T Uteq 0037

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
Portada

Proyecto de Investigación previo a


la obtención del título de Ingeniero
Agrónomo.

Título del Proyecto de Investigación:

“DESARROLLO DE UN PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa sp) DIRIGIDO A LA
COMUNIDAD DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI.”

Autor:

Karla Katherine Zambrano Velásquez

Director del Proyecto de Investigación:

Ing. Agr. Ignacio Sotomayor Herrera M. Sc.

Quevedo – Los Ríos - Ecuador.

2016

i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
Declaración de Autoría y Cesión de Derechos

Yo, Karla Katherine Zambrano Velásquez, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;
y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por
su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

__________________________________

Karla Katherine Zambrano Velásquez

ii
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

Certificación de Culminación del Proyecto de Investigación


El suscrito, Ing. Ignacio Sotomayor Herrera M. Sc, Docente de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, certifica que la estudiante Karla Katherine Zambrano Velásquez,
realizó el Proyecto de Investigación de grado titulado “Desarrollo de un plan de manejo
integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano (Musa sp) dirigido a la
comunidad del Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.”, previo a la obtención del título
de Ingeniero Agrónomo, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones
reglamentarias establecidas para el efecto.

________________________________________

Ing. Ignacio Sotomayor Herrera M. Sc.

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

iii
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE
PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO
Certificado del reporte de la herramienta de prevención de coincidencia y/o plagio

académico

____________________________________

Ing. Ignacio Antonio Sotomayor Herrera M. Sc.


DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Certificación de aprobación por tribunal de sustentación

Título:

Desarrollo de un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de


plátano (Musa sp) dirigido a la comunidad del Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.

Presentado a la Comisión Académica de la Facultad de Ciencias Agrarias como


requisito previo para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.

Aprobado por:

Ing. Pedro Rosero Tufiño M. Sc.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. Marisol Rivero Herrada. Dr. Jefferson Aragundi Velarde.


MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR


2016
v
AGRADECIMIENTO

Agradecimiento
Culminada en esta etapa de formación académica, quiero expresar mi más profundo

agradecimiento a Dios, por todas las Bendiciones derramadas sobre mí.

A la Facultad de Ciencias Agrarias (U.T.E.Q) y a todos sus profesores por inculcarme sus

conocimientos para ser una gran profesional en esta loable carrera.

A la Dra. Carmen Suárez Capello. PhD., Directora del Proyecto Bioversity, por el apoyo y

la comprensión brindada a lo largo de este periodo, en el que eh podido adquirir los

conocimientos que me servirán para formarme como profesional.

Al Ing. Agron. M.Sc. Ignacio Sotomayor Herrera, Director del Proyecto de Investigación, a

la Ing. Miriam Cabanilla, los miembros del tribunal Ing. M.Sc. Pedro Rosero, Dra. Marisol

Rivero y al Dr. Jefferson Aragundi por guiarme y compartirme sus experiencias,

conocimientos y críticas oportunas a lo largo de mi trabajo.

A todas aquellas personas que directa o indirectamente me ofrecieron su apoyo moral y

aportaron para la culminación de esta etapa en mi formación profesional. En especial a mis

amigos Katerine Herrera, Catherine Leal y Roque Palacios.

A las personas del Recinto Chipe Hamburgo Nº 1, perteneciente a La Maná – Cotopaxi, en

especial a la Sra. Narcisa Bermeo, Beatriz Arroyo y Victoria Medina por su valiosa

colaboración y amistad.

Karla Zambrano

vi
DEDICATORIA

El presente Proyecto de Investigación está dedicado

a Dios por darme la vida salud y la fortaleza de seguir

adelante, a mi madre Nancy Zambrano por ser parte

esencial en mi vida, con los mejores consejos para

poder salir adelante y superar todo obstáculo.

A mis hermanas (os): Evelyn, Génesis, Jeremy y

Jerahu quienes también fueron pilar fundamental en

esta etapa de mi vida, por su efecto incondicional, por

estar siempre juntos apoyándonos y dándonos ánimos

para seguir adelante luchando por nuestros sueños.

A mi cuñado Jefferson Delgado por sus muestras de

amistad y darme ánimos para alcanzar esta meta tan

importante como es la obtención de mi título

profesional.

Karla Zambrano

Dedicatoria

vii
RESUMEN
Resumen
En el desarrollo de un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de
plátano (Musa sp) se partió de una realidad poco estudiada como es desarrollar los medios
adecuados para hacer disponible y entendible la metodología de manejo integrado de plagas
y enfermedades en el cultivo de plátano adecuada a sus necesidades y posibilidades del
productor con el propósito de determinar aspectos tecnológicos y económicos que permitan
una elaboración óptima para el manejo de plagas y enfermedades. Se llevó a cabo encuestas
dirigido a la comunidad del Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, la primera encuesta
para recopilar información importante que permitió realizar un diagnóstico del manejo
tradicional del cultivos de plátano, determinar los problemas fitosanitarios de mayor
importancia en el cultivo y demás aspectos de carácter técnico, económico y social
relevantes para determinar las condiciones del sistema de producción, y la segunda encuesta
para determinar efecto del plan de capacitación sobre los problemas diagnosticados en la
primera encuesta lo cual permitió cumplir el objetivo propuesto.

Los resultados demuestran que el cultivar Hartón es el que principalmente hace la actividad
de los agricultores predominando el sistema asociado con otros musáceas o frutales donde
el 70% han hecho del plátano su cultivo tradicional entre 10- 40 años, el manejo del cultivo
no está optimizado debido a que el 80% de los productores no recibe capacitación, la realidad
es que el personal asignado a estas labores no ha llegado al entendimiento del productor para
combatir los principales problemas que oprimen a los productores repercutiendo en la baja
tecnología ecológica del manejo de plagas y enfermedades lo que conlleva a la
desmotivación de los productores por bajos rentabilidad del cultivo, los principales
problemas que agobian a los productores es la Sigatoka negra, nematodos y picudos negros,
teniendo la mayor magnitud de daños, los cuales son controlados principalmente mediante
técnicas culturales de control, dejando la química como alternativa cuando ellos creen que
el problema se escapa de las manos perjudicando su plantación. Este resultado indica que el
plan de capacitación realizado refleja un impacto positivo que mejoro los conocimientos de
manejo del cultivo de plátanos con la finalidad de reducir los agroquímicos utilizados en los
mismos.

Palabras claves: Tecnologías, plagas, enfermedades, plátano

viii
ABSTRACT
Abstract

In the development of a plan for integrated management of pests and diseases in the banana
(Musa sp) broke from a little studied reality as it is to develop appropriate means to make
available and understandable the methodology of integrated management of pests and
diseases in the banana suitable to your needs and possibilities for the producer in order to
determine technological and economic aspects that allow an optimum preparation for the
management of pests and diseases. Was conducted surveys aimed at the community of the
canton the mana, province of Cotopaxi, the first survey to gather important information that
allowed a diagnosis of traditional management of the crops of plantain, determine the
phytosanitary major growing problems and other technical, economic and social aspects to
determine the conditions of the production system , and the second survey to determine effect
of the plan of training on them problems diagnosed in the first survey which allowed meet
the objective proposed.

Results show that cultivate Harton is mainly the activity of farmers dominate the system
associated with other musaceae or fruit trees where 70% have made banana cultivation
traditional between 10 - 40 years, the crop management is not optimized since 80% of the
producers do not receive training, the reality is that the personnel assigned to these tasks has
not reached the understanding of producer to combat the major problems They oppress the
producers affecting the low green technology for the management of pests and diseases
which leads to discouragement of producers by low profitability of the crop, the main
problems that overwhelm the producers is the black Sigatoka fungus, nematodes and
weevils, having the greater magnitude of damages, which are controlled primarily through
cultural techniques of control leaving the chemical as an alternative when they believe that
the problem escapes from the hands damaging his plantation. This result indicates that the
plan of training made reflects an impact positive that improved them knowledge of
management of the cultivation of bananas with the purpose of reduce them agrochemicals
used in them same.

Key words: Technologies, pests, diseases, banana

ix
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de Contenido
Contenido.. ............................................................................................. ………Pág.

Portada ............................................................................................................................. i

Declaración de Autoría y Cesión de Derechos ............................................................... ii

Certificación de Culminación del Proyecto de Investigación ....................................... iii

Certificado del reporte de la herramienta de prevención de coincidencia y/o plagio


académico ...................................................................................................................... iv

Certificación de aprobación por tribunal de sustentación .............................................. v

Agradecimiento ............................................................................................................. vi

Dedicatoria.................................................................................................................... vii

Resumen ...................................................................................................................... viii

Abstract .......................................................................................................................... ix

Tabla de Contenido ......................................................................................................... x

Índice de Gráficos ....................................................................................................... xvii

Índice de Cuadros ......................................................................................................... xx

Índice de Anexos ......................................................................................................... xxi

Código Dublin ............................................................................................................ xxii

Introducción .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 4

1.1. Problema de investigación ................................................................................... 5

1.1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 5

1.1.2. Formulación del problema ............................................................................ 6

1.1.3. Sistematización del problema........................................................................ 7

1.2. Objetivos .............................................................................................................. 8

1.2.1. Objetivo General ........................................................................................... 8

x
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 8

1.3. Justificación ......................................................................................................... 9

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ......... 10

2.1. Marco Teórico .................................................................................................... 11

2.1.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades .............................................. 11

2.1.2. El cultivo de plátano .................................................................................... 11

2.1.2.1. Importancia del cultivo ......................................................................... 12

2.1.3. Cantón La Maná .......................................................................................... 12

2.1.4. Sistema de producción familiar ................................................................... 13

2.1.5. Plagas y enfermedades en el cultivo de plátano .......................................... 13

2.1.5.1. Sigatoka negra ...................................................................................... 13

2.1.5.1.1. Manejo integrado de la Sigatoka negra .......................................... 14

2.1.5.2. Picudo negro ......................................................................................... 15

2.1.5.2.1. Manejo integrado del picudo negro ............................................... 16

2.1.5.3. Nematodos ............................................................................................ 17

2.1.5.3.1. Manejo integrado de nematodos .................................................... 18

2.1.5.4. Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis .................................... 19

2.1.5.4.1. Manejo integrado de la pudrición acuosa del pseudotallo ............. 20

2.1.5.5. Virus del Estriado del Banano (BSV) .................................................. 20

2.1.5.5.1. Manejo integrado Virus del Estriado del Banano (BSV) .............. 21

2.1.6. Transferencia de tecnología ........................................................................ 21

2.1.6.1. Como accede el productor, de áreas rurales sobre todo a la tecnología


disponible ........................................................................................... 22

2.1.7. Métodos de capacitación ............................................................................. 23

xi
2.1.7.1. Capacitación de grupos ......................................................................... 23

2.1.7.1.1. Conferencias y charlas ................................................................... 23

2.1.7.1.2. Talleres participativos .................................................................... 24

2.1.7.1.3. Demostraciones .............................................................................. 24

2.1.7.1.4. Días de campo ................................................................................ 24

2.1.7.2. Métodos de capacitación individual ..................................................... 24

2.1.7.2.1. Visitas a la finca y al hogar ............................................................ 24

2.1.8. Capacitación con medios de comunicación masiva .................................... 25

2.1.8.1. Publicaciones ........................................................................................ 25

2.1.8.2. Televisión ............................................................................................. 25

2.1.8.3. Revistas................................................................................................. 26

2.1.8.4. Manual .................................................................................................. 26

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 27

3.1. Localización y duración de la investigación ...................................................... 28

3.2. Condiciones climáticas ...................................................................................... 28

3.3. Tipos de investigación ....................................................................................... 28

3.4. Métodos de investigación .................................................................................. 28

3.4.1. Método inductivo ........................................................................................ 29

3.4.2. Método deductivo ........................................................................................ 29

3.4.3. Método analítico .......................................................................................... 29

3.5. Fuentes de investigación .................................................................................... 29

3.5.1. Primarias...................................................................................................... 29

3.5.2. Secundarias.................................................................................................. 30

3.6. Análisis estadístico ............................................................................................ 30


xii
3.7. Técnicas e instrumentos de investigación .......................................................... 30

3.7.1. Encuestas y Entrevistas ............................................................................... 31

3.7.2. Observación directa ..................................................................................... 31

3.8. Recursos humanos y materiales ......................................................................... 31

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 32

4.1. Resultados y Discusión ...................................................................................... 33

4.1.1. Resultados de la Encuesta Inicial ................................................................ 33

4.1.1.1. Tenencia de la tierra ............................................................................. 33

4.1.1.2. Actividades a que le dedica su tiempo en la finca ................................ 33

4.1.1.3. Tiempo dedicado a la producción de plátano ....................................... 34

4.1.1.4. Tipo de vivienda y de la finca .............................................................. 35

4.1.1.5. Características del productor ................................................................ 36

4.1.1.6. Variedades cultivadas de plátano ......................................................... 37

4.1.1.7. Número de hectáreas dedicadas a la producción de plátano ................ 38

4.1.1.8. Diseño y método de siembra ................................................................ 39

4.1.1.9. Resiembras realizadas en los últimos años ........................................... 40

4.1.1.10. Origen y clase de semilla .................................................................... 40

4.1.1.11. Manejo de la semilla ........................................................................... 41

4.1.1.12. Edad y distancia de siembra del cultivo ............................................. 42

4.1.1.13. Prácticas culturales empleadas en la producción ................................ 43

4.1.1.14. Problemas que han afectado al cultivo de plátano durante el último año
............................................................................................................ 44

4.1.1.15. Plagas y enfermedades que causan daños en la plantación .............. 45

4.1.1.16. Magnitud de daño de las plagas que causan daños en su plantación .. 46

4.1.1.17. Métodos de control de las plagas y enfermedades ............................. 47

xiii
4.1.1.18. Productos que se utilizan en el manejo del sistema de producción .... 49

4.1.1.19. Tipo de proceso de comercialización ................................................. 50

4.1.1.20. Destino de venta de las cajas de plátano ............................................ 51

4.1.1.21. Problemas que tienen los agricultores para mejorar sus ingresos ...... 52

4.1.1.22. Asistencia técnica que reciben los productores .................................. 53

4.1.1.23. Tipo de financiamiento que reciben los productores para el manejo de


su cultivo. ........................................................................................... 53

4.1.1.24. Rentabilidad del cultivo de plátano .................................................... 53

4.1.2. El resumen del diagnóstico general realizado a los 10 productores del sector
Chipe Hamburgo .......................................................................................... 54

4.1.3. Plan de capacitación .................................................................................... 55

4.1.4. Resultados de la Encuesta Final .................................................................. 56

4.1.4.1. Tenencia de tierra ................................................................................. 56

4.1.4.2. Actividades a que le dedica el productor a la finca .............................. 56

4.1.4.3. Tiempo dedicado a la producción de plátano ....................................... 57

4.1.4.4. Tipo de vivienda y finca ....................................................................... 58

4.1.4.5. Características del productor ................................................................ 59

4.1.4.6. Variedades cultivadas de plátano ......................................................... 60

4.1.4.7. Número de hectáreas dedicadas a la producción de plátano ................ 60

4.1.4.8. Diseño y método de siembra ................................................................ 61

4.1.4.9. Resiembras realizadas en los últimos años ........................................... 62

4.1.4.10. Origen y clase de semilla .................................................................... 62

4.1.4.11. Manejo de la semilla ........................................................................... 63

4.1.4.12. Edad y distancia de siembra del cultivo ............................................. 64

4.1.4.13. Prácticas culturales usadas en la producción ...................................... 65

4.1.4.14. Plagas y enfermedades que causan daños en la plantación .............. 66

xiv
4.1.4.15. Magnitud de daño de las plagas que causan daño en su cultivo ......... 67

4.1.4.16. Métodos de control de las plagas y enfermedades ............................. 69

4.1.4.17. ¿Cuáles de los siguientes productos usted usa en el manejo de la


plantación? .......................................................................................... 71

4.1.4.18. Tipo de proceso de comercialización ................................................. 71

4.1.4.19. Destino de venta de las cajas de plátano ............................................ 72

4.1.4.20. ¿Cuál es el problema que tienen los agricultores para mejorar sus
ingresos? ............................................................................................. 73

4.1.4.21. Asistencia técnica que reciben los productores .................................. 74

4.1.4.22. Tipo de financiamiento que reciben los productores para el manejo de


su cultivo ............................................................................................ 74

4.1.4.23. Rentabilidad del cultivo de plátano .................................................... 74

4.1.4.24. ¿Cuál cree que es la causa de las plagas en su cultivo? ...................... 75

4.1.4.25. ¿Cómo se contagian las plagas y enfermedades en el campo? ........... 76

4.1.4.26. ¿Cómo se informa sobre la demanda y cada qué tiempo lo hace? ..... 77

4.1.4.27. Usted asiste a las charlas teórico prácticas que dictan las instituciones
competentes ........................................................................................ 78

4.1.4.28. Considera usted que necesita conocer de nuevas tecnologías para


incrementar la producción de su cultivo ............................................. 78

4.1.4.29. Qué clase de tecnología es la que usted gustaría conocer más ........... 78

4.1.4.30. Como le gustaría conocer las tecnologías........................................... 79

4.1.4.31. ¿Es usted miembro de alguna Asociación? ........................................ 79

4.1.4.32. Su asociación tiene programas de capacitación o de financiamiento y


que servicios desea que le ofrezca su asociación ............................... 80

4.1.4.33. Biodiversidad de Musáceas en las fincas ........................................... 80

4.1.4.34. Actividades que ayudan a preservar la biodiversidad y el aumento o


disminución de plagas ........................................................................ 82

4.1.5. Comentarios finales ..................................................................................... 83

xv
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 85

5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 86

5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 88

CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 89

6.1. Bibliografía ........................................................................................................ 90

CAPÍTULO VII ANEXOS ........................................................................................... 98

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Índice de Gráficos
Contenido… ............................................................................................... ……Pág.

Gráfico 1. Tenencia de tierra que poseen los productores de la comuna Chipe Hamburgo
................................................................................................................. 33

Gráfico 2. Actividades que le dedica el productor de Chipe Hamburgo, La Maná al


sistema de producción en su finca ............................................................. 34

Gráfico 3. Tiempo que dedica el productor de Chipe Hamburgo, La Maná a la


explotación de su platanera........................................................................ 34

Gráfico 4. Variedades de plátano que siembran preferentemente los productores de


Chipe Hamburgo ........................................................................................ 38

Gráfico 5. Proporción de productores según la superficie cultivada de plátano .......... 39

Gráfico 6. Diseño y método de siembra que tipifica a los productores encuestados ... 40

Gráfico 7. Origen y clase de semilla usada por pequeños productores de Chipe


Hamburgo .................................................................................................. 41

Gráfico 8. Manejo de la semilla de plátano usada en el área de Chipe Hamburgo ...... 42

Gráfico 9. Edad de la plantación y distancia de siembra que emplean los productores


en sus cultivos ............................................................................................ 43

Gráfico 10. Prácticas culturales que emplean los productores de Chipe Hamburgo, La
Maná para el manejo de su cultivo .......................................................... 44

Gráfico 11. Problemas que han afectado al cultivo de plátano durante el 2014 en la
zona de Chipe Hamburgo ........................................................................ 45

Gráfico 12. Plagas y enfermedades que causan daños en la plantación de la zona de


Chipe Hamburgo ..................................................................................... 46

Gráfico 13. Principales problemas sanitarios y magnitud del daño que causan daños en
las plantaciones de Chipe Hamburgo. ..................................................... 47

xvii
Gráfico 14. Tipo de productos que utilizan en el manejo del sistema de producción .. 50

Gráfico 15. Proporción de plátano vendida por tipo de empaque/racimos .................. 51

Gráfico 16. Problemas que tienen los pequeños agricultores de la zona de Chipe
Hamburgo para mejorar sus ingresos 52

Gráfico 17. Tenencia de tierra que poseen los productores de la comuna Chipe
Hamburgo ............................................................................................. 56

Gráfico 18. Actividades que le dedica el productor de Chipe Hamburgo, La Maná al


sistema de producción en su finca ........................................................... 57

Gráfico 19. Tiempo que dedica el productor de Chipe Hamburgo, La Maná a la


explotación de su platanera ..................................................................... 57

Gráfico 20. Variedades de plátano que siembran preferentemente los productores de


Chipe Hamburgo. .................................................................................... 60

Gráfico 21. Proporción de productores según la superficie cultivada de plátano..... 61

Gráfico 22. Diseño y método de siembra que tipifica a los productores encuestados . 62

Gráfico 23. Origen y clase de semilla usada por pequeños productores de Chipe
Hamburgo ................................................................................................ 63

Gráfico 24. Manejo de la semilla de plátano usada en el área de Chipe Hamburgo . 64

Gráfico 25. Edad de la plantación y distancia de siembra que emplean los productores
en sus cultivos ......................................................................................... 65

Gráfico 26. Prácticas culturales que emplean los productores de Chipe Hamburgo, La
Maná para el manejo de su cultivo .......................................................... 66

Gráfico 27. Plagas y enfermedades que causan daños en la plantación de la zona de


Chipe Hamburgo ..................................................................................... 67

Gráfico 28. Principales problemas sanitarios y magnitud del daño que causan daños en
las plantaciones de Chipe Hamburgo ...................................................... 68

xviii
Gráfico 29 Tipo de productos que utilizan en el manejo del sistema de producción 71

Gráfico 30. Proporción de plátano vendida por tipo de empaque/racimos .................. 72

Gráfico 31. Problemas que tienen los pequeños agricultores de la zona de Chipe
Hamburgo para mejorar sus ingresos ..................................................... 73

Gráfico 32. Tecnología e información que requieren ser mejor conocidos.................. 79

xix
ÍNDICE DE CUADROS
Índice de Cuadros
Contenido.. ..................................................................................................... …Pág.

Cuadro 1. Tipo de vivienda y finca que poseen los productores de la comuna de Chipe
Hamburgo, La Maná .................................................................................... 35

Cuadro 2. Características del productor y de su conyugue que dependen de la actividad


agrícola ......................................................................................................... 37

Cuadro 3. Métodos de control de plagas y enfermedades que usan los pequeños


productores de la zona de Chipe Hamburgo .............................................. 49

Cuadro 4. Tipo de vivienda y finca que poseen los productores de la comuna de Chipe
Hamburgo, La Maná .................................................................................. 58

Cuadro 5. Características del productor y de su conyugue que dependen de la actividad


agrícola ......................................................................................................... 59

Cuadro 6. Métodos de control de plagas y enfermedades que usan los pequeños


productores de la zona de Chipe Hamburgo .............................................. 70

Cuadro 7. Conocimientos teóricos que tienen los productores de la zona de Chipe


Hamburgo sobre el origen de las plagas en su cultivo............................... 76

Cuadro 8. Conocimientos teóricos que tienen los productores de la comuna de Chipe


Hamburgo del Cantón, La Maná acerca de la diseminación de plagas y
enfermedades en el campo ......................................................................... 77

Cuadro 9. Percepción que tienen los pequeños productores de plátano de la zona de


Chipe Hamburgo en relación a la biodiversidad intraespecífica (Musa spp)
en sus fincas .............................................................................................. 81

Cuadro 10. Percepción de los pequeños productores plataneros de Chipe Hamburgo en


relación a actividades que ayudan a preservar la biodiversidad y el aumento
o disminución de plagas............................................................................. 83

xx
ÍNDICE DE ANEXOS
Índice de Anexos
Contenido.. ........................................................................................................ .Pág.

Anexo 1 Fotos del proyecto de Investigación ..................................................................... 99

Anexo 2 Formato de las encuestas .................................................................................... 102

Anexo 3 Cartilla de las labores que necesitan los cultivos de Banano y Plátano .............. 113

Anexo 4 Cartilla de la enfermedad Erwinia sp (la dobladora) .......................................... 114

Anexo 5 Ciclo biológico del Picudo negro ........................................................................ 115

Anexo 6 Tríptico de picudo negro ..................................................................................... 116

Anexo 7 Tríptico de Sigatoka negra.......................................................................................... 117

xxi
CÓDIGO DUBLIN
Código Dublín
Desarrollo de un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de
Título:
plátano (Musa sp) dirigido a la comunidad del cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.

