0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas14 páginas

Hidrología en Colombia

Este documento resume la hidrografía de Colombia, destacando sus principales vertientes, cuencas y ríos. Describe las cinco grandes vertientes del país: Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo. Se detalla la vertiente del Caribe, resaltando los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato. También habla de la vertiente del Pacífico y la cuenca del río San Juan.

Cargado por

Jarlin Gamez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas14 páginas

Hidrología en Colombia

Este documento resume la hidrografía de Colombia, destacando sus principales vertientes, cuencas y ríos. Describe las cinco grandes vertientes del país: Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo. Se detalla la vertiente del Caribe, resaltando los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato. También habla de la vertiente del Pacífico y la cuenca del río San Juan.

Cargado por

Jarlin Gamez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Hidrología en Colombia, principales vertientes, cuencas y ríos”

Estudiantes:

Luis Antonio Donado Gordon

Laura Cristina Lengua Villazón

Fausto Daniel Vera Ramírez

Docente:

Fernando Anaya Payares

Universidad Popular del Cesar

Ingeniería y tecnológicas

Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Valledupar – Cesar

2021 - 2

1
HIDROLOGIA EN COLOMBIA.

Colombia es uno de los países más ricos en recursos hídricos, por eso la
hidrografía en Colombia es tan variada e importante en cuanto al desarrollo
económico, el desarrollo medio ambiental y el turismo.

Dentro de la hidrografía colombiana, se destacan las vertientes, ríos, ciénagas,


represas, lagos, lagunas y embalses. Se estima que en Colombia hay al menos de
743mil cuencas hidrográficas.

Colombia, en el año 1.990 era el 4to país en el mundo, después de Rusia, Canadá
y Brasil, que tenían mayor volumen de agua por unidad de superficie; es decir, que
en Colombia había 60 litros de agua por km². Sin embargo, para el año 1.996
Colombia pasó del 4to lugar al puesto 17 en todo el mundo; y esto se debe
principalmente a la deforestación.

Vertientes hidrográficas.

Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de
drenajes (ríos), que vierten sus aguas en un mismo destino, el cual puede ser un
océano, el mar, un lago o un río. El relieve hace que los ríos de Colombia corran
en distintas direcciones: unos hacia el Pacífico, otros hacia el Caribe y algunos
pocos hacia el golfo de Maracaibo, en Venezuela. Los ríos más largos corren por
las llanuras orientales hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas.

Esta distribución permite distinguir en Colombia cinco grandes vertientes: el mar


Caribe, el océano Pacífico, el río Amazonas, el río Orinoco y la vertiente del
Catatumbo. Cada una de estas vertientes tiene características propias en cuanto a
área, dirección en la cual drenan sus aguas, clima, vegetación, longitud y caudal
de los ríos que la forman.
En términos generales estas vertientes generan un caudal promedio de 66.440
m3/seg, equivalente a un volumen anual de 2.113 km3, del cual el 23%
corresponde a la vertiente del Caribe; el 10%  a la vertiente del Pacífico; el 34% a
la vertiente de la Amazonía; el 32% a la vertiente de la Orinoquía y sólo el 1% a la
vertiente del Catatumbo.

2
Región caribe

La región Caribe de Colombia es la región natural continental y marítima


más septentrional del país. Está ubicada en la zona norte de Colombia. Limita al
norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Oriente con Venezuela, al sur
con la región Andina y al Occidente con la región del Pacífico. Sus principales
centros urbanos son Barranquilla, Cartagena, Soledad, Apartadó, Santa
Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha.

3
Vertiente del Caribe

Es la vertiente más importante del país, especialmente desde el punto de vista


económico ya que alrededor de sus ríos se ha estructurado un complejo
intercambio entre las regiones que recorre. La vertiente del Caribe es alimentada
por las tres cordilleras Andinas, recogiendo los ríos que recorren de sur a norte,
los grandes valles interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o de las
Antillas.

