fruto
de las actividades del hombre y mujeres (p.13).

Por tanto, el desarrollo puede concebirse, como un proceso de expansión


de las libertades reales que disfrutan los individuos.

Así, Amartya Sen en una ponencia presentada ante la Conferencia Mundial del

Instituto Internacional de Prensa, en India, expresó: “El desarrollo no se puede medir por la

acumulación de objetos inanimados utilizables, tales como el aumento del Producto Interno

Bruto (PIB) o por el progreso tecnológico. Para los seres humanos responsables el punto de

mayor importancia debe ser el resolver si tienen la libertad para hacer lo que tiene valor de

valorar”. (Sen, 2001)

40
En el libro “Del hacha al microchip” el economista colombiano Colmenares (2011)

sustenta que:

Cada vez se acelera más el proceso de cambio de la sociedad; hoy todo se está
repensando, rediseñando, reacomodando. Los seres humanos tendremos que ir asumiendo
algo que todavía parece insólito: los últimos siglos fueron de relativa tranquilidad si
comparamos con la complejidad e incertidumbre que se avizora para el futuro”. Añade el
concepto de desarrollo humano como proceso de “focalización” en el engrandecimiento del
individuo, para avanzar hacia estadios superiores de la felicidad y la libertad. “Libertad y
felicidad” no son fines en sí mismo sino caminos para avanzar hacia la humanización de la
sociedad en una humanidad globalizada” (p.199).

Desde la perspectiva del desarrollo humano la felicidad no consiste en disponer de

más bienes y servicios, ya sea para el consumo o la acumulación (consumismo), ya que es

claro, que sin el consumo de una canasta suficiente de bienes y servicios no es posible

alcanzar la sensación de bienestar y felicidad. La mirada desde el desarrollo humano

reconoce que el ingreso no es la medida para medir el éxito de un país, así el desarrollo

humano y el crecimiento económico son procesos simultáneos y además complementarios, El

desarrollo humano es un proceso en el que estamos avanzando en mayores oportunidades con

la libertad del ser humano de disfrutar a condiciones de vidas dignas, donde las personas

disfruten de una vida que les resulte significativa.

El polaco Adam Shaff en La lucha por la felicidad afirmaba: “Vivimos en una época

hermosa en el cual el problema de la felicidad del individuo humano, el problema de las

condiciones para su realización ha pasado del ámbito de las palabras y de las especulaciones

filosóficas al ámbito de la lucha práctica y de la realización práctica. Este es un hecho que

debe satisfacer con alegría a todo humanista verdadero, a todo aquel que combate la felicidad

de todos los hombres” (Colmenares, 2011)

Lo cierto es que en la actualidad se reconoce que crecimiento es la disponibilidad de

bienes y servicios que satisfacen las necesidades materiales, sociales y espirituales de los

41
seres humanos. Y, desarrollo se define como mejoramiento de las condiciones de vida de los

seres humanos, por la satisfacción de estas necesidades y aspiraciones. Así se puede decir que

crecimiento es lo económico y desarrollo es lo humano. (Ibidem).

Colmenares (2018) lo resume así: Lo que se desarrolla es la sociedad compuesta por

seres humanos y no la economía que sólo es la sumatoria de actividad humana realizada a

través de medios tangibles e intangibles, que se traduce en un acumulado de bienes y

servicios, que pueden cambiar, pero no desarrollarse (p. 20).

Es por esto por lo que las políticas públicas ahora se enfocan en medir y promover la

felicidad subjetiva de las personas, gracias a que la cultura se instituyó en Colombia mediante

el reconocimiento prescrito en la Constitución de 1991; por ello, es bueno retomar el

concepto de cultura de Martinell (2010, p. 21) como: “el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo

social. Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos

fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias que

enlista los aportes que ha hecho la cultura al desarrollo entre estas: la cultura tiene una

función de capital humano como medio de obtener poder y reconocimiento social y político.

Las actividades culturales influyen en la capacidad de la gente para afrontar los retos de la

vida cotidiana y para reaccionar ante los cambios repentinos en su ambiente físico y social de

esta manera: la cultura contribuye a la acumulación de conocimiento y entendimiento

humanos (crecimiento humano) capaces de aportar concepciones del mundo variadas y el

mantenimiento de un equilibrio entre recursos “humanistas”, recursos tecnológicos, recursos

patrimonialistas y opciones culturales para las generaciones futuras” además añade, la

práctica cultural y el acceso a sus beneficios permite crear un clima cultural basado en la

42
confianza mutua, la libertad cultural y las relaciones de respeto a la diversidad expresiva (p.

22)

Y, no podría ser de otro modo, al ser el hombre el centro del desarrollo no se puede

permitir la fragmentación de identidades culturales, pues ello no propicia los cambios

deseables hacia la libertad; sino que lo haría preso del desconocimiento del otro, de su

historia que incide de manera directa o indirecta en la conducción de una vida significativa.

Esta identidad cultural, el modo de ver la vida, y el sentir fue clave para el desarrollo de la

salsa, un país y una ciudad ajena, New York tuvo que abrir paso a las raíces latinas y

caribeñas.

Martinell (2010) recuerda que históricamente “algunas culturas milenarias han

demostrado la supervivencia combinando sus necesidades culturales capaces de mantener la

identidad y la autoestima cultural con la búsqueda de un mayor bienestar básico” (p.21)

3.2. Ocio y felicidad

En la Ética Nicomáquea, Aristóteles escribió: “La felicidad radica en el ocio”, por lo

tanto, el ocio se puede considerar como un ámbito de realización humana; al igual que la

felicidad está en aquello que se le da valor; por ejemplo, leer, escuchar un tipo de música, una

conversación en la que se disfrute, bailar, es importante resaltar que la ocupación debe ser

libremente elegida.

El ocio es relevante en la vida cotidiana, ya que es un derecho fundamental básico, la

importancia de ocio es lo que puede generar, a través de él se conseguiría un estado de

bienestar físico, mental y social; un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y lograr

43
aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar de forma positiva con el entorno; así lo

promovió la Carta Internacional para la Educación del Ocio, elaborada por la Asociación

Iberoamericana de Estudios de Ocio, celebrado en Jerusalén en agosto de 1993.

En esta carta el ocio se refiere (1993) a un área específica de la experiencia humana,

con sus beneficios propios, entre ellos la libertad de elección, creatividad satisfacción,

disfrute y placer, y una mayor felicidad. Comprende formas de expresión o actividad amplias

cuyos elementos son frecuentemente tanto de naturaleza física como intelectual, social,

artística o espiritual de esta manera, el ocio debe ser interpretado como ámbito de desarrollo

personal, es decir, como el espacio vital en el que las personas tienen la posibilidad de

desarrollo integral, que lo que se en últimas se quiere en el desarrollo humano.

En el libro El Ocio Humanista, el autor Cuenca (2000) escribe:

La afirmación del ocio nos sitúa en un ámbito de concepciones ancladas


en la dimensión humana y el desarrollo personal. Desde ellas se produce una
identificación del ocio con realización e identidad personal, derecho a la cultura, el
deporte y el turismo o ámbito de encuentro y de igualdad. Es un ocio que se
reivindica independientemente del trabajo, como espacio vital que tenemos
derecho por el hecho de existir, una experiencia que, encauzada adecuadamente,
nos reporta salud, encuentro y desarrollo. Esta vivencia de ocio es, ante todo, una
vivencia profundamente humana y gozosamente humanista. (p. 51).

Al respecto Guillermo Garrido, (2007), psiquiatra y psicoanalista de la Asociación

Venezolana de Psicoterapia explica, en la Revista Salud, que hay dos formas de disfrute sano:

uno vinculado con el placer y otro relacionado con la felicidad, el máximo disfrute está en la

satisfacción de las aspiraciones alcanzables, las inalcanzables son parte de la neurosis.

Enamorarse de imposible o pretender dicha fuera del alcance realistas está desfasado de la

capacidad de disfrute, advierte. Y añade que el disfrute equivale fundamentalmente, a estar en

sintonía con el cuerpo el mundo emocional y el pensamiento. Garrido agrega (2007) que si el

44
individuo es despojado de su contexto cultural, geográfico e histórico y es visto como un ser

humano tenderá a fantasear con tres formas de disfrute, inherentes a su condición biológica y

mental, las cuales detalla:

1. El sexo. Es un goce universal y es parte del pensamiento psíquico,


espontáneo y natural de toda persona.
2. La tranquilidad. La experiencia del sosiego, la placidez, la paz interior y la
serenidad funcionan para liberar tensiones.
3. La compañía. Es la vivencia primigenia del amor como vínculo nutrido del
apego y la cercan

De acuerdo a la propuesta de este trabajo podría afirmar que hay un ocio salsero, que

puede llegar a identificarse con la felicidad, ya que no es momentáneo, este permanece

se recuerda y revive, dista del placer, es gratificante, resuena y se evoca.

Seligman (citado por Colmenares 2011) define esta diferencia entre placer y

gratificaciones: aunque en nuestra época hayamos perdido la capacidad de discriminar entre

placeres y gratificaciones, a los atenienses de la antigua edad dorada les agradaba sobremanera

esta diferenciación. Para Aristóteles, la felicidad (eudaimonía) es similar a la gracia de la danza

y diferente y a los placeres corporales. El donaire no es una entidad que acompañe a la danza

o que aparezca al final de esta forma parte integral de la danza bien ejecutada. Mencionar el

placer de la contemplación significa decir que la contemplación se realiza por sí misma, no que

existe una emoción que acompañe a la contemplación, para este autor las gratificaciones están

relacionadas con la puesta en práctica de fortalezas y virtudes personales. Cuando nos

dedicamos a los placeres, quizás solo consumamos. Cuando nos entregamos a las

gratificaciones nos centramos en el fluir. El placer señala obtención de saciedad biológica,

mientras que la gratificación, está relacionada con la puesta en práctica de fortalezas y virtudes

personales (p.85).

45
Ardin Lumi. Pinterest. Foto libre de derecho de autor.

La salsa tiene identidad y así mismo permite una identificación cultural con las

prácticas sociales que se desarrollan a través de ella, desde otra mirada puede ser la puerta de

entrada de situaciones y experiencias gratificantes, que permite ejercer el derecho al ocio. El

tiempo libre para un salsero puede ser invertido en escuchar salsa, bailar, sintonizar

programas, ver vídeos, películas, documentales, encuentros, lugares, conciertos, festivales,

hasta hacerlos un estilo de vida, es así como las emociones personales positivas están

directamente asociadas a la participación y la realización del ocio que se considera un tiempo

liberador del trabajo.

46
CAPÍTULO IV. SALSA, FELICIDAD Y DESARROLLO HUMANO

4.1 Agencia

El desarrollo humano (2010) como el proceso mediante el cual se amplían las

oportunidades de los individuos, así como el nivel del bienestar alcanzado por ellos

definición tomada del PNUD, busca que estas oportunidades se materialicen en libertades.

De ahí se desprende el concepto de agencia Amartya Sen lo define como lo que una

persona es libre de hacer y alcanzar en la búsqueda de la realización de las metas o los

valores que esa persona considere como importantes, una mayor libertad aumenta la

habilidad de las personas para ayudarse a sí mismas, y también para influir en el mundo, así

mismo por ello hace una diferencia entre la felicidad utilitarista y las metas individuales

“convierte al individuo como árbitro de su propio destino. (Urrutia, 2012 p.14) En el artículo

El individuo multimotivacional de Amartya Sen (Ibidem, p. 4) se expresa que la teoría

económica desde el tercer mundo concibe el estado individual de un ser humano como una

variable constituida por dos componentes relacionados entre sí: primero, el componente de

Agencia incluye todas las metas y valores vitales que la persona valora positivamente y

persigue, tenga o no relación directa con su Bienestar personal. Sen clasifica las agencias en

tres:

a. Agencia propia directa en la que el individuo


directamente es protagonista activo de un logro.
b. Agencia propia indirecta, en la que el individuo influye en
otros para que algo que valora sea conseguido (ejemplos
los representantes en el Senado, Cámara de
Representantes o Concejo).
c. La Agencia de otros, donde un determinado logro
valorado por el individuo es realizado porque otros han
actuado como agentes.