Autor: Zambrano Velásquez Karla Katherine

Palabras clave: Tecnologías, plagas, enfermedades, plátano

Fecha de
Quevedo: UTEQ, 2016.
publicación:

Editorial:
Resumen.- En el desarrollo de un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en
el cultivo de plátano se partió de una realidad poco estudiada como es la deficiencia de
los medios adecuados para hacer disponible y entendible la metodología de manejo
integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano adecuada a las necesidades
y posibilidades del pequeño y mediano productor, con el propósito de determinar aspectos
tecnológicos y económicos que ayuden al productor a resolver sus problemas de
producción. Se realizaron encuestas dirigida a la comunidad del Cantón La Maná,
Provincia de Cotopaxi: la primera encuesta se hizo para recopilar información que
permitió realizar un diagnóstico del manejo tradicional del cultivo de plátano, determinar
los problemas fitosanitarios de mayor importancia y demás aspectos de carácter técnico,
económico y social para determinar las condiciones del sistema de producción y la
segunda encuesta para determinar efecto del plan de capacitación sobre los problemas
diagnosticados en la primera encuesta.
Resumen:
Abstract. - In the development of a plan of integrated pest management and disease in
the banana split a little studied reality as it is the deficiency of the appropriate means to
make available and understandable methodology appropriate to the needs and
possibilities of the small and medium producers of integrated management of pests and
diseases in the banana, for the purpose of determining technological and economic
aspects that help the producer to solve their production problems. Surveys were
conducted aimed at the community of the La Maná Canton, Cotopaxi province: the first
survey was carried out to collect information allowing you to make a diagnosis of the
traditional management of the cultivation of banana, determine the major phytosanitary
problems and other aspects of technical, economic and social to determine the conditions
of the production system and the second survey to determine effect of the training plan
on the problems diagnosed in the first survey.

Descripción: 138 Hojas: dimensiones, 29,7 x 21 cm + CD-ROM

URI:

xxii
Introducción
Introducción

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el
maíz (Sánchez, 2005). Es considerado un producto básico en la población del litoral
ecuatoriano para la seguridad alimentaria y de exportación, constituyendo además una
importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo (Sánchez, 2005).
Por esta razón fundamental, algunas áreas de producción están diseminadas en toda la región
costanera, aunque concentrada en las zonas de más humedad, por la demanda generalizada
de plátano para los diferentes elaborados culinarios que permite su empleo.

El cultivo de plátano se localiza principalmente, en Las Provincias del Guayas, Los Ríos,
Manabí, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, en las estribaciones de la
Cordillera de los Andes, en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Loja y
Pichincha. Se estima que la superficie total sembrada de plátano en el país es de 151,442 has
plantadas y 121,824 has cosechadas, con una producción de 604,134 Tm, es decir un
rendimiento de 4,96 Tm/Ha. La mayor área para cultivos de plátano, se encuentra en la
Provincia de Manabí en el Cantón El Carmen, el cual concentra el 38% de la producción
Nacional (ESPAC & INEC, 2013) constituyéndose en la principal zona de producción de
plátano para exportación por su excelente calidad; el tipo de explotación se caracteriza ser
un monocultivo, tornándose vulnerables tanto a plagas y enfermedades como a las
variaciones de mercado.

El otro 62% de la producción de plátano proviene de pequeñas parcelas que son parte del
sistema de producción de pequeños y medianos productores a lo largo del litoral y la parte
baja de las provincias de la Sierra antes mencionadas. Uno de estos sistemas se encuentra en
el cantón La Maná donde se encuentra una mayor variabilidad de cultivares, aunque el
sistema que se usa son pequeñas parcelas (1 a 10 ha máximo) de monocultivo, o mezcladas
con árboles del tipo de cacao, cítricos y otros frutales. El cultivar Hartón predomina en la
Maná, usándolo para exportación, aunque también hay lotes con Dominico y Barraganete.

1
Estos pequeños productores, además de la problemática general asociada al cultivo, se ven
inmersos en la competencia con la oferta más regulada de El Carmen y por lo tanto,
disminuye su capacidad competitiva en el mercado. A consecuencia de ello, hay variabilidad
en la frecuencia de realización de las labores del cultivo, existe una carencia de recursos
económicos, falta de tecnología y asistencia técnica, en la mayoría de cultivos, el plátano es
atacado por diversas plagas y enfermedades que afectan su normal desarrollo, convirtiéndose
en factores limitantes en su producción y productividad.

La falta de regularización en las prácticas de manejo, se refleja en la mayor incidencia y


severidad de los problemas fitosanitarios, que luego estos pequeños productores consideran
como el principal problema de producción. Sin embargo, como indica (Cobeña, 2013), el
principal problema que existe entre los productores del Ecuador es realmente el manejo
económico de sus unidades de producción, la misma que se desarrolla en una forma precaria
y artesanal por el desconocimiento tanto de las técnicas biológicas como las de manejo
contable y de cálculo económico, que permitan determinar el estado financiero de sus
pequeños negocios de emprendimiento.

Para el productor en general, en las diversas zonas productoras del país, el problema más
agobiante son de tipo fitosanitario. La sigatoka negra causada por el hongo Mycosphaerella
fijiensis, afecta al tejido foliar ocasionando disminución significativa del área fotosintética
pudiendo reducir los rendimientos hasta un 50%. Otro problema es el daño producido por
insectos plagas principalmente el Picudo negro Cosmopolites sordidus, responsable de la
destrucción del cormo y pseudotallos con el posterior volcamiento de las plantas y reducción
de las unidades de producción por hectárea. Este insecto causa galerías en el cormo o rizoma
de la planta que pueden servir como vías de ingreso de bacterias como Erwinia sp
(Bacteriosis). Los nematodos fitoparásitos principalmente Radopholus similis, ocupan un
sitial de importancia como agentes bióticos responsables del deterioro del sistema radical de
las plantas que una vez afectadas impiden una normal absorción del agua y nutrientes del
suelo. Estos organismos provocan heridas en las raíces a través de su estilete, inyectando
toxinas y succionando los contenidos celulares de la raíz. En consecuencia, la planta pierde
anclaje lo cual provoca su volcamiento favorecido por el peso del racimo.

2
Estos serían los problemas primarios y visibles en las plantaciones, otros problemas también
relacionados con el manejo, son una baja densidad poblacional, racimos con pocas manos,
variabilidad en la calidad del producto ofertado, inconformidad de los precios, carencia de
asistencia técnica y dificultad de los productores para identificar por si solos la verdadera
causa de sus problemas.

Si consideramos que el gobierno ha invertido altas sumas de dinero en programas de


capacitación y asistencia técnica con resultados variables no muy alentadores, es necesario
aun explorar estrategias sostenibles de capacitación integral de los pequeños productores
para garantizar la sostenibilidad de un cultivo que contribuye a la seguridad y soberanía
alimentaria de los pueblos de la Costa ecuatoriana.

3
CAPÍTULO I
1 CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4
1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

En el cultivo de plátano es una de las musáceas de exportación y de consumo local de nuestro


país, en la actualidad el manejo realizado a las plantaciones limita los rendimientos ya que
se realizan prácticas inadecuado de todas las labores de manejo de las plantaciones, las que
contribuyen a la proliferación de problemas de plagas, enfermedades y demás problemas
producto del inadecuado manejo, haciendo que la generación de tecnologías para el manejo
se concentren en mejorar el manejo del cultivo en general.

En el cultivo de plátano al igual que otras musáceas, es afectado por una serie de problemas
fitosanitarios que afectan de manera significativa al rendimiento del cultivo y por ende a la
calidad de la fruta. Ante esta situación, se requiere implementar medidas de manejo
integrado de plagas que permitan reducir su impacto y mejorar la calidad de la fruta de tal
manera que se pueda convertir el sistema de producción en sostenible y rentable con
tecnología amigable con el ambiente.

El manejo integrado de plagas como estrategia de control fitosanitario, es una metodología


que cada vez va ganando aceptación, por estar orientada a la protección del ambiente y la
salud ocupacional de los productores y personas involucradas en el sistema de producción,
a la vez que puede ser altamente eficiente en el manejo orgánico de los cultivos. No obstante,
esta metodología demanda un alto nivel de conocimiento sobre todo de los procesos
biológicos (fenología del cultivo y ciclo de producción; ciclo de vida de las plagas y su
proceso de infección o infestación etc.) Aunque de forma escasa y puntual en el caso del
cultivo de plátano, existe información sobre manejo integrado del cultivo de musáceas para
el pequeño y mediano productor, que si lo pusiera en práctica de manera regular, le permitiría
obtener una mayor y más uniforme producción a lo largo del tiempo.

En consecuencia, en el cultivo de plátano no se utiliza el conjunto de prácticas recomendadas


para su manejo integral, situación que se atribuye al poco conocimiento que tienen los
productores de recomendaciones para el manejo eficiente de plagas y enfermedades que
afectan significativamente el sistema de producción.

5
En la actualidad la falta de un sistema adecuado de transferencia de tecnología en producción
es otro factor que puede ser considerado como una de las causas fundamentales para este
problema.

No obstante, sería interesante diseñar estrategias que permitan poner a disponibilidad de los
productores, la información técnica generada durante los últimos años, que sea fácilmente
entendible, para que sea adaptada e implementada en sus sistemas de producción de plátano
en La Maná. Esta situación le permitiría ajustar la tecnología necesaria para lograr un mejor
desarrollo y producción en sus cultivos difundiendo información, a través de la utilización
de los medios más adecuados a disposición de los productores.

La presente investigación busca de alguna manera contribuir con esta estrategia, tomando
como base informativa la situación actual del cultivo en la zona de La Maná, para luego de
la priorización de problemas, seleccionar el medio más adecuado de información para poner
a disposición de los agricultores plataneros.

1.1.2. Formulación del problema

La problemática existente, está representada por los problemas fitosanitarios que afectan al
sistema de producción platanero, siendo la principal causa que afecta a la producción de los
pequeños y medianos productores de plátano. Sin embargo, es conocido que existe una
cantidad de tecnología recomendada para su aplicación inmediata que por razones no muy
claras no es aplicada por parte de los productores. Un sondeo al azar por parte de la ejecutora
del proyecto permitió conocer que muchos productores no conocen claramente el problema
ni la solución.

Además, existe muy poco personal de parte del MAGAP u otras instituciones para difundir
capacitación especializada a los plataneros. Es conveniente entonces, conocer el nivel de
conocimiento sobre la biología de los agentes de enfermedad en la región y las medidas de
control que utilizan actualmente los productores plataneros de la Maná.

6
1.1.3. Sistematización del problema

¿Los productores tienen suficiente conocimiento acerca de las causas de enfermedad, la


magnitud de daño y el respectivo manejo de las mismas?

¿Los agricultores mejorarán su sistema de producción con un mejor conocimiento del origen
y casualidad de los problemas que lo afectan y de la tecnología que actualmente se aplican?

¿Se conoce si existe suficiente motivación entre los productores para invertir (tiempo,
esfuerzo, capital) en sus respectivos cultivos?

7
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Desarrollar los medios adecuados para hacer disponible y entendible la metodología de


manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano adecuada a sus
necesidades y posibilidades del productor de La Maná; Provincia de Cotopaxi.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico que permita conocer el manejo tradicional que emplea el


productor platanero en sus cultivos.

 Determinar los problemas fitosanitarios de mayor importancia en el cultivo de


plátano en La Maná; Provincia de Cotopaxi.

 Desarrollar medios adecuados para poner a disposición de los productores plataneros


un plan de manejo integrado de plagas en sus cultivos.

8
1.3. Justificación

El plátano es un fruto importante no solo para los ecuatorianos ya que tiene gran importancia
para la economía de muchas familias en distintos países a nivel mundial, en nuestro país hay
tecnología disponible pero la principal falencia de las plantaciones radica en que ésta no está
bien implementada, motivo por el cual no se logran buenos rendimientos.

La presente investigación se realizó con la finalidad de diseñar un plan de manejo integrado


de plagas y enfermedades que sea entendible y aplicable para el pequeño productor de
plátano y permita reducir los daños ocasionados por estos.

Debido a la creciente necesidad de un entorno sano y la tendencia del mercado


a ser más exigente en la adquisición de productos con buena presentación y calidad pero
libres de residuos tóxicos, es necesario promover entre los productores, el uso de tecnologías
alternativas que no dependa totalmente de agroquímicos para el manejo de enfermedades,
insectos plaga y nematodos, causas primarias del deterioro de las plantaciones de plátano,
bajan la productividad y desmejoran la calidad.

Existen recomendaciones puntuales para el manejo de las plagas antes mencionadas, pero se
requiere que el productor las conozca y comprenda su forma de ataque y desarrollo con su
sistema de producción de modo que, de un modo racional pueda aplicar medidas de combate.
El déficit de personal técnico suficiente para brindar asesoría técnica al productor, podría
suplirse con la disponibilidad de medios adecuados para poner a disposición de los
productores la tecnología y el conocimiento necesario para promover el manejo eficiente de
sus cultivos, lo que mejorara el control de las plagas que los afectan

9
CAPÍTULO II
2 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

10
2.1. Marco Teórico

2.1.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades

El control o manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) es un sistema que trata de


mantener las plagas de un cultivo a niveles que no causen daño económico utilizando
preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de la plaga, incluido los factores
de mortalidad natural; y solo en última instancia, recurre al uso de pesticidas como medida
de emergencia (Cisneros, 1992)

En el MIPE la plaga es considerada como un constituyente del ecosistema agrícola que


mantiene interacciones positivas y negativas con los otros componentes del mismo; de modo
que mediante el manejo de estos otros componentes se puede dificultar el desarrollo de las
plagas o contribuir a su mortalidad natural. Estos componentes como la resistencia de las
plantas, la acción de los controladores biológicos y algunas prácticas agrícolas, tienden a
tener efectos duraderos y constituyen la base del sistema integrado de control (Cisneros,
1992)

2.1.2. El cultivo de plátano

El plátano es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las musáceas, que consta de
un tallo subterráneo denominado cormo o rizoma, del cual brota un pseudotallo aéreo, en
cuyo interior crece el tallo verdadero (eje floral).

El rizoma emite raíces y yemas laterales que formarán los hijuelos o retoños. En el periodo
vegetativo ocurre la formación de raíces principales y secundarias. La mayor parte de las
raíces salen de la parte superior del cormo, inmediatamente debajo de la inserción de las
hojas, y su número disminuye hacia la parte inferior, las raíces principales se ramifican en
secundarias y estas a su vez emiten los pelos absorbentes (Rodríguez & Guerrero, 2002).

La fase de floración se inicia cuando la planta ha emitido alrededor de 20 hojas, en el trópico


esto sucede alrededor de la semana 20, en este punto el tallo floral nace de la parte superior
del cormo o tallo verdadero y se abre paso por el centro del pseudotallo (López, 2002).

11
Después se forma el racimo con sus flores aparentes y se estira en un periodo de 15 días. A
partir de este punto se inicia el desarrollo de los frutos, donde la planta requiere un mínimo
de 8 hojas funcionales para que no ocurran pérdidas en el rendimiento. Normalmente la
cosecha tarda de 80 a 90 días después de que se inicia el llenado de los frutos llamados
comúnmente dedos (López, 2002).

2.1.2.1. Importancia del cultivo

Como alimento es considerado uno de los cultivos más importantes del mundo. Las
plataneras son consumidas extensivamente en los trópicos, donde se cultivan y en las zonas
templadas son apreciados por su sabor, gran valor nutritivo por la disponibilidad durante
todo el año. (Vázquez, et al, 2005).

El cultivo de plátano es parte importante de los sistemas de producción campesina, no


solamente para suplir necesidades alimenticias, sino también contribuyendo a su bienestar
general en la medida que pueden comercializar los excedentes. El plátano tiene una mayor
demanda comercial, en algunos sectores desplaza otros cultivos, en este caso si bien por un
lado soluciona problemas financieros de los productores, por otro incentiva el monocultivo
y el aumento de problemas sanitarios.

La producción de plátano en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, es una actividad


muy importante para los productores permitiendo obtener beneficios económicos. Es un
cultivo que se adapta a cualquier tipo de terreno, pudiendo producir durante todo el año, por
poseer un clima apropiado y tierras fértiles para las frutas tropicales. En esta actividad se
encuentran inmersos los productores, comerciantes y consumidores (Briones, 2012).

2.1.3. Cantón La Maná

El Cantón La Maná está localizado las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes,
en la Provincia de Cotopaxi, su ubicación geográfica es WGS 84: Latitud S0° 56' 27"
Longitud W 79° 13' 25", a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar. Tiene varios pisos
climáticos que varía de subtropical a tropical, en una altura variable de 200 y 1,150 metros
sobre el nivel del mar, está situada a unos 150 km de Latacunga, capital de la provincia.
(Revelo, 2014).

12
Posee tierras muy fértiles su clima es sub trópico siendo propicio para la producción del
plátano en diferentes tipos se siembra el Barraganete, Hartón y Dominico, de los cuales los
más comerciales son el Dominico apetecido en el mercado interno y el Hartón en el mercado
Internacional y de esta manera propician su desarrollo y le otorgan un papel importante en
la economía del Cantón La Maná (Briones, 2012).

2.1.4. Sistema de producción familiar

En el trabajo agrícola participan todos los miembros de la familia campesina desde temprana
edad, producen para su propio consumo y para los mercados y presentan una amplia
heterogeneidad debido a las diferencias existentes en los sistemas de producción.

Una parte de la producción de la unidad familiar se utiliza para satisfacer el consumo de


alimentos y de otra parte de la cosecha se destina a los mercados (Jiménez, 2012). Debido a
diferentes factores de tipo socioeconómico, los miembros de la familia se ven obligados a
realizar trabajos asalariados en actividades agrícolas y no agrícolas fuera de su unidad
productiva, con el fin de generar ingresos complementarios para satisfacer sus necesidades
básicas alimentarias y no alimentarias.

La participación de la mujer es importante en todas las tareas que deben realizarse para hacer
producir los cultivos, como selección de semillas, siembra, deshierba, aporque, cosecha y
actividades de poscosecha (Verdezoto, 2005) citado por DHV Consultans BV, (1995), pero
en ese sentido, puede desarrollar no solo aquellas actividades sino aquellas que les permitan,
al mismo tiempo cumplir otras responsabilidades familiares impostergables (educación de
los niños, atención de la casa, de la salud, etc) (Verdezoto, 2005) citado por Villaret, (1994)
y por lo tanto, generalmente el trabajo de la mujer en la producción de la finca pasa
desapercibido. Esos hechos deberán ser considerados al momento de diseñar planes de
capacitación sobre el cultivo.

2.1.5. Plagas y enfermedades en el cultivo de plátano

2.1.5.1. Sigatoka negra

La Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es la enfermedad foliar


que representa la principal limitante en la producción de musáceas (plátano y banano) a nivel
mundial (Àlvarez, et al, 2003).

13
Tiene dos formas de multiplicación y diseminación a través de esporas denominadas
conidias y ascosporas. Ambas son formaciones microscópicas, de origen asexual y sexual,
respectivamente, que forma el hongo en su proceso de crecimiento o desarrollo (Tazán,
1995)

 Daños

La enfermedad causa la destrucción paulatina del área foliar, como consecuencia de una
fuerte necrosis, afectando el proceso fotosintético, haciendo que la planta llegue a la
floración con un reducido número de hojas funcionales, perjudicando el eficiente llenado
de frutos y acelerando el proceso de maduración de la fruta, lo que genera grandes pérdidas
económicas en la fase de comercialización (Guzmán, 2006).

La enfermedad puede ocasionar pérdidas en el rendimiento entre un 50 y 100%, afectando


de manera notoria la economía del productor (AUGURA, 2013).

2.1.5.1.1. Manejo integrado de la Sigatoka negra

 Deshoje fitosanitario

Consiste en eliminar periódicamente las hojas infectadas con más del 50% de su área,
durante cada semana en la época lluviosa y cada dos semanas en la época seca. En las hojas
con menos del 50% del área fotosintética afectada solo se les remueve las áreas necrosadas,
práctica llamada cirugía (Tazán, 2003). Las hojas eliminadas se dejan sobre el suelo, en
medio de los surcos y con el envés hacia abajo debido a su menor número de estomas y por
ende con una menor cantidad de estructuras reproductivas que en el haz. Si es posible se
colocan una encima de la otra en grupos (INIBAP, 1998).

 Nutrición y fertilidad del suelo

El crecimiento de las plantas de plátano depende de la calidad del suelo. En suelos pobres,
la emisión foliar se retrasa y se obtienen plantas más raquíticas. El desarrollo de Sigatoka
negra está estrechamente relacionado al crecimiento de la planta hospedera. Mientras más
pobre es el crecimiento, la influencia de la enfermedad es más severa (Gauhl, 1994).

14
 Control de malezas

Un buen control de malezas dentro de las plantaciones permite una aireación adecuada y
evita condiciones de alta humedad relativa que favorezcan el desarrollo del hongo.
Asimismo, las malezas son nocivas al cultivo de plátano, ya que compiten por agua,
nutrientes, espacio y algunas son hospederas de plagas y enfermedades (Orozco, 1998).

 Densidad de la plantación

Una reducción de la severidad de la Sigatoka negra se puede atribuir a la modificación de


algunas condiciones ambientales dentro de la plantación (principalmente humedad relativa
y temperatura) que afectan la formación de agua condensada sobre las hojas, factor
indispensable para la germinación de los propágulos (esporas) del hongo (Belalcázar, et al,
2003). Este resultado puede lograrse manteniendo el número adecuado de plantas por
hectárea y un sistema adecuado de drenaje que permita evacuar el exceso de agua en la
plantación.

 Control químico

El complemento a la labor de deshoje lo constituye el uso de fungicidas de efecto tóxico


bajo. Cuando se presentan condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad (época
lluviosa) se recomienda aplicar propiconazol en dosis de 0.2 l i.a/ha y luego de 20 días seguir
con tres aplicaciones de mancozeb en dosis de 1.5 l i.a/ha a intervalos de 10 días. Para aplicar
el producto se hace una suspensión aceite agrícola – agua fungicida en las siguientes dosis
por ha: 3 l de aceite agrícola al que se agrega 30 ml de emulsificante, por separado se mezcla
la dosis del fungicida respectivo en 50 litros de agua, luego se mezclan estas dos
preparaciones y se añade agua hasta completar 80 l (Espinoza, et al, & Lara, 2003).

2.1.5.2. Picudo negro

El picudo negro (Cosmopolites sordidus) es el insecto plaga de mayor importancia


económica en el cultivo de plátano en el país al producir galerías en el rizoma y pseudotallo
de las plantas afectadas. Adicionalmente el insecto necesita para su reproducción la
disponibilidad material orgánico en descomposición y buena humedad, por ello, todo residuo
de cosecha es foco de infestación (García, et al, 1996).

15
En el plátano se han registrado pérdidas de más del 40% debido a este insecto, afectando
especialmente en los sistemas de producción de pequeños agricultores que dependen de este
cultivo para su subsistencia (Gold & Messiaen, 2000) (Tazán, 2003).

El uso de trampas es importante para detectar épocas de mayor ataque, conocer la dinámica
poblacional y también como método de control, para disminuir la población de picudos
(Price, 1995). Después de la confección de las trampas, se puede adicionar a esto un
insecticida sintético o biológico que al entrar en contacto les causa la muerte (Navas, 2011).

 Daños

Las lesiones causadas al cormo del plátano son realizadas por la fase larval del insecto que
al realizar perforaciones causan rupturas de tejidos, fibras y haces vasculares, obstruyendo
el paso de nutrientes y agua (Muñoz, 2006). Los túneles producidos en el rizoma, permiten
el ingreso de otros microorganismos que causan pudriciones, acelerando la destrucción de
la planta (Carballo, 2001).

2.1.5.2.1. Manejo integrado del picudo negro

 Semilla sana y limpia

Los colinos utilizadas como material de siembra deben provenir de áreas libres de picudos,
pero si esto no es posible, los rizomas se deben pelar eliminando sus raíces y daños
provocados por nematodos para luego sumergirlos en agua caliente a 54° C durante 20
minutos para eliminar los diferentes estados de la plaga (Merchán, 2000). No dejar los
rizomas mojadas o limpias para sembrarlas otro día porque las hembras en las noches
depositan los huevecillos en los rizomas preparados y los infestan (Espinoza, et al, 2003).

