UNIVERSIDAD DEL SUR
MODALIDAD ONLINE
FORMAS SOCIALES
LICENCIATURA EN DERECHO
4 CUATRIMESTRE MODALIDAD ONLINE SAB MAT “A”
REDES SOCIALES Y CULTURALES
PROF: LIC. HIGIA MARGARITA RIO
ELABORÓ:
ING. IVÁN ORLANDO HERRERA SUÁREZ
PARCIAL I NOV 2022
FORMAS SOCIALES
•••
Contenido
ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................................................ 2
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ....................................... 2
TIPOS DE ORGANIZACIONES ........................................................................................ 2
TIPOS DE SOCIEDADES ................................................................................................. 3
SOCIEDAD DE CAZADORES Y RECOLECTORES ........................................................ 3
SOCIEDAD GANADERA .................................................................................................. 3
SOCIEDADES HORTÍCOLAS........................................................................................... 4
SOCIEDADES AGRÍCOLAS ............................................................................................. 4
SOCIEDAD FEUDAL ........................................................................................................ 4
SOCIEDAD INDUSTRIAL ................................................................................................. 4
SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL........................................................................................ 5
1
IVAN ORLANDO HERRERA SUÁREZ
FORMAS SOCIALES
•••
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social es la unión de un conjunto de individuos que establecen una
asociación, forjando vínculos entre sí. Esto, con determinados objetivos, ya sea con o sin
ánimo de lucro.
Una organización social es un grupo de personas que se asocian con un fin, ya sea social,
político, económico, cultural o ecológico, entre otros.
Las organizaciones sociales se caracterizan porque las personas que las componen
comparten valores, una manera de ver el mundo, ideas políticas en común, entre otros; lo
que permite que la asociación sea posible.
Algunos ejemplos de organizaciones sociales son las empresas, los partidos políticos y las
asociaciones culturales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Las características principales de las organizaciones sociales son las siguientes:
• Las personas que las integran persiguen un objetivo común, para lo cual elaboran
estrategias y/o planes.
• Implican la administración de recursos humanos, financieros y materiales.
• Cada organización social cuenta con sus propias particularidades, dado que están
integradas por distintos individuos, cada uno a su vez con unas características únicas.
• Cada integrante de la organización cumple un rol distinto para alcanzar el (o los)
objetivo(s) planteado(s). Dichas funciones, a su vez, se interrelacionan entre sí.
• No se forman únicamente por diversas variables circunstanciales que confluyen. Si
ese fuera el caso, estaríamos hablando más bien de manifestaciones de colectivos o
grupos sociales que han surgido de forma espontánea. En otras palabras, las
organizaciones sociales no responden a la casualidad, sino a motivos o razones.
• Pueden conformarse con una estructura, usualmente jerárquica, para gestionar la
conducción de la organización en la consecución de sus objetivos.
• Para evitar conflictos entre los miembros de la organización, se pueden establecer
normas, por ejemplo, en estatutos.
• La organización puede establecerse bajo una figura jurídica determinada, por
ejemplo, una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada u otra.
• Se puede decir que la unidad más básica de organización social es la familia.
TIPOS DE ORGANIZACIONES
• Las organizaciones pueden clasificarse de distinta manera, por ejemplo, en función a
su propósito pueden ser organizaciones culturales, políticas o sin ánimo de lucro,
como las organizaciones no gubernamentales (ONG).
• Asimismo, pueden distinguirse entre aquellas formales, registradas legalmente con
una estructura y normas establecidas, o informales, aquellas que no están inscritas
bajo los requisitos de la ley.
Otra acepción de organización social puede ser el de modelo de sociedad, es decir, la forma
en la que se organiza todo un colectivo, tanto en lo económico, como en lo social y político.
2
IVAN ORLANDO HERRERA SUÁREZ
FORMAS SOCIALES
•••
Así, en la antigüedad existían sociedades bajo sistemas políticos usualmente teocráticos, es
decir, en los que el líder político también era religioso. Luego, en la Edad Media surgió
el feudalismo, que dividía a la población entre señores y vasallos.
Y así han pasado los siglos, hasta hoy en día, donde el modelo predominante es el de la
democracia en sus distintas variantes.
TIPOS DE SOCIEDADES
Los tipos de sociedades humanas son las distintas formas en las que la sociedad se ha ido
organizando a lo largo de la historia. En este sentido, las formas en las que se ha ido
configurando la economía, la ley, así como la sociedad, en función de los cambios que se
han ido experimentando con el paso de los años.
La evolución que han ido experimentando los territorios con el paso de los años han
provocado en estos, nuevas formas de organización. las cuales iban supliendo a las distintas
formas en las que la sociedad se ha ido organizando a lo largo de toda la historia.