47
En el citado artículo, el Nobel de Economía, expone que para que un individuo sea

agente el individuo debe adoptar de manera libre y reflexivamente la decisión de realizar

alguna acción que contribuya directa o indirectamente al logro de dicha meta, así ellos son

definidores y creadores y esto genera un cambio social positivo.

De acuerdo con lo anterior, la libertad está vinculada a la felicidad, porque no se

priva lo que se quiere escoger. En el contexto de este trabajo, me referiré a decisiones

positivas en beneficio del ser humano, no en su contra o de otras personas si no que se

pueden tomar en el ámbito de libertades reales.

En el artículo Modernidad y desarrollo humano (Benjamín Durán Bolívar 2005) el

economista especializado en Políticas Económicas, resalta a propósito: un proyecto de

desarrollo humano, como punto de partida, ha de plantear estrategias para hacer realidad la

justicia distributiva de la riqueza material y garantizar la inclusión social. A partir de estos

propósitos se ocupará de presentar alternativas de cómo dar sentido a la existencia humana,

cómo superar la alienación dominante y de cómo construir una vida gratificante y libre. Son

tan diversos, múltiples e imprevisibles los anhelos y aprehensiones individuales que no es

posible concebir una dirección única de los destinos específicos de hombres y mujeres. Pero

sí es fundamental ofrecerles un espacio de libertades y culturas liberadora, en forma tal que

cada individuo, a partir de su esfuerzo y posiblemente con dificultades, identifique el sentido

deseado para sus propias realizaciones.

Por ello se necesita que seamos agente que identifiquemos el sentido deseado, así se

podrá actuar y producir cambios para sí mismo o para otros, el rol del agente es empoderarse

dentro de las circunstancias, posibilidades y libertades reales. Es así que se pueden

48
determinar cambios motivacionales que son el esfuerzo que se necesitan para alcanzar la

felicidad.

Para avanzar en el desarrollo humano, se debe agenciar lo que nos interesa o aquello

a lo que se aspira, en lo que se encuentra valor, el economista Julio Silva Colmenares (2019)

afirma: la globalización puede homogeneizar con que vivir, pero no como vivir, o sea el

modo de pensar, sentir, actuar. En otras palabras, es evidente el avance hacia un mundo cada

vez más homogéneo en lo material pero heterogéneo en lo espiritual. La producción y el

consumo se uniforman, pero los grupos humanos se diversifican (p.76).

En esa diversificación aparece un abanico de posibilidades que nos brindan la

libertad de accionar el potencial humano y encontrar la felicidad en acciones cotidianas.

Benjamín Franklin (1782) pronunció a propósito: “La felicidad humana generalmente no se

logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas

cosas que ocurren todos los días”

Un salsero se deleita una y otra vez en la canción que le gusta, baila bajo la selección

musical de su agrado, crea sus carpetas musicales, asiste a los lugares que encuentra el estilo

de salsa que le gusta, buscan en las redes sociales, el podcast, en emisoras, es un constante

encuentro el que lo nueve. Lo valioso para resaltar en el marco de este trabajo, es que en

algún momento definieron un gusto musical que volvieron un estilo de vida, es decir,

agenciaron cambios y se enfocaron de manera consciente en lo que los hacía feliz.

En la Universidad de Erasmus de Róterdam, trabaja el sociólogo holandés Ruut

Veehoven, director y fundador de la Base de datos mundial de la felicidad, ha manifestado

49
que: no hay una sola cosa que haga a la gente feliz. La felicidad depende tanto de los vivible

que sea el ambiente de cada uno como la habilidad de cada uno para vivirlo” (Colmenares,

2018, p.144). Esta habilidad a la que se hace mención es el rol de agencia o empoderamiento

que se necesita para propiciar cambios individuales que le permitan autorrealizarse,

agenciando de una manera propia directa. Ahora es importante que para agenciar

determinaciones los individuos hagan uso del pensamiento creativo, ya que se rompe con la

conciencia ordinaria, se renueva la realidad y esto es de por sí un avance del desarrollo

humano.

Para agenciar hay que fortalecer la individualidad y permitir reconocer en el ser

aquellos actos donde se puede encontrar la felicidad. A nivel personal la música bailable, la

percusión, el movimiento del cuerpo, cantar y escuchar salsa me lleva a una sintonía con

emociones positivas; que desde luego activan distintos neurotransmisores como la serotonina,

encargada de imprimir el ánimo, la dopamina que permite sentir emociones y la

funcionalidad del sistema de recompensa, y la oxitocina que permite la interacción social.

Paulatinamente inicié un proceso de cambio que considero totalmente favorable a nivel

personal, familiar y social; vínculos con la salsa no tenía, pero yo fui a su encuentro y la

incluí en mi diario vivir, pues es fuente de satisfacción permanente.

La búsqueda de la felicidad fijada en acciones cotidiana, debe ser el rol de agencia

que debemos accionar como parte del potencial humano que poseemos, en ese espacio de

descanso laboral, académico o familiar que nos permite acceder al ocio. En ese momento

permitido y necesario podemos buscar y encontrar la felicidad.

50
CAPÍTULO V. “CON SALSA HAY PARAÍSO”

5.1. Un recorrido por la historia de la salsa

La historia de la salsa está enriquecida por una cantidad de fuentes bibliográficas,

artículos académicos gestados por sociólogos, antropólogos y musicólogos, además de

grandes y apasionados salsómanos que se han encargado de investigar, escribir y producir

una gran fuente literaria que ha hecho que esta riqueza cultural se difunda y permanezca.

Al hablar de salsa es necesario remitirse a Cuba, que siempre ha sido cuna de músico

y de géneros musicales como el son, el danzón; bajo esta sombrilla, en algún tiempo se habló

de complejos, en el caso del son compuesto por el montuno, changüí, el sucu, sucu y guajira,

y a su vez el danzón compuesto por la contradanza, el danzón, el danzonete, el mambo y el

chachachá. El investigador, escritor, periodista, ensayista, saxofonista y musicólogo cubano

ya fallecido Leonardo Acosta (2004) mencionó que la rumba y el son se adscriben a la

tradición musical y oral que establecen una continuidad con el pasado africana y que la

contradanza francesa se cubanizó en el danzón.

En el portal Ecu Red (2019) reconocen los aportes de “la inmigración proveniente de

Haití en Cuba. Una primera oleada introdujo la contradanza criolla, una versión criolla de la

contradanse con influencia africana en la instrumentación y la interpretación. La segunda

oleada de inmigrantes llegó a mediados del Siglo XIX proveniente de la República de Haití,

lo que contribuiría al nacimiento del son cubano”.

51
El danzón en un principio hacia 1920 era un baile de salón muy formal, con un

esquema rígido, pero hacia 1937 se moderniza con la orquesta de Arcaño y sus Maravillas

dando paso al ritmo del mambo, que era un ‘tumbao’ con que se improvisaba en la parte final

y que duraba todo el tiempo que la gente estuviera bailando, así llega el rey del mambo: Pérez

Prado. Cuba es un punto de creatividad musical; así lo demuestra los ritmos que durante

décadas se han creado, tales como el mambo en los años 40, el Chachachá en los años 50, la

pachanga en los 60, y así sucesivamente hasta llegar al Songo en los 80 y a la Timba en los

90.

La salsa como género musical para algunos estudiosos y cantantes del género la

consideran hija del son cubano, cuando Cuba anunció la revolución socialista, Estados

Unidos le impuso un embargo comercial (incluía la música), económico, financiero para los

años 1960 y 1962 que permanece hoy en día, con esto también se bloqueó al pueblo cubano,

durante varios años países como Panamá, República Dominicana, Venezuela, y Estados

Unidos, este último lleno de inmigrantes latinos no sabían lo que estaba sucediendo a nivel

musical en la isla, ni en la isla sabía lo que sucedía en el mundo.

Willie Colón, en una entrevista con Leonardo Padura (2015) 3 al preguntarle por la

influencia de la música Caribe en todo el mundo, resalta la importancia del Caribe por ser el

punto exacto donde se produce la confluencia de tres culturas muy importantes: los mayas,

los aztecas y los taínos que vivían allí, hasta los europeos y los africanos que se mezclan en el

Caribe trayendo todo su acervo cultural.

3
Leonardo Padura. Escritor cubano, ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras (2015)

52
Pero Alejandro Ulloa (2009) en su libro la Salsa en discusión, producto de una

profunda investigación, desvirtúa creencias que se perpetuaron a través de los medios de

comunicación, por investigaciones que no se profundizaron y hasta por el nacionalismo que

caracteriza a los hombres. Así no solo puede ser reconocida Cuba, pues sería desconocer la

riqueza y aporte musical de todo el Caribe, así aparecen nuevas tesis, como estas: “Hay un

acervo sociocultural, común en el Caribe, que antecede y subyace a los géneros musicales de

cada país” (p.69).

Parte de este acervo lo constituyen la plantación esclavista, el comercio de esclavos,

la herencia africana (racial, rítmica, verbal, religiosa) fundamentalmente por parte de España,

Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda, las potencias coloniales desde el Siglo XVI al XIX.

Así, este acervo daría lugar a una música panafrocaribeña, anterior a la emergencia de los

géneros propio de cada isla o de cada país con costas en el Caribe. Ello permite hablar de

unos protogéneros (un protosón, una protorrumba), como parte de este entramado

polirrítmico derivado de la plantación esclavista y su folklor. Ese sustrato polirrítmico

afrocaribeño primordial es común a las diferentes islas y esta es la base de diversas

modalidades genéricas.

Ha sido tanta la controversia del surgimiento que, hasta el Nobel de Literatura,

Gabriel García Márquez en una entrevista realizada por Armando López en 1985, titulada

“Como desaprovechan su música los cubanos” le preguntaron: ¿Qué opinas de la salsa? Cuba

antes del triunfo de la revolución era un gran productor de música que se comercializaba a

través del baile, el canto, la radio y el espectáculo, pero Cuba no recibía los beneficios,

porque su música la distribuían las empresas discográficas norteamericanas. Hoy esa música

cubana sigue en el mercado y en primera línea con el nombre de salsa, que no es más que los

53
sones y guarachas cubanas utilizados por el imperialismo, por los cubanos exiliados, que no

por exiliados dejan de ser tan buenos músicos como lo serían siendo revolucionarios,

puntualizó.

De manera comercial la palabra salsa tiene muchas historias y se le acuñan varios

autores. Una de ellas se le atribuye a la Fania, cuando esta empieza a viajar a Europa, Jhonny

Pacheco (Archivo DDC, 2012) narra que se dio cuenta que, salvo España, nadie tenía

referencia de que era la música cubana, porque con la Fania lo que hicieron fue tomar la

música cubana y ponerle acordes progresivos, hacerle más énfasis al ritmo y destacar ciertos

detalles, pero sin alterar su esencia. Y al ser una palabra que no era ajena a esa música como

otras palabras: azúcar, sabor, la llamó así. Adicionalmente la Fania tenía una mezcla de

nacionalidades: dominicanos, puertorriqueños, cubanos, anglosajones, italianos, judíos que

como dice Pacheco, tenían suficiente condimento para hacer una salsa. Ese condimento de

nacionalidades, de intercambios culturales, de historias similares enriqueció en sonido, letras,

y composiciones a este género de la salsa.

Junto a Jhonny Pacheco, aparece otro personaje al que también se le reconoce el

origen de la palabra salsa, que es el diseñador gráfico de los estudios la Fania y maestro de

ceremonia, Izzy Sanabria (1971), quién se dice que eligió el término con el que se animaban a

las bandas para aumentar la energía de la actuación, imprimirle energía y vitalidad, entrega y

fuerza rítmica. Otras historias dicen que fue Celia Cruz, Richie Rey y el sonero venezolano

Oscar de León los que acuñaron la palabra a este género del Caribe, y desde Venezuela

Phidias Danilo Escalona, un Dj de ese país también aparece como autor del nombre quien

titulaba su programa de radio «La hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé» por ahí el año 1966.