 Saneamiento

Debido a que el picudo negro vive en restos vegetales y en ambiente húmedo, para reducir
los sitios de albergue de la plaga se debe mantener el área alrededor de la planta libre de
malezas y de vegetación en descomposición. Al cosechar cortar los pseudotallos a nivel del
suelo con inclinación en bisel, picarlos y esparcirlos para que se sequen rápidamente e
impedir de este modo que atraigan a los picudos (Merchán, 2000).

16
Se debe cubrir la superficie de corte del pseudotallo o del rizoma de las plantas cosechadas,
con una capa de tierra. Esto se hace para evitar el ingreso del picudo adulto o la postura de
huevos (Aguilera C. , 1998).

Arias, (1999) menciona que el deshije, deshoje y coronación de plantas, evita que los adultos
del insecto busquen refugios en las cepas en donde las hembras ovipositan dando lugar a
larvas causantes de la destrucción del cormo.

 Nutrición

Una nutrición balanceada y oportuna con fertilizantes químicos y abonos orgánicos induce
a un alto grado de tolerancia al ataque del picudo negro (Merchán, 2000).

 Aplicación de Beauveria bassiana en trampas de pseudotallo

Las plantas cosechadas se pueden utilizar para construir trampas tipo semicilindro de 50 cm
de longitud. Se colocan en un pedazo de hoja 5 g de crecimiento en arroz del hongo
Beauveria bassiana en la parte plana de la trampa. Las trampas se tapan con secciones de
hojas para proporcionar oscuridad y evitar el rápido secado de las mismas. Para determinar
la población de picudos y determinar si llega al umbral crítico (más de tres picudos por
trampa) se utilizan 50 trampas por hectárea (Espinoza, et al, 2004).

 Control químico

El control de la plaga que se realiza en las plataneras comerciales es principalmente químico,


utilizando insecticidas aplicados en la base de la mata (Gold & Messiaen, 2000). Se emplea
en plantaciones comerciales y/o cuando los niveles de infestación son muy altos. Los
productos se utilizan en tratamiento de semillas, en trampas y a nivel del campo en
plantaciones infestadas haciendo dos o tres aplicaciones al año (Merchán, 2000).

2.1.5.3. Nematodos

Los nematodos son parásitos que requieren de su hospedero para su alimentación y


reproducción. Constituyen uno de los factores limitantes del desarrollo del cultivo. Debido
a su eficiente grado de parasitismo, rara vez ocasionan, por si solos, la muerte de la planta
afectada (Sánchez, 2005).

17
 Daños

R. similis es un endoparásito migratorio de las raíces del plátano, cuando recién ataca forma
lesiones pequeñas de color rojo vinoso y a medida que se alimenta las lesiones se vuelven
necróticas causadas por el ingreso de organismos patógenos entre ellos hongos y bacterias
que complementan la acción destructiva del nematodo. Estos daños impiden la absorción
normal del agua y los nutrientes del suelo, lo que provoca la presencia de plantas raquíticas,
cloróticas, racimos pequeños y volcamiento de plantas (Triviño & Farias, 2004).

Los estados juveniles infectivos de nematodos endoparásitos sedentarios como el


Meloidogyne spp penetran las raíces intracelularmente y la invasión de las raíces se produce
en 6 horas y continúa hasta las 24 horas (Burton, 1987). La penetración directa en las raíces
causa muerte de células. A lo largo de las raíces gruesas se observan abultamientos y
engrosamientos irregulares con secciones corchosas y la epidermis corrugada. Al final de las
raíces delgadas y finas, es posible observar algunas agallas características de la infección por
este nematodo (Araya, 2003).

 Muestreo

En el combate de los nematodos es importante utilizar los muestreos de raíces y suelo para
determinar el nivel poblacional en la plantación, el nivel crítico esta sobre los 1000 R. similis
por 100 gramos de raíces totales (dañadas y sanas). Existen varios métodos de muestreo de
nematodos, dentro de los cuales el más recomendado en plátano, es el de tomar una muestra
de suelo y raíces al azar a una profundidad de 20 cm, alrededor de plantas sin florecer, ya
que los nematodos se presentan en áreas aisladas en las plantaciones (Sánchez, 2005).

2.1.5.3.1. Manejo integrado de nematodos

 Limpieza del cormo

La práctica de la limpieza sanitaria “pelado” de los cormos se debe realizar fuera del campo,
descartando los cormos necróticos severamente lesionados y dejar solamente los limpios
para la siembra. Es esencial utilizar material de siembra limpio libre de fitonematodos para
establecer la nueva plantación (Manizales, 2011).

Como R. similis sobrevive en cormos y raíces infectadas, se debe de realizar la remoción de


capas externas del rizoma “pelado” de tejido infectado para disminuir su población; además,
18
esta práctica permite hacer inspección del tejido blanco para observar la presencia de picudos
(Manizales, 2011).

 Incorporación de abonos orgánicos

La incorporación de materia orgánica constituye una alternativa importante en la protección


de cultivos. La aplicación de materia orgánica en forma de compost mejora las propiedades
físicas del suelo y promueve el mejor desarrollo de las plantas, proporcionando mayores
rendimientos a pesar de la presencia de nematodos (Iriarte, et al, 1999).

Espinoza, et al, (2003) recomiendan realizar aplicaciones con una aspersora manual con el
producto biológico “EM” (microorganismos eficaces) a los residuos del cultivo (hojas,
pseudotallos, raquis) presentes en el suelo para provocar la degradación rápida de estos
componentes. La aplicación del “EM” se debe realizar cada 15 días durante la época lluviosa.

 Control químico

La aplicación de nematicidas en el sitio de siembra y en el suelo, se realiza cuando las


poblaciones de nematodos son altas. La manera más común de controlarlo es con la
aplicación frecuente de productos químicos organofosforados o carbamatos (no volátiles),
los cuales son aplicados como gránulos sobre la superficie del suelo alrededor de la planta
(Manizales, 2011).

2.1.5.4. Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis

 Síntomas

Fernández & López, (1970) indican que el síntoma principal en los pseudotallos consiste en
manchas acuosas, translúcidas, de color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño
oscuro en sus últimas instancias. Esto afecta el pseudotallo la parte basal de la planta
produciendo un debilitamiento que puede ocasionar su doblamiento.

Un olor repugnante de los tejidos afectados se percibe e internamente se llena de un líquido


cristalino que emana abundantemente al hacer presión sobre dichos tejidos. A través de
procesos de múltiples infecciones, el pseudotallo de la planta se debilita, lo que origina su
doblamiento por la zona más afectada.

19
2.1.5.4.1. Manejo integrado de la pudrición acuosa del pseudotallo

 Destruir totalmente las plantas en estado avanzado de infección dobladas y aquellas que
presenten ataques severos, se debe aplicar cal en el sitio de siembra y en los residuos.

 Las plantaciones deben mantenerse bien fertilizadas, con lo cual no sólo se incrementará
su vigor sino también su resistencia a la penetración del patógeno y a los efectos
adversos de la sequía (León, 2007).

 Se debe recurrir además, al proceso de desinfección de las herramientas de trabajo,


principalmente durante la labor de poda de hojas verdes y/o secas (León, 2007).

 Para evitar la presencia de esta enfermedad se procura no hacer heridas innecesarias a


la planta y no cultivar en suelos de escasa fertilidad (Tazán, 2003).

 Utilizar semilla ‘sana’ proveniente de plantas sanas y vigorosas, este aspecto es


fundamental, por cuanto la bacteria se puede desplazar por los tejidos de las yaguas
hasta la porción basal de los cormos. Así mismo se debe realizar un buen control de
malezas para evitar el exceso de humedad (Alarcón & Jimènez, 2012).

2.1.5.5. Virus del Estriado del Banano (BSV)

El virus del estriado del banano conocido comúnmente como BSV (Banana streak virus), es
una enfermedad que se encuentra presente en el país en todas las áreas cultivadas con banano
y plátano, donde las variedades que se cultivan son susceptibles, pero su incidencia difiere
de una zona a otra (Armijos, et al, 2004).

Esta enfermedad se destaca como la de mayor difusión en las plantaciones de banano y


plátano en el Ecuador, en donde ha sido detectado afectando hasta el 14% de las unidades
de producción (Armijos, et al, 2009).

 Síntomas

La enfermedad produce una variedad de síntomas en plantas afectadas. Generalmente


consiste en rayas cloróticas continuas o interrumpidas sobre la lámina foliar y en forma
perpendicular a la nervadura central. El rayado clorótico se convierte luego en un rayado
necrótico. En el pseudotallo se pueden observar síntomas de hinchamiento y cuarteamiento,
observándose necrosis interna en el pseudotallo. Esta última puede conducir a la muerte
20
regresiva desde el cogollo, las plantas afectadas presentan bajo condiciones extremas o
severas, síntomas adicionales como retardo en su crecimiento y poco vigor, reducido tamaño
y distorsión del racimo y menor rendimiento (Sotomayor, 2000).

2.1.5.5.1. Manejo integrado Virus del Estriado del Banano (BSV)

 La labor de erradicación de las plantas enfermas, consiste en la eliminación mecánica


de manera inmediata, lo cual comprende la extracción de toda la unidad de producción
por la posible presencia sistémica del virus en la planta madre, hijuelos y cormos. La
erradicación química se realiza con herbicidas sistémicos, como glifosato, producto que
acelera la muerte de la unidad afectada y además impide la generación de los hijuelos
(Armijos, et al, 2004).

 La práctica de deschante, en forma frecuente, ayuda a reducir de manera significativa la


población de piojos harinosos, son los insectos vectores del BSV, viven en las partes
inferiores de las plantas. Esta labor requiere la eliminación en el pseudotallo de todas
las vainas viejas y secas a fin de que los insectos queden expuestos a la acción de la luz
(Armijos, et al, 2004).

 Por otro lado, la práctica común de eliminar gradualmente el pseudotallo, ayuda a la


diseminación de los insectos, pues los restos del pseudotallo se dispersan en el terreno
y con ellos también las cochinillas harinosas las cuales estarían con mayor posibilidad
de alcanzar nuevas unidades de producción (Cedeño, 2009).

 Otra práctica es mediante la eliminación de las malezas, que constituyen hospederas de


los piojos harinosos, por lo que deben eliminarse de manera periódica (Armijos, et al,
2004).

2.1.6. Transferencia de tecnología

La transferencia de tecnológica es todo proceso de transmisión de conocimiento sistemático


nuevo o existente, para la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la
prestación de un servicio (CNIC, 2010); consiste en proporcionar información sobre las
características, propósito y forma de uso, así como, sobre los efectos de la aplicación de
tecnología específica a su sistema de producción (Ortiz, 2009).

21
La transferencia de tecnología agrícola como sistema, es el conjunto de elementos que
ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen a la aplicación de la tecnología en el
proceso de la producción agrícola (Marzocca, 2002).

Los agricultores que llevan a cabo el proceso productivo directamente en el campo, tienen
poca oportunidad de dominar la tecnología, ya sea por su falta de preparación escolar, por la
falta de participación en el proceso de investigación, o por falta de un mecanismo más
apropiado para asegurar la trasmisión de las bases que le permitan su correcta aplicación.
Esto trae como consecuencia que los productores, por si mismos, no sean capaces de adecuar
con eficiencia y eficacia los resultados de la investigación para hacer más competitivos sus
sistemas de productivos (Tapia, 2002).

En consecuencia, se requiere que el agricultor participe en asociaciones bien consolidadas,


lo que le permitirá no solo generar menos problemas tecnológicos en el cultivo, sino también
seguir recomendaciones generales del manejo de la tecnología generada. Es también
relevante toda la cooperación en lo posible por parte del agricultor, tanto en diagnósticos de
sus predios, experimentos a establecerse en sus cultivos, proporcionando información del
manejo del cultivo, así como su participación en reuniones informativas y toma de decisiones
(Samaniego, 2000).

El sistema de generación y adopción de tecnología sigue siendo vertical, directivo,


autoritario y persuasivo, características que continuarán dificultando el proceso de difusión
y adopción de innovaciones agrícolas o de transferencia de tecnología agropecuaria y que
cada vez será más difícil el contribuir al aumento de la producción y al bienestar de la familia
rural. Quizás la deficiencia más grande en una metodología es no identificar adecuadamente
el problema específico hacia el cual la investigación va a orientarse (Aguilera & Ortiz, Sf).

2.1.6.1. Como accede el productor, de áreas rurales sobre todo a la tecnología


disponible

El productor rural, sobre todo el denominado pequeño (aquellos que tienen menos de 5 ha)
y mediano productor (menos de 5 y más de 20 ha) (Briones, 2012), es considerado parte de
la población más vulnerable en América latina y como tal es objeto de proyectos
gubernamentales de apoyo, que en lo que se refiere a productores generalmente se traduce
en proyectos de transferencia tecnológica la actividad de extensión agrícola facilita los

22
intercambios directos entre los productores, como un medio para diagnosticar problemas,
aprovechar el conocimiento existente, intercambiar experiencias, difundir mejoras probadas
e incluso elaborar proyectos comunes (Vasconcellos & Calle, 2011).

El trabajo de capacitación rural debe ser enfocado hacia la integración de esta población
rural, en sus diferentes estructuras, y hacia aspectos tales como tecnología agropecuaria
(Schuffer, 1982).

2.1.7. Métodos de capacitación

Existen diferentes formas de diseminar tecnología a los productores. A continuación


revisaremos algunos.

2.1.7.1. Capacitación de grupos

Los métodos grupales son medios de capacitación a través de los cuales se puede asegurar
la participación activa de una población. Son efectivos en el cambio de actitudes de los
participantes (Vasconcellos & Calle, 2011).

La participación de los productores no debe estar enfocada desde el punto de vista de una
concesión institucional sino más bien como un derecho que los campesinos tienen para dar
su opinión y participar de manera activa en las capacitaciones, de tal manera que dicha
participación sea horizontal y equitativa. Para esto, se debe realizar una modificación de las
metodologías a implementarse en un programa de capacitación rural (Kenny, 1998).

La participación no se restringe a lo productivo, sino que abarca todos los aspectos de la


acción comunitaria como ser participación activa en la toma de decisiones, sobre todo, en
los asuntos que afectan la vida cotidiana de la comunidad. Al interactuar en los procesos de
capacitación los agricultores demuestran sus capacidades, de tal manera que logran un
control de las actividades que los técnicos y promotores les proporcionan (Kenny, 1998).

2.1.7.1.1. Conferencias y charlas

La reunión de un grupo o una comunidad funciona como un útil foro educativo en el cual el
agente y los agricultores pueden reunirse, intercambiar y discutir abiertamente las ideas, el
productor asiste a las conferencias y charlas siempre que ellas se perciban como relevantes

23
para la solución a sus problemas y que además el extensionista goce de prestigio en la
comunidad (Goez, 1982).

2.1.7.1.2. Talleres participativos

Reunión de productores que discuten un tema o problemática donde aprenden, aplican sus
propios conocimientos y construyen participativamente. Los asistentes deben aportar sus
experiencias, establecer y unificar criterios para el desarrollo apropiado de la temática tratada
(INTA, 2012).

2.1.7.1.3. Demostraciones

La demostración es un método planeado mediante el cual el extensionista o una persona


especialmente preparada, realiza una enseñanza práctica para proporcionar destrezas o
habilidades comprobadas a un grupo de personas con objetivos e interés comunes. (Aguilera
E. , 2004).

2.1.7.1.4. Días de campo

El día de campo es un método de comunicación en grupo que muestra una o varias prácticas
secuenciales, realizadas en condiciones locales, con el objetivo de despertar el interés y los
deseos de adopción de ellas, trayendo como consecuencia la transmisión de un paquete de
tecnología.

2.1.7.2. Métodos de capacitación individual

El método más común en la capacitación individual es el dialogo. Sin embargo, este es un


método que demanda de mucho tiempo para implementar un programa de desarrollo rural.
Con este tipo de método, los extensionistas difícilmente lograrían atender a toda la población
campesina. El dialogo puede ser indispensable en ciertas condiciones. Si lo usa con algunos
productores que tengan que tomar decisiones claves, el dialogo da a menudo mejores
resultados (Schuffer, 1982).

2.1.7.2.1. Visitas a la finca y al hogar

Es un método de comunicación individual, cuya característica más importante es el contacto


personal del técnico con el agricultor y su familia en que se desarrollan sus actividades, ya
que le permite al extensionista obtener información detallada sobre las condiciones de vida
24
del productor. El contacto personal facilita futuras acciones con base en la confianza mutua
entre el productor y el extensionista-capacitor. (Aguilera E. , 2004).

2.1.8. Capacitación con medios de comunicación masiva

Son herramientas de enseñanza, que bien utilizadas por el extensionista o el mismo


productor, se constituyen en gran ayuda para facilitar el aprendizaje de nuevos
conocimientos, destrezas y actitudes de los educandos. Se emplean de acuerdo a la situación
y a los objetivos de las enseñanzas (Aguilera E. , 2004).

Los métodos masivos en el trabajo de desarrollo rural son más utilizados para crear
conciencia sobre problemas comunitarios, para motivar e informar (Goez, 1982). El
extensionista-capacitador debe mantenerse en contacto con la población por medio de los
diferentes medios de comunicación masiva (Radio y Tv).

2.1.8.1. Publicaciones

Las publicaciones tienen carácter informativo y constituyen un medio para reforzar otros
métodos de extensión. Las publicaciones más utilizadas por extensión son: Boletines,
Folletos, y Hojas de divulgación. Las publicaciones deben ser sencillas, claras y breves.
Deben utilizar el lenguaje de uso popular y que esté al alcance de sus destinatarios (Aguilera
E. , 2004).
Los documentos divulgativos tienen el propósito de ampliar la información que tiene el
productor sobre determinado tema, a fin de complementar los conocimientos que le son
necesarios para realizar determinada actividad. (Rìos & Ceconello, 2006).

2.1.8.2. Televisión

Es uno de los medios modernos de comunicación masiva. Los programas de enseñanza


emitidos por televisión pueden ser utilizados como ayudas audiovisuales en reuniones
educativas. Se trata de programas cuyo tema se aprovecha para adaptarlo a variadas
actividades de formación (Aguilera E. , 2004).

25
2.1.8.3. Revistas

Esta es una fuente de información a la cual se puede recurrir para que el productor pueda
informarse de los problemas agrícolas y de los avances científicos y técnicos, que dejen
experiencias en el desarrollo de la producción agrícola (Schuffer, 1982).

2.1.8.4. Manual

Es un compendio de información sobre un tema específico, que permite tener un


conocimiento global. El carácter del manual es brindar los conocimientos que van a
constituir la base para el desarrollo de determinada actividad (Rìos & Ceconello, 2006). Esto
es apropiado para los extensionistas, ya que mediante este manual puedan capacitar a los
productores.

26
CAPÍTULO III
3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

27
3.1. Localización y duración de la investigación

La presente investigación se realizó en el Recinto Chipe Hamburgo, ubicado a una distancia


de 150 Km del cantón La Mana de la Provincia de Cotopaxi. La Parroquia se encuentra a
una latitud 00:47:46 y sus coordenadas geográficas son 79017´44.9” Latitud Sur y 0058´44.8”
Longitud Oeste. El presente proyecto de investigación se realizó durante los meses de marzo
del 2015 a abril del 2016.

3.2. Condiciones climáticas

Esta área está ubicada, a una en Altitud de 414 msnm, teniendo una temperatura promedio
de 24,93ºC, una humedad relativa de 87.50%, con una precipitación de 3119,32 mm/año, y
su Heliofanía es de 828,92 (INAMHI, 2016).

3.3. Tipos de investigación

La investigación que se desarrolló, es de tipo descriptiva, evaluativa y exploratoria ya que


se basó en la observación, descripción, registro, análisis e interpretación de las variables que
intervinieron en el desarrollo de la misma y se partió de una realidad poco estudiada como
lo es la del desarrollar los medios adecuados para hacer disponible y entendible la
metodología de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano
adecuada a sus necesidades y posibilidades del productor de la Comuna Chipe Hamburgo.

3.4. Métodos de investigación

Con el objeto de desarrollar un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en el


cultivo de plátano (Musa sp), se investigó las diferentes formas de elaborarlo, realizando
entrevistas con los productores, indagando personas vinculadas a instituciones que
desarrollen elementos similares y material disponible sobre el tema con el propósito de
determinar aspectos tecnológicos y económicos que permitan una elaboración óptima para
el manejo de plagas y enfermedades en la comuna Chipe Hamburgo.

Se llevó a cabo una encuesta estructurada para recopilar información importante que
permitió identificar aspectos de carácter técnico, económico y social relevantes para
reconocer las condiciones del sistema de producción, sus ventajas y limitaciones (Anexo 2)

28
3.4.1. Método inductivo

De la información puntual recogida a través de las encuestas y entrevistas, se establecieron


los parámetros generales que por inducción permitirían generalizarlos a los productores de
la región que enfrentan condiciones generales similares.

Igualmente, luego del análisis de la encuesta se diseñó un plan de capacitación que


respondiera a las necesidades diagnosticadas en el grupo de Chipe Hamburgo y de acuerdo
a la aceptación que tengan se hipotetiza que por inducción podríamos considerar que es
bueno para la región.

3.4.2. Método deductivo

Admitió interpretar y analizar los datos obtenidos en las encuestas, con la intención de
expresar los objetivos planteados y logar crear las conclusiones y recomendaciones.

Una vez establecido las condiciones del área de estudio, se hicieron las comparaciones
pertinentes con las recomendaciones establecidas por investigación para el manejo del
cultivo y sus problemas sanitarios y aplicando el método deductivo se seleccionaron las
variables que se podían aplicar en el manejo de las fincas locales.

3.4.3. Método analítico

El método analítico aprobó la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes


o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos a través de la observación y
examen del hecho. Este método permitió conocer más del objeto de estudio y comprender
las limitantes que lo afectan y también explotar sus ventajas con el fin de cumplir el objetivo
propuesto.

3.5. Fuentes de investigación

3.5.1. Primarias

Esta fuente de información se la extrajo mediante observación directa en campo, las


encuestas y entrevistas realizadas a los propietarios de las fincas de plátano en la Comuna
Chipe Hamburgo.

29
3.5.2. Secundarias

La información se la obtuvo de fuentes bibliográficas, como libros, folletos, Artículos


científicos, documentos e internet. Información citada de varios autores que hablan sobre el
tema, consulta a expertos, etc.

3.6. Análisis estadístico

La información recopilada mediante encuestas se las ordenó con el empleo de técnicas de la


estadística descriptiva empleando como medio de expresión de la información gráficos y
cuadros que muestran las respuestas de los productores al responder sobre diferentes
temáticas.

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación

La población a evaluar estuvo compuesta por diez familias (fincas) de productores plataneros
interesados en mejorar su sistema de producción. Para el efecto se estructuro una encuesta
incluyendo preguntas relativas a las características del productor, su condición
socioeconómica y al cultivo, su rendimiento, mercadeo y problemática. Adicionalmente, se
revisó información secundaria que permitió establecer la tecnología disponible para el
manejo del sistema de producción y su problemática. Con estas bases se organizó un plan de
capacitación alrededor de los temas que se identificaron como necesarios para los
productores en referencia.

Se dictaron las charlas de capacitación sobre manejo integrado de plagas y enfermedades


para fortalecer los conocimientos respecto a la identificación de las plagas, enfermedades y
las tecnologías de manejo disponibles. Las charlas se dictaron de manera teórica con la
utilización de papelógrafos y otras ayudas visuales; de acuerdo con los productores, las
charlas se dictaron semanalmente, con una hora de duración en la iglesia de la comunidad
que queda al lado de la escuela Pedro León de Berrazueta. Cuando fue posible, se realizaron
prácticas como la selección de hijos “selectada” y elaboración de abonos orgánicos en las
fincas de los productores de la comuna. Para estas capacitaciones se invitaron a expertos en
el tema con el beneplácito de los productores quienes manifestaron mucho gusto por estas
charlas. Algunos manifestaron su preferencia por charlas más bien de tipo práctico, por
medio de demostraciones en sus fincas.