En este artículo, veremos los tipos de sociedades que han existido, así como aquellos que
han ido supliendo a algunos que hoy ya no se muestran en ninguna parte del mundo.
En este sentido, debemos saber que los tipos de sociedad más destacados han sido, y son,
los siguientes:
• Sociedad de cazadores y recolectores.
• Sociedad ganadera.
• Sociedad hortícola.
• Sociedad agrícola.
• Sociedad industrial.
• Sociedades postindustriales.
SOCIEDAD DE CAZADORES Y RECOLECTORES
Estas son las primeras sociedades que se conocen en la historia. Eran poblados nómadas,
donde la agricultura y la ganadería todavía no eran una actividad practicada. Así pues, se
dedicaban a cazar el alimento, por lo que, si no lo encontraban, se trasladaban a otro
emplazamiento, en busca de este.
En otras palabras, agrupaciones nómadas que se establecían en territorios en busca de
alimentos, así como cobijo donde residir (cuevas, habitualmente).
Los individuos eran todos iguales, con la diferencia de que el hombre cazaba en busca de
alimento, mientras que la mujer se encargaba de otras tareas.
SOCIEDAD GANADERA
Es un tipo de sociedad peculiar. Hace referencia a aquellos poblados nómadas que se
encargaban de pastorear animales (ovejas y cabras habitualmente). En este sentido,
practican una vida nómada, ejerciendo el pastoreo como método de supervivencia, pues se
alimentan de los animales que pastorean.
3
IVAN ORLANDO HERRERA SUÁREZ
FORMAS SOCIALES
•••
Es muy frecuente ver estas sociedades, todavía, en algunos desiertos del continente
africano.
SOCIEDADES HORTÍCOLAS
Eran sociedades que se desarrollaron en Asia, pero que se extendieron por toda Europa.
Estas vivían de la agricultura, pero de una agricultura muy rudimentaria, donde los utensilios
no existían y todo el trabajo se realizaba a mano. En otras palabras, y como ocurría con la
revolución industriosa, una agricultura muy tradicional y de muy escaso valor añadido.
Estas, a diferencia de las sociedades agrícolas, eran menos avanzadas presentaban unos
niveles de productividad muy bajos, así como un método de producción bastante pobre.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS
En las sociedades agrícolas, los animales y los utensilios provocan un avance sustancial. Al
emplear herramientas como los animales, así como utensilios, la producción era mayor, por
lo que la división del trabajo surge con la aparición de este tipo de sociedades.
Destacan en la historia económica las sociedades hidráulicas, por su aprovechamiento de
los recursos hídricos. Es el caso de los territorios próximos a los ríos Tigris, Nilo y Éufrates.
SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad medieval, en ocasiones, también recibe el nombre de sociedad feudal.
Eran sociedades estamentales, donde existía una clara jerarquía social. En estas
sociedades ya se establece la división del trabajo, dando lugar a los estratos sociales. Su
economía se basa en la agricultura, pero también en el comercio y en otros tipos de
actividades como la artesanía.
Las relaciones entre clases sociales en este tipo de sociedad eran relaciones de vasallaje y
servidumbre. Además, el estrato más bajo no poseía ningún derecho, mientras que existía
una clase privilegiada, entre las que se encontraba el ejército por la actividad bélica
característica de la época.
SOCIEDAD INDUSTRIAL
Con el desarrollo de los Estados modernos, aparece la sociedad capitalista o sociedad
industrial. Como su propio nombre indica, son sociedades que surgen con la Revolución
industrial. El proceso de transición mediante el que se produce el cambio y se da paso a las
sociedades industriales se conoce como industrialización.
Los principales cambios que se dan en la sociedad es que en estas sociedades, los estratos
más bajos ya contaban con derechos. Además, la automatización, el avance del transporte,
así como otros fenómenos como el desarrollo de la actividad económica organizada en
fábricas, dieron lugar a avances económicos muy notables.
En estas sociedades, la clasificación social se hacía con base en el capital que poseía el
individuo, así como su capacidad para generarlo. Y no, como en las sociedades medievales,
con base en su nacimiento y el linaje que este tenía.
4
IVAN ORLANDO HERRERA SUÁREZ
FORMAS SOCIALES
•••
SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
Las sociedades postindustriales son el tipo de sociedad más avanzado. En estas, el sector
servicios gana relevancia y la industria pasa a un segundo plano. El proceso de transición
mediante el que se produce el cambio y se da paso a las sociedades industriales se conoce
como terciarización.
Estas sociedades están basadas en sistemas democráticos, donde los derechos se
conceden a todos los estratos de la sociedad.
Además, en este tipo de sociedades ganan relevancia otras disciplinas científicas que han
provocado avances muy destacables.
5
IVAN ORLANDO HERRERA SUÁREZ