Esta vertiente cuenta con una extensión de 363.878 km cuadrados, siendo su


principal río el Magdalena, cuyos afluentes son los ríos Cauca, Cesar, San Jorge,
Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz, Guarinó,
Lagunilla, La Miel, Magdalena y Nus. Otros ríos como el Atrato, Chicamocha, San
Jorge, Sinú y el Cesar también drenan este sector, son de escasa longitud y por lo
general transcurren por zonas de alta pluviosidad que los hacen bastante
caudalosos y generan ocasionalmente inundaciones en las amplias llanuras
caribeñas.

- Cuenca Magdalena-Cauca

Es este el sistema fluvial de mayor importancia en Colombia, no sólo por su gran


extensión, superior a todos los de más, sino también y, especialmente, por la
riqueza económica de las tierras que comprende. El Magdalena es el río de la
Patria. Su longitud total, desarrollada de sur a norte, entre las cordilleras Central y
Oriental, es de 1.558 km, de los cuales son navegables 1290 Km, interrumpidos
en el salto de Honda.

El Magdalena es el río interandino de mayor extensión en Suramérica, arrojando al


mar 8.000 m3/seg. Su cuenca tiene una extensión de 256.622 km cuadrados, y 
recibe las aguas de cerca de 500 afluentes por ambas orillas, así como, más de
5000 arroyos y quebradas. Sirve de lazo de unión entre los diversos pueblos de
los territorios que recorre, desde su nacimiento en la laguna de la Magdalena, en
el páramo de las Papas (Macizo Colombiano) a 3685 m de altura, hasta su
desembocadura, en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe.

4
Su principal puerto es Barranquilla y le siguen en importancia los puestos de La
Dorada, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Magangué, El Banco y
Girardot. El Magdalena está comunicado con el puerto marítimo de Cartagena a
través del canal del Dique, obra humana de 105 km de longitud.

Por su parte, el río Cauca es el más importante entre los muchos afluentes del
Magdalena, con una longitud total de 1350 km, de los cuales son navegables un
poco más de 620 km. El Cauca nace también en el Macizo Colombiano, en la
laguna del Buey. Corre entre las cordilleras Central y Occidental y tributa sus
aguas en el Magdalena, a la altura del departamento de Bolívar, después de regar
una hoya hidrográfica cercana a los 63.300 Km² de superficie, en la cual se
destaca su parte media como una de las zonas más fértiles del país, en territorio
del departamento del Valle del Cauca.

- Cuenca del Río Atrato

Es la principal vía de comunicación del Chocó. Este caudaloso río, (uno de los
mayores del mundo, en relación con su longitud), cuenta con una longitud de 750
km y su navegabilidad de 500 km. Nace en el cerro Plateado, en la cordillera
Occidental, siguiendo un curso sur-norte entre esta cordillera y la serranía del
Baudó, a través de un valle húmedo, el cual lo ha favorecido como vía de
comunicación, para desembocar finalmente en el golfo de Urabá, en los límites
entre Chocó y Antioquia.

Entre sus muchos afluentes, los más destacados son el Riosucio, el Murri, el
Arquía y el Truandó. Su principal puerto es Quibdó. La cuenca del río Atrato, cuya
extensión es de 35.000 km es rica en oro, maderas y es a su vez, una región muy
fértil.

- Cuenca de la Sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira

Debido a la cercanía de la Sierra Nevada de Santa Marta al mar, (escasos 40 km),


donde nacen a más de 4000 m de altura, los ríos de esta cuenca son al mismo
tiempo cortos y torrentosos, muy poco aptos para la navegación, pero a su vez
aprovechables para el regadío y para la producción de energía hidroeléctrica. Los

5
ríos más destacados de esta cuenca son el Fundación, el Ranchería o Riohacha y
el Cesar, que entrega sus aguas al Magdalena, a través de la laguna de Zapatosa
en el departamento de Magdalena.

- Cuenca del Río Sinú

El río Sinú ocupa el tercer lugar en importancia, después del Magdalena y el


Cauca, en la vertiente del Caribe. Con una extensión de 17.000 Km2 y una
l0ongitud de 345 km, es navegable en 200 km, hasta Montería, su principal puerto.
La cuenca del Sinú es una rica región ganadera y una de las más fértiles de
Colombia. El Sinú nace en el nudo de Paramillo y desemboca en la bahía de
Cispatá en golfo de Morrosquillo.