30
Una vez concluido el ciclo de charla programadas y dejando un período de seis meses para
que los productores participantes reflexionen sobre el ejercicio. Se realizó otra encuesta a
los productores para determinar si habían adoptado e implementado los conocimientos a
través de las charlas de capacitación, añadiendo a dos productores vecinos del sector que
quisieron participar en el plan de capacitación. De manera complementaria a las charlas
dictadas, se preparó material divulgativo tanto sobre la biología de las plagas como sobre las
recomendaciones de manejo integrado de plagas y enfermedades que requiere conocer el
agricultor platanero.

3.7.1. Encuestas y Entrevistas

Con la información previa recogida, se estructuró una encuesta, para recopilar información
importante que permitió identificar aspectos de carácter técnico, económico y social
relevantes para reconocer las condiciones del sistema de producción, sus ventajas y
limitaciones. La primera encuesta, como línea base, sirvió para determinar información
sobre la situación en la que se encontraban los agricultores y sentar el punto de inicio del
estudio y el rumbo de las actividades de capacitación y la segunda al final de la investigación
para establecer el efecto del plan de capacitación sobre los problemas indicados en la primera
encuesta a los productores y nivel de captación de los conocimientos transmitidos a los
productores de la musácea.

3.7.2. Observación directa

Mediante la observación directa se determinó como el productor manejaba sus respectivas


plantaciones, haciéndose observaciones en diferentes fincas de la zona recogiendo la
información respectiva.

3.8. Recursos humanos y materiales

 Encuestas realizadas
 Productores
 Papelógrafos y otros recursos con información técnica
 Trípticos y manuales divulgativos de los principales problemas fitosanitarios
 Fotografía de los síntomas de las plagas y enfermedades
 Cámara

31
CAPÍTULO IV
4 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

32
4.1. Resultados y Discusión

4.1.1. Resultados de la Encuesta Inicial

4.1.1.1. Tenencia de la tierra

El 80% de los encuestados es dueño de la tierra e indica que así obtienen mayor rentabilidad.
Esto coincide con resultados obtenidos por Briones, (2012) en una evaluacion sobre la
rentabilidad del cultivo en la misma zona (Gráfico 1). El otro 20% no es propietario y
alquilan (10%) o trabajan en tierras de algún familiar (10%) señalando que carecen de capital
para invertir y confían en que los tiempos de bonanza productiva compensen sus esfuerzos.

10%
10%
Propia
De un familiar
80%
Arrendado

Gráfico 1. Tenencia de tierra que poseen los productores de la


comuna Chipe Hamburgo

4.1.1.2. Actividades a que le dedica su tiempo en la finca

Los agricultores manifestaron que permanecen cinco a seis días trabajando en su finca; pero
ese tiempo lo distribuyen en todas las actividades que requiere su completo sistema de
producción. Como puede verse en el gráfico 2, el 50% de los entrevistados divide su tiempo
entre varios cultivos, además del plátano. El 30% mantiene al menos 3 cultivos (plátano
cacao y algunos árboles frutales) y también tienen animales de cría. El restante 20% combina
su tiempo su tiempo en el plátano y animales. Esta distribución del tiempo es indicativo de
que el plátano recibe solo parte de la atención del productor que va afectar el manejo del
mismo.

33
60

50

40

Porcentaje 30

20

10

0
Plátano, cría de Plátano, cacao, Plátano, cacao,
animales frutales, cría de frutales, otros
animales cultivos

Gráfico 2. Actividades que le dedica el productor de Chipe


Hamburgo, La Maná al sistema de producción en su
finca

4.1.1.3. Tiempo dedicado a la producción de plátano

Concordante con la anterior distribución, se pudo constatar que el 70% de los productores
tienen una experiencia de más de 10 años manejando el cultivo, por lo tanto las tecnologías
que manejan y su conocimiento sobre los aspectos del desarrollo de la actividad va estar
determinada por este factor, cualquier cambio que se desee producir debe ser capaz de
romper patrones establecidos por la costumbre (Gráfico 1).

45
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
1-5 años 5-10 años 10-20 años 30-40 años

Gráfico 3. Tiempo que dedica el productor de Chipe Hamburgo,


La Maná a la explotación de su platanera

34
4.1.1.4. Tipo de vivienda y de la finca

En el cuadro 1, se muestra el tipo de vivienda y de la finca de los productores de la comuna


Chipe Hamburgo. El 60% de los productores mencionan que tienen su vivienda familiar
dentro del predio por lo que no cuentan con propiedades en la cuidad ya que no les gustaría
dejar abandonada sus tierras y también por tener que realizar varias actividades en la finca.
El 40% de los productores restantes mencionan que no viven en sus respectivas fincas por
lo que tiene casa en la ciudad. El 90% de los encuestados manifestaron que la vivienda que
posee está en buen estado, ya que sus viviendas tienen estructuras de cemento, enfatizando
que gracias a la producción de plátano obtienen ingresos representativos lo que les ha
permitido remodelar las casas. Tan solo el 10% tiene su vivienda en mal estado y de material
mixto.

Por otra parte el 70% de los plataneros tienen empacadoras de tipo artesanal por lo que al
momento de realizar el proceso de empaque la fruta desprenden manchas lo que se vuelve
un problema que aumenta los costos de mantenimiento. El 30% mencionó que la empacadora
es de cemento, por lo que de esta manera durara más y será más resistente. Entre los servicios
básicos que poseen los agricultores de la Comuna se mencionó el de agua potable, luz,
teléfono convencional, servicios higiénicos con un 100%. Los productores cuentan como
nuevos servicios las antenas satelitales en un 40%.

Cuadro 1. Tipo de vivienda y finca que poseen los productores de la


comuna de Chipe Hamburgo, La Maná

Descripción Porcentaje
Si 60
Vive en la finca
No 40
Buena 90
Estado de vivienda
Regular 10
Cemento 90
Material de vivienda
Mixto 10
Cemento 30
Tipo de empacadora y establo
Artesanal 70
Agua potable 100
Luz 100
Servicios básicos Servicios higiénicos 100
Teléfono 100
Antena satelital 40
35
4.1.1.5. Características del productor

En el cuadro 2, se observan las características del productor, cuyos miembros que dependen
de la actividad agrícola están en un promedio de 4 a 5 personas, el jefe de hogar, conyugue,
hijos y otros familiares que trabajan en la finca por lo que en el cultivo de plátano
básicamente la mano de obra es de tipo familiar, especialmente en el día de proceso de
empaque.

Si bien entre los encuestados el 100% indico que el jefe de hogar o cabeza de familia
pertenecía al sexo masculino, se hizo evidente en la entrevista que su conyugue colabora en
forma activa en el manejo y control de las labores agrícolas, hecho que cualquier plan de
capacitación debe tener en cuenta con el fin de influir realmente en el proceso.

En general la edad del jefe de familia y de sus conyugues es similar, el 60% menciona que
la edad del jefe de hogar es de 30 a 50 años y el 40% indica que posee una edad de más de
50 años. Mientras que la edad de la esposa el 80% tiene entre los 30 a 50 años y el 20% tiene
más de 50 años.

Respecto al nivel de educación que poseen los jefes de hogar, el 80% mencionó que posee
un nivel educativo primario, ya que desde pequeños se han dedicado a trabajar por lo que
han abandonado sus estudios, mientras que el 20% posee al menos un nivel de educación
secundaria, porque se dedicaron a trabajar y descuidaron sus estudios. El 70% menciona que
las esposas tienen una educación primaria, el 20% posee una instrucción secundaria y el 10%
no posee ningún nivel académico.

Por lo general el jefe de hogar trabaja en su finca de 5 a 6 días a la semana, ya que son pocos
los que trabajan 7 días en su finca, ya que algunos de ellos alquilan su tiempo y otro se
dedican a trabajar en sus respectivas fincas. Las esposas trabajan de 4 a 5 días, aparte de
trabajar en la finca realizan otras actividades mediante la tienda en el pueblo y por medio de
la venta de productos de revistas.

36
Cuadro 2. Características del productor y de su conyugue que dependen de la
actividad agrícola

Descripción Porcentaje
Hombre 100
Sexo del jefe de hogar
Mujer 0
30-50 años 60
Edad de jefe de hogar
Más de 50 años 40
30-50 años 80
Edad de la esposa
Más de 50 años 20
Primaria 80
Nivel de educación del jefe de hogar
Secundaria 20
Ninguna 10
Nivel de educación de la esposa Primaria 70
Secundaria 20

4.1.1.6. Variedades cultivadas de plátano

Dentro de las variedades que se cultivan en la zona el 70% de los encuestados manifestó que
producen la variedad Hartón en sus plantaciones, por motivo de que esta variedad es rentable
y tiene muy buena acogida en el mercado. El 20% de ellos se dedica producir las tres
variedades Hartón, Dominico y Barraganete, ya que al disponer de todas ellas obtienen más
fuentes de ingresos y que el producto lo venden en diferentes formas y en diferentes
mercados, ya sea en cajas de exportación o en racimos, y parte les sirve para el consumo
familiar. El 10% produce las dos variedades de plátano el Hartón y Dominico, por lo que
son apetecidos en el mercado, Briones, (2012) manifestó que el 59% de la producción es el
Hartón y el 41% el Dominico. El plátano Hartón lo cultivan en mayor cantidad porque es el
más comercializado tanto en el mercado interno como externo pero también se cultiva el
Dominico que es el de mayor uso local. (Grafico 4).

Los productores cultivan más el Hartón debido a que las condiciones climáticas son propicias
para la siembra de esta variedad, obteniendo mejor ratio para exportar una caja, mientras
necesitarían 3 o más del Barraganete se utilizan hasta tres racimos por caja. La variedad
Dominico la siembran solo se lo vende en racimos y para los productores es poco rentable.

37
80

70

60

Porcentaje
50

40

30

20

10

0
Harton Harton, Dominico Harton, Dominico,
Barraganete

Gráfico 4. Variedades de plátano que siembran preferentemente


los productores de Chipe Hamburgo

4.1.1.7. Número de hectáreas dedicadas a la producción de plátano

Considerando el tamaño de la superficie sembrada con plátano (Gráfico 5) por parte de los
encuestados, se estableció que el sistema está basado en lo que se califica como agricultura
familiar por lo que se prestó atención a la composición del núcleo familiar (Tabla 2) que
dependen de esta actividad.

En el gráfico 5 indica que el 50% de los productores tienen un área cultivada de 1 a 5


hectáreas dedicadas a la producción de plátano. Resultado similar encontró Briones, (2012)
con el 94% de los encuestados que cultivan en igual superficie. El otro 50% de los
encuestados tienen sembrado plátano de 5 a 10 hectáreas, debido a que los productores tienen
poca extensión de terreno donde realizan sus actividades agrícolas, por lo tanto son los
pequeños y medianos productores los que se dedican a la actividad platanera.

38
50% 50%
1-5 Hectàreas
5-10 Hectàreas

Gráfico 5. Proporción de productores según la superficie


cultivada de plátano

4.1.1.8. Diseño y método de siembra

En relación al diseño de la plantación, el gráfico 6 indica que el 60% de los encuestados


mencionan que cultivan el plátano como monocultivo y el otro 40% en forma asociada. Por
lo tanto los productores tienen el plátano intercalado con otros cultivos como cacao y
cítricos, que les aporta otras fuentes de ingreso para la sustentación familiar. Tazán, (1995)
menciona que el caso más frecuente en el país, es la siembra de plátano como sombra de
cacao clonal y que el asocio del plátano puede hacerse también con otros cultivos de acuerdo
a las condiciones ecológicas y económico sociales del sector. La siembra de plátano en
monocultivo aumenta la presencia de plagas y enfermedades, esto se vuelve más vulnerable
debido a que no hay más cultivos en el terreno.

Respecto al método de siembra que utilizan en el cultivo de plátano el 80% de los plataneros
menciona el método “cuadrado”, ya que se les facilitan las labores que tienen que realizar
en el cultivo. El 20% manifiesta que utilizan el método “tres bolillo”, debido a que con este
método de siembra hay una distribución más uniforme de las plantas en el terreno, mayor
cantidad de unidades de siembra por superficie y un mejor aprovechamiento de la luz como
se indica en la literatura (Ulloa, Tumbaco, Patiño, & Tumbaco, 2015). Los productores
prefieren el sistema en cuadrado, ya que al momento de realizar la cosecha y otras labores
del cultivo, les es fácil orientarse, además de que mediante este método se facilita la siembra
de otros cultivos como el cacao y los cítricos.

39
90
80
70
60

Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Monocultivo Asociado Cuadrado Tres bolillo
Diseño Método de siembra

Gráfico 6. Diseño y método de siembra que tipifica a los


productores encuestados

4.1.1.9. Resiembras realizadas en los últimos años

Los productores de la comuna mencionan que realizan resiembras todos los años un 100%,
para cubrir aquellos espacios vacíos que hay en la plantación debido a volcamientos de
plantas causadas por nematodos y picudo negro favorecidos, por la presencia de los factores
climáticos como las lluvias y los vientos fuertes.

4.1.1.10. Origen y clase de semilla

El gráfico 7 muestra el origen y la clase de semilla utilizada en el sistema de producción. El


80% de los plataneros manifestó que utilizan colinos de espada de su propia finca debido a
que ellos conocen el estado sanitario de su plantación y que con su debida preparación les
dan buenos rendimientos. El 20% manifiesta que las semillas que utilizan son de las personas
que viven en el sector por lo que hacen el intercambio o les regalan semillas y por lo tanto
las siembran en sus fincas.

El 70% de los plataneros al momento de sembrar utilizan los colinos de espada para la
siembra de su cultivo, ya que de esta manera evitan el trabajo de cortar el pseudotallo, los
colinos crecen más rápido. El 30% de los encuestados utilizan cormos para la siembra y
depende del lugar donde se transporta la semilla o criterio del productor si siembra cormos
o colinos Ulloa, et al., (2015) mencionan que no es recomendable utilizar hijos de agua ya
que es preferible usar colinos sanos y fuertes que tengan un peso de 2 a 4 libras.
40
90
80
70
60

Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Propia Personas del Colinos Cormos
sector
Origen de la semilla Clase de semilla

Gráfico 7. Origen y clase de semilla usada por pequeños


productores de Chipe Hamburgo

4.1.1.11. Manejo de la semilla

En el manejo de la semilla, el gráfico 8 muestra que el 60% de los productores pelan y


desinfectan la semilla al momento de sembrar. Para el efecto, realizan la limpieza de la
semilla eliminando las raíces y todo tejido dañado por insectos como nematodo y picudo
negro, luego desinfectan la semilla con plaguicidas para prevenir su ataque. El 20% realiza
la preparación de la semilla, haciendo la limpieza de los colinos eliminándole las raíces y
todo el tejido necrótico para luego sembrarlo directamente, por lo tanto no desinfecta la
semilla ya que no quieren invertir en insumos. El otro 20% solo siembra directamente por
sin ningún tratamiento a la semilla, por el desconocimiento que poseen acerca del
tratamiento de la semilla.

Para desinfectar la semilla los productores colocan en un balde de 10 a 20 litros un insecticida


como el Vitavax o creolina en la cual sumergían la semilla y la siembran concordando con
las recomendaciones dadas por Ulloa, et al., (2015) quienes recomiendan pelar y curar la
semilla o colinos ya que estos materiales son provenientes de plantaciones de edad avanzada
y tienen galerías provocadas por picudos y daños de raíces y base del cormo debido al ataque
de nematodos.

41
70

60

50
Porcentaje
40

30

20

10

0
Siembra directamente Pela y desinfecta Pela y siembra

Gráfico 8. Manejo de la semilla de plátano usada en el área de


Chipe Hamburgo

4.1.1.12. Edad y distancia de siembra del cultivo

Respecto a la edad del cultivo de plátano, el 70% de los encuestados manifestó que el cultivo
tiene más de 10 años establecido y el 30% tiene su cultivo menos de diez años. Esto se debe
a que los productores no han renovado su plantación por motivo que no tienen dedicación,
tiempo y sobre todo recursos económicos para hacerlo y por lo tanto su cultivo tiene años
establecidos. A esta edad del cultivo la producción va decayendo debido a la perdida de
fertilidad del suelo, posiblemente excesivo uso de químicos, por el ataque de plagas y
enfermedades y debido al mal manejo agronómico que le proporcionan al cultivo (Gráfico
9). Estos datos coinciden con lo que manifiesta Marcillo, (2012) menciona que en La Maná
el cultivo de plátano tiene una edad mayor a 20 años que se explota este cultivo. EL INIAP,
(2006) a su vez tambien manifiesta que por lo general las plataneras en las principales zonas
plataneras supera los 20 años de producción.

La distancia de siembra que utilizan los productores en el cultivo de plátano es de 3m x 3m


(50%). A esta distancia, las plantas obtienen un buen desarrollo. El 40% manifestó que tiene
sembrado a una distancia de 2,8 m x 2,8 m con una mayor densidad poblacional y por lo
tanto hay mayor productividad. El 10% tiene sembrado el plátano a una distancia de siembra
de 4m x 4m y por lo tanto hay un desperdicio de espacio, lo que coincide con Ulloa, et al.,
(2015) quienes mencionan que actualmente se está sembrando a distancias de 3 x 3 ajustando
los sistemas de siembra.
42
60

50

40
Porcentaje
30

20

10

0
1-5 años 5-10 años 10-20 30-40 2,8m x 3m x 3m 4m x 4m
años años 2,8m
Edad del cultivo Distancia de siembra

Gráfico 9. Edad de la plantación y distancia de siembra que


emplean los productores en sus cultivos

4.1.1.13. Prácticas culturales empleadas en la producción

Dentro de las prácticas culturales que se realizan en el cultivo de plátano, el 100% de los
productores realizan las labores de deshoje y cirugía realizando esta labor cada 15 días y
cada mes. Durante el deshije eliminan aquellos hijuelos innecesarios, realizando esta labor
cada dos meses, cuatros meses y una vez al año. La labor de deschante la realizan dos a tres
veces al año. Otra de las prácticas culturales que realizan es la roza, lo hacen forma manual,
mecánico, con una frecuencia de tres a cuatro meses y mediante aplicación de herbicidas que
realizan una vez al año. La labor de destalle la realizan una vez que cosechan el fruto realizan
el destalle. Los productores enfundan los racimos para mejorar la calidad, algunos
productores no colocan corbatines, desfloran, deschivan y apuntalan para evitar el
volcamiento de las plantas.

El 80% de los productores fertilizan su cultivo dos a tres veces al año, algunos fertilizan al
inicio y al final de la época lluviosa debido a que aprovechan el agua de las lluvias para
poder fertilizar, el 30% realizan trampas de picudo negro con el propósito de conocer la
dinámica poblacional, realizando trampas tipo sanduche, adicionándoles un insecticida, la
emplean una vez al año.

43
El 20% utiliza un sistema de riego por aspersión, una a dos veces a la semana en la época
seca, los productores utilizan de dos a 3 jornales para realizar las labores en el cultivo, ya
que en el proceso de empaque participa toda la familia (Grafico 10). Los productores no
realizan frecuentemente sus labores debido a que en el cultivo de platano no hay
intermediarios que les inspeccionen sus plantaciones para saber si han realizado las labores
de deshoje, deshije, deschante, para de esta manera poder realizar el proceso de empaque.
Ulloa, et al., (2015) manifiestan que estas labores como prácticas de manejo idóneo usadas
en el manejo del cultivo de plátano.

120

100
Porcentaje

80

60

40

20

Gráfico 10. Prácticas culturales que emplean los productores de


Chipe Hamburgo, La Maná para el manejo de su
cultivo

4.1.1.14. Problemas que han afectado al cultivo de plátano durante el último año

El 40% de los encuestados respondió que el viento y las plagas y enfermedades como
sigatoka negra, picudo negro y nematodos causaron problemas al cultivo de plátano durante
el último año, debido a que el cultivo de plátano es susceptible a estas plagas y enfermedades,
ya que por falta de nutrición al suelo y a la planta tiende a volcarse fácilmente y por lo tanto
no tolera los vientos ni las lluvias fuertes. El 20% señala que son las lluvias fuertes (Gráfico
11). Esta información coincide con los reportes de un estudio realizado en El Carmen y Santo
Domingo por (Orellana, et al, 2002) donde los productores reportaron pérdidas en sus fincas
con un 10% en promedio, atribuyendo principalmente a la caída de plantas como
consecuencias del daño de raíces y tallo.
44
Lluvias
fuertes
Plagas o 20%
enfermedades
40%
Vientos
fuertes
40%

Gráfico 11. Problemas que han afectado al cultivo de plátano


durante el 2014 en la zona de Chipe Hamburgo

4.1.1.15. Plagas y enfermedades que causan daños en la plantación

Para el diagnostico de los problemas sanitarios que los afectan, se utilizaron fotografías de
las plagas y enfermedades prevalentes en el cultivo de plátano, y se les presentó a los
entrevistados para que identifiquen los problemas fitosanitarios en sus cultivos. En general,
el grupo encuestado se presentó como conocedor de las plagas y enfermedades, siendo
capaces de relacionar las fotografías con su respectiva problemática. En el gráfico 12 el
100% de los productores plataneros mencionaron que las plagas y enfermedades que causan
daños en su plantación son:

En primer lugar la Sigatoka negra, enfermedad que reduce el área foliar, acelerando el
proceso de maduración de la fruta y por lo tanto disminuye la producción. Picudo negro, a
través de galerías en el cormo que obstruyen el paso de nutrientes y del agua. Los nematodos
que destruyen las raíces de la planta impidiendo la absorción anormal de los nutrientes y
agua provocando el volcamiento de plantas.

Adicionalmente el 50% de los productores manifiestan que tienen problemas con la


pudrición bacteriana que causa daños en su plantación, debido a que en la época seca hay
mayor incidencia de la enfermedad. Otra de las plagas que causan daños en sus plantaciones
son las cochinillas y trips de la mancha roja debido a que estas plagas causan el rechazo de
la fruta en el embarque y daños en el fruto que afectan a la calidad, respectivamente cuando
los síntomas son avanzados la fruta tiende a ser rechazada.

45
El 40% tienen la enfermedad del virus del BSV les causa daño a su cultivo y problemas con
las hormigas. Ulloa, et al., (2015) mencionan que esta es una de las principales plagas y
enfermedades que afectan a las musáceas.

120

100
Porcentaje

80

60

40

20

Gráfico 12. Plagas y enfermedades que causan daños en la


plantación de la zona de Chipe Hamburgo

4.1.1.16. Magnitud de daño de las plagas que causan daños en su plantación

El gráfico 13 muestra que el 50% de los productores manifestaron que la sigatoka negra les
afecta a un nivel de daño medio y el 10% les afecta mucho debido a que no realizan deshoje
fitosanitario frecuentemente y por lo tanto dejan que la enfermedad avance dejando la planta
prácticamente sin hojas sanas. El 50% de los productores indicaron que el picudo negro
provoca un nivel de daño medio y un 20% les afecta mucho debido a que no tienen mucho
conocimiento de la plaga y por lo tanto algunos no realizan ningún control para su manejo.

Los nematodos solo afectan el 70% de los productores encuestados causando un nivel de
daño medio y un 10% le atacan mucho por motivo de que pocos no realizan controles debido
al desconocimiento del nematodos y su control, no fertilizan su cultivo y producen plantas
débiles y susceptibles a problemas fitosanitarios. La enfermedad virus del rayado del banano
y la pudrición bacterial a los productores les afectan poco y a un nivel de daño medio a sus
plantaciones por lo que tienen que eliminar la planta enferma y hay menos densidad de
plantas, ya que en la época seca la incidencia de la enfermedad es mayor.

46
El 20% les afecta las cochinillas a un nivel de daño medio y el 10% le afecta mucho debido
al descuido y al poco manejo que se le da al cultivo, los productores no deschantan
frecuentemente ya que ahí se encuentra la cochinilla escondida en las chantas viejas por lo
que esta plaga les afecta en la exportación y por lo tanto la fruta tiende a ser rechazada.