54
Aunque la historia también registra que desde el año 1926 Ignacio Piñero, cantaba

“Échale salsita”, José Arteaga (2009), afirma que el son hablaba de un bacanal y la leyenda

posterior de una fiesta llena de comida, licor y música que duró varios días. Cuando una

fiesta se prolongaba hasta el amanecer o continuaba sin parar, se decía que tenía salsa

condimento4 y el bongosero cubano Yeyo, gritaba: “más salsa que pescado”.

Independiente del sí son los ritmos cubanos quienes da origen a la salsa o si fueron

las distintas islas del Caribe, lo claro es que sí hay diferencias marcadas que estableció la

salsa respecto al son cubano. La preeminencia del trombón en los arreglos salseros, la

presencia del baby bass, que hace una amplificación electrónica que no produce feed-back, se

preserva el sonido del contrabajo.

Ulloa (2009), citando a Leonardo Acosta, hace el resume de esta diferencia:

La manera de tocar y combinar los instrumentos de percusión.


Los montunos del piano.
Los bajos.
Los arreglos y formatos orquestales.
Las voces (inflexiones vocales, improvisaciones y estribillos)
Los movimientos escénicos.
Los “textos cantados (p.70).

El Caribe tiene gran riqueza en sus músicos que expresan a través de esas

inteligencia musical, por la habilidad de percibir, de reconocer y expresar, por la facilidad de

aprender, la capacidad de imitación, capacidad para improvisar, sensibilidad para apreciar,

ese talento se convierte en un lugar para la humanidad, lo músicos insisto aficionados o

profesionales en su gran mayoría alcanzan la felicidad pues siguen su vocación, llevando sus

4
Torres. A. Salsa, Un Estado De Ánimo. Salseros de corazón. Recuperado de
http://salserosdecora.blogspot.com/2009/09/salsa-un-estado-de-animo.html

55
vidas de una manera significativa, aunque no todos los tiempos sean buenos, como lo dice la

canción escrita por Rubén Blades e interpretada por Héctor Lavoe “El cantante” : y canto a la

vida /De risas y penas/De momentos malos/Y de cosas buenas/Y nadie pregunta/Si sufro o si

lloro/Si tengo una pena/Que hiere muy hondo/Vinieron a divertirse/Y pagaron en la

puerta/No hay tiempo para tristezas/ Vamos cantante comienza. Esta música, alegra, se goza

y disfruta olvidando las penas propias y las ajenas.

5. 2 Salsa callejera

Estados Unidos, vio nacer salsa como término genérico comercial, así se denominó a

la música bailable del Caribe. Pero contrario al son que tenía letras basadas en el campo, las

tradiciones, las letras de salsa trataban temas de desarraigo, de sentires comunes, del

destierro y de historias urbanas comunes a los países latinos.

Con la conformación de la comunidad latina, en los barrios de Nueva York

particularmente en Spanish Harlem y South Bronx, en el libro los Rostros de la Salsa, Padura

(2019) describe:

Aquel joven (Willie Colón) y sus compañeros de esfuerzo, totalmente desconocido


en los ámbitos musicales, y provenientes, como él, de barrios poco recomendables de Nueva
York y otros puntos del Caribe, llegan ofreciendo una música imperfecta, llena de trombones
ríspidos como claxons y voces desgarradas, sin el menor sentido del espectáculo, pero en la
cual propusieron algo que fundaría todo una tendencia: cantar al barrio desde el barrio, hablar
del robo, la droga, la prostitución, la nostalgia, la pérdida de valores culturales y en fin, de la
vida de todos los días en la ciudades latinoamericanas y caribeñas (p.33).

Al respecto el sociólogo Nelson Gómez, en una entrevista realizada por Ximena

Montaño Rozo y Rafael A. Nieto Roca (2019), publicada en la Revista Pesquisa Javeriana,

afirma:

56
En una época donde las migraciones eran constantes, los de cultura negra y origen
afroantillano viajaban de un lugar a otro llevando consigo ritmos tradicionales (la bomba y la
plena de Puerto Rico, el merengue dominicano, la cumbia y el currulao colombiano, el
tamborito panameño o el calipso de las Antillas menores), y con ellos nació la salsa, un nuevo
género musical que le cantaba a lo popular, al desarraigo y a lo marginal.

Ese encuentro barrial fue fuente de creatividad, porque a pesar del desarraigo, lo

claro es, que no hay hombre sin espacio y estos barrios acercaron de manera emocional,

crearon vínculo y un lenguaje simbólico que de las calles de New York exportaron a nievel

mundial. Es decir que la salsa es fruto de la hermandad, de afectos tácitos del sentir latino,

caribeño, de lazos humanos, tejidos por el afecto por la memoria, las identidades e historia

comunes.

Rubén Blades, reconoce la contribución de Puerto Rico y de sus músicos su

condición de inmigrantes le dio un tono muy especial a la música que componía, dotándola

de su energía de rabia, esperanza, humor e influencia del jazz, y con tantos ingredientes la

salsa se fue convirtiendo en trampolín para denunciar injusticias y de proponer soluciones.

Siembra es el álbum más vendido de la historia del género musical bajo la producción de

Rubén Blades y Willie Colón, se crearon letras de canciones como Plástico, Pedro Navaja y

Siembra que comenzaron a ser analizadas por universidades. Además de demostrar que la

salsa no estaba limitada a países con antecedentes salseros. Rubén Blades sobre este álbum,

ha dicho en el libro Los Rostros de la Salsa (2019) que Pedro Navaja, presenta por primera

vez en la salsa una mujer, víctima tradicional del machismo, que es atacada, pero se defiende

con éxito y termina teniendo la última palabra contra su agresor “no estás en nada”. Contiene

la primera alusión a Latinoamérica, como lo demuestra el llamado de cada país diciendo

“presente” al final de la canción Plástico. En esta época se hizo distinción entre salsa dura

que se centraban en el barrio y la patria que quedó atrás y la salsa consciencia que se

promovía la unión latinoamericana y se basaba en críticas sociales, así Cheo Feliciano, cantó

57
Juan Albañil del compositor puertorriqueño; Tite Curet, que relata a un obrero que va de

paseo con sus pequeños mirando los edificios que ayudó a construir y a los que no puede

entrar, la canción dice: “La rumba, la rumba y la rumba de la existencia. La baila la

humanidad, aunque le pese la conciencia y el coro dice: “en los andamios sueña Juan Albañil,

con el día de la igualdad”. Por estas denuncias sociales en España, la Salsa estuvo prohibida

durante la época de Franco debido a sus letras.

New York fue entonces el punto de encuentro de distintas nacionalidades, con

realidades afines, situaciones complejas, pero en la salsa encontraron un modo de vida. La

nostalgia, la ira, la tristeza y la alegría crearon hermandad, afecto musical y les permitió ir

perfilando sus sustentos económicos desde unas de las mayores comunidades hispanas en la

ciudad de New York. Lo valioso es que encontraron una realización con satisfacción, lo que

es un gran paso hacia la felicidad, de ahí que varios cantantes de salsa hicieron carreras

profesionales en otras áreas distintas a la música, pero nunca ejercieron y se fueron a retomar

aquello que los hacía feliz. Fruko expresó “La salsa es un idioma fecundo de alegría para salir

de problemas”.

De otra parte, la salsa que se hacía durante esa época era festiva, y era en ese

escenario de fiesta, alegría y baile donde sonaba con más fuerza, provocando gozo y felicidad

de los asistentes y de los propios músicos; esa atmósfera festiva contagiaba y tenía el sello de

la idiosincrasia latina caribeña. En el libro el Imperio de la Salsa (Pagano 2019) destaca

cómo la salsa contribuyó a calentar y alegrar a la población gente esencial de la música

Caribe, que fue esclavizada, explotada, oprimida, perseguida, discriminada contribuyeron a

forjar una de las músicas más alegres y sensuales.

58
5. 3 Salsa con emoción.

Alberto Littfack, de la Corporación Club Social Galería Café Libro ubicada en

Bogotá, afirmó en una publicación (El Tiempo, 2000): “la rumba es el motivo para compartir

que permite ser realmente libre y lo más cercano a la felicidad que pueden encontrar las

personas en nuestro país asediado por la violencia y golpeado económicamente”, así como

para los negros esclavos fue rebeldía y libertad la música y sus fiestas, ahora la rumba, que de

manera significativa es más concurrida los fines de semana que cualquier otro día, puede ser

el escape y la libertad a extenuantes jornadas laborales y el uso del derecho reconocido por el

trabajador a hacer uso de su tiempo libre, ya que no es raro que el patrono desconozca que

mes allá de la producción hay ámbitos sociales, familiares e íntimo que hacen parte del

empleado.

La salsa es lugar de encuentro, tertulias, complicidad, cohesión, afecto y cierra

brechas generacionales, al compás de ella se puede bailar, observar, analizar de acuerdo con

las sensibilidades que se despiertan. El gusto por la salsa también se puede convertir en retos

de aprendizaje, por ejemplo, bailar al no saber hacerlo, si se logra soltar el cuerpo, se podrá

sentir alegría y la satisfacción de haber alcanzado lo propuesto. Particularmente los cambios

personales de manera positiva los tuve desde tener conciencia corporal, hasta crear empatía,

ampliar el circulo social y descubrir otras realidades sociales.

El periodista Omar Rincón (2018) escribe: “mejor que el sexo, rebelión desde y en el

cuerpo, la música nos define. Tal vez, haya que hablar de las músicas, porque somos muchas

y diversas formas sonoras. Por las músicas que sentimos desfilan sensibilidades difusas,

59
ambiguas, flexibles, que nos determinan lugares en la cultura. Por eso cada gusto tiene sus

clásicos, y habrá gozadores solemnes que encuentran en la música clásica un placer pleno de

humanidad interior, habrá gozadores urbanos que se reconocen sólo en el rock and pop, y

habrá gozadores populares que existen en el baile”5 (p. 16).

Jurisch (2014. p.31) reconoce el avance en la vida urbana: La música Caribe, en

particular la salsa, atenuó el racismo, relajó el control religioso, permitió que las mujeres

conquistarán la noche, cambió los hábitos de diversión nocturna, impuso nuevas vestimentas.

Para el periodista y psicólogo Daniel Goleman (1999) la empatía es nuestro radar

social, cuando falta la sensibilidad desde ver una situación desde los otros, percibir las

preocupaciones o los sentimientos del otro y responder a ellos la gente queda desconectada.

En el nivel más alto, la empatía significa comprender los problemas e intereses que subyacen

bajo los sentimientos del otro (p.172). El requisito previo de la empatía es el conocimiento de

uno mismo: reconocer las señales viscerales de los sentimientos en el propio cuerpo.

De este modo, muchas emociones pueden atravesar a la salsa, si una persona se auto

reconoce como tímida, el baile y los lugares salseros son propicios para lograr esos abordajes

humanos y contará con la empatía de quien ya haya pasado por la misma situación y se sienta

identificado por haber superado el aumento del ritmo cardíaco, la sudoración, el temblor y

otros cambios fisiológicos que pueden invadir al bailador desde su timidez. Los espacios de

salsa también permiten ampliar el círculo social, y cerrar la desconfianza que se lleva de

manera tácita en los recorridos urbanos. Provoca de manera inconsciente empatía por el

5
Omar Rincón (2018) De Parranda (El Porro). Bogotá. Colombia. Ceper, cuadernos de Periodismo.
Universidad de los Andes.

60
desconocido que a través de ese lenguaje no verbal reconocemos de la comunidad salsera, se

vive un estado de familiaridad con el propio. Podemos acercarnos y emitir y recepcionar esos

mensajes que nuestros cuerpos no pueden callar a través del lenguaje corporal expresado

mayormente en esa conjunción de proxémica y kinésica. Así como lo expresa la canción:

“Sin mirarte yo te miro. Sin sentirte yo te siento Sin hablarte yo te hablo” toda una

comunicación corporal: paralingüística, proxémica, kinésica, que Jurich (2014) describe

como el disfrute pleno y profundo del cuerpo.