Región pacifico

La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia.


Comprende casi la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de
los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste
con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región
andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su
nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades
son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La
Tolita.

Vertiente del Pacífico

La vertiente del Pacífico tiene una extensión de 76.500 Km2 y es formada por más
de 200 ríos. Obedece fundamentalmente a la presencia en su extremo oriental, de
la cordillera Occidental y de las serranías del Baudó y del Pacífico, las cuales le
sirven como centros hidrográficos donde nacen los ríos, así como también de

6
barreras naturales a los vientos oceánicos, que al originar permanentes lluvias
alimentan el caudal de los mismos.

Esta vertiente se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante caudalosos
por las altas precipitaciones presentes en la zona, que alcanzan los 9000mm
anuales. Los principales ríos que drenan este sector son el San Juan, Patía,
Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y
Mataje.

- Cuenca del Río San Juan

La cuenca del Río San Juan es el más importante de la vertiente del Pacífico
colombiano, cuenta con una superficie de 15.000 kilómetros cuadrados, ubicados
entre la Cordillera Occidental y las colinas bajas del Litoral Pacífico. Esta cuenca
está separada de la del Río Atrato en la parte norte, por una cadena de colinas
que alcanzan elevaciones alrededor de 100 metros de altura sobre el nivel del
mar.

El Río San Juan tiene un caudal de 1.300 metros cúbicos por segundo, lo que lo
hace el río más caudaloso que llevan sus aguas al Pacífico en toda Suramérica.
Los afluentes principales y de mayor caudal los recibe por la banda derecha, lo
cual se explica por la anchura del valle por este lado y al fondo la Cordillera
Occidental, la cual da origen a grandes vertientes; en cambio en la banda
izquierda la vecindad de la serranía del Baudó no le permite el tributo, sino de
cortos y pequeños ríos.

Entre los tributarios más importantes están el Paimadó, navegable en parte de su


curso; el Tamaná, sus riberas son pobladas y cultivadas a trechos, el Sipí con una
cuenca de más de 3.400 kilómetros cuadrados de superficie, el Calima desde el
cual se puede comunicar con el Puerto de Buenaventura. Otros afluentes
importantes son los ríos Cucurrupí, Copomá y Munguidó.

- Cuenca del Río Patía

El Patía es el río más extenso de la vertiente Pacífica de Colombia y de


Suramérica, con sus 400 km de curso, de los cuales sólo son navegables 90
7
debido a que es un río de montaña y llanura. Su recorrido lo realiza con dirección
sur, entre las cordilleras Central (donde nace en el Macizo Colombiano) y
Occidental, a la cual rompe en la depresión de la Hoz de Minamá, para entrar
luego en la llanura del Pacífico donde recibe su principal afluente, el Telembí. La
cuenca del Patía se destaca económicamente por sus riquezas en oro, cacao y
banano.

- Cuenca del Río Mira

El Mira tiene su origen en territorio ecuatoriano, en el cual realiza la mayor parte


de su recorrido. Marca límites entre Colombia y Ecuador, correspondiéndole a
Colombia 88 km del total de su curso. Es navegable en toda su extensión. La hoya
hidrográfica del río Mira transcurre por regiones selváticas, y muy poco pobladas,
pero mucho más aptas a la vida humana que las selvas del Chocó. Los cultivos de
banano y palma africana se destacan entre los más importantes en esta cuenca.

- Cuenca del Río Baudó

Es la más pequeña de las hoyas hidrográficas del Chocó, con una extensión de
375 kilómetros cuadrados. El Río Baudó nace en el Alto del Buey a una altura de
1.810 metros de altura sobre el nivel del mar y sigue un recorrido norte-sur hasta
la desembocadura del Río Pepé, en donde gira hacia el oeste para tributar sus
aguas al Océano Pacífico.