Respecto al insecto (trips) de la mancha roja el 30% manifestaron que les afecta poco a su
cultivo ya que si realizan la labor de enfunde y esto les ayuda a controlar la plaga. El 10%
manifestó que les afecta a un nivel medio. Las hormigas les afectan a un nivel de daño medio
y a otros les afecta poco por motivo de que cuando hay presencia de cochinillas las hormigas
son atraídas por ellas y por lo tanto mediante la aplicación de insecticidas reducen su
incidencia.

80
70
60
Porcentaje

50
40
30 Poco
20 Medio
10 Mucho
0

Gráfico 13. Principales problemas sanitarios y magnitud del


daño que causan daños en las plantaciones de Chipe
Hamburgo.

4.1.1.17. Métodos de control de las plagas y enfermedades

El cuadro 3 hace referencia al método de control de las plagas y enfermedades. Para el


manejo de la Sigatoka negra el 100% realizan prácticas culturales como deshoje fitosanitario
y controlan también mediante la práctica de cirugía, la cual consiste en eliminar la parte
afectada por la enfermedad.

47
Como método de control del picudo negro aplican el 50% labores culturales como el control
de malezas y coronado de plantas. El control de malezas lo hacen mediante la roza y la
aplicación de herbicidas, el 20% realiza aplicaciones químicas mediante el insecticida
Mocap, los productores utilizan el Mocap por su efectividad ya que es un producto está
prohibido por su toxicidad que produce, lo colocan a una dosis de 10 a 15 g/planta. Ellos
acuden al control químico por motivo de que el Picudo negro les afecta mucho a sus cultivos,
estas aplicaciones químicas las realizan una vez al año. El otro 20% manifiesta que no realiza
ningún tipo de control para el picudo negro por desconocimiento de la plaga y sus formas de
control. El 10% indica que realiza la labor de fertilización cada 4 meses con urea y abono
completo colocando un saco/ha, lo que hace que la planta sea tolerable al ataque de Picudo
negro.

Para el control de nematodos, el 50% realiza prácticas sanitarias que consisten en la


coronación de plantas y control de malezas, lo que ayuda a que no se propaguen las plagas
y enfermedades, el 30% no realiza ningún tipo de control para el manejo de nematodos por
lo que los productores desconocen las sintomatologías que produce el nematodo, el 20%
aplica insecticida Mocap en la base de la mata colocando 10 gr/planta aplicando una vez al
año. El control del virus del rayado y la pudrición del tallo los productores realizan controles
mediante la aplicación de prácticas culturales para el manejo de estas enfermedades,
mediante la erradicación de la planta enferma, la cual los productores eliminan la fuente de
inoculo, luego las repican sin colocarles ningún desinfectante.

Para el manejo de la cochinilla realizan prácticas sanitarias a través del deschante eliminando
todas las vainas secas ya que las cochinillas se encuentran escondidas en el pseudotallo.
Además del deschante los productores también realizan la práctica de enfunde ya que las
cochinillas causan daño en el racimo y por lo tanto el fruto es rechazada y no sirve para la
exportación. El 30% indica que para el manejo de las hormigas realizan aplicaciones
químicas mediante el insecticida Lorsban aplicando 100 cc en una aspersora de 20 litros, ya
que realizan aplicaciones una vez al año. El 10% realiza la práctica de deschante por motivo
de que hay incidencias de hormigas cuando hay presencia de cochinillas en las vainas del
pseudotallo. Para el control del insecto trips de la mancha roja los productores realizan
controles mediante el enfunde ya que esta plaga causa manchas en el fruto que afectan a su
calidad y por lo tanto la fruta es rechazada para la exportación.

48
Cuadro 3. Métodos de control de plagas y enfermedades que
usan los pequeños productores de la zona de Chipe
Hamburgo

Descripción Porcentaje
Sigatoka negra Control Cultural 100
Control Cultural 50
Control Químico 20
Picudo negro
Nutrición 10
No controlan 20
Control Cultural 50
Nematodos Control Químico 20
No controlan 30
Virus del BSV Control Cultural 40
Pudrición del tallo Control Cultural 50
Cochinilla Control Cultural 50
Control Cultural 10
Hormigas
Control Químico 30
Trips Control Cultural 50

4.1.1.18. Productos que se utilizan en el manejo del sistema de producción

Mediante el gráfico 14 se observa que el 90% de los plataneros encuestados utilizan


herbicidas para el manejo de las malezas, utilizando glifosato en dosis de 150 cc por
aspersión de 20 litros una vez al año. El 80% de los productores aplican fertilizantes en el
cultivo con urea, abono completo, Muriato de Potasio y Zeolita dos a tres veces al año,
aplicando un saco por hectárea.

El 60% utiliza insecticidas como el Mocap para el control de insectos plagas en dosis de 10
a 15 g/planta, lo utilizan para el control de nematodos y picudo negro. El Mocap es un
producto de clasificación toxicológica II de franja roja, está prohibido en la venta y es toxico
para el ambiente. Utilizan el Vitavax para desinfectar la semilla, colocando 15 g en un balde
de 20 litros. Otros de los productos que aplican es el Lorsban tiene clasificación toxicológica
II de franja naranja, 100 cc para el control de las hormigas cuando la presencia es alta. El
40% de los productores utilizan la creolina para desinfectar la semilla por lo tanto colocan
100 cc en un balde de 20 litros de agua aplicando una vez al año. Los productores aplican la
creolina debido a que es un producto barato y se lo obtiene en cualquier parte.

49
100
90
80
70

Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
Fertilizantes Insecticidas Herbicidas Desinfectante

Gráfico 14. Tipo de productos que utilizan en el manejo del


sistema de producción

Este es otro ejemplo de la incapacidad de los productores para un manejo sanitario de los
problemas que los afectan. En su mayoría, (60 a 90%) optan por la opción química de
manejo usando al menos tres tipos de productos, algunos de ellos como el Mocap y el
Lorsban ya prohibidos por su alta toxicidad a las personas y al ambiente; y otros como la
Creolina que se vende libremente en áreas rurales y es conocido agente cancerígeno.

4.1.1.19. Tipo de proceso de comercialización

El gráfico 15 muestra el tipo de proceso de comercialización que realizan los productores en


la zona. Los productores que tienen la variedad Hartón realizan el empacado de plátano en
cajas de exportación de 54 lb con un 50% y aquellos frutos que están sobre grado lo exportan
a Colombia en cajas de 65 lb con un 60%. Los productores sacan un promedio de 10 a 17
cajas por hectárea en la época seca y de 12 a 23 cajas por hectárea en la época lluviosa, el
precio que les pagan por las cajas es desde $4,00 hasta $5,00 en la época lluviosa y en la
época seca pagan las cajas a un precio de $5,00 hasta los $12,00.

Los productores que tienen la variedad Dominico en sus plantaciones, el 30% lo venden en
racimos, sacan un promedio de 12 a 20 racimos por hectárea en la época lluviosa y en la
época seca sacan de 10 a 14 racimos por hectárea y les pagan a un precio de $2,00 a $2,50
en la época seca y en la época lluviosa les pagan los racimos a un precio de $1,00 a $1,50.

50
Aquellos que tienen Barraganete en sus fincas un 20% realizan cajas de 65 lb sacando un
promedio de 10 cajas en la época seca y 14 cajas en la época lluviosa, les pagan a un precio
de $5,00 a $7,00 en la época seca y en la época lluviosa les pagan las cajas a un precio de
$4,00.

Los plataneros también realizan el despicado o rechazo de aquella fruta que esta de menor
de grado, la utilizan para la elaboración de chifles y venden en sacos a un precio de $2,00 a
$2,50. Aquellos frutos que están maduros los productores lo venden en cajas de 65 lb lo
venden a un precio estimado de $4,00 a $7,00, también lo utilizan como alimento para sus
animales.

70

60

50
Porcentaje

40

30

20

10

0
Cajas de 54lb Cajas de 65lb Racimos Cajas de 65lb
Hartón Dominico Barraganete

Gráfico 15. Proporción de plátano vendida por tipo de empaque/racimos

4.1.1.20. Destino de venta de las cajas de plátano

La mayoría de los productores plataneros venden su producto a los intermediarios en un 80%


debido al desconocimiento que poseen acerca de los mercados y por lo tanto le entregan su
fruta al intermediario al precio que les ofrece, con tal de no perder la producción, superado
por lo obtenido por Briones, (2012) quien manifiesta que el 65% de los encuestados venden
su producto a los intermediarios, porque es difícil salir a vender a la feria. Si existen unos
pocos productores pocos que lo venden en la feria para conseguir una mayor rentabilidad y
el 20% entregan sus productos directamente por lo que en el mercado se los vende a un
precio rentable y es mejor pagado.

51
4.1.1.21. Problemas que tienen los agricultores para mejorar sus ingresos

Uno de los problemas que tienen los productores para mejorar sus ingresos son los mercados
y los precios bajos, ya que muchas veces no hay mercado para la venta de su producto, por
lo tanto los productores entregan a los intermediario al precio que sea, tienen problemas con
el precio ya que sus productos no se lo venden a un solo precio y les pagan a un precio bajo,
especialmente en la época lluviosa que es cuando hay mucha demanda de producto.

Otro de los problemas que tienen los productores es mediante la presencia de plagas y
enfermedades con un 20%, debido a la susceptibilidad del plátano a diversas plagas y
enfermedades, al desconocimiento que poseen acerca de su sintomatología, su ciclo
biológico y sus métodos de control.

El otro 20% menciona que es por la dependencia de una sola variedad, ya que no cuentan
con otros cultivos en su finca para poder obtener ingresos adicionales y el 10% menciona
por el desconocimiento de la tecnología, esto se da por la falta de asistencia técnica a los
productores en cuanto a las labores que se realizan en el cultivo, control de plagas y
enfermedades, también por la falta de interés de los productores en asistir a las charlas que
dictan otras instituciones (Gráfico 16).

60

50

40
Porcentaje

30

20

10

0
Desconocimiento Precios bajos y Plagas y Dependencia de
de tecnologia Mercado enfermedades una sola variedad

Gráfico 16. Problemas que tienen los pequeños agricultores de la


zona de Chipe Hamburgo para mejorar sus ingresos

52
4.1.1.22. Asistencia técnica que reciben los productores

El 80% de las personas encuestadas manifestaron no recibir asistencia técnica para el manejo
de su cultivo de plátano indicando que el MAGAP solo brinda capacitación a los productores
que tienen créditos otorgados por el Banco Nacional del Fomento y por lo tanto solo dan
asesoramiento a los rubros más importantes de la zona como al cultivo de cacao. Resultado
similar reportó Briones, (2012) manifestando que el 73% de los productores no reciben
asistencia técnica para el manejo del cultivo porque no existe personal debidamente
capacitado o asignado por las Instituciones Agrícolas que brindan este servicio a los
productores. El 20% de los encuestados reciben asistencia técnica por medio de las
instituciones como la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y el INIAP.

4.1.1.23. Tipo de financiamiento que reciben los productores para el manejo de su


cultivo.

El 70% de los productores encuestaron indicaron que no reciben ningún tipo de


financiamiento para el manejo de su cultivo de plátano por lo que utilizan recursos propios
para hacer inversiones en su cultivo de plátano. Estos resultados concuerdan con los
obtenidos por Orellana, et al., (2002) en El Carmen y Santo Domingo indicando que el 86%
de los productores no solicita préstamos para la producción de plátano y que el 30% solo
recibe financiamiento por medio del Banco Nacional de Fomento, la Virgen del Cisne y la
Cooperativa La Mánense.

4.1.1.24. Rentabilidad del cultivo de plátano

El 100% de los plataneros de la Comuna manifestaron que están satisfechos con la


rentabilidad económica obtenida a través del plátano, pero solo en la temporada de la época
seca. La rentabilidad es más satisfactoria cuando el terreno que cultivan es propio, lo cual
no le genera gastos de arriendo y la producción les ayuda a suplir las necesidades básicas del
productor y su familia. Resultados similares fueron obtenidos por Briones, (2012) quien
manifiesta que el 70% de los plataneros están satisfechos con lo que les produce el plátano.

53
4.1.2. El resumen del diagnóstico general realizado a los 10 productores del sector
Chipe Hamburgo

El diagnóstico se lo realizó a 10 productores de la Comuna Chipe Hamburgo del Recinto El


Triunfo en el Cantón La Maná, se determinaron los problemas a través de las visitas
realizadas en sus respectivas fincas lo que permitió conocer las diferentes prácticas de
manejo que le daban a sus respectivas plantaciones.

Se pudo determinar que los productores han recibido capacitaciones en un 30%, los
productores además de dedicar la mayoría de su tiempo a este cultivo también emplean
tiempo en otras actividades como al cultivo de cacao, árboles frutales, a cría de animales y
otros tipos de cultivos, el 80% de las personas encuestadas no reciben asistencia técnica para
el manejo del cultivo.

El 100% realizan las prácticas culturales como el deshoje, deshije, deschante, control de
malezas, enfunde, en sus plantaciones pero no la realizan en una forma eficiente, debido a
que en las visitas realizadas se observaron plantaciones que se encontraron con problemas
como, abundantes hojas infectadas de Sigatoka negra, plantas con excesos de hijos,
abundante malezas, plantas sin destronque, lo que mostró que los productores no realizan
frecuentemente las labores, ya que ellos indican que estas prácticas son laboriosas y que les
demanda de mucho tiempo.

Al momento de sembrar o realizar la resiembra pertinente, aproximadamente el 40%


manifestó en no realizar ninguna limpieza a la semilla y no la desinfectan porque no quieren
invertir en insumos que le generen gastos, considerando el uso de la creolina desinfectante a
la Creolina como desinfectante aparte de que algunos de ellos tienen desconocimiento acerca
del tratamiento de la semilla.

No cuentan con un plan de nutrición de las plantas debido a que no quieren invertir un gasto
más en la producción y por lo tanto la planta tiende a ser débil y no va ser tolerante a las
plagas y enfermedades. Los productores no utilizan riego (80%) en su plantación ya que lo
consideran como un gasto más que incurrirían en las plantaciones y no cuentan con los
recursos necesarios para su instalación. Cuando las plantas presentan síntomas de
enfermedades como virus del BSV o pudrición por bacterias los productores proceden a
repicar la planta afectada pero no desinfectan el área de la resiembra.
54
Por lo tanto se determinó que los productores utilizan la tecnología en cuanto al manejo de
su cultivo pero de forma inadecuada debido al desconocimiento su sintomatología, ciclo
biológico, niveles de daño, medidas de control. En un análisis FODA realizado por Briones,
(2012) se detectaron debilidades en el sector como la carencia de programas de capacitación
integral para la producción, un bajo al nivel de organización de los pequeños productores,
hay una fuerte influencia de los intermediarios, los productores no disponen de un manual
contable administrativo, el cual le sirva de registro para todos los procesos cotidianos
realizados por la finca.

4.1.3. Plan de capacitación

En base al analisis de las encuestas y entrevistas realizadas, se procedio a diseñar y ejecutar


un plan de capacitacion acorde a las necesidades que se percibieron entre los productores.
Se utilizaron fotografías de las plagas y enfermedades prevalentes en el cultivo de plátano,
para que identifiquen los problemas fitosanitarios en sus cultivos. Una vez que los
productores identificaron los problemas fitosanitarios se procedió a realizar el plan de
capacitación con los siguientes temas:

Manejo integrado de:

 Sigatoka negra
 Picudo negro
 Virus del BSV, Cochinillas
 Nematodos

- Práctica de la selección de hijos

- Elaboración de abonos orgánicos (Biol, Lombricompost)

- Nutrición de la planta, Abonos orgánicos en base al análisis realizado.

- Biodiversidad

55
4.1.4. Resultados de la Encuesta Final

4.1.4.1. Tenencia de tierra

El 75% de los encuestados mencionó que el terreno donde realiza la actividad platanera es
propio por lo que de esta manera obtienen más rentabilidad. El 17% indica que arrendada y
el 8% realizan la actividad platanera en terrenos de un familiar un familiar. Los que no tienen
terrenos propios no cuentan con ingresos para poder obtener argumentando que existen
épocas donde tienen muy buenos ingresos y por lo tanto la rentabilidad para ellos es poco
(Gráfico 17).

17%
8%
Propia
De un familiar
75%
Arrendado

Gráfico 17. Tenencia de tierra que poseen los productores de la


comuna Chipe Hamburgo

4.1.4.2. Actividades a que le dedica el productor a la finca

En el gráfico 18 se expresan los resultados de los productores encuestados, el 50% menciona


que además de dedicarle tiempo al cultivo de plátano, también le dedica tiempo al cacao,
frutales y otros cultivos, el 33% también le dedican tiempo a estos cultivos en su finca al
cultivo de plátano, cacao y a la cría de animales y el restante 17% combina su tiempo en el
plátano y en la cría de animales Los productores en general le dedican tiempo a estos rubros
de cinco a seis días, por lo que al cultivo de plátano le dedican poco tiempo, al existir otras
actividades en su finca que estas actividades son fuentes de ingresos para el sustento familiar.

56
60

50

40

Porcentaje
30

20

10

0
Plátano, cría de Plátano, cacao, Plátano, cacao,
animales frutales, cría de frutales, otros
animales cultivos

Gráfico 18. Actividades que le dedica el productor de Chipe


Hamburgo, La Maná al sistema de producción en
su finca

4.1.4.3. Tiempo dedicado a la producción de plátano

De las encuestas realizadas el 75% de los productores se han dedicado a la actividad


platanera por más de 10 años, debido a que los productores han trabajado en el cultivo de
plátano en las fincas de sus padres y por lo tanto decidieron continuar con este sistema de
producción y el restante 25% tienen menos de 5 años por lo que recién están incursionando
en esta actividad (Gráfico 19).

45
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
1-5 años 5-10 años 10-20 años 30-40 años

Gráfico 19. Tiempo que dedica el productor de Chipe


Hamburgo, La Maná a la explotación de su
platanera
57
4.1.4.4. Tipo de vivienda y finca

En el cuadro 4, se muestra el tipo de vivienda y de la finca de los productores, de la cual el


58% de los productores manifestaron que tienen su vivienda familiar dentro del predio, ya
que no les gustaría dejar abandonada sus tierras. El 42% de los productores restantes
mencionan que no viven en sus respectivas fincas por lo que tienen casas en la ciudad. El
83% de los encuestados manifestaron que poseen una vivienda en esta bueno, la cual sus
casas tienen estructuras de cemento con un 92%, enfatizando que gracias a la producción de
plátano obtienen ingresos representativos lo que les ha permitido remodelar las casas y el 17
tiene su vivienda en estado regular, el 8% tiene su vivienda mixta.

Por otra parte el 75% de los plataneros de la Comuna Chipe Hamburgo alegaron que tiene
empacadoras de tipo artesanal por lo que al momento de realizar el proceso de empaque la
fruta desprenden manchas lo que se vuelve un problema que aumenta los costos de
mantenimiento. El 25% mencionó que la empacadora es de cemento, por lo que de esta
manera durara más. Entre los servicios básicos que poseen los agricultores de la Comuna se
mencionó el de agua potable, luz, servicios higiénicos con un 100%. Los productores
cuentan como nuevos servicios las antenas satelitales en un 33% y el 83% posee teléfono
convencional.

Cuadro 4. Tipo de vivienda y finca que poseen los productores de la


comuna de Chipe Hamburgo, La Maná

Descripción Porcentaje
Si 58
Vive en la finca
No 42
Buena 83
Estado de vivienda
Regular 17
Cemento 92
Material de vivienda
Mixto 8
Cemento 25
Tipo de empacadora y establo
Artesanal 75
Agua potable 100
Luz 100
Servicios básicos Servicios higiénicos 100
Teléfono 83
Antena satelital 33

58
4.1.4.5. Características del productor

En el cuadro 5, se observan las características del grupo familiar directo que depende de la
actividad agrícola, la cual las familias están compuestas en un promedio de 4 a 5 personas
por vivienda, incluyen el jefe de hogar, conyugue, hijos y otros familiares que trabajan en la
finca por lo que en el cultivo de plátano básicamente la mano de obra es de tipo familiar,
especialmente en el día de proceso de empaque.

Si bien entre los encuestados el 100% indico que el jefe de hogar o cabeza de familia
pertenecía al sexo masculino, se hizo evidente en la entrevista que su conyugue colabora en
forma activa en el manejo y control de las labores agrícolas, hecho que cualquier plan de
capacitación debe tener en cuenta con el fin de influir realmente en el proceso.

En cuanto a la edad del jefe de familia y de sus conyugues es similar fluctuando entre 30 a
50 años, presentando edades con más de 50 años.

Respecto al nivel de educación que poseen los miembros de la familia, el jefe de hogar tiene
un nivel de instrucción primaria con un 75% y secundaria con un 25%, ya que desde
pequeños se han dedicado a trabajar y han abandonado sus estudios, el nivel de educación
que posee la esposa esta con un 67% primaria, un 25% secundaria y un 8% no posee ningún
nivel de instrucción debido a que se dedicaron a trabajar.

Cuadro 5. Características del productor y de su conyugue que dependen de


la actividad agrícola

Descripción Porcentaje
Hombre 100
Sexo del jefe de hogar
Mujer 0
30-50 años 67
Edad del jefe de hogar
Más de 50 años 33
30-50 años 83
Edad de la esposa
Más de 50 años 17
Primaria 75
Nivel de educación del jefe de hogar
Secundaria 25
Ninguna 8
Nivel de educación de la esposa Primaria 67
Secundaria 25

59
4.1.4.6. Variedades cultivadas de plátano

De las variedades de plátano que se cultivan en la zona el 58% de los productores producen
la variedad Hartón, debido a que esta variedad es rentable y tiene muy buena acogida en el
mercado. El 25% produce las variedades de Hartón y Dominico y el 17% de ellos se dedica
producir las tres variedades de plátano el Hartón, Dominico y Barraganete, ya que al disponer
de todas ellas obtienen más fuentes de ingresos y el producto lo venden en diferentes
mercados, ya sea en cajas de exportación o en racimos, y parte les sirve para el consumo
familiar (Gráfico 20).

70
60
50
Porcentaje

40
30
20
10
0
Hartòn Hartòn, Dominico Hartòn, Dominico,
Barraganete

Gráfico 20. Variedades de plátano que siembran preferentemente


los productores de Chipe Hamburgo.

4.1.4.7. Número de hectáreas dedicadas a la producción de plátano

El gráfico 21 indica que el 58% de los productores tienen un área de 5 a 10 hectáreas


dedicadas a producción de plátano. El 42% de los encuestados tienen sembrado plátano de
1 a 5 hectáreas, ya que los productores tienen poca extensión de terreno, los productores no
tienen sembrado más de 10 hectáreas debido a que son los pequeños y medianos productores
los que se dedican a la actividad platanera.

60
42%

58% 1-5 Hectàreas


5-10 Hectàreas

Gráfico 21. Proporción de productores según la superficie


cultivada de plátano

4.1.4.8. Diseño y método de siembra

El gráfico 22 muestra el diseño y método de siembra que emplean los productores, de las
cuales el 67% indica que el plátano lo tienen sembrado como monocultivo y el 33% en forma
asociada. Los productores tienen el plátano intercalado con otros cultivos como cacao y
cítricos, ya que estos rubros les aportan ingresos para la sustentación familiar.

Respecto al método de siembra que utilizan en el cultivo de plátano el 75% de los plataneros
menciona que emplean el método “cuadrado”, ya que de esta manera se les facilitan las
labores en el cultivo. El 25% manifiesta que utilizan el método “tres bolillo”, debido a que
con este método de siembra hay una distribución más uniforme de las plantas en el terreno,
mayor cantidad de unidades de siembra por superficie y un mejor aprovechamiento de la luz.

61
80

70

60

Porcentaje
50

40

30

20

10

0
Monocultivo Asociado Cuadrado Tres bolillo
Diseño Método de siembra

Gráfico 22. Diseño y método de siembra que tipifica a los


productores encuestados

4.1.4.9. Resiembras realizadas en los últimos años

El 100% de los plataneros indican que realizan resiembra todos los años, para cubrir aquellos
espacios vacíos que hay en la plantación uno de los motivos es porque existen volcamientos
de plantas causadas por nematodos y picudo negro favorecidos por la presencia de los
factores climáticos como las lluvias y los vientos fuertes.