Otro tema que está de manera implícita en la salsa es la empatía (Goleman, 2009)

sostiene: la fluidez de cualquier interacción social depende del entrainment espontáneo.

Cuando dos personas inician un diálogo inmediatamente comienzan una danza sutil de

armonía rítmica, sincronizando sus movimientos y posturas, el tono vocal, la velocidad del

habla y hasta la longitud de las pausas entre lo que dice una y lo que responda la otra. Esta

mímica mutua se produce fuera de la conciencia y parece estar bajo el control de las partes

más primitivas del cerebro. (p.173)

Estudios recientes han evaluado el tema de la nostalgia, que los psicólogos y

terapeuta durante años consideraron como una especie de trastorno. (Brunett, 2018). En la

actualidad, sin embargo, ya existen pruebas que nos indican que la nostalgia es en realidad un

proceso muy positivo y puede aumentar nuestra motivación, nuestra sociabilidad y nuestro

optimismo, características todas ellas que potencian nuestro bienestar y felicidad. La lógica

por la cual ahora tenemos esa concepción favorable de la nostalgia radica en que pensar con

regularidad que nuestro pasado fue bueno implica que conservemos cierta consciencia de

nuestro propios logros y capacidades, y podemos aceptar más fácilmente que pueden suceder

(y suceden) cosas positivas, lo que sencillamente hace que nos sintamos mejor (p. 345). Será

61
por eso la frase salsera: “Hay una frase salsera que dice: “salsa bien bailada, noche jamás

olvidada”

Aunque de manera contraria, se puede presentar el caso, en que la salsa reviva un

episodio desagradable, como un mal momento al bailar o la dedicación de una canción que no

logró el efecto esperado, o un mal momento en un lugar específico y es que la dimensión

afectiva del ser humano como explica Quiñones6 (2020, p.81) hace referencia: a la capacidad

de impacto que los estímulos o eventos lleguen a tener sobre esa persona, esta afectación

proviene de los estímulos internos y externos, y a la vez genera reacciones de la misma

manera, expresadas a nivel interno y externo. Las primeras formas de impacto son

experimentadas por la persona, desde su subjetividad, las segundas son directamente las

reacciones observables.

La mala experiencia puede quedar grabada como recuerdo de experiencia

emocionales desagradable que se tornaría en lo que el psicólogo, Daniel Goleman, llamo

emociones disruptivas. En el caso de los gustos por la salsa no es extraño que, si han tenido

una mala experiencia como las anteriormente nombradas, o un rechazo en el momento de

sacar a bailar, tomen ese mal momento para auto-reconocer las carencias que se puedan tener

y se reten a superar este obstáculo y a resignificar la situación.

Pero es más frecuente que estos malos momentos permitan un auto-reconocimiento y

retarse, superar el mal momentos del baile y resignificar ese episodio. La personalidad

resiliente, resistente o con fortaleza mental tienden en estos casos adoptar un grado de

6
Quiñones, A. (2020) Cartografía para un encuentro con tu creatividad. Bogotá, Colombia.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

62
compromiso, evalúan las dificultades como reto, como algo que pone a prueba sus

capacidades y no como una amenaza; mantienen un sentimiento de control sobre las propias

circunstancias y enfocan los problemas de forma realista y con optimismo, centrado en la

acción y la búsqueda de alternativas variadas de posibles soluciones (Riveri; Galeano, 2015).

La música de todos los tipos siempre va a encontrar seguidores, una investigación de

la Universidad de MgGill, de Montreal (Canadá), concluyó que “las mismas sustancias

químicas que intervienen en el deleite sexo y drogas recreativas intervienen en la apreciación

de la música” Daniel Levitin, uno de los autores del estudio, contó que la música tiene

“universalidad y “capacidad para afectar profundamente las emociones” y que “a diferencia

de otras actividades que disfrutamos los humanos como tomar alcohol, practicar sexo o jugar

cartas, no generan dependencias que dañan nuestra vida y relaciones”

En el artículo “Incidencia de la música en los procesos cerebrales (Soto, V. 2002) se

retoman los efectos benéficos en el ser humano en todos los niveles biológicos, fisiológicos,

intelectual, social y espiritual. Y a nivel psicológico señala:

Psicológicamente, la música puede despertar, evocar, estimular, robustecer y

desarrollar diversas emociones y sentimientos. Es una fuente de placer, y puede provocar

catarsis y sublimaciones. También puede traer a la memoria olores y colores, y modificar el

estado de ánimo del oyente y su percepción del espacio y del tiempo.

A través de las canciones se evocan todo tipo de emociones primarias y sociales:

alegrías, tristezas, ira, además de sentimientos e ideales. El investigador José Arteaga (2009)

expresa refiriéndose a la salsa que su sonido es bueno para bailar, para aliviar las penas, para

63
descansar la mente, para embriagarse, para conquistar7. Las letras de la salsa mueven

sentimientos y emociones a lo largo de su contenido. Es grato escuchar: Deja los

prejuicios/Báilate a ti misma/Piérdete en el ritmo/ Esa herramienta es nuestra carta de acción

/Hey, ya no te compares (Fiol, 1947)8 o que tal esta otra letra: No quiero que nadie llore si yo

me muero mañana/ señores no traigan flores para mí no quiero nada/ si yo me muero mañana

por la mañana/ no quiero que nadie llore no quiero que digan nada tú ves/vete a la rumba

buena a bailar.

Son innumerables los temas que se encuentran, ahí aparecen las historias urbanas,

sociales, políticas y por supuesto de amores y desamores. Los temas sociales pueden

identificar el inconformismo que se puede sentir, pero no se sabe expresar y que la letra de la

canción lo hace de una manera reflexiva y melodiosa.

La historia que da cuenta de la esclavitud y de la violación de los derechos humanos

también se reflejan en sus letras y crean un contexto y hasta reflexión, Rebelión de Joe

Arroyo: “Quiero contarle, mi hermano un pedacito de la historia negra, la historia nuestra”, o

“Plantación adentro”, también del compositor Curet, “Camilo Manrique falleció por golpes

que daba el mayoral, y fue sepultado sin llorar, un indio, una cruz de palo y nada más.

Las letras de estas canciones han permanecido más de medio siglo desde los años

1960 y siguen teniendo la misma vigencia y las personas se siguen identificando con ellas.

Cuando la permanencia de sus letras ya no este, cuando estas sean renovadas y den cuenta de

8
Canción “Tiene sabor” de Henry Fiol. Fiol es un cantante, compositor, percusionista, director de
orquesta estadounidense (New York, 16 de enero de 1947)

64
justicia, de libertades humanas, de universalismo social nos daremos cuenta de que hemos

avanzado hacia un modelo de Desarrollo Humano.

5. 4 Aquí no hay fallo

Después de todo el recorrido que se ha hecho a lo largo de estos capítulos, me

referiré a la música como lenguaje universal y a la danza como acto de libertad.

En 1984 en Tokio nace la Orquesta de la Luz, todos sus miembros eran japoneses y

la cantante de la orquesta se llama Nora Shoji, aunque la orquesta se separó a mediados de los

años 90, la salsa Caliente del Japón sonaba como cualquier orquesta latina. Nora y los

integrantes de la orquesta cantaban en tres idiomas: japonés, inglés, y español, y la emoción

con la que se tomaba el escenario podía confundirse con un latino o caribeño, ellos sentían la

música y la gozaban, así pusieron a su país a vibrar a ritmo de salsa.

La Orquesta se hizo famosa en América Latina, particularmente Puerto Rico,

Panamá, Colombia, México, República Dominicana, y Perú, así como en Venezuela y otros

países del Caribe (Portal EcuRed, 2017).

“Tumbando fronteras” así es el nombre del álbum que en el 2017 lanzó

Tromboranga, esta orquesta se creó en Barcelona, España, el año 2010, el director es de

origen venezolano Joaquín Arteaga y la agrupación está conformada por músicos latinos, esta

orquesta goza de gran aceptación en España. El título de este álbum es acorde a lo que ha

hecho la música salsa, que es convocar a distintas nacionalidades en torno a una cultura que

ha consolidado un público en distintas partes del mundo (Rendon, 2017).

65
Continuemos con una Orquesta Italiana “Máxima 79” su director es italiano, de

Milán, Fabrizio Zoro, también es DJ de salsa, en una entrevista decía que él y otros

integrantes de la orquesta eran europeos pero vivían como latinos y que les gustaba este

género porque quieren el baile social, añade la salsa es alegría y contagia a los jóvenes, que

empiezan a bailar muy temprano, y fácilmente se pueden confundir con una orquesta

latina.(Ceron,2015), la salsa los absorbe e inunda sus sentidos, cantan perfectamente en

español.

A finales de los años en Escocia también comienza a surgir la salsa celtica esta salsa

es una amalgama de ritmos y estilos. Canciones del folklore suramericano; son cubano,

ritmos de salsa y rumba, improvisación dan unas maravillosas melodías escocesas, entre esas

se destaca el sol de la noche.

Siguiendo con la difusión que ha tenido la salsa, los gimnasios también se han

dejado contagiar de este género musical, en ellos se ofrece clase de rumba, que han tenido

gran demanda desde los años 90 y aún permanecen vigente, estas clases alegran y ejercitan el

cuerpo esto aquí ha radicado su éxito. Zumba fitness es una propuesta innovadora, creada y

dirigida por el colombiano bailarín y coreógrafo Alberto Pérez, quien a sus clases

tradicionales les incorporó salsa y merengue (Ferreira, 2019) bajo estos ritmos Beto Pérez,

como se le conoce, ha puesto a bailar a más de 180 países.

La Feria de Cali durante cada año se llena de extranjeros canadiense, españoles,

argentinos y europeos alemanes y españoles, pero esto no es raro ya que Europa vibra a ritmo

de salsa, el portal Verbling así lo destaca: “Los ritmos latinos son una verdadera ola musical.

Los latinos hacen furor en toda Europa, y desde Escandinavia hasta Rímini se escucha música

en español. Este fenómeno benefició directamente a los artistas y conjuntos de nuestro

continente, que empezaron nuevas carreras en París, Londres, Madrid o Berlín. Actualmente

66
en Israel la música cubana con sus géneros musicales goza de gran aceptación, en Tel Aviv

hay clubes y escuelas de salsa, que se extienden en casi todas las ciudades del país. Y hacen

festivales de 2000 personas (Sánchez, 2020). Estos ritmos se han popularizado a través de

una enorme radiodifusión comercial en América Latina y Estados Unidos creando una

proyección internacional hacia países europeos como Francia, Italia, España, donde la

familiaridad entre los Idiomas se presta para un buen recibimiento de estos y donde la

comunidad latina ha crecido en los últimos años (Verbling ,2018).

Las emisoras universitarias de Bogotá tampoco se alejan de la salsa, la emisora de la

Universidad Nacional, UN Radio (98.5 FM), cuenta dentro de su parrilla con los programas:

“Bolero son, SON boleros” “Por las venas del Caribe” “Caminando por la senda de la música

afrocubana” “La música de Maelo” “La salsa está viva” La emisora de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas LAUD 90.4, tiene dentro de su programación “Música

Iberoamericana y del Caribe” los sábados y domingos LAUD en su salsa, la emisora de la

Universidad Javeriana (91.9 F.M) los fines de semana emite Caribe y sol, salsa. Los

beneficios de la salsa son variados: perder la rigidez del cuerpo, desarrollar habilidades

sociales, la atención, aprender palabras en el contexto de las canciones, ejercitar la memoria,

la creatividad, ejercita el cuerpo. Para terminar no quiero dejar por fuera de este trabajo al

sociólogo y antropólogo David Le Bretón, ya que las frases ilustran lo que vive un cuerpo

fiestero, un cuerpo salsero: "La danza es la celebración del mundo, consagración del quehacer

tranquilo de la existencia y forma de ofrenda al mundo y a los otros" “Es en efecto la puesta

en obra del cuerpo, energía en libertad, pensamiento en movimiento, escritura singular del

espacio, juego de signos” para cerrar quiero dejar esta frase del mismo autor "La danza

encarna precisamente lo que no tiene precio".