Recibe en su recorrido las aguas de unos 112 afluentes, entre los que se cuentan
ríos, quebradas y arroyos. El valle del Baudó tiene una vegetación vigorosa y se
caracteriza por su excesiva humedad y calor sofocante. Los ríos más importantes
que desembocan directamente al Oceáno Pacífico son el río Nuquí, el Juradó y el
río Valle.

Región Orinoco

8
La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones
naturales de Colombia. Está ubicada al oriente del país, limitando al norte y este
con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada
por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser
una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y
el Piedemonte llanero.

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes


luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana.
Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos
venezolanos.

Vertiente del Orinoco

La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco,


el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada.
La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y
descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de
inundación.

El principal río de esta vertiente es el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en


una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con la hermana
republica de Venezuela. Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende
las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inirida, Ariari, Guayabero,
Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.

- Cuenca del Río Orinoco

Este gran río, el tercero por su caudal en esta parte del mundo, nace en los límites
entre Brasil y Venezuela, en la sierra Parima; su longitud total es de 2900 km, de
los cuales son navegables 1930 y 420 se desarrollan en la región limítrofe entre
ambos países. Este sector del río es navegable por embarcaciones mayores, pero
la navegabilidad se ve interrumpida por los rápidos de Atures y Maipures.

Su hoya hidrográfica lo coloca también en los primeros lugares de América, pues


su extensión es de 757.000 Km². Se comunica con el Amazonas a través del

9
brazo natural de Casiquiare que desagua en el río Negro, formando entre ambos,
una inmensa red hidrográfica, la mayor de Suramérica.

El Orinoco desagua en el océano Atlántico, en territorio venezolano, por cerca de


50 bocas, formando un inmenso delta. Los más importantes afluentes colombianos
del Orinoco son de norte a sur: el Arauca, el Meta, el Vichada y el Guaviare.

- Cuenca del Río Arauca

Nace en el Páramo del Almorzadero a 4.000 metros de altura sobre el nivel del
mar, cuenta con una longitud 1.050 km, de los cuales 510 km son navegables.
Marca límites con Venezuela en 280 km y recorre en Colombia 400 kms, para
finalmente verter sus aguas en el río Orinoco. Sus principales afluentes son los
ríos Bajabá, el Satocá, el San Miguel, Maroua y Rudiván.

- Cuenca del Río Meta

Es el principal río de los Llanos Orientales colombianos, con un total de 804 km de


los cuales 785 son navegables, haciéndolo de gran utilidad para el comercio de
estas extensas regiones y con Venezuela, a través del Orinoco. El Meta tiene sus
fuentes en los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquía, los cuales nacen en el páramo
de Sumapaz, en la cordillera Oriental; entre sus afluentes figuran el Cravo Sur, el
Casanare, el Cusiana, el Upía y el Manacacías, entre otros.

- Cuenca del Río Vichada

Nace en pleno llano, en el departamento del Meta. Su longittud es de 700 km, de


los cuales son navegables cerca de 450. Es rico en peces y las tierras que riega
son ganaderas. Sus principales afluentes son los rios Tillavá, Planas y Muco.

- Cuenca del Río Guaviare

Surge de la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero, los cuales nacen en la


cordillera Oriental. Es el más largo de la Orinoquía con sus 1350 km de curso, de
los que son navegables 620, por embarcaciones menores, debido a los raudales
de su lecho. Marca límites entre el llano y la selva; su principal afluente es el
Inírida, río de selva y con muchos raudales que dificultan su navegación.

10
Región amazonas

La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia.


Comprende casi la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de
los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste
con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región
andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su
nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades
son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La
Tolita.

Vertiente del amazonas

Es la mayor vertiente del mundo y a Colombia le corresponde cerca de 332.000


Km², comprendiendo los ríos más largos del país. El caudal, de sus ríos es casi
siempre considerable y se dificulta la navegación en ellos, bien por los raudales o
rápidos que presentan algunos como consecuencia de desniveles propios del
terreno, o por el carácter selvático de las regiones que atraviesan.

Estos ríos bañan las regiones llanas de la selva amazónica, donde reciben por lo
general el aporte de numerosos caños que generan una considerable cantidad de
ciénagas y pantanos a lo largo de todo su curso. La vertiente está conformada por
los ríos Putumayo, Vaupes, Caqueta, Guainia, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari
e Igara Paraná.