4.1.4.10. Origen y clase de semilla

El gráfico 23 muestra el origen y la clase de semilla utilizada en el sistema de producción,


la cual el 75% de los productores manifestó que utilizan colinos de su propia finca debido a
que ellos conocen el estado sanitario de su plantación y el manejo que le dan. El 25%
manifiesta que las semillas que utilizan son de las personas que viven en el sector por lo que
hacen el intercambio o regalan semillas, y por lo tanto las siembran en sus fincas.

La clase de semilla que utilizan los productores el 67% indica que al momento de sembrar
utilizan los colinos de espada para la siembra de su cultivo, ya que de esta manera evitan el
trabajo de cortar el pseudotallo, los colinos crecen más rápido. El 33% de los encuestados
utilizan cormos para la siembra y depende del lugar donde se transporta la semilla o criterio
del productor si siembra cormos o colinos.

62
80
70
60

Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Propia Personas del Colinos Cormos
sector
Origen de la semilla Clase de semilla

Gráfico 23. Origen y clase de semilla usada por pequeños


productores de Chipe Hamburgo

4.1.4.11. Manejo de la semilla

En el gráfico 24 se puede observar que el 58 % de los productores al momento de la siembra


pelan y desinfectan la semilla, eliminan las raíces y todo tejido dañado por insectos
especialmente por Picudo negro, el 25% realiza solo el tratamiento de la limpieza de la
semilla y una vez que realizan esta labor, siembran directamente en el hoyo por lo tanto no
desinfecta la semilla por el desconocimiento que posee, el 8% de los productores solo
desinfecta la semilla, sin realizar la limpieza, para evitar el trabajo de pelar los colinos y el
otro 8% siembra directamente debido al desconocimiento del tratamiento de la semilla.

Los productores que desinfectan la semilla lo hacen colocando en un balde de 10 a 20 litros


el insecticida o la creolina, luego sumergen la semilla y lo siembran. Otros productores una
vez que han pelado el cormo las colocan en el suelo y con una aspersora de 20 litros lo rocían
el desinfectante sobre las semillas.

63
70

60

50

Porcentaje
40

30

20

10

0
Desinfecta Siembra Pela y Pela y siembra
directamente desinfecta

Gráfico 24. Manejo de la semilla de plátano usada en el área de


Chipe Hamburgo

4.1.4.12. Edad y distancia de siembra del cultivo

El gráfico 25 muestra que el 42% de los encuestados manifestó que el cultivo de plátano
tiene entre los 30 a 40 años, el 33% entre 10 a 20 años. Los productores no han renovado su
plantación por motivo que no tienen dedicación, tiempo y sobre todo recursos económicos
para hacerlo. Por lo tanto a esta edad del cultivo la producción va decayendo debido a la
perdida de fertilidad del suelo, por el ataque de plagas y enfermedades y debido al mal
manejo agronómico que le proporcionan al cultivo. El 17% de los productores tienen el
cultivo entre 5 a 10 años y el 8% tienen el cultivo de 1 a 5 años, debido a que lo han
establecido hace poco.

Respecto a la distancia de siembra que utilizan los productores en el cultivo de plátano el


58% utiliza una distancia de 3m x 3m con un. A esta distancia de siembra hay una baja
densidad poblacional, las plantas obtienen un buen desarrollo, debido a que implementan
otros cultivos intercalados. El 33% manifestó que tiene sembrado a una distancia de 2,8 m x
2,8 m con una mayor densidad poblacional y por lo tanto hay mayor productividad. El 8%
tiene sembrado el plátano a una distancia de siembra de 4m x 4m con una baja densidad
poblacional y por lo tanto hay un desperdicio de espacio.

64
70

60

50

Porcentaje 40

30

20

10

0
1-5 años 5-10 años 10-20 30-40 2,8m x 3m x 3m 4m x 4m
años años 2,8m
Edad del cultivo Distancia de siembra

Gráfico 25. Edad de la plantación y distancia de siembra que


emplean los productores en sus cultivos

4.1.4.13. Prácticas culturales usadas en la producción

El gráfico 26 indica las labores que realizan los productores en el manejo de su cultivo, de
las cuales el 100% realiza el deshoje y la práctica de cirugía realizándola cada 15 días y cada
mes; la labor de deshije lo hacen para regular la densidad de plantas, con una frecuencia de
dos a cuatro meses y cada seis meses. Aparentemente, no perciben que tener las plantaciones
con excesos de hijos hay una competencia de nutrientes entre estos y la planta madre, esto
produce una planta débil, susceptible al ataque ce plagas y enfermedades y cuando a su vez
la planta la planta produzca fruto se va a volcar fácilmente. El deschante lo realizan para que
no se propaguen las cochinillas y por lo tanto esta práctica la ejecutan cada tres a seis meses.

Los agricultores rozan su cultivo cada dos, tres y cuatro meses en forma manual, mientras
que en el control químico lo aplican una vez al año. La práctica de enfunde, destalle, deschive
y desflore lo hacen semanalmente y el apuntalamiento lo realizan cada vez que cosechan,
colocando puntales para evitar volcamientos de la planta. El 83% fertiliza su cultivo dos a
tres veces al año, el 42% de los productores realizan trampas para el manejo del picudo negro
lo que le permite conocer la dinámica poblacional y como método de control.

Los productores utilizan las trampas tipo sanduche en rodajas y a lo largo, adicionándoles
un insecticida, estas trampas las utilizan cada tres meses, el 25% de los productores utiliza
65
un sistema de riego por aspersión, por lo que riegan su cultivo una a dos veces a la semana
en la época seca. La mayoría no utiliza sistema de riego debido a que no cuentan con recursos
económicos para su instalación.

120

100
Porcentaje

80

60

40

20

Gráfico 26. Prácticas culturales que emplean los productores


de Chipe Hamburgo, La Maná para el manejo de
su cultivo

4.1.4.14. Plagas y enfermedades que causan daños en la plantación

Para el diagnostico de los problemas sanitarios que los afectan, se utilizaron fotografías de
las plagas y enfermedades prevalentes en el cultivo de plátano, y se les presentó a los
entrevistados para que identifiquen los problemas fitosanitarios en sus cultivos. En general,
el grupo encuestado se presentó como conocedor de las plagas y enfermedades, siendo
capaces de relacionar las fotografías con su respectiva problemática.

En el gráfico 27 el 100% de los productores plataneros mencionaron que las plagas y


enfermedades que causan daños en su plantación son la Sigatoka negra enfermedad que
reduce el área foliar, acelerando el proceso de maduración de la fruta y por lo tanto
disminuye la producción. El picudo negro a través de galerías en el cormo obstruye el paso
de nutrientes y del agua y los nematodos que destruyen las raíces de la planta impidiendo la
absorción anormal de los nutrientes y agua produciendo el volcamiento de plantas.

66
El 42% de los productores manifiestan que la producción bacteriana causa daños en su
plantación y el 40% el virus del BSV les causa daño a su cultivo, ya que los productores solo
eliminan la planta enferma sin desinfectarla y no desinfectan las herramientas, de esta
manera propagan la enfermedad.

El 42% tienen problemas con las cochinillas y trips de la mancha roja debido a que estas
plagas causan el rechazo de la fruta en el embarque y daños en el fruto que afectan a la
calidad, respectivamente cuando los síntomas son avanzados la fruta tiende a ser rechazada.
El 33% tiene problemas con las hormigas debido a que no realizan el deschante
frecuentemente., ya que las cochinillas se encuentran en las chantas del pseudotallo.

120

100
Porcentaje

80

60

40

20

Gráfico 27. Plagas y enfermedades que causan daños en la


plantación de la zona de Chipe Hamburgo

4.1.4.15. Magnitud de daño de las plagas que causan daño en su cultivo

El gráfico 28 muestra que el 67% de los productores manifestaron que la sigatoka negra les
afecta a un nivel de daño medio, el 25% les afecta mucho esta enfermedad y el 8% les afecta
poco debido a que no realizan deshoje fitosanitario frecuentemente dejando la planta
prácticamente sin hojas sanas. El 67% de los productores indicaron que el picudo negro
provoca un nivel de daño medio, un 17% les afecta mucho y poco debido a que no tienen
mucho conocimiento de la plaga y por lo tanto algunos no realizan ningún control.

67
Los nematodos solo afectan el 75% de los productores encuestados causando un nivel de
daño medio y un 25% le atacan mucho por motivo de que pocos no realizan controles debido
al desconocimiento de nematodos y su control.

La enfermedad virus del rayado del banano y la pudrición bacterial a los productores les
afectan poco y a un nivel de daño medio a sus plantaciones por lo que tienen que eliminar la
planta enferma y hay menos densidad de plantas, ya que en la época seca la incidencia de la
enfermedad es mayor.

El 25% les afecta las cochinillas a un nivel de daño medio y el 17% le afecta mucho debido
al descuido y al poco manejo que se le da al cultivo, los productores no deschantan
frecuentemente ya que ahí se encuentra la cochinilla escondida en las chantas viejas por lo
que esta plaga les afecta en la exportación y por lo tanto la fruta tiende a ser rechazada.

Respecto al insecto trip de la mancha roja el 25% manifiesta que le afecta poco y un nivel
de daño medio a su cultivo ya que si realizan la labor de enfunde y esto les ayuda a controlar
la plaga. Las hormigas con un 17% les afectan a un nivel de daño medio y a otros les afecta
poco por motivo de que cuando hay presencia de cochinillas las hormigas son atraídas por
ellas y por lo tanto mediante la aplicación de insecticidas reducen su incidencia.

Poco Medio Mucho


80
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0

Gráfico 28. Principales problemas sanitarios y magnitud del daño


que causan daños en las plantaciones de Chipe
Hamburgo

68
4.1.4.16. Métodos de control de las plagas y enfermedades

En el cuadro 6 se observan los métodos de control de plagas y enfermedades que emplea el


productor en sus fincas. Para el control de la sigatoka negra el 92% utiliza las prácticas de
deshoje, cirugía y mediante el control de malezas en su plantación. El 8% realiza
aplicaciones químicas para controlar la Sigatoka negra utilizando el producto Tilt, aplicando
100 cc/bomba de 10 litros, haciendo estas aplicaciones una vez al año cuando hay más
presencia de la enfermedad.

Respecto al control que realizan los productores para el picudo negro, el 67% realiza las
prácticas como el control de malezas además realizan el tratamiento de la semilla mediante
limpieza y desinfección del colino. El 25% realiza aplicaciones químicas con Mocap,
adicionándole el insecticida en la base de las plantas en una dosis de 10 g/planta, haciendo
los controles químicos una vez al año. También realizan trampas tipo sanduche en rodajas
colocándole Cipermetrina en dosis de 10 cc puro, colocando unas 15 trampas hectárea, con
una frecuencia de 3 meses. El 8% menciona que aparte de controlar la plaga por medio del
control de malezas, desinfección de semilla, también refuerza las medidas de control
mediante la labor de fertilización cada 4 meses con urea y abono completo colocando un
saco/ha, ya que indica que una planta nutrida es tolerante a plagas y enfermedades.

En relación al control de nematodos el 60% de los productores realizan la práctica de


desinfección y limpieza de la semilla para prevenir el ataque de plagas, luego desinfectan la
semilla sumergiendo la semilla en balde con insecticida, mediante realización de la corona
alrededor de la planta. El 25% no realiza ninguna medida de control y el 17% aplica Mocap
en la base de la planta colocando 10 g/planta y haciendo aplicaciones de Lorsban 100
cc/bomba de 20 litros en la base. Los productores acuden al control químico cuando la
incidencia de los nematodos es muy alta, el otro 20% no realiza ningún tipo de control.

Mediante el control de la enfermedad virus del rayado de la hoja (BSV). El 25% deschantan
por motivo de que las cochinillas se esconden en las vainas del pseudotallo y son vectores
de la enfermedad. El 17% elimina las plantas enferma, al momento de hacer esta labor las
repican para que se descomponga más rápido el tejido y luego aplican cal en los residuos de
la planta afectada y en el sitio.

69
Para el control de la pudrición de la bacteria, el 25% indica que solamente eliminan las
plantas que presentan los síntomas avanzados y aquellas que están dobladas, repicándola
para que se descompongan rápidamente. Solo el 17% aplica cal en los residuos de la planta
enferma y en el sitio de siembra para que no se propague la enfermedad. El 33% realiza
prácticas sanitarias para el control de las cochinillas mediante la labor de deschante. Además
con la práctica del enfunde se las controla. Solo el 8% utiliza fundas tratadas con insecticidas.

Para el control del trips de la mancha roja el 42% lo controla mediante el enfunde temprano,
ya que esta plaga causa daños en el fruto y por lo tanto causa pérdidas en el rendimiento por
lo que la fruta manchada no sirve para la exportación y el 8% utiliza fundas tratadas con
insecticidas. El 17% indica que para el manejo de las hormigas realiza la práctica del
deschante por motivo de que hay incidencias de hormigas cuando hay presencia de
cochinillas lo que se encuentran en las vainas del pseudotallo y aplican Lorsban y Fumisol
para su control, colocando 100 cc/bomba de 20 litros una vez al año en la época de mayor
incidencia.

Cuadro 6. Métodos de control de plagas y enfermedades que


usan los pequeños productores de la zona de Chipe
Hamburgo

Descripción Porcentaje
Control Cultural 92
Sigatoka negra
Control Químico 8
Control Cultural 67
Picudo negro Control Químico 25
Nutrición 8
Control Cultural 58
Nematodos Control Químico 17
No controlan 25
Control Cultural 25
Virus del BSV
Aplicación de cal 17
Control Cultural 25
Pudrición del tallo
Aplicación de cal 17
Control Cultural 33
Cochinilla
Control Químico 8
Control Cultural 17
Hormigas
Control Químico 17
Control Cultural 42
Trips
Control Químico 8

70
4.1.4.17. ¿Cuáles de los siguientes productos usted usa en el manejo de la plantación?

El gráfico 29 muestra que el 83% de los encuestados manifestaron que utilizan fertilizantes
en la producción de su cultivo, como el Abono completo 10-30-10, Urea, Muriato de Potasio
colocando un saco o saco y medio por/ha, haciendo aplicaciones de dos a tres veces al año.
El 75% de los productores aplican herbicidas para el control de malezas como el Glisofato
y Eucalypt a una dosis de 150 cc/bomba, haciendo aplicaciones una vez al año. El 67%
aplican insecticidas como Lorsban para el control de nematodos y Fumisol para el control
de hormigas aplicando 100 cc/bomba, Cipermetrina, y Mocap lo emplean para el control de
picudo negro. Los productos que se utilizan para desinfectar los colinos son Vitavax y
Methavin. El 50% aplican desinfectantes como la creolina para desinfectar la semilla y cal
para aplicar a las plantas infectadas por la enfermedad de la pudrición bacteriana y el virus
del BSV. Solo el 8% aplica fungicidas como el Tilt para el control de la Sigatoka negra
utilizando 100 cc/bomba y Bioestimulantes como el humus colocando un galón por hectárea
para el enraizamiento de la planta.

90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0

Gráfico 29 Tipo de productos que utilizan en el manejo del


sistema de producción

4.1.4.18. Tipo de proceso de comercialización

El gráfico 30 muestra que la variedad Hartón realizan dos tipos de cajas el 67% realiza cajas
de 65 lb, aquellos frutos que están sobre grado de los cual las exportan a Colombia, el 58%
realiza el empacado de plátano en cajas de exportación de 54 lb.

71
Los productores sacan un promedio de 10 a 17 cajas por hectárea en la época seca y de 12 a
23 cajas por hectárea en la época lluviosa, el precio que les pagan por las cajas es desde
$4,00 hasta $5,00 en la época lluviosa y en la época seca pagan las cajas a un precio de $5,00
hasta los $12,00. La variedad Dominico la venden en racimos con un 25%, los productores
sacan de 10 a 14 racimos por hectáreas siendo su valor en la época seca de $2,00 a $2,50 y
en la época lluviosa de $1,00 a $1,50.

También realizan cajas de 65 lb con un 16% de la variedad Barraganete, sacando un


promedio de 10 cajas en la época seca y 14 cajas en la época lluviosa, les pagan a un precio
de $5,00 a $7,00 en la época seca y en la época lluviosa les pagan las cajas a un precio de
$4,00. Los plataneros también realizan el despicado o rechazo de aquella fruta que esta de
menor de grado, la utilizan para la elaboración de chifles y venden aquellos frutos que están
maduros, también lo utilizan como alimento para sus animales.

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20

10

0
Cajas de 65lb Cajas de 54 lb Racimos Cajas de 65lb
Harton Dominico Barraganete

Gráfico 30. Proporción de plátano vendida por tipo de


empaque/racimos

4.1.4.19. Destino de venta de las cajas de plátano

El 80% de los productores venden su producto a los intermediarios debido al


desconocimiento de mercados y por lo tanto le entregan su fruta al intermediario al precio
que les ofrece, con tal de no perder la producción y el 20% entregan sus productos
directamente, ya que no les gusta depender del intermediario por lo que en el mercado se los
vende a un precio rentable y es mejor pagado.

72
4.1.4.20. ¿Cuál es el problema que tienen los agricultores para mejorar sus ingresos?

En el gráfico 31 de las encuestas realizadas el 50% de los productores mencionan que uno
de los problemas que tienen son los precios bajos y el mercado, ya que muchas veces no hay
mercado para vender sus productos y venden sus productos a un precio bajo con tal de no
perder la producción.

El 17% menciona que otro de los problemas que tienen es el ataque de plagas y enfermedades
debido a la susceptibilidad del plátano a diversos problemas fitosanitarios como la sigatoka
negra, picudo negro y nematodos, al desconocimiento de la biología, y métodos de control,
también debido a que no realizan frecuentemente las labores.

Otros de los problemas que padecen los productores son la dependencia de una sola variedad,
por lo que no tienen más cultivos en su finca y por lo tanto no obtienen más fuentes de
ingresos para la sustentación familiar y también mediante el desconocimiento de tecnologías,
debido a que los productores no reciben asistencia técnica para el manejo de su cultivo, ya
que se guían por sus propios conocimientos, también los productores no asisten a las charlas
que dictan otras instituciones por su falta de interés y falta de tiempo.

60

50

40
Porcentaje

30

20

10

0
Desconocimiento Precios bajos, Plagas y Dependencia de
de tecnologia Mercado enfermedades una sola variedad

Gráfico 31. Problemas que tienen los pequeños agricultores de la


zona de Chipe Hamburgo para mejorar sus ingresos

73
4.1.4.21. Asistencia técnica que reciben los productores

El 83% de las personas encuestadas indicaron que no reciben ningún tipo de asesoramiento
técnico para el manejo de su cultivo de plátano indicando que el MAGAP solo brinda
capacitación a los productores que tienen créditos otorgados por el Banco Nacional del
Fomento y por lo tanto solo dan asesoramiento a los rubros más importantes de la zona como
al cultivo de cacao, ya que no hay personal adecuado para dar asesoría en el cultivo de
plátano y solo el 17% de los encuestados reciben asistencia técnica por medio de las
instituciones como la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y el INIAP.

4.1.4.22. Tipo de financiamiento que reciben los productores para el manejo de su


cultivo
De los productores encuetados el 75% manifestaron que no reciben ningún tipo de
financiamiento para el manejo de su cultivo, debido a que los productores utilizan sus
propios recursos para invertir en su cultivo, solo el 25% recibe financiamiento por medio del
Banco Nacional de Fomento, la Virgen del Cisne y la Cooperativa La Mánense, los
productores utilizan sus ganancias para invertir en sus plantaciones, no tienen un seguro
agrícola y menos asistencia técnica ya que el MAGAP solo le brinda sus servicios al cultivo
de cacao.

4.1.4.23. Rentabilidad del cultivo de plátano

El 92% de los plataneros de la Comuna manifestaron que están satisfechos con la


rentabilidad económica que le produce el plátano, pero solo en la temporada de la época
seca, debido a que la producción es escasa y por lo tanto el precio de las cajas sube. La
rentabilidad es más satisfactoria cuando el terreno que cultivan es propio, lo cual no le genera
gastos de arriendo y la producción les ayuda a solventar sus servicios básicos, el 8% no está
satisfecho con lo que le produce el plátano, debido a un mal manejo del cultivo y por la edad
de la plantación, las plantaciones que tienen más de 20 años establecido no produce como
producía al principio tanto por lo tanto tiende a bajar la producción.

74
4.1.4.24. ¿Cuál cree que es la causa de las plagas en su cultivo?

En el cuadro 7 se indica la causa de las plagas en el cultivo, mediante el cual el 42% de los
productores manifiestan que las plagas aparecen en la época lluviosa donde hay más
incidencia de la enfermedad, sin embargo el 25% dice que no está de acuerdo en que las
plagas aparecen con la lluvia ya que en la época seca también se observa la presencia de
plagas en los cultivos.

Las plagas vienen de los campos de los productores vecinos, manifestando el 58% que está
totalmente de acuerdo de que las plagas se producen en los campos de los vecinos, ya que si
la plantación del vecino está afectada por algún patógeno esta plaga contagia al cultivo de al
lado siempre y cuando sea del mismo cultivar. El 25% no saben, por lo que no tienen
conocimiento acerca de la causas de las plagas en los cultivos.

Los encuestados manifiestan en el 58% que está de acuerdo que la causa que favorecen la
presencia de plagas en sus cultivos se deben a la falta nutrición por lo que la planta tiende a
ser débil y por lo tanto va ser más propensa al ataque de plagas, y tiende a volcarse
fácilmente. El 8% está totalmente en desacuerdo.

Los productores indican que el 50% está de acuerdo en que las plagas y enfermedades vienen
del alto uso de químicos debido a que cuando no se alternan los productos químicos las
plagas se vuelven resistentes a ciertos productos y produce su aparición. El 17% no saben
cuál es la causa de las plagas en el cultivo, ya que no han recibido alguna charla sobre el
origen de las plagas y las enfermedades.

De acuerdo a las encuestas realizadas el 42% no está de acuerdo en que las plagas vienen de
la contaminación de la basura debido a que ciertas plagas que se producen por la
contaminación y no causan problemas en los cultivos. El 42% de los productores mencionan
que las plagas son virus que no se pueden ver debido a que algunas plagas no se pueden a
simple vista, el 25% está indeciso.

75
Cuadro 7. Conocimientos teóricos que tienen los productores de la zona de Chipe
Hamburgo sobre el origen de las plagas en su cultivo

Descripción Porcentaje
Totalmente de acuerdo 42
Aparecen con la lluvia De acuerdo 33
En desacuerdo 25
Totalmente de acuerdo 58
Vienen de los campos de los vecinos De acuerdo 17
No se 25
De acuerdo 58
Se producen por que al suelo le falta Indeciso 25
nutrición En desacuerdo 8
Totalmente en desacuerdo 8
De acuerdo 50
Las plagas y enfermedades vienen del
En desacuerdo 33
alto uso de químicos en los cultivos
No se 17

4.1.4.25. ¿Cómo se contagian las plagas y enfermedades en el campo?

El cuadro 8 muestra cómo se diseminan las plagas y enfermedades en el campo. El 50% de


los encuestados indica que está de acuerdo que las plagas las lleva el personal en la ropa y
en los zapatos, debido que el hombre es el diseminador de plagas en el campo, mientras que
el 8% está totalmente en desacuerdo. El 75% de los productores encuestados menciona que
las plagas y enfermedades se mueven por medio de las semillas o colinos, por que al
momento de sembrar si seleccionan una planta que esté infectada, al momento de sembrarla
va a contagiar a las demás plantas por lo que lleva consigo la plaga.

El 58% de los productores manifestaron estar de acuerdo en que enfermedades pueden


diseminarse mediante el contagio de las herramientas, por motivo de que al realizar un corte
con un machete en una planta enferma y no desinfecta las herramientas, al momento de
realizar un corte en una planta sana, la plaga se va a contagiar por medio de las herramientas.
Por otra parte el 50% de los productores opinan que están totalmente de acuerdo en que hay
patógenos se transmiten a través del viento y el 17% no conoce de cómo se puedan contagiar
las plagas y enfermedades en el campo. El 42% está totalmente de acuerdo en que las otras
plantas y animales traen enfermedades al campo, ya que las plantas son propagadoras de
enfermedades cuando son del mismo cultivar y los animales también son propagadores.