67
CAPÍTULO VI. METODOLOGÍA

Este trabajo se basó en la metodología cualitativa interpretativa (Ferrer, Y. 2010),

adoptando como técnica la entrevista semiestructurada y la mirada holística del investigador a

través de un proceso personal y reflexivo.

La entrevista semiestructurada permitió explorar el área emocional de los

entrevistados, a partir de sus recuerdos, sus gustos y el empleo del ocio en sus vidas (Cellini,

Tonon de Toscario, 2008) anota al respecto:

Es así que la memoria no implica un simple acto de reproducción, sino que es un

acto de reconstrucción en el cual el sujeto recuerda en forma selectiva y en relación a

aquellos hechos que conoce previamente y que han resultado significativos para su propia

experiencia. Entonces el material que se memoriza no es neutro, sino que puede ser más o

menos familiar para el sujeto, siendo asimismo más o menos profunda su significación.

(p.59-60)

Las personas entrevistadas son mayores de 18 años, de distintas profesiones y

oficios: dueño de un sitio de salsa, pensionada, diseñadora gráfica, bailarín, licenciada en

danza, filósofo, diseñadora textil, desmovilizado de la FARC, contadora pública, publicista,

trabajador independiente y periodista, quienes desde sus vivencias, representaciones y

emociones dieron respuestas a las preguntas orientadoras de la entrevista semiestructurada.

La entrevista se planteó desde tres preguntas-detonantes:

¿Qué es la felicidad?

¿Cuál es el origen del gusto por la salsa? y

68
¿Existe relación entre la felicidad y la salsa? la variedad de experiencias, desde

los oficios y profesiones de los entrevistados, permitió recoger así mismo opiniones diversas

que, no obstante, contienen interesantes puntos de encuentro que es importante que el lector

constate desde las voces mismas de los sujetos de la investigación, razón por la cual se

consideró pertinente incluirlas en el siguiente apartado.

Al caracterizar las respuestas se obtuvieron los siguientes resultados:

1. ¿Qué es la felicidad?

CATEGORÍA CONTENIDO FUENTE

Conjunto de elementos en Hombre

condiciones justas para los seres 65 años

humanos

Hacer lo que te guste donde Mujer

te sientas plenas. 71 años

La felicidad es el resultado de Hombre

un proceso. 70 años

Logro del equilibrio que el Hombre

hombre supere sus contradicciones y 38 años

conflictos

Autonomía en el desarrollo y Hombre

el logro de intereses propios 44 años


FELICIDAD

Bienestar del individuo en Hombre

todos sus aspectos 40 años

Construcción de momentos Mujer

de tranquilidad y amor. 40 años

69
Sentirse bien con uno mismo Hombre

y la aceptación con defectos y virtudes 46 años

Lo que todo el mundo busca, Hombre

pero al final no puede tener 28 años

Estado total de energía que se Mujer

logra cuando se está tranquilo y en 37 años

armonía con uno mismo

Es el servicio a los demás. Mujer

57 años

Contar con las personas que se Hombre

quiere, poder hacer lo que a uno le 52 años

gusta y desarrollarse personalmente

Alcanzar metas, hacer lo que Mujer

más me gusta, Es estar plena, en 33 años

armonía,

¿Qué es la felicidad?

1
1
4
1

Bienestar/Sentirse bien Alcanzar una meta


Hacer lo que a uno le gusta Servicio
Justicia Social Inalcazable

70
2. ¿Cuál es el origen del gusto por la salsa?

CATEGORIA CONTENIDO FUENTE


Hombre
Amigos del barrio 65 años

Mujer
Por la familia 71 años
Hombre
Decepción amorosa 70 años

Hombre
38 años
ORIGEN DEL GUSTO POR LA SALSA

Por la familia
Hombre
Por la familia 44 años
Hombre
Por la familia 40 años
Mujer
Un descubrimiento en emisora 40 años
Hombre
Por la familia 46 años
Hombre
Decepción amorosa 28 años
Mujer
Por la familia 37 años
Mujer
Por los amigos (vecinos) 57 años
Hombre
Por los amigos 52 años
Mujer
Por amigos (vecinos) 33 años

Gusto por la salsa

1
2
6

Familia Amigos Decepción amorosa Autodescubrimiento

71
3. ¿Existe relación entre la felicidad y la salsa?

CATEGORIA CONTENIDO FUENTE


Hombre
Sí 65 años

Mujer
Sí 71 años
Hombre
Sí 70 años
¿Existe relación entre la felicidad y la salsa?

Hombre
38 años

Hombre
Sí 44 años
Hombre
Sí 40 años
Mujer
Sí 40 años
Hombre
Sí 46 años
Hombre
Sí 28 años
Mujer
Sí 37 años
Mujer
Sí 57 años
Hombre
Sí 52 años
Mujer
SÍ 33 años

¿Existe un vínculo entre salsa y


felicidad?


5
8

Mujeres SÍ Hombres SÍ

72
Síntesis analíticas de las entrevistas

La salsa de manera transversal en los entrevistados la relacionan con la felicidad, está la

describen de distintas maneras como aceptación de la realidad, disfrutar la vida, satisfacción

plena, alcanzar una meta, compartir. El gusto por la misma está articulado por un tipo de

relación familiar o de amistad, durante las entrevistas, solo una de las participantes manifiesta

haber llegado por una iniciativa individual, lo que permite deducir que esta música, convoca,

es de interacción social.

Por otra parte, la experiencia con la salsa imprime un sello de libertad que se manifiesta en el

pensar, actuar y sentir desde aquello espacios que se buscan para el encuentro con esta

música, además mediante de ella se logran beneficios en el desarrollo personal, y desarrolla

habilidades sociales, además, esta música permite afrontar situaciones cotidianas de manera a

veces creativa.

Esta felicidad de la que hablan los entrevistados tiene un significado en la vida individual que

permea la esfera social, por ello cada vez más, las sociedades se esmeran en que la población

sea feliz, y con esta música los individuos se pueden renovar, despejar, salir de la rutina,

esparcir la mente, se logra reconocer un gusto e interacción, sentimientos de placer,

satisfacción y gratificación son perceptibles en los entrevistados.

73
ANEXOS

ENTREVISTAS

José Armando García Benítez “Chepe”

Si algo caracteriza a Chepe es su capacidad de observación eso le ha permitido por


más de tres décadas posicionar a Son Salomé como unos de los mejores sitios para escuchar
salsa, son y timba.

Chepe está en todo, en la música, en los clientes, en los músicos, en los detalles que
crean esa singularidad de Son Salomé. Cercano a sus clientes no niega una foto y tampoco
una explicación a la historia de una canción. Tiene claro que el conocimiento es para
compartirlo, por ello comparte su música sin ningún asomo de mezquindad con las personas
que los requieran, pues para él la música debe seguir su curso natural.

Confiesa que llegó a la salsa obligado, pero con la alta exigencia que lo caracteriza
empezó a formar el oído. Se dedicó aprender para ofrecerles a sus clientes una selección
musical lejos de lo comercial, por ello lo que se escucha en Son Salomé raro que se encuentre
en otro lugar. Así aprendió instrumentación, melodía. Se puede decir que Chepe es escuela en
música del Caribe y servicio al cliente.

¿Qué es la felicidad?

Es un conjunto de elementos que haga del humano un paso por este planeta en
condiciones justas, en últimas se trata de tener buenos gobernantes para que la riqueza llegue
a todos los súbditos sin excepción.

¿Cuál es el origen de gusto por la salsa?

Mi infancia, de barrio pobre, estuvo marcada en las calles por la música de cafres, de
gamines, de malandros, en donde no hubo posibilidad de escoger y mucho menos cuestionar.
El punto es que la identidad de barrio de N.Y. o de cualquier ciudad latinoamericana es
palpable, por eso la salsa se metió a estas urbes y fue aceptada, menos por los padres y las
tías rezanderas, porque nombraba el cuchillo, el revólver, las esquinas peligrosas y si le
sumamos la identidad, hacer a un lado el Rock and roll, tenemos el ingrediente perfecto para
lograr, finalmente, una identidad. Le sumamos, obvio, el golpe de los tambores y a veces una
velocidad desenfrenada y ya, somos los reyes del mundo, no creemos en nadie. Cuba entró
mucho después a la escena, es preciso saber que las condiciones políticas no lo permitían,
salvo que en los cafetines de mala muerte sí se escuchaban temas de Matamoros,
Guaracheros, trío la Rosa, Compadres…

74
De ahí en adelante y haciendo “compinchería”, pero también segregados, más que
hoy con el reguetón, todo fue estudio, investigación hasta llegar a lugares muy altos en la
selección, escucha, sonido para tratar de encontrar cositas escondidas porque también los
egos se tornan, como en todas las actividades, inquietos.

En tú opinión ¿Existe relación entre felicidad y salsa?

Entre felicidad y música la relación es una: simbiosis, palabra que resume una
relación profunda entre un instrumento, un músico, un grupo de instrumentos y una ejecución
que llega a nuestros oídos y nos transforman.
Pero, si esta música es de un agrado infinito, nos puede llevar a dimensiones
desconocidas, a perdernos en nuestro ser e incluso a tener cambios morfológicos, llegar a un
estado de no ser, de creer que hasta aquí llegué. Ahora bien, se acaba la música, se acaba el
placer, aunque queda en nuestros cerebros la imagen que perdura. Por esto, salimos de un
evento con regocijo, nuevos, con ganas de conquistar el mundo o, aún mejor, con ganas de
abrazarlo.

El concepto de felicidad creería, va más allá, pero la música que nos gusta es un
buen ingrediente y por momentos nos hará levitar.

La música es inherente al ser humano, es decir, se nace con música, se camina, se


respira, se habla con ritmo. El tambor es tan antiguo como la raza. Los planos, las cadencias,
los silencios, las alturas y, por supuesto, los colores en la música forman parte del diario vivir
y, si esto se hace de forma gregaria, mil veces mejor. De esta manera, los conceptos de
unísono, contratiempo etc. adquieren relevancia.

De acuerdo a una infinidad de asuntos, culturales, geográficos, políticos, de


sensibilidad, las personas y los enclaves optan por un género, movimiento, ritmo, el cual
puede cambiar, aumentar o enriquecerse a través de los años.

Es un conjunto de elementos que haga del humano un paso por este planeta en
condiciones justas. El concepto de "bienestar", pero llevado a unas alturas insospechadas,
algo así como que sea temporal.
Ya el bienestar sí va asociado a cosas que tú conoces y ese tema es extenso, pero en
últimas se trata de tener buenos gobernantes para que la riqueza llegue a todos los súbditos
sin excepción. Tema muy extenso.

Carmen Josefina Fernández

Tiene 71 años, es venezolana trabajó durante 35 años en la administración pública,


es jubilada desde hace 17 años de la Comisión a Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)
ahora pertenece a la Coral de la misma Comisión y a un grupo donde canta e interpreta
diversos ritmos, añade que aparte de los oficios del hogar, disfruta mucho la música
cantando, ejecutándola y bailándola.

¿Qué es para ti la felicidad?

Para mí la felicidad es hacer lo que todo guste donde te sientes plena.

¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

75
Toda la vida me ha gustado el baile, descubrí ya a edad avanzada 43 años, una
escuela de salsa casino “Mi Salsa y Sabor” ahí estuve 10 años disfrutando, compartiendo,
mayormente con personas jóvenes entre 13 a 26 años, gozaba con ensayos preparación de
vestuario y al final, el escenario era el goce pleno, la emoción, los aplausos, tan espectacular,
mejor dicho, la máxima felicidad. Un día en un evento de baile descubrí otro estilo de baile,
salsa en línea o puertorriqueño, lo máximo, me inscribí en ese estilo y ahí estuve 13 años la
felicidad al límite, aprendí y con el aprendizaje el goce pasos posición de cuerpo, mente,
velocidad, no me hacía falta nada más para ser feliz una escuela espectacular Fusión Salsera.
Ya era toda una bailarina con tantos años bailando era toda una bailarina y el nivel de la
exigencia era mayor en esa escuela perdí la cuenta cuantas veces subí al escenario, era
inmensamente feliz, además que mis doctores opinaron que gracias al baile mi condición
física era excelente yo ya tenía 71"años.

En tú opinión ¿Existe relación entre felicidad y salsa?

Si existe mucha relación entre lo que disfrutas en este caso el baile y la felicidad el
baile para mi es lo máximo soy inmensamente feliz bailando hoy en día con 72 años ya no
asisto a escuela de baile, pero sigo bailando asisto a Bailoterapia tres días a la semana para no
perder lo aprendido y ayudar a el estado de salud de mi mente y cuerpo además de la
costumbre de bailar. En resumen, mi hermana y yo no podemos vivir sin el baile porque nos
da salud y lo más importante somos muy felices bailando.

Ernesto Díaz

Nació en 1953, en Ibagué, Tolima, es el mayor de 4 hermanos. Se interesó desde


muy temprano por del cine de animación, desde muy joven se hizo camarógrafo y reportero
de cine y TV. En 1972 realiza su primer trabajo de Cine Animado, un comercial para teatros
de Pastas Nuria, que le abre las puertas a la Publicidad. Ernesto Díaz Ruiz ha realizado más
de 120 campañas publicitarias, la mayoría de gran éxito y reconocimiento y fue el creador de
los famosos comerciales del "Granito de Café, de Águila Roja".

¿Qué es la felicidad?

La felicidad es como una especie de metáfora de eufemismo o de embeleco. Es un


eufemismo cuando se usa como espejismo, cuando groseramente, se intenta colocarla como
la razón de ser de las acciones. Entonces, el nombre de la felicidad, se justifican dinámicas
que pueden ser inclusive, perversas. Esto realmente es muy común, sobre todo cuando se
confunde placer con felicidad, satisfacción con felicidad o poder con felicidad.

Y es un embeleco porque, suele suceder, las personas la buscan, la persiguen, sufren


y hasta se matan por eso.

Eventualmente ni se dan cuenta que pudieron haber tenido felicidad, disfrutando un


poco más del proceso de vivir y entendiendo un poco mejor sus vidas.

La felicidad es como una especie mires y depende de lo que sientas. Es una


metáfora, cuando se utiliza como símbolo o reflejo de una circunstancia o de una situación.
Por ejemplo, cuando se pone como meta, ya que la felicidad nunca se alcanza como
meta, sino como el resultado de procesos entre los cuales puede estar alcanzar una meta.

76
Entonces se puede decir que metafóricamente hablando eres feliz cuando alcanzas
una meta. Pero en realidad lo que tienes es una enorme sensación de placer de satisfacción de
orgullo inclusive de vanidad y a todo eso lo puedes llamar felicidad.

Es un poco parecido a los géneros musicales que escuchamos como la pachanga, la


charanga, el guaguancó, el son, la bomba y la plena; y llamamos a todo eso salsa.
La salsa, metafóricamente hablando, es todos esos géneros.

¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

En mi caso particular es una historia sui generis. Yo llegué la salsa, puede decirse,
ya viejo y como consecuencia de una dolorosa frustración sentimental.

Para no contar muy largo el cuento, la salsa, era la única música que no le gustaba a
la persona de la que me acaba de separar.

Es decir, ninguna canción de salsa me la recordaba. Al principio, mi criterio era


limitado, escuchaba la música más popular, la que sonaba en la radio y la que estaba de
moda.

Eso fue en 1984 durante la época de la salsa protesta en especial la de Rubén Blades.
En esa época pusimos un barcito con unos amigos y empezamos a recibir
"sugerencias musicales", de amigos un poco entendidos y sobre todo de rebeldes que se
entrenaban en Cuba y nos traían casetes con son cubano y, eventualmente, timba.

Mi primera inmersión verdadera, lista y verso rico y poderoso género musical,


sucedió cuando empecé a visitar asiduamente Cali.

En uno de esos viajes conocí, me enamoré y me casé con una bella caleña, que me
llevo de su mano a la sucursal del cielo.

Me fui a vivir a Cali nació mi cuarto hijo puse una empresa de publicidad de una
programadora de televisión.

En esta última creé un programa musical, en vivo, que se llamó Soneros.

Era un concurso de cantantes de salsa y, aprovechando una legislación, que obligaba


a los artistas extranjeros a presentarse gratuitamente en un escenario, público antes de sus
conciertos en la capital vallecaucana, lo ve tener allí en 54 programas a más de 40 orquestas
internacionales. Esa fue mi verdadera universidad musical.

Entonces, mi historia con la salsa tiene 35 años, en los cuales procesé una enorme
cantidad de información, consolidé unas muy fuertes relaciones con artistas, gestores,
coleccionistas y, sobre todo, consumidores bohemios, de ésta contagiosa música.

Casualmente, en noviembre del 2019, presenté un proyecto ante la gobernación del


Valle y con su secretaría de cultura, desarrollé la celebración de los 100 años del barrio
obrero de Cali. Entonces, aunque me gustó por la salsa fue accidental mi pasión por este
género musical es definitiva y mi amor es eterno. Como decía García Márquez "Lo único
mejor que bailar salsa es hablar de salsa".

77
En tú opinión ¿Existe relación entre felicidad y salsa?

Realmente sí, si entendemos que la felicidad es un estado temporal del alma, donde
la alegría, la tranquilidad, el placer y el disfrute, desempeñan un importante papel.

Entonces sí, hay una poderosa y definitiva relación entre felicidad y la salsa.

Pero en realidad esa misma conexión existe entre cualquier actividad humana qué
causa las emociones que escribí mientras se desarrolla. Por ejemplo, el trabajo, una relación
sentimental completa.

Pero analicemos un poco más esa relación: La salsa no es un gusto que se saborea a
solas, aunque también se pueda.

La salsa tiene por naturaleza la necesidad de ser compartida, de ser disfrutada en


grupos, de ser discutida, de ser dialogada, de ser diseccionada, analizada, saboreada, vestida y
bailada.
También la salsa tiene un enorme componente erótico y sexual, la cadencia de sus
melodías, el contenido de sus letras y los movimientos de sus bailes, son invitaciones al eros
al sexo al amor.

La salsa junto con el tango son tal vez los dos movimientos musicales que ponen
más gente hablar a su alrededor. Desde sus inicios la salsa es disruptiva, es atrevida, es
callejera y es cínica. La salsa es, tal vez, el género que más ha evolucionado, qué más
tropiezos y altibajos ha tenido, qué más luchas ha dado, para sostenerse en el tiempo.
La verdad es que la salsa cambió mi vida, cambió el rumbo que le había dado,
modificó mi percepción de la realidad y me llevó a vivir a Cali.

La salsa se convirtió en una de mis grandes pasiones junto con mis hijos, mi amor
por el cine y mi trabajo. La salsa es una tormentosa pasión.

Rauliert Simpson

Nació en Camagüey- Cuba proviene de una familia de artistas, comenzó sus estudios
en percusión a los 8 años de edad en la Escuela Vocacional de Arte “Luis Casas Romero” en
su ciudad natal.

Rauliert Simpson se establece en Colombia en el año 1994, y desde entonces ha


colaborado con grandes artistas como Albita Rodríguez, Amaury Gutiérrez, Mayito Rivero,
Mayito Valdez, Alfredo de la Fe, Pedrito Calvo, Chabuco y actualmente es integrante del
grupo Q’Baneo Rec.

¿Qué es la felicidad?

La felicidad se encuentra en las cosas simples, es el hombre que complica todo al


usar su propio entendimiento, Dios creó las cosas simples, la felicidad no se reduce solo al
bienestar afectivo, ser feliz supone que el hombre sea capaz de lograr un equilibrio que
supere sus contradicciones y sus conflictos, si el hombre quiere ser feliz no debe olvidar que
la felicidad es el resultado de una conquista sobre el mismo.

78
¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

Es algo que me es familiar. Crecí en un hogar escuchando todo tipo de música, mis
padres son artistas, lo cual de una forma u otra me llevaron a ese gusto por la música el arte, y
no es nuevo que Cuba es la tierra del son, el bolero, la rumba, un lugar especial.

En tú opinión ¿Existe relación entre felicidad y salsa?

Sin duda alguna la salsa tiene eso que nos contagia, nos hace sonreír, la alegría de
vivir, serían muchos los motivos que nos conducen a la felicidad por su riqueza musical y
cultural.

Jorge Eliecer Sierra Merchán

Filósofo de la Universidad Nacional. Magíster en Filosofía de la Universidad de los


Andes con Doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional, ha sido docente e investigador
en distintas universidades de Bogotá, actualmente es profesor de tiempo completo en la
Universidad Autónoma de Colombia, ha escrito una serie de artículos entre los cuales se
encuentran: La literatura como salvación, razón, sentimiento y derechos humanos. Nussbaum
y el giro político en cuestión de los derechos de los animales. Zootopía o el sueño de
Nussbaum de un mundo sin depredación.

¿Qué es la felicidad?

Lo que yo considero que es ser feliz, por un lado tiene que ver con el desarrollo de la
autonomía propia en el sentido de poder tomar las decisiones más importantes por cuenta
propia sin injerencias de fuerzas extrañas o la imposición de un modo de vida por el estado o
por algún grupo de personas, también considero que no solo es el desarrollo de la propia
autonomía y de la libertad, sino también el poder lograr que los intereses propios unos los
pueda hacer respetar y que esos intereses cuenten a la hora que uno decida llevar a cabo esos
interés por delante, claro en una dimensión menos personal uno podría decir que la felicidad
tiene que ver con poder borrar el sufrimiento en el mundo y en ese sentido no es solamente un
proyecto personal.

¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

Proviene de mi familia del Valle, tengo unos primos y tías y ellos son en esencia
salsero y ellos son afrocolombianos, yo tuve un abuelo que tuvo una esposa afrocolombiana
entonces también creo que por ese lado hay un elemento importante. También mi papá era un
fanático de la música de la Sonora Matancera, eso nos marcó mucho desde niños y todos en
la casa aprendimos a bailar, aprendimos a coleccionar música a escuchar salsa y obviamente
entendemos que la rumba hace parte de nuestro modo de vida más íntimo.

En tú opinión ¿Existe relación entre felicidad y salsa?

El gusto por la salsa es una cosa muy importante en la vida porque no concibo la
felicidad sin la salsa, creo que eso es un elemento importante.

79
Hay un elemento importante y es que la salsa forma solidaridad y en ese sentido y
que los sitios a los que uno va a baila salsa son sitios en los que probablemente se encuentra
con los demás, hay una empatía mutua, un concepto muy importante para Nussbaum de que
en el fondo la relación con los demás está vinculada con sentimientos morales y yo creo que
el tema de sentir empatía por el otro y de poder compartir su felicidad, una cosa medio
inconsciente que sucede en la salsa es que hay más gente bailando con uno, hay una empatía
que hace que la experiencia sea mucho más enriquecedora.

Jhon Cortés

Periodista y amante de Héctor Lavoe. No se pierde encuentros salseros y sostiene


que es amante de la salsa clásica, de la salsa brava, de la salsa de Héctor Lavoe, la Fania All
Stars.

