Fundamentos Juridicos y de La Persona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

FUNDAMENTOS

JURIDICOS Y DE LA
PERSONA
ANGELA PEDRAZUELA BLANCO

2021/2022
INMACULADA GARCIA GARCIA
Universidad Complutense de Madrid
TEMA 1: CONCEPTOS DE DERECHO Y CLASES

P1: Derecho y sociedad


P2: El Derecho como realización del orden social y la justicia
P3: Concepto de Derecho. Caracteres
P4: El Ordenamiento Jurídico (OJ)
P5: Derecho Privado: Civil, Mercantil y Laboral
P6: Derecho Público: Político, Internacional Publico, Internacional Privado,
Administrativo, Penal, Fiscal y Procesal.
PREGUNTA 1: DERECHO Y SOCIEDAD
“Derecho” es el conjunto de normas jurídicas que se aplican en una sociedad, en un
estado en concreto o determinado, para regular las relaciones entre las personas.
Hay una clásica distinción (teórica) entre Derecho publico y privado. En el Derecho
Publico prevalecen los intereses generales o del estado, mientras que en el Derecho
privado prevalecen los intereses y las decisiones de los ciudadanos.
Aristóteles decía que el hombre es un animal social, es decir, que necesita de los
demás; por un hombre solo, nunca seria autosuficiente.
En la relación con los demás, el hombre es un animal social que necesita de los demás
y para comunicarse es necesario un lenguaje, aunque también nos comunicamos
mediante conductas/gestos.
El hombre es un ser necesitado e inseguro, que para atender sus necesidades necesita
cosas y la ayuda de otros, mediante servicios, por ello en la vida social hablamos de un
intercambio de bienes, y de servicios, generalmente, mediante contratos por los que
pagamos un precio, aunque también hay contratos gratuitos (padres que cuidan a sus
hijos).
Para el derecho es importante regular las relaciones jurídicas, que son las más
importantes, para evitar problemas, enfrentamientos y desequilibrio entre las
personas que contratan, ya que a lo largo de la historia siempre ha habido personas
más fuertes en lo económico y en lo físico, por ello para evitar que puedan imponerse
a personas más débiles, el derecho establece normas jurídicas, y, sobre todo, con la
finalidad de vivir en paz.
Cicerón decía que “donde hay hombres hay sociedad, y donde hay sociedad hay
derecho”, con ello nos quiere intuir que todas las personas se acaban organizando por
muy pequeños que sean los grupos.
PREGUNTA 2: EL DERECHO COMO REALIZACION DEL ORDEN SOCIAL Y LA JUSTICIA
El derecho es un conjunto de normas para organizar la vida social, en él se busca el
orden y dentro de ese orden, que sea lo más justo posible.
Podemos observar que a largo del tiempo la vida social se a ido complicando, sobre