76
Cuadro 8. Conocimientos teóricos que tienen los productores de la comuna de
Chipe Hamburgo del Cantón, La Maná acerca de la diseminación de
plagas y enfermedades en el campo

Descripción Porcentaje
Totalmente de acuerdo 17
De acuerdo 50
Las lleva el personal en la ropa
En desacuerdo 8
No se 25
Totalmente de acuerdo 75
Se mueven con la semilla/colinos De acuerdo 8
Indeciso 17
Totalmente de acuerdo 58
Se contagian con las herramientas De acuerdo 25
Indeciso 17
Totalmente de acuerdo 50
Se trasmiten con el viento De acuerdo 33
Indeciso 17

De acuerdo a lo que se percibe en el cuadro, los productores conocimiento general teórico


en relación a plagas y enfermedades, posiblemente producto de su participación en proyectos
de capacitación previos. Sin embargo, sí se aprecia en las conversaciones y en las respuestas
a la encuesta que no relacionan ese conocimiento con las necesidades particulares de su
finca. Como ejemplo podemos señalar lo que se indica en la tabla 5: indiscriminadamente
señalan las cuatro opciones como causa primaria (60 a 90%) de diseminación de los
problemas, poniendo en la misma categoría a los nematodos o picudo que viven y se
desplazan en el suelo y la Sigatoka que ataca primariamente el sistema foliar.

4.1.4.26. ¿Cómo se informa sobre la demanda y cada qué tiempo lo hace?

El 50% de los productores plataneros manifiestan que se informa sobre la demanda del
producto por medio de los intermediarios, el 25% se informa entre productores mismos, solo
el 17% se informa en el mercado, los productores se informan semanalmente debido a que
el proceso de empaque lo realizan semanal y solo el 8% se informa sobre la demanda cada
quince días y se informa con los intermediarios.

77
4.1.4.27. Usted asiste a las charlas teórico prácticas que dictan las instituciones
competentes

El 75% de los encuestados indican que no han recibido ninguna charla, ya que esto ocurre
por la falta de interés por parte de los productores, y por motivo de que los productores tienen
poco tiempo para asistir debido a que trabajan en sus plantaciones todo el día. El 25% de los
productores de la Comuna Chipe Hamburgo indica que han asistido a las charlas dictadas
por las instituciones como el INIAP y el MAGAP, respectivamente de los cuales las charlas
que han asistido los productores es en cuanto a la temática de fertilización y en el control de
plagas y enfermedades, para los productos están temáticas más importantes en el manejo del
cultivo.

4.1.4.28. Considera usted que necesita conocer de nuevas tecnologías para incrementar
la producción de su cultivo

El 100% manifiesta que si necesitan conocer nuevas tecnologías para incrementar la


producción y por ende la rentabilidad en su cultivo disminuyendo los costos, a través de la
gestión y la búsqueda de innovaciones agrarias, para mejorar el nivel de vida de los
productores. Este deseo estaría en contraposición con el mínimo esfuerzo que está dispuesto
a otorgar a esta capacitación como se indica en el acápite anterior (Apenas el 25% de los
respondientes se manifestaron interesados en asistir a las capacitaciones programadas por el
MAGAP).

4.1.4.29. Qué clase de tecnología es la que usted gustaría conocer más

En el gráfico 32 se muestran que los productores están muy interesados en tener información
acerca de los mercados y precios (33%) ya que muchas veces el productor no cuenta con un
mercado fijo y una estabilidad de precios, por lo que les pagan su producto a un precio bajo.
El 25% desea conocer tecnologías relacionadas a la nutrición del cultivo ya que no cuentan
con un calendario de fertilización y los requerimientos del suelo de su finca y por lo tanto
desconocen de esa temática 17%. Respecto al uso de varias variedades disponibles les
gustaría conocer la ventajas que se produce a sembrar más de un cultivar, por lo que mediante
la mezcla de variedades se podría reducir la incidencia de plagas y enfermedades en el campo
y por lo tanto a través de las diferentes variedades se obtendrán más fuentes de ingresos 25%.

78
La tecnología del manejo de las plagas y enfermedades es otra de las tecnologías que desea
saber el productor, como los daños y sintomatologías que producen en el cultivo, las labores
que se deben realizar para el manejo de las mismas.

35

30

25
Porcentaje

20

15

10

0
Control de Manejo de Nutricion del Mercados y
plagas y diversidad cultivo precios
enfermedades

Gráfico 32. Tecnología e información que requieren ser


mejor conocidos

4.1.4.30. Como le gustaría conocer las tecnologías

El 50% de los productores de la comuna Chipe Hamburgo manifestaron que requieren


conocer las tecnologías de forma teóricas prácticas ya que para ellos se les haría mucho más
fácil el aprendizaje creyendo que la práctica hace al maestro. El 33% requiere de manera
teórica y el 17% de forma práctica, dice que la requieren teóricamente podrían conocer e
integrar sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, buscando la racionalidad,
objetividad, precisión y exactitud.

4.1.4.31. ¿Es usted miembro de alguna Asociación?

El 75% de los plataneros mencionan que no pertenece a ningún tipo de organización ya que
no brindan ninguna garantía y que es una pérdida de tiempo, el 25% manifiesta que si
pertenecen a una organización, de las cuales pertenecen a la Asociación Mujeres campesinas,
es una asociación que se dedica a realizar actividades para poder obtener financiamiento,
también pertenecen a la Asociación Plataneros del Triunfo, ya que son poco los productores
que están integrados algún tipo de asociación debido a la mala organización, administración
y a la falta de financiamiento.
79
4.1.4.32. Su asociación tiene programas de capacitación o de financiamiento y que
servicios desea que le ofrezca su asociación

El 25% del total de los productores que pertenecen algún tipo de organización no tienen
programas de capacitación y financiamiento por lo que son personas que no son unidas y por
lo tanto no hay coordinación. Los productores mencionan que les gustarían que la asociación
a la que pertenecen les ofrezca servicios como facilitación de datos de regulación precios y
mercados para que de esta manera tengan donde poder vender su producto y aun solo precio,
otros de las servicios que desean que su asocian les facilite es en el control de plagas y
enfermedades ya que los productores poseen poco conocimiento y por lo tanto también desea
saber acerca de manualidades ya que desea aprender algo diferente.

4.1.4.33. Biodiversidad de Musáceas en las fincas

En el cuadro 9 se puede observar que el 75% de los encuestados respondieron que si han
escuchado hablar de la biodiversidad de las musáceas en diferentes medios de comunicación
y en charlas en las que han participado. El 25% manifestó que no tiene conocimientos sobre
este tema, ya que no han asistido a charlas sobre este tema ni por otro medio de
comunicación.

El 50% manifestó dice que la biodiversidad es mantener varios tipos de plantas en su finca,
ya que se encuentran las plantas con diferentes características y adaptadas al medio. El 42%
dice que la biodiversidad significa todos los organismos vivos en un lugar determinado, ya
que para ellos la biodiversidad es todo lo que se encuentra en una finca como animales,
plantas, microorganismos del suelo y el 8% indica que la biodiversidad es toda la vida
vegetal.

El 33% de los encuetados indican que una de las ventajas que se produciría manteniendo
varios cultivares a través de mezclas de diferentes variedades en su finca al existir una mayor
variedad de plantas por lo que sería interesante disponerlos en la finca, ya que las variedades
tienen ciertas características que las diferencia lo cual es importantes ya que permitiría
reconocer cual variedad se adapta también con facilidad en nuestro medio.

80
El 25% menciona que va a disponer de diferentes productos para autoconsumo, ya que se
encuentran diferentes variedades de plantas que se los podría consumir de diferentes
maneras, el 17% dice que una de las ventajas seria diferentes fuentes de ingreso por lo que
cada producto se lo vende a diferentes precios, así como también mencionan obtendrán
diferentes mercados por lo que son diferentes los productos destinados a la venta. El 8%
manifiesta que otras de las ventajas que produce la mezcla de cultivares es mediante la
reducción de las plagas y enfermedades debido a que existen cultivares que son resistentes
a ciertas plagas y enfermedades y esto ayudaría a reducir su incidencia en el cultivo.

Los productores describen que es importante la diversidad en una finca ya que les permite
contar con otros ingresos y no estar a expensas de un solo cultivo, de la cual el 50% indica
que la diversidad ayuda a mantener el equilibrio natural de la finca, y el 42% menciona que
va haber menos incidencia de plagas y enfermedades, ya que si tenemos diferentes
variedades de plantas hay ciertas plagas que atacan a ciertos cultivos y por lo tanto no
afectara a todas las plantas.

Cuadro 9. Percepción que tienen los pequeños productores de plátano de la zona de


Chipe Hamburgo en relación a la biodiversidad intraespecífica (Musa spp) en
sus fincas

Descripción Porcentaje
Ha oído hablar de Si 75
biodiversidad No 25
Todos los organismos vivos en un
lugar determinado 42
Que entiende por biodiversidad
Mantener varios cultivos en su finca 50
Toda la vida vegetal de un sitio 8
Diferentes mercados 17
Qué ventajas podría obtener de Diferentes fuentes ingresos 17
mantener más de un cultivar de Producto para autoconsumo 25
variedades de Musáceas en su Reducir el ataque de plagas y
finca enfermedades 8
Mayor variedades de plantas 33
Ayuda a mantener el equilibrio natural
¿Porque es importante la de la finca 50
diversidad en una finca? Hay menos/más plagas/enfermedades 42
Ayuda a la naturaleza a adaptarse a
cambios climáticos 8

81
4.1.4.34. Actividades que ayudan a preservar la biodiversidad y el aumento o
disminución de plagas

En el cuadro 10 al indagar sobre cuáles serían las actividades que ayudan a conservar la
biodiversidad existen varios criterios. El 50% menciona que al plantar mayor variedad de
plantas se está conservando la diversidad por lo que de esta manera no se perderán las
especies de plantas y van a seguir cultivándose.

El 25% indica que al no botar plásticos en la finca y en las fuentes de agua se ayuda a
conservar la diversidad por motivo de que de esta manera se está previniendo la
contaminación de las aguas. No usar muchos productos químicos ayuda a mantener la
diversidad, aunque el 17% manifiesta que cultivar sin poco uso de productos químicos se
conserva la diversidad ya que de esta manera no se eliminan los microorganismos benéficos
que se encuentra en el suelo.

El 58% de los productores reconocen que al tener un solo cultivo aumenta la presencia de
plagas y enfermedad, el 25% aumentan la sequía así mismo un 17% cree que disminuya la
presencia de plagas porque al tener un solo cultivo y una determina plagas que le ataca y con
la aplicación de productos se puede controlar.

Para el productor de la Comuna Chipe Hamburgo es más importante aumentar el área de un


cultivo para el comercio y consumo (50%) aludiendo que entre más es el área más
producción mientras que el 25% de los productores evitan la contaminación del suelo ya que
al tener un suelo con poca fertilidad debido al uso excesivo de productos químicos, el suelo
va perdiendo fertilidad. El otro 25% manifiesta que se bebe preservar los recursos ya que
teniéndolos en buen estado se puede seguir produciendo.

82
Cuadro 10. Percepción de los pequeños productores plataneros de Chipe Hamburgo en
relación a actividades que ayudan a preservar la biodiversidad y el aumento
o disminución de plagas

Descripción Porcentaje
No usar muchos productos químicos 17
Plantar mayor variedad de plantas 50
¿Cuál de las siguientes
Evitar acumulación de desperdicios de
actividades ayudaría a
basura 25
conservar la diversidad?
Botar plásticos por todas partes en la
finca/o en las fuentes de agua 8
Aumenta la presencia de plagas y
enfermedades 58
Usted cree que tener un solo
Disminuye la presencia de plagas y
cultivo produce
enfermedades 17
Aumentan la sequías 25
Evitar la contaminación de los suelos 25
¿Qué tiene más importancia Aumenta el área de un cultivo para el
para usted? comercio y consumo 50
Preservación de los recursos 25

4.1.5. Comentarios finales

La situación de los productores de plátano en el sector de Chipe Hamburgo, La Maná,


Cotopaxi adolece de la misma problemática de muchos otros sectores y cultivos del país y
es un denominador común con los países denominados en vías de desarrollo. Esta
problemática puede verse de dos puntos de vista: el del propio productor que relama falta o
inadecuada tecnología, capacitación, financiamiento, asesoría, mercado justo etc y por parte
del técnico investigador o extensionista: carencia de recursos (tiempo, herramientas
didácticas, entrenamiento metodológico) para hacer la capacitación y falta de intereses por
parte del productor.

En el presente trabajo se pudo constatar esta realidad, a pesar de que aparentemente había
una buena comprensión de los diferentes temas de manejo del cultivo y buena precepción de
los problemas, un aspecto que llama la atención fue la renuncia a trabajar en conjunto.
Se apreció la contradictoria situación de querer aprender y de querer aplicar lo que sabían y
la falta de aplicación en campo en cuanto cuando ya era necesario hacerlo.

83
A todo lo largo del proceso se observó indecisión y falta de confianza tanto en su propio
saber cómo en la participación de quienes estaban a cargo de la capacitación. Esto último
podría tener como explicación tanto el género de las técnicas, cuanto lo inusual de una
capacitación que no obedecía a la clásica oferta de las organizaciones gubernamentales o no
gubernamentales.

84
CAPÍTULO V
5 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

85
5.1. Conclusiones

Haciendo abstracción de la situación mencionada y concentrándose en la temática definida


para intervenir en las fincas, igualmente a través de las entrevistas, las encuestas y sobre todo
la convivencia con los productores se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 El manejo brindado al cultivo de plátano no es el adecuado debido a la falta de


capacitación del productor de la zona de donde se realizó el estudio, la zona no cuenta
con el personal calificado para realizar las labores de manejo. Estas mismas no se
realizan en la frecuencia recomendada, no se cuenta con un plan nutricional del
cultivo ya que no disponen de los recursos necesarios para incurrir en esta tecnología
teniendo plantaciones que no toleran a las plagas y enfermedades, lo que conlleva a
la falta de motivación de los productores.

 Los principales problemas que afectan a los productores son la Sigatoka negra,
nematodos y el picudo negro, provocando la mayor magnitud de los daños, los cuales
son controlados principalmente mediante el uso de prácticas culturales de control,
dejando el control químico como alternativa cuando ellos consideran que el
problema se le escapa de las manos perjudicando su plantación

 El plan de capacitación realizado a través de la ilustración de fotografías de las plagas


y enfermedades del cultivo de plátano, tuvo un impacto positivo lo que les ha servido
para mejorar los conocimientos relacionados al manejo del cultivo.

 Los productores del sector tienen en mayor o menor grado los mismos problemas de
que adolece la producción platanera en otras regiones del país. En consecuencia,
podemos afirmar que existen soluciones que pueden aplicar para resolverla.

 Cualquier solución que deseen adoptar requiere de esfuerzo y motivación y esto


solamente lo podrán obtener a través de un proceso de desarrollo de confianza en la
técnica que se les recomiende.

 Uno de los temas claves para mantener la motivación de los productores es el


mercado de la fruta y en este aspecto todos están sometidos a intermediarios y
comerciantes que, hasta cierto punto son absolutamente necesarios mientras el
productor no cambie su actitud hacia su propio desarrollo como productor.
86
 Antes de continuar con capacitaciones técnicas agronómicas se requieren que
desarrollen su percepción como pequeños empresarios, lleven registros de su
inversión e ingresos por parte del cultivo y sistematicen su negocio de modo que
puedan tomar las riendas de sus ventas.

 Si bien existe conocimiento técnico, este es fragmentado sobre todo en relación a las
causas de los problemas que los afectan. Por lo tanto sería conveniente una
capacitación bajo metodologías participativas o de descubriendo de modo que se
apropien del conocimiento básico que necesiten para hacer frente a su problema.

 Los servicios de asistencia técnica, capacitación e investigación se encuentran


dispersos, tienen una cobertura limitada y no se realizan sobre la base de una acción
concentrada y estructurada en el ámbito platanero para lograr los efectos deseados en
el plano productivo de este cultivo

 Considerando que ninguna OG u ONG tendrá personal suficiente para capacitar


productores, se requiere desarrollar alternativas que estén a su alcance directo o a
través de las organizaciones que les facilite una autoeducación y asesoramiento a
distancia con lo que las instituciones encargadas o responsables de estas
capacitaciones se tornen más eficientes

87
5.2. Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos y las conclusiones mencionadas obtenidas en la presente


investigación, se proponen las siguientes recomendaciones.

 Desarrollar un programa de asistencia técnica y capacitación al productor a largo


plazo con miras a uniformizar la tecnología aplicada, considerando para su puesta en
marcha la problemática agrosocioeconòmica del productor

 Utilizar la diversidad de musáceas como una alternativa principal y demás


conocimientos que por tradición los agricultores utilizan para el manejo de plagas o
enfermedades para que le brinden al agricultor sustentabilidad y sostenibilidad de su
sistema de producción.

 Renovar las plataneras, debido a que el cultivo continuo y su escaso manejo


tecnológico, agrava el problema fitosanitario, actualmente para mantenerse en el
mercado competitivo de exportación de plátano. Los productores deben ofrecer
producción sostenible en el tiempo y sobre todo calidad de la fruta.

 Capacitar a productores y personal involucrado en el cultivo de plátano en prácticas


de manejo integrado de los problemas fitosanitarios incentivando el uso de la práctica
cultural de deshoje y cirugía fitosanitaria para reducir la incidencia y severidad de
enfermedades foliares así como el uso del hongo entomopatógenos Beauveria
bassiana para el control del Picudo negro.

 Para mejorar los procesos de capacitación especialmente de pequeños y medianos


productores, las instituciones encargadas de generar o validar tecnología deberían
ofertar una cartera de material de divulgación/instrucción del que pudieran servirse
técnicos extensionistas y productores para facilitar estos procesos. (Anexo 3, 4, 5, 6,
y 7) se presenta como propuesta una serie de material que podría servir para este fin,
elaborado en la UTEQ con el convenio BIOVERSITY – UTEQ).

 Poner el uso de abonos orgánicos para mejorar la fertilidad de los suelos adecuados
a la producción de plátano.

88
CAPÍTULO VI
6 CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

89
6.1. Bibliografía

Aguilera, C. (1998). El picudo negro del banano. CIAT (Centro de Investigación Agrícola
Trópical). Santa Cruz, Bolívia.

Aguilera, E. (2004). Apuntes sobre Extensiòn Agrìcola. Recopilaciòn bibliogràfica para


estudiantes y agentes de extensiòn. Asunciòn, Paraguay. 154 pag: Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=TMwOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&
dq=apuntes+sobre+extension+agricola&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q
=apuntes%20sobre%20extension%20agricola&f=false.

Aguilera, N., & Ortiz, H. (Sf). Generación, Adopción y Transferencia de Tecnología, Retos
del desarrollo sustentable en el agro Mexicano. Estudios Agrarios. México. 95 -
119 pag: Disponible en:
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_26/No%C3%A9%20Aguilar.pdf.

Alarcón, J., & Jimènez, J. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de plátano (Musa spp).
Medidas para la temporada invernal. Bogotà, Colombia. 48 pag.

Àlvarez, E., Pantoja, A., Gañán, L., & Ceballos, G. (2003). La Sigatoka Negra en plátano y
banano. Guía para el reconocimiento y manejo de la enfermedad, aplicado a la
agricultura familiar. Colombia. 6 pag.

Araya, M. (2003). Situación actual del manejo de nematodos en banano (Musa AAA) y
plátano (Musa AAB) en el Trópico Americano. En G. Rivas, & F. Rosales (Edits.),
Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka negra, nematodos y otras plagas
asociadas al cultivo de Musáceas en los trópicos (págs. 79-97). Guayaquil-Ecuador:
INIBAP.

Arias, M. (1999). Picudo negro, plaga del plàtano, banano y abacá. Revista informativa del
Instituto Nacional Autònomo de Investigaciones Agropecuarias. Vol 11, 23 - 25.

Armijos, F., Contreras, J., Espinoza, W., & Flores, R. (2009). Tecnologías para reducir la
incidencia del Virus del Estriado del Banano (BSV) en plantaciones comerciales de
Musáceas en Ecuador. INIAP, Programa Nacional del Banano y Plátano. Plegable
N° 314. Yaguachi, Guayaquil, Ecuador. 5 pag.

90
Armijos, F., Flores, R., & Ochoa, M. (2004). Manejo del BSV en plantaciones de Banano y
Plátano. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Estación
Experimental Boliche. Boletín Divulgativo N° 296. Ecuador. 10 p.

AUGURA. (2013). Asociaciòn de Bananeros de Colombia. Sigatoka Negra. Colombia.


Consultado el 26 de Febrero del 2016. Disponible en:
http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=23&
Itemid=39.

Belalcázar, C., Rosales, F., & Espinoza, M. (2003). Altas densidades de siembra en plátano,
una alternativa rentable y sostenible de producciòn. En G. Rivas, & F. Rosales
(Edits.), Taller Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka negra, nematodos
y otras plagas asociadas al cultivo de Musáceas en los Trópicos. MUSALAC,
INIBAP. Guayaquil, Ecuador. p. 55 - 63.

Briones, L. (2012). Producción, comercialización y rentabilidad del plátano (Musa


sapientum) y su relación con la economía del Cantón La Maná y su zona de influencia
año 2011. Tesis de grado (Ingeniera Comercial). La Maná, Ecuador: Universidad
Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Administrativas y Humanistas. 184 p.

Burton, Y. (1987). Histopathology and ultrastructure of crops invaded by certain sedentary


endoparasitic nematodes. En I. J. Dickson. Vistas on Nematology. Society of
Nematologists Inc.

Carballo, M. (2001). Opciones para el manejo del picudo negro del plátano. Manejo
Integrado de Plagas. Hoja Técnica N° 36. Costa Rica. 4 p.

Cedeño, F. (2009). Desarrollo de Manejo Integrado para el Control de la Cochinilla Harinosa


(Dysmiccocus sp.) en el cultivo de banano en la zona de Marcelino Maridueña.
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Tesis de grado. Título de
Ingeniero Agrónomo. Guayaquil, Ecuador. p. 58.

Cisneros, F. (1992). Manejo integrado de plagas. Guía de Investigación CIP 7. Centro


Internacional de la Papa. Líma, Perú, 38 p.

91
CNIC. (2010). Impactos de los Instrumentos de Transferencia de Tecnologìa Agropecuaria
en Chile. Santiago, CL. Fundación Chile. Chile, Santiago. p. 4-14: (Consejo Nacional
de Innovación para la Competitividad, CL).

Cobeña, F. (2013). Análisis comparativo de los costos e índices financieros en parcelas


pequeñas medianas y grandes en la producción de plátano en el Canton El Carmen -
Manabí. Tesis de grado (Ingeniería en Administración y Producción Agropecuaria).
Loja, Ecuador. 106 pág: Universidad Nacional de Loja.

DHV Consultans BV. (1995). Economía campesina y Sistemas de producción estudio de la


base de la Sierra Andina. Quito, Ecuador. pp: 24-81-177-189 .

ESPAC, & INEC. (2013). Análisis sectorial. Plátano. PRO ECUADOR. Ecuador. pág 5:
Disponible en
http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/06/PROEC_AS2015_PLA
TANO.pdf.

Espinoza, A., Lara, E., Pico, J., & Guadamud, A. (2003). Combate de las enfermedades y
plagas importantes del plátano (AAB) mediante el uso de prácticas culturales, un
entomopatògeno y biocidas de baja toxicidad. INIAP. Virgen de Fátima, Yaguachi,
Guayas, Ecuador. pág 4.

Espinoza, A., Vivas, L., & Lara, E. (2003). Uso de labores culturales y fungicidas para el
manejo de la Sigatoka negra (Mycospharella fijiensis Morelet) en plàtano. Estaciòn
Experimental Boliche. Virgen de Fàtima, Yaguachi, Guayas, Ecuador. 2 p: Plegable
divulgativo Nª 224.