Se goza no sólo a Lavoe sino también la de Richie Ray y Bobby Cruz, afirma que
con ellos empezó su gusto por este ritmo caribeño desde que estaba en el vientre de su madre.
Cuenta que su progenitora asistía junto con su padre los días domingo a las matinés salseras
en las discotecas del barrio 7 de agosto y en la casera internacional de las Estrellas por allá en
los albores de los años 70s.
Entre libros de salsa, charlas con sus amigos de la Fundación Cultural Héctor Lavoe
y uno que otro salsero de la vieja guardia, analiza que esa época salsera fue brava en cuanto a
que la gente pachangueaba no solo con Coca cola sino con trago y drogas, cosas y vicios que
no van con él.

¿Qué es la felicidad?

La felicidad es el bienestar del individuo en todos sus aspectos. Es siempre andar en


positivo. Creo que no importa lo material, desde que tenga salud, un aire para respirar y un
motivo para luchar y seguir adelante se es feliz.

La felicidad se conjuga en la manera de tus actos, en lo que cultives y coseches así


será lo que recojas siempre.

La felicidad significa trazarse metas y cumplirlas. Para mí la felicidad plena y


satisfecha es gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.

¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

Mi gusto por la música Salsa viene desde el vientre. Sin ser caleño, no caribeño, soy
bogotano 100 por ciento, me cuenta mi madre que estando yo en su vientre, ella se iba de
baile con mi papá los domingos en las tardes a una discoteca ubicada en el barrio 7 de agosto
por allá en el año 73 del siglo pasado, al ritmo de la música en vinilo de Fruko y Sus Tesos y
de Richie Ray y Bobby Cruz y de los ritmos colombianos tradicionales de la época como
Rodolfo y los Hispanos y Gustavo El Loco Quintero. Creo que esos ritmos los escuché
estando en el vientre de mi madre y me quedaron grabados en la memoria para siempre.
Siendo niño finalizando los 70s e iniciando los 80s los encuentros familiares, bodas,
bautizos, comuniones y navidades siempre fueron marcadas en la familia con inmensas
fiestas donde imperaban esos ritmos salseros y tropicales. Confieso que nunca tuve en la
familia a ningún músico y tampoco tuve formación musical. Era la época en que el amigo fiel

80
de la familia era un radio transistor donde se escuchaban las noticias y emisoras donde me
deleitaba con las notas musicales.

Aunque de niño uno no piensa en el futuro. De hecho, el factor tiempo corría muy
lento a comparación de los tiempos modernos. En si la salsa y sus letras de barrio me
empiezan a gustar aún más con la muerte de Héctor Juan Pérez Martínez, el gran Héctor
Lavoe. Las letras de sus canciones son verdades, son historias de la gente del común, del ser
humano que lucha por salir siempre adelante, del despechado que fue engañado por la mujer
que más amó, y así sucesivamente.

En tu opinión, ¿existe relación entre felicidad y salsa?

Creo que sí hay relación entre la felicidad y la salsa, si por ejemplo dedicas una
hermosa letra de una canción a la persona que más amas.

Yolanda Ramírez

Madre de dos hijos, administradora, rumbera desde los 15 años, recuerda que se
buscaba cédulas prestadas para poder ingresar a los bares de salsa siendo menor de edad.

¿Qué es la felicidad?

Para mí la felicidad construir una serie de momentos de tranquilidad y amor.


Construirlos y traerlos a la mente cuando vienen momentos difíciles.

¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

En los grupos sociales que me acompañaron en mi infancia y adolescencia fui


considerada siempre como una persona extraña, lo que me llevó a estar sola desde muy chica
y disfrutarlo. A los 16 años, aprendí que la salsa y el son cubano tienen un público particular
y dentro de ese grupo social no me sentía extraña. Al llegar a los sitios de rumba me sentía
familiarmente acogida y eso me emocionaba mucho. En esos sitios he tenido la gran fortuna
de conocer y entablar amistad cercana con personas pioneras en construir una cultura de
calidad alrededor de la salsa, el son cubano y el jazz latino en las familias bogotanas. Con
esto, pude conocer mucha de la historia de cómo entraron a Colombia estos géneros y me
apasioné por esta música hasta sentirla como mía hasta hoy.

En tú opinión, ¿existe relación entre la felicidad y la salsa?

La salsa es felicidad para mí. Esta música me acompaña a construir los momentos
más emotivos de mi vida: Amor, amistad, cariño, locura.
¿Cómo llevas la salsa en época de coronavirus?

La emoción de que llegue la noche para poner mi música y cambiar de chip es toda.
Nos acompaña a cocinar, hacer la cena y bailar con mis hijos. Es el momento en que ellos me
ven feliz y pasó de ser la mamá regañona a ser la mamá chévere y divertida.

81
Antonio José Brito

Venezolano, trabajador independiente, nació en 1973, apasionado por la salsa,


especialmente la de Oscar D’León, diariamente debe de escuchar salsa no concebí los días sin
ella.

¿Qué es la felicidad?

La felicidad para mi es sentirse bien con uno mismo aceptarse como con tus defectos
y virtudes porque cuando tú eres feliz haces felices a los demás.

¿Cuál es origen de tu gusto por la salsa?

Creo en mi caso el origen del gusto por la música llamada salsa viene de crianza en
una familia abuelos, tíos, mamá, papá le gustaba ese género me lo inculcaron a mi forma de
criar.

En tu opinión ¿existe relación entre la felicidad y la salsa?

Claro que existe al tu escuchar salsa se te quita el mal humor te emocionas, te pones
alegre, te provoca bailar, tomar, compartir la salsa es alegría motivo de seguir disfrutando la
vida. Donde escuchas salsa te cambia el humor te cambia todo, la salsa es alegría disfrute
despejar la mente relajarse eso es para mí la salsa y sin felicidad no hay salsa.

Steven Durán

Comenzó a bailar en la Academia “Alma de Tango” ahí duró un año, posteriormente


ingresó al ballet Folclórico Nacional de Colombia, siguiendo con la pasión se fue a Paso
Latino ahí tuvo la oportunidad de concursar en el Congreso de Bogotá de Salsa quedando en
tercer lugar en la categoría semi profesional y en segundo lugar en grupos amateur. Esto se
convirtió en incentivo para lograr el primer lugar en Colombia Salsa Fest que se realiza en
Medellín en la categoría semi profesional. Después se encontró con el maestro Luis Carlos
Acevedo en la Academia Ritmo Vivo de ahí en adelante se fueron cosechando triunfo y
primero lugares hasta abrirse la puerta a concursos en el exterior. Actualmente tiene una
página web que se llama bailante.co donde se ofrecen clases a domicilio de todos los ritmos,
pero por la situación del confinamiento obligatorio la adaptaron a clases on-line. También da
clases en Fixme, en el Ballet Tierra Nacional de Colombia.

¿Qué es la felicidad?

Te respondo desde dos pensadores que me gustan mucho Aristóteles y Freud la


felicidad es el fin último de la existencia, es como el bien más preciado que tiene el ser
humano. Desde Freud sería como aquello que todo el mundo quiere tener pero no puede
porque es efímero, él la define de dos maneras de una manera negativa que es evitar la mayor
cantidad de dolor posible y la manera positiva es satisfacer de una manera constante el deseo
para obtener placer, pero eso es imposible de lograr, nunca vas a poder evitar completamente
el dolor y jamás vas a poder satisfacer completamente el deseo porque claramente cada vez
que satisfaces un deseo, vuelve otro nuevo deseo aparecer, entonces en ese sentido la
felicidad es efímera, yo creo que la felicidad es lo que todo el mundo busca pero al final y al
cabo no puede tener.

82
¿Cuál es origen de tu gusto por la salsa?

Mi gusto por la salsa nació precisamente por un dolor, por una pena, tuve una
decepción amorosa, entonces Uber que es como el mejor amigo de hermano, vivía acá muy
cerca de mi casa entonces mi mamá fue y le dijo será que puedes llevar a Steven a bailar a
Alma de tango, porque yo lo veo que esté desorientado y un poco triste, deprimido, entonces
Uber me propuso que me becaba y que fuera allá a bailar, cuando fui me sentía muy mal y no
sabía bailar, digamos salsa yo si había escuchado, me gustaba escuchar música pero como tal
el baile de la salsa nunca me había llamado la atención, entonces al principio lo cogí como un
hobby como algo para pasar el tiempo, algo que me distraía pero con el tiempo comencé a
involucrarme más y más y veía como que eso me funcionaba en vida personal. La danza, en
especial la salsa hacía como que me volviera más fuerte, más inteligente, mi cuerpo se sentía
más sano, tenía buenos pensamientos como una energía positiva en mi vida, fue algo muy
lindo, entonces desde de ahí comencé hacer muy disciplinado a entrenar hasta que vi que en
Alma de tango ya no podía seguir más porque no había un grupo, no había el nivel al que yo
quería llegar y ya me cambié de academia y comencé hacerlo de manera profesional y hasta
ahora que me siento como alguien que va por un buen camino porque me ha tocado estudiar
mucho y ya lo veo como un modo de vivir y me siento un artista ya profesional, ya no es un
hobby sino que hace parte de mi vida, como tal es mi vida eso gira en torno a todas las cosas
que hago, desde que me levanto hasta que me acuesto, en cualquier lugar siempre pienso en
eso, cualquier decisión que tomo pienso en la danza y en la salsa.

En tú opinión, ¿existe relación entre la felicidad y la salsa?

Hay mucha relación, la historia de la salsa tiene sus raíces en África con los Yoruba
que son una tribu de Nigeria, que tocan tambores, ellos llegan a Cuba como esclavos, lo
único que le queda a ellos es eso, la danza, la música y todo este ritmo de la percusión que es
como una conexión entre la tierra y tú corazón como que esas vibraciones de los tambores
hacen que se vinculen de nuevo el ser humano con la naturaleza, algo que uno ha perdido
muchísimo en este tiempo, somos una sociedad de consumo donde solo hay edificios,
aparatos tecnológicos, la naturaleza ha perdido importancia, hasta el capitalismo ve a la
naturaleza como un objeto y se aprovecha de ella, entonces desde la perspectiva histórica la
salsa siempre ha sido como vía de fuga de los artistas y de la humanidad para sentirse libres y
felices. Los esclavos fueron los que crearon la clave, ellos con los grilletes cuando estaban
haciendo sus rituales cuando venía el español, ellos no podían ver que los africanos seguían
practicando estas cosas entonces lo que ellos hicieron fue crear una clave para avisarse entre
ellos cuando venían los españoles a reprimirlos, o a vigilarlos entre ellos se avisaban entre
ellos para ocultar lo que estaban haciendo, ahí nace la clave 2, 3 que es como con la que
comenzaron hacer las primeras canciones de salsa, ese sonido ellos lo hacían con los grilletes.
Entonces creo que la salsa es esa expresión de felicidad, de éxtasis, de alegría de libertad,
más que todo de libertad, entonces hay un vínculo muy fuerte entre la salsa y la felicidad.

83
Pamela Herrera

Tiene 34 años, es diseñadora gráfica de profesión. Amante de la música,


especialmente de la salsa y del tango, considera que la música sana,

¿Qué es la felicidad?

Para mí la felicidad es un estado de total energía que se logra cuando se está


tranquilo y en armonía con uno mismo. La felicidad no es constante, viene y va todo el
tiempo y depende mucho del nivel que tenga cada quien, para apreciar los instantes,
maravillarse y recargarse con la vida.

¿Cuál es el origen de tu gusto por la salsa?

Siempre he tenido una buena conexión con la música en general y he estado abierta a
escuchar todo tipo de géneros que se me presenten, pero desde que recuerdo me ha llamado la
atención la salsa, sus letras, sus ritmos, sus instrumentos, su alegría, siento que su energía me
atrae. Además, he tenido la fortuna de conocer personas que de alguna manera me han
permitido encontrar una gran afinidad con la salsa y toda la cultura que se deriva de esta.

En tú opinión, ¿Existe un vínculo entre salsa y felicidad?