- Cuenca del Río Amazonas

Con seguridad puede afirmarse que este es el río más notable del mundo. Su
longitud alcanza los 6.275 km. de los cuales son navegables 5.000; cuanta con un
caudal máximo de 160.000 m3 por segundo y alrededor de 270 afluentes; forma

11
en su desembocadura un estuario (boca) de 300 km de ancho; y posee una red
navegable de 100.000 km, incluyendo a sus afluentes.

El Amazonas es el segundo. río en el mundo por su longitud, después del Nilo


(6.450 km), el primero por su caudal y por su navegabilidad, de la que se deriva su
mayor importancia y de la que se benefician, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. En
su primer tramo se llama Marañón y nace en la laguna de Lauricocha (cordillera
Occidental de los Andes peruanos). En realidad, el Amazonas propiamente dicho
empieza en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.

A Colombia le corresponden sólo 116 km de su gran extensión, al sur del trapecio


amazónico, donde demarca los límites con el Brasil. En el trayecto que recorre por
Colombia es navegable en toda su totalidad, siendo Leticia el puerto más
importante del Amazonas, en nuestro país. Son varios los ríos colombianos que
forman parte de la cuenca del Amazonas, destacándose desde el punto de vista
económico los ríos Negro o Guainía, el Caquetá, el Vaupés y el Putumayo.

- Cuenca del Río Negro o Guainía

Nace en el departamento del Guainía, en plena selva amazónica. Tiene una


longitud de 2.000 km, de los cuales 650 corresponden a territorio colombiano. En
total, la navegabilidad de este río asciende a 1700 km y a su vez, marca los límites
entre Colombia, Venezuela y Brasil.

- Cuenca del Río Caquetá

Se origina en el Macizo Colombiano, (páramo de las Papas) y recorre en total


2.200 km, de los cuales 1.200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil. Es
navegable en 1.700 km, interrumpidos por los rápidos de Araracuara. Sus
principales afluentes son: el Apaporis, el Caguán y el Orteguaza.

- Cuenca del Río Vaupés

Nace también en plena selva amazónica, por la confluencia de los ríos Unilla e
Itilla, en el departamento del Vaupés. Tiene 1.000 km de curso, los cuales son

12
navegables en forma interrumpida. Es el afluente colombiano más importante del
Guainía.

- Cuenca del Río Putumayo

Es río fronterizo de Colombia con Perú, totalmente, y con Ecuador sólo en parte.
Nace en el nudo de los Pastos, recorre 2.000 km, de los cuales 1.500 en
Colombia. Son navegables 1650 km en total. Su principal afluente es el Guamués.

Región catatumbo.

El Catatumbo es una subregión colombiana ubicada en el noreste


del departamento de Norte de Santander, que se extiende entre la Cordillera
Oriental de Colombia y el Lago de Maracaibo, por lo cual se le ha llegado a
considerar la región como "transfronteriza". 1 Esta región en Colombia está
conformada por 11 municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El
Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Vertiente del catatumbo

Es la más pequeña de las cinco vertientes colombianas y la atraviesan ríos de


poca longitud que drenan principalmente el lago de Maracaibo en Venezuela. Los
ríos que la forman recorren el suelo colombiano en un breve trecho de sus
respectivos cursos, siendo el principal el Catatumbo, quien se origina en Colombia
y desemboca en Venezuela. Su cuenca es selvática, pero de gran riqueza de flora
y fauna. Los ríos más importantes de esta vertiente son el Zulia, río de Oro, Tarra,
Sardinata, Táchira, Cicutilla, San Miguel y presidente.

13
Bibliografía.

https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/vertientes-colombia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Pacífico_(Colombia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Región_de_la_Orinoquía_(Colombia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Pacífico_(Colombia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Catatumbo

https://comunidadplanetaazul.com/vertientes-hidrograficas-de-colombia/

https://co.pinterest.com/pin/701576448181292532/

https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/colombia/
hidrografia-en-colombia/

14

También podría gustarte