Espinoza, A., Vivas, L., Lara, E., & Pico, J. (Octubre de 2004). Manejo del picudo negro
(Cosmopolites sordidus Germar) con el hongo entomopatogeno Beauveria bassiana
(Bals) Vuill. INIAP (Estacion Experimental Boliche). Virgen de Fatima, Yaguachi,
Guayas, Ecuador. 10 p: Boletìn divulgativo.

Fernández, O., & López, S. (1970). Pudrición acuosa del pseudotallo del plátano (Musa
paradisiaca) causada por Erwinia paradisiaca sp. Cenicafé. (Colombia), 21 (1): 1-
44.

92
García, R., Gómez, G., & Belalcázar, C. (1996). Manejo biológico y cultural de
Cosmopolites sordidus (Germar) en plàtano. Reacción de variedades mejoradas al
ataque de Sigatoka negra Mycosphaerella fijiensis Morelet. Sigatoka negra y
variedades mejoradas de plátano. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Boletìn
de Sanidad Vegetal N° 12. p. 39 - 47.

Gauhl, F. (1994). Epidemiology and ecology of black Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis)


on plantain and banana (Musa spp) in Costa Rica, Central América. The International
Network for the Improvement of Banana and Plantain. Montpellier, France. 120 p.

Goez, G. (1982). Manual pràctico de extensión rural. Universidad Nacional de Colombia.


Facultad de Agronomía. Seccional Medellín. Ecuador. 108 p.

Gold, C., & Messiaen, S. (2000). El picudo negro del banano Cosmopolites sordidus; Plagas
de Musa. Hoja divulgativa N° 4.

Guzmán, M. (2006). Estado actual y perspectivas futuras del manejo de la Sigatoka negra en
América Latina. In Memorias XVII Reunión Internacional Acorbat. Bananicultura
un negocio sostenible, Estación experimental de Itajai. (E. Soprano, F. Tcacenco, A.
Lichtemberg, & M. Silva, Edits.) SC, Brasil. p. 83 - 91: Epagri.

INAMHI. (2016). Instituto Nacional de Metereología e Hidrología. Anuarios


Metereológicos.

INIAP. (2006). La Reabilitación de plataneras es posible con un manejo integrado del


cultivo. Plegable divulgativo. Quevedo, Ecuador. pag 2. Recuperado el 30 de 6 de
2016

INIBAP. (1998). Seminario Internacional sobre producción de plátano. (Seminar on plantain


production). Armenia, Quindío, Colombia.

INTA. (2012). Manual del extensionista. Proyecto de Fortalecimiento de la Piscicultura


Rural. Paraguay, Asunción. 80 p.

Iriarte, L., Franco, J., & Ortuño, N. (1999). Documentos varios de Nematología; Efecto de
abonos orgánicos sobre las poblacioones de nematodos y la producción de la papa.
ALAP, 149 - 163 pag.

93
Jiménez, E. E. (Mayo de 2012). Plan Sectorial de agricultura familiar 2011-2014.
Promoviendo la seguridad alimentaria y la nutrición de las famiias Costarricenses.
San José, Costa Rica. 40 p: Sector Agropecuario, Agricultura familiar.

Kenny, J. (1998). Construyendo Cambios. Desarrollo Forestal Comunitario en los Andes.


Una Propuesta de Manejo Participativo de los Recursos para el nuevo Milenio.
Roma. 446 pag.

León, M. (2007). Control de plagas y enfermedades en los cultivos, enfermedades del tallo
y del pseudotallo. (G. L. Ltda., Ed.) 1era Edición.

López, O. (2002). Manual de producciòn de plátano basado en la experiencia de Zamorano.


Tesis de grado (Ingeniero Agrònomo). Universidad de Zamorano, Facultad de
Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuario. Honduras. 50 p.

Manizales. (2011). El nematodo barrenador (Radopholus similis) del Banano y del Plátano.
Luna Azul, 17 p.

Marcillo, J. (2012). Contribución económica de la biodiversidad de Musas spp. a la


sostenibilidad de la producción agrícola a nivel del pequeño productor. Caso El
Carmen y La Maná en el año 2009. Tesis de grado (Ing. Ciencias Económicas y
Financieras). Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ciencias. Quito, Ecuador.
pag 18.

Marzocca, A. (2002). Seminario de transferencia de tecnologìa agrìcola. (Primera ed.).


Montevideo, Uruguay. 9 pag .

Merchán, V. (2000). El picudo negro del plátano y el banano. Manizales - Colombia:


Instituto Colombiano Agropecuario (en línea). Consultado 29 Octubre del 2014.
Disponible en http://www.agronet.gov.co.

Muñoz, C. (2006). Sistemas de producción sostenible de plátano (Musa AAB) fluctuación


poblacional y severidad del daño del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germa).
San José, Costa Rica. Tesis Ph.D. San Carlos - Costa Rica. 116 p.: Universidad de
Costa Rica.

94
Navas, J. (2011). Eficacia de Beauveria bassiana (balsamo) vuillemin 1912 como
controlador biológico de Cosmopolites sordidus Germar 1824 (Coleoptera:
Dryophthoridae) en una plantación de banano en la región Caribe de Costa Rica.
Tesis en Licenciatura Agronómica. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias de
la Tierra y el Mar. Costa Rica. 124 p.

Orellana, J., Unda, J., & Andaluisa, P. (2002). Estudio de comercializaciòn del plàtano
(Musa balbisiana) en la zona Norte del Tròpico Hùmedo Ecuatoriano. Publicaciòn
Miscelanea N° 113. Ecuador. 114 pag.

Orozco, M. (1998). Manejo integrado de la Sigatoka negra del plátano. SAGAR, INIFAP,
CIPAC. Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Folleto técnico
N° 1. 95 p.

Ortiz, R. (2009). Evolución de los servicios de extensión en Nicaragua. FAO (Organización


de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Managua, NI. ONU.
Nicaragua, Managua. p. 1-13.

Price, N. (1995). The use of a modified pseudo-stem trapping technique for assessing the
efficacy of insecticides against the banana-borer weevil. Fruit, Vol 50. N° 1. p. 23 -
26.

Revelo, J. (2014). Mercado Municipal del Cánton La Maná. Tesis (Arquitecto). Guayaquil,
Ecuador, 124 p: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Facultad de
Arquitectura.

Rìos, A., & Ceconello, M. (2006). Metodologìas de intervenciòn para el desarrollo rural.
Comunicaciòn rural. Facultad de Agronomìa y Zootecnia. San Miguel de Tucumàn:
Universidad Nacional de Tucumàn.
Disponible en: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/sociologiaagraria/serie3.pdf.

Rodríguez, M., & Guerrero, M. (2002). Guía Técnica. Cultivo de plátano. CENTA (Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador: pp. 8 - 9.

Samaniego, J. (2000). Limitantes para el desarrollo y transferencia de tecnología agrícola en


la Región Lagunera. Revista Mexicana de Agronegocios, Vol. 4, N° 6. pp: 486-497.
Torreón, México.
95
Sánchez, C. (2005). Cultivo y producciòn de plátanos. Ediciones RIPALME. Perú, Lima.
134 p.

Schuffer, A. D. (1982). Extensiòn y capacitaciòn rurales. México. 121 p: Trillas.

Sotomayor, I. (2000). Aspectos importantes sobre la enfermedad del Rayado del Banano
(Banana Streak Virus - BSV). INIAP. Revista Informativa del Instituto Nacional
Autònomo de Investigaciones Agropecuarias, 13 - 15 pag.

Tapia, A. (2002). El proceso de investigación y transferencia de tecnologìa en el sector de la


agricultura. La experiencia del INIFAP. Revista de la Facultad de Economía-BUAP,
Vol. 7, N° 20, pp: 179-183. México.

Tazán, L. (Abril de 1995). Cultivo de plátano en Ecuador. Programa Nacional del Banano.
Guayaquil, Ecuador. 65 p: Raíces.

Tazán, L. (2003). El cultivo de plátanos en Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganaderìa.


Guayaquil, Ecuador. 72 pag.

Triviño, C., & Farias, E. (2004). Hongos benéficos para el control de nematodo lesionador
de raíces de banano Radopholus similis. INIAP. Estación Experimental Boliche.
Guayaquil, Ecuador. pág 6: Plegable divulgativo N° 241.

Ulloa, S., Tumbaco, A., Patiño, M., & Tumbaco, J. (2015). Manual para el cultivo de plátano
de exportación. Quito, Ecuador. 61 pag: Disponible en:
http://www.researchgate.net/publication/272166398.

Vasconcellos, N., & Calle, N. (2011). Programa de extensión agrícola para la producción y
manejo agronómico de cultivos de ciclo corto en la comuna de San Rafael de la
Provincia de Santa Elena. Tesis (Ingenieros Agrícolas y Biológicos). Guayaquil,
Ecuador. 9 pag: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en
Mecánica y Ciencias de la Producción.

Vázquez, R., Romero, A., & Figueroa, J. (2005). Paquete tecnológico para el cultivo de
plátano. Gobierno del Estado de Colima. Colima, México. 72 pag:
Disponible en: http://www.siac.org.mx/tecnos/9001.pdf.

96
Verdezoto, V. (2005). Caracterización de los sistemas de producción Agropecuarios y
propuestas de intervención en las comunidades bajo influencia del proyecto de riego
Guargualla-Licto, Cantón Riobamba. Tesis (Maestria en Ciencias Mención Manejo
Sustentable de Recursos Naturales). Riobamba, Ecuador. 145 pág: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.

Villaret, A. (1994). El enfoque Sistémico Aplicado al Análisis del Medio Agrícola.


Introducción al Marco Conceptual, PRADEM/CICDA, Praxis del Desarrollo Rural
N° 1 Ruralther. 50, 53-54, 58-62 p.

97
CAPÍTULO VII
7 CAPÍTULO VII ANEXOS
ANEXOS

98
Anexo 1 Fotos del proyecto de Investigación

Foto 1. Labor de deshoje Foto 2. Práctica de deshije


fitosanitario

Foto 3. Práctica de deschante Foto 4. Práctica de destalle

99
Foto 5. Lavado de la fruta Foto 6. Larva de picudo negro

Foto 7. Gusano tornillo Foto 8. Presencia de cochinillas


en el pseudotallo

100
Foto 9. Fruto con mancha de trips Foto 10. Hoja con síntoma de
de la mancha roja Sigatoka negra

Foto 12. Charla sobre manejo


Foto 11. Charla sobre manejo
integrado de la enfermedad del
integrado de Sigatoka negra
Virus del BSV y cochinillas

101
Anexo 2 Formato de las encuestas

No. ___________

Encuestador:_________________________ Fecha: ___________________

PARTE I: Datos propietario/productor/finca

Nombre del Entrevistado/a: ________________ Sexo: M / F ______________

Nombre de la Finca: ______________________ Recinto: _________________

Datos de GPS en la vivienda: _______________ Tamaño (has/cuadras) _____

1. Tenencia de tierra 2. Sistema de producción


Propia con titulo Actividad Área cultivada Diseño* Tipo de
cultivos**
Propia sin titulo
Plátano
Arrendada Orito
Maqueño
De un familiar
Otras variedades
A medias (u otro)
Cacao
Frutales
Caña
Maní
Otros

Cría
cerdos/gallinas
Vacas/potrero

*Diseño: 1. Monocultivo; 2. Asociado; 3. En mezcla; 4. Parches


**Tipo de cultivo: 1. Orgánico; 2. Convencional; 3. Mixto

3. Tipo de vivienda y finca

Estado de la vivienda y finca Servicios básicos (Si =1, No=0)


Estado de vivienda Servicios Higiénicos Acceso Agua: Pozo
Vive en la finca Letrina Acceso Agua: Pozo con bomba
Material vivienda Teléfono Acceso Agua: Río, estero, acequia
Tipo de empacadora y Luz
Acceso Agua: Agua potable
Establo Antenas satelitales
Estado vivienda: 1. Buena, 2. Regular, 3. Mala.
Materiales de la vivienda: 1. Cemento; 2. Mixta; 3. Madera; 4. Caña.
Tipo de empacadora y establo : 1. Cemento; 2. Artesanal

102
4. Por favor indique los miembros de la familia que dependen económicamente de la
producción de la finca

4a. Grupo familiar directo

Nivel de N° días que Otra actividad


Miembro Sexo* Edad**
educación*** trabaja en la finca (especif) ****
Jefe de hogar
Conyugue
Hijos
Hijas
*Sexo: 1. Masculino; 2. Femenino
**Rango de Edad: 1. 0-10; 2. 10-20; 3. 20-50; 4. >50
***Nivel de Educación: 0. Ninguno; 1. Primaria; 2. Artesanal; 3. Secundaria; 4. Superior
****Actividad: 1. Alquila su tiempo; 2. Tienda en el pueblo; 3. Profesor; 4. Oficinista

4b. Otros miembros de la familia

N° días que trabaja en Otra actividad


Grupo Etario Nivel de educación*
la finca (especif)**
0-10
10-15
15-35
35-60
>60
*Nivel de Educación: 0. Ninguno; 1. Primaria; 2. Secundaria; 3. Superior
**Actividad: 1. Alquila su tiempo; 2. Tienda en el pueblo; 3. Profesor; 4. Oficinista; 5. Otros

5. ¿Cuántos años lleva produciendo Plátano?


………………………………………………………………………………………….

6. ¿Recibe asistencia técnica para el manejo de su cultivo?

Recibe asistencia técnica o En caso positivo de que institución:


asesoramiento
Empresa agroquímica
Sí No Técnico propio
Consultoría privada
INIAP
MAGAP
Universidad
Otros
Banco Nacional de Fomento
Recibe Financiamiento Propio
Banca privada
Sí No
Otros

103
7. ¿Su cultivo de Plátano le produce una rentabilidad económica satisfactoria? (está
satisfecho/a con lo que le produce)

Sí No

En caso negativo por qué:

Produce poco Falta calidad Gasta más de lo que recoge

No tiene mercado Otros No lleva registros contables

II. Detalles del sistema de producción de Musáceas

1. Especificaciones de siembra. Nos interesa conocer más detalles de sus Musas

Edad del Distancia de Método de


Cultivo/Variedad N° Has Diseño***
cultivo* siembra siembra**

*Edad del cultivo: 1. < de 5 años ; 2. 5 a 10 años; 3. >10 años:


**Método de siembra: 1. Cuadrado; 2. Tres bolillo; 3. Doble hilera; 4. Rectangular
***Diseño: 1. Monocultivo; 2. Asociado; 3. En mezcla; 4. Parches

2. Usted hace o ha hecho resiembra en los últimos años?


Sí No

3. En caso positivo nos gustarían algunos detalles:

Clase de semilla* Origen de la semilla** Manejo de la semilla***

*Clase de semilla: 1, Cormos enteros/pedazos; 2, Colinos; 3, Meristemas


**Origen de semilla: 1. Propia, 2, Personas del sector 3, Otro
***Manejo de la semilla: 1. Desinfecta; 2. Siembra directamente; 3. Pela y desinfecta;
4. Pela y siembra

104
4. Prácticas culturales usadas en la producción. Por favor háblenos de todas las
prácticas de manejo que usted usa en la producción.
Usa en su cultivo
Razón* Cantidad
Prácticas de manejo en Musa
Si No (jornal/ha)

Deshijar
Deshoje/cirugía de hojas
Roza/control malezas
Deschante
Fertilización
Riego
Enfunde/corbatin
Destalle
Desmane
Deschive
Desflore
Repique de cormos
Trampeo
Trampeo químico de picudo
Apuntalado
Otros

*Razones: 1. Para reducir la competencia de nutrientes y agua; 2. Facilitar las labores;


3. Regular la población de plantas; 4. Evitar daño del fruto; 5. No se propaguen las plagas y enfermedades,
6. Conocer la población de picudos; 7. Sanidad del cultivo; 8. Desarrollo de la planta

5. Durante el último año su cultivo de Plátano ha sufrido daños fuertes/graves causados


por:

Sequías
Lluvias fuertes
Inundaciones
Vientos fuertes
Plagas o enfermedades
Erupciones volcánicas/ceniza
Ninguno
Otro

105
6. Puede indicarnos en el último año como ha manejado su cosecha
Cantidad de cajas o Precio de Venta Destino de
Tipo de racimo Unidad venta**
Cultivar
proceso* Época Época Época Época
seca lluviosa seca lluviosa

*Tipo de proceso: 1) Cajas de 16.50 lbs; 2) Cajas 17lbs; 3) Cajas 19lbs; 4) Cajas de 54 lb; 5) Cajas
Colombia 65 lbs; 6) Racimos; 7) Despicado o rechazo.
**Destino de venta 1) Asociación; 2) Intermediario; 3) Exportador; 4) Mercado.

7. ¿Cómo se informa sobre la demanda y cada qué tiempo lo hace?


Detalle Diariamente Semanal Quincenal Mensual
En el Mercado
Con otros productores
Con los intermediarios
En la Asociación de productores
Por teléfono
Por voz de calificador
Otros:

8. ¿Cuál es el problema que tiene los agricultores para mejorar sus ingresos?

Altos costos de Desconocimiento


Precios bajos Financiamiento
producción de tecnología

Dependencia de una sola


Mercado Otros Plagas y Enfermedades
variedad/cultivar/cultivo

106
III. Detalle de Plagas y Enfermedades

1. ¿Cuáles de las siguientes plagas y enfermedades usted reconoce que causan daños en su
plantación y como los controla?

Conoce Magnitud del


Plaga / Enfermedad Control**
Si No daño*
Sigatoka Negra
Sigatoka amarilla
Mancha cordana
Mal de panamá
Moko
Picudo Negro
Picudo Rayado
Nematodos/ Nemátodos (mata raíces)
Nemátodos (agallador)
Virus CMV / Mosaico
Virus BSV /Rayado
Pudrición del tallo, la dobladora
cola de burro
Cochinilla
Hormigas
Vaquita
Caterpilar
Gusano tornillo
Mayón/Gualpa
Monturita
Trips
Otros
*Magnitud del daño: 1. No afecta; 2. Poco; 3. Medio; 4. Mucho
**Métodos de control: 1. Aplicación de químicos; 2. Practicas sanitarias; 3. Aplicación de cenizas;
4. Aplicación de fertilizantes

107
2. Hay muchas opiniones sobre los orígenes/fuente de las plagas. Tengo una lista y me
gustaría saber si está o no de acuerdo con las siguientes opiniones

Cuál cree que es la causa de las plagas en su cultivo? Opinión

Aparecen con la lluvia

Vienen de los campos de los vecinos (contagio)

Se producen por que al suelo le falta vitaminas/nutrición

Las plagas y enfermedades vienen del alto uso de químicos en los cultivos

Las plagas vienen de la contaminación (o desperdicios/basura)

Se producen la época ( lluviosa)

Les cayó el Mal

No sé

Son virus que no se pueden ver

Otros

Opinión: 1) Totalmente de acuerdo; 2) De acuerdo; 3) Indeciso; 4) En desacuerdo; 5)


Totalmente en desacuerdo; 6) No se

3. Movimiento o transmisión (contagio) de plagas y enfermedades

Como se contagian las plagas y enfermedades en el campo? Tengo una lista y me


Opinión
gustaría saber si está o no de acuerdo con las siguientes opiniones

Las lleva el personal en la ropa-zapatos

Se mueven con la semilla/colinos

Se contagian con las herramientas

Se transmites con el viento

Las otras plantas y animales traen enfermedades del campo

Las plagas aparecen porque si

Otros

Opinión: 1) Totalmente de acuerdo; 2) De acuerdo; 3) Indeciso; 4) En desacuerdo; 5)


Totalmente en desacuerdo; 6) No se

108
4. ¿Cuáles de los siguientes productos usted usa en el manejo de la plantación? Nos interesa
saber cuánto y cuantas veces lo usa
Insumos
Unidad de Frec. Aplicac
Producto* Cantidad Para que** Cuando
medida (# aplic)

*Productos: 1. Herbicidas; 2. Fert. foliares; 3. Fert. al suelo; 4. Insecticidas; 5. Nematicidas;


6; Lombricompost; 7. Compost; 8. Fungicidas
**Para que: 1. Sigatoka negra; 2. Picudo negra; 3. Nematodos; 4. Virus; 5. Cochinillas; 6. Trips;
7. Pudriciones por bacterias; 8. Otro

IV.- Detalles sobre información técnica y Capacitación

1. Usted asiste a las charlas teórico prácticas que dictan las instituciones competentes

Sí No

Temas recibidos:

Fertilización Control de plagas y enfermedades

Sistema de riego Análisis de suelo y foliar

Productos químicos Otros

2. Considera usted que necesita conocer de nuevas tecnologías para incrementar la


producción de su cultivo
Sí No

3. Qué clase de tecnología es la que usted gustaría conocer más.


Control de plagas Control de enfermedades

Nutrición del cultivo Material nuevo de siembra

Manejo de diversidad Tratamiento de semilla

Mercados/precios

109
4. Como le gustaría conocer esa tecnología
Practica Teórica

Teórico práctica Material divulgativa

5. Considera usted que sería importante continuar recibiendo material divulgativo para
seguir actualizando la tecnología de su cultivo
Sí No

6. Le han interesado las diferentes charlas que les hemos brindado referente al manejo de
plagas del cultivo
Sí No

7. ¿Es usted miembro de alguna Asociación/ organización?


Si No

7a. De qué tipo o con qué objetivo*

Aso Productores agrícolas Comité de Agua Potable

8. Su asociación tiene programas de capacitación o de financiamiento?


Si No

9. A usted le gustaría que su asociación le ofrezca algunos de los siguientes servicios:


Capacitación en el cultivo En manejo y control de plagas y enfermedades

Le facilite datos de precio y mercado Le apoye en la regulación de precios

No sabe/ No le importa Otro

10. BIODIVERSIDAD DEL CULTIVO

a. ¿Ha oído hablar de biodiversidad?

Sí No

b. Usted considera importante conocer las diferentes cultivares de plátano que existen?

Sí No

110
c. Qué ventajas cree que podría obtener de mantener más de un cultivar utilizando
mezclas de variedades de Musáceas en su finca

Diferentes mercados Reducir el ataque de plagas y enfermedades

Diferentes fuentes ingresos Mayor variedades de plantas

Producto para autoconsumo Reducir la aplicación de productos químicos

Otros

d. Consideraría que sería interesante recibir más información sobre este tema
Sí No

e. ¿Qué entiende por biodiversidad?


Marque con X

Un grupo de mariposas exóticas

Los animales y plantas en peligro de desaparecer

Todos los organismos vivos en un lugar determinado

Toda la vida animal de un sitio

Toda la vida vegetal de un sitio

Mantener varios cultivos en su finca

f. ¿Cree que es importante la diversidad en una finca? Si No

Marque con X

SI NO Señale por que:

a. Existen organismos buenos, malos y eso ayuda a la finca

b. Para usarla en la investigación y desarrollo de nuevas medicinas

c. Ayuda a la naturaleza a adaptarse a cambios climáticos

d. Ayuda a mantener el equilibrio natural de la finca

e. Hay menos/más plagas/enfermedades

111
g. Usted cree que tener un solo cultivo produce:
Marque con X

Contaminación del agua

Perdida de las especies de animales y plantas

Aumenta la presencia de plagas y enfermedades

Disminuye la presencia de plagas y enfermedades

Aumentan la sequías

Aumentan las inundaciones

h. Cuál de las siguientes actividades ayudaría a conservar la diversidad?

No usar muchos productos químicos

Plantar mayor variedad de plantas

Cultivar diferentes tipos de la misma fruta o cultivo

Evitar acumulación de desperdicios y basura

Botar plásticos por todas partes en la finca/o en las fuentes de agua

No se

i. ¿Qué tiene más importancia para usted?

Marque con X

La preservación de los paisajes naturales

Evitar la contaminación de los suelos

Aumenta el área de un cultivo para el comercio y consumo

Preservación de los recursos

112
Anexo 3 Cartilla de las labores que necesitan el cultivo de Plátano

113
Anexo 4 Cartilla de la enfermedad Erwinia sp (la dobladora)

114
Anexo 5 Ciclo biológico del Picudo negro

115
Anexo 6 Tríptico de picudo negro

116
Anexo 7 Tríptico de Sigatoka negra

117
Este trabajo se llevó acabo como parte del convenio de la UTEQ y Bioversity Internacional
con la financiación de:

118

También podría gustarte