En mi vida definitivamente existe relación entre estas dos porque la salsa me activa,
me hace sentir tranquila y libre, y para mí en eso consiste la felicidad. La salsa conecta con
absolutamente todas mis fibras, Tanto al escucharla como al bailarla mi mente y mi cuerpo se
funden en completo equilibrio. Así que la salsa llena mi vida de pequeñas dosis de felicidad.

Cielo Leonora Bohórquez

Tiene 57 años de edad, es diseñadora textil, se define un poco araña porque le gusta
todo lo manual, la tela, los hilos y disfruta salir a bailar con su pareja y considera que esto
crea una conectividad en su relación.

¿Qué es la felicidad?

La felicidad está en mi entorno en el amor, en la amistad, en el servicio a los demás,


el respeto, el ser madre, abuela, compartir.

¿Cuál es origen de tu gusto por la salsa?

El gusto por salsa viene desde los 9 años, enseguida de mi casa los vecinos tenían
una sala para las fiestas, allí comenzó mi camino hacia ese ritmo que pone a vibrar todo mi
cuerpo y mi alma, es un lenguaje muy especial, me llena la felicidad colectiva que la salsa me
produce. Además, con mi pareja después de 5 días de trabajo, la salsa se vuelve algo muy
íntimo, muy de alma tener un rato para bailar, estar con la gente que uno conoce es un
antiestrés colectivo.

En tú opinión, ¿Existe un vínculo entre salsa y felicidad?


Disfruto la salsa, hoy mañana y siempre.

84
Luis Carlos Sarmiento, ex desmovilizado de la FARC

¿Qué es la felicidad?

La felicidad es poder contar con las personas que se quiere, poder hacer lo que a uno
le gusta y desarrollarse personalmente

¿Cuál es el origen del gusto por la salsa?

Escuchaba salsa desde pequeño y rock, recuerdo a mi hermana mayor poniendo


canciones en casetes, pero fue el Camarada Carlos Antonio el que me afición más un día que
regaló parte de la colección que él tenía en su computador.

Desde que tengo memoria he escuchado salsa, y rock, al principio rock en inglés y
después en español, mucho punk, en las fiestas bailaba desde pequeño, ponle 5 o 6 años
música de Michel Jackson, ya después mi hermana mayor me empezó a enseñar a bailar
salsa, ella empezó y después mi hermana menor, no soy un súper bailarín pero me gusta
bailar, una particularidad del frente en el que ingrese era que en las fiestas se ponía bastante
salsa, escuchábamos soy feliz de Ismael Rivera, sale el sol, la ruñidera, esas me acuerda
mucho del frente.

En tú opinión, ¿Existe un vínculo entre salsa y felicidad?

Me acuerdo de las fiestas, porque eran motivo de alegría, hacíamos fiestas no sé


cómo dos veces al año, o depende, porque para el aniversario del movimiento se hacía fiesta,
igual que a final de año, pero también podía ser que se terminará una campaña militar o cosas
así.

En eso espacios es que se podía escuchar música, de resto tocaba atenerse a lo que
pusieran en la radio.

Yo tenía una ventaja y es que por momentos tenía computador por el tipo de trabajo
que realizaba a veces.

La cosa es que en las emisoras ya casi no ponían salsa, salvo en la z


Pero allá en la selva la recepción de emisoras de Bogotá era complicada
Hay que aclarar que a la gente que le gustaba la salsa tampoco era mucha.

Sandra Patricia González

Actriz, bailarina, directora, gestora, productora y maestra en danza afro y afro


contemporánea. Actualmente también incursiona como entrenadora personal de vida
saludable a través de cambios de hábitos y alimenticio y la danza como ejercicio corporal.
Tiene 34 años

¿Qué es para ti la felicidad?

Es estar plena, haciendo lo que me gusta, acompañada por seres querido, estar en
armonía, alcanzar metas.

85
¿Cuál es el origen del gusto por la salsa?

Un vecino cuando yo era pequeña ponía salsa, en el pico en Cartagena, y desde ahí
comenzó mi gusto por la salsa y por el baile, él ponía son, charanga, champeta africana.

En tú opinión, ¿Existe un vínculo entre salsa y felicidad?

Uno consigue la felicidad bailando también, ya que cuando una baila libera al
cuerpo, libera expresiones y uno es fiel a todos los movimientos.

86
CONCLUSIONES

• Las entrevistas realizadas desde distintos contextos me permitieron reconocer


que la salsa sí está asociada con la felicidad, en consecuencia, considero que
este tipo de música podría fortalecer espacios de interacción social privados y
sociales y que es un campo de práctica que vale la pena explorar como otra
manera de entender la felicidad.
• Este género musical puede ser una herramienta de trabajo y de intervención
con beneficio social, una alternativa lúdica para disfrutar en familia,
generando lazos de unión y permitiendo la intervención con miembros de la
familia que sean tímidos, inseguros, además se puede constituir en muestra
de unión familiar y ser una oportunidad para que los integrantes del grupo
familiar puedan identificar la felicidad fortaleciendo las relaciones positivas.
• Al ser transmisoras de emociones positivas se podría explorar su utilización
en entornos laborales conflictivos para resolver diferencias interpersonales,
aprovechando sus letras y música, para trabajar emociones, ejercitar el
cuerpo, permitir el acercamiento social, la coordinación motriz y el
desarrollo de la empatía, además disposición al aprendizaje. Sería una forma
innovadora de abrir otros escenarios para conciliar las diferencias dentro de
una organización.
• Y se debería incorporar desde los espacios de recreación distritales como
alternativas permanentes que se lleven a cabo como distractores y a modo de
terapia que pueda propiciar ciudadanos más felices, fortaleciendo estos
espacios de ocio.

87
REFERENCIAS
Archivo DDC (2012) Gabriel García Márquez: “Como desaprovechan su música los
cubanos” Recuperado de http://archivo.diariodecuba.com/cultura/1331067888_1184.html

Burnett. D. (2019) El cerebro feliz. La explicación científica de dónde se origina la


felicidad y por qué. Barcelona. Editorial Planeta.

Cerón, J. (2015). Agrupación la Máxima 79, salsa hecha en Europa. Recuperado de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16435759

Cuenca, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del


ocio. Documento de Estudios del Ocio No 16. Bilbao. Universidad de Deusto.

Colmenares. J. (2018). Libertad y felicidad. Bases del desarrollo humano integral”


Colombia. Bogotá: Aurora.

Colmenares, J. (2011) Del hacha al microchip. Hacia una civilización planetaria.


Bogotá. Ediciones Aurora.

Cervera, V. (2008). El filósofo sonriente: Demócrito en el Muba. Cartaphilus 4, 3.

CONTRERAS, Françoise y ESGUERRA, Gustavo. Psicología positiva: una nueva


perspectiva en psicología. Diversitas [online]. 2006, vol.2, n.2

Ferreira. L. (2019). Zumba: Beto Pérez, el colombiano cuyo olvido le permitió crear
un negocio millonario. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49324808

Ferrer. Y. (2010) Paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación social


(algunas anotaciones, precisiones y referentes de interés).

Goñi, C. (220). Historia de la filosofía antigua I. Madrid: Colección Albatros.

Jursich. M. (2014) Fuera Zapatos Viejos. Crónicas. Retratos y Entrevistas sobre la


salsa en Bogotá. Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Lormastes (2012) El epicureísmo y el estoicismo. Recuperado


de:http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-el-epicureismo-y-el-estoicismo-
112936175.html
Margot, Jean (2007). LA FELICIDAD. Revista Praxis. filosófica., No.25, pp.55-80

Martinell. A. (2010). Compendio de lectura, cultura y desarrollo. Colombia, Bogotá.


Alcaldía de Bogotá.
Montaño

88
ONU. (2010). Informe de Desarrollo Humano La verdadera riqueza de las naciones.
Cambios al desarrollo humano. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD

Observatorio sobre Desarrollo Humano en Colombia. Universidad Autónoma de


Colombia. Boletín No 4, 6,17, 19, 28, 30, 36

Orquesta de la Luz. (2017, julio 18). EcuRed, . Consultado el 06:30, junio 21,
2020 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Orquesta_de_la_Luz&oldid=2924310.

ONU. (2016). Informe sobre Desarrollo Humano, Desarrollo humano para todos.
Nueva York. Programa de las las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD

Padura, L. (2019) Los rostros de la salsa. Barcelona. Tusquets Editores, S.A.

Pagano, C. (2018) El Imperio de la Salsa. Crónicas paganas. Historia, entrevistas y


semblanzas de salseros famoso. Bogotá. Editorial Icono.

Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de


https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/nuestra-historia-se-lee-al-ritmo-de-la-salsa/

Quiñones, A. (2020). Cartografía para un encuentro con tu creatividad. Bogotá:


Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rendón, A. (2017). Tromboranga. Recuperado de


http://www.latinastereo.com/Salsero-del-mes/Tromboranga

Reyes, A. (2008). El enfoque de las capacidades, la agencia cognitiva y los recursos


morales. En: Revista de pensament i anàlisi, Vol. N° 8, pp pp. 153-172. España. Universitat
Jaume I (España)

Rincón, O. (2018). De Parranda (El Porro) Ceper. En: Cuadernos de periodismo de


la Universidad de los Andes. Vol. N° 3, pp. Bogotá Universidad de los Andes. Centro de
Estudios Ceper.

Riechmann, J. (2014) Hacia un ecologismo Epicúreo. Buena vida, buen vivir:


Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, Colección Debate y Reflexión
de CEIICH-UNAM, México DF 2014.

Riveri y Galeano (9 de enero 2015) “Modo y estilo de vida” Revista Médica


Electrónica Portales Médicos. Recuperado de:https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/modo-y-estilo-de-vida/2/

89
Salsa (género musical). (2019). EcuRed. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Salsa_(g%C3%A9nero_musical)

Sánchez, G. (2020). Cibercuba.com Bailarín cubano en Israel: “El baile social en


pareja es una de las cosas que más se extraña”. Recuperado de:
https://www.cibercuba.com/noticias/2020-04-27-u204755-e199370-s27315-bailarin-cubano-
israel-baile-social-pareja-cosas-extrana

Redacción del El Tiempo (2000) La rumba, Lo más parecido a la realidad.


Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1248879

Soto. V. (2002). Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Evolución y


Ambiente. Instituto de Investigación sobre evolución Humana. Recuperado de
https://iieh.com/pedagogia/articulos/pedagogia/pedagogia-incidencias-de-la-musica-en-los-procesos-cerebrales

Tonon de Toscario. G. (2008). Reflexiones Latinoamericanas sobre investigación


cualitativa. Buenos Aires.

Torres, Menarquez Ana. (2019). La obsesión por ser feliz todo el tiempo se hace
miserable, diario El País, Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2019/10/03/actualidad/1570124407_210391.html

Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión Música popular e historia Cultural. Cali.


Programa Editorial Universidad del Valle.

Urrutia, O. (2012). El individuo "Multimotivacional" de Amartya Ken: La Teoría


económica desde el tercer mundo. Cuadernos de Investigación histórica Brocas, N° 36. La
Rioja: editorial.

Valencia, E. (2006). Principios de economía humanista. Revista Economía y


Sociedad. No 29.p. 5-26. Recuperado
de:https://www.researchgate.net/publication/279372656_PRINCIPIOS_DE_ECONOMIA_H
UMANISTA

Vargas Llosa, Mario (2018) Elogio de la lectura y la ficción. Recuperado de


https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2010/vargas_llosa/25185-mario-
vargas-llosa-discurso-nobel/

Verbling, (2018). Los 5 ritmos latinos que todos los europeos quieren aprender.
Recuperado: https://es.verbling.com/articles/post/los-5-ritmos-latinos-que-todos-los-europ

90
Vicenzo, T. (2007) El disfrute cultivar el placer. Revista + Salud. Locatel. No 17.
Caracas. Grupo Locatel

91

También podría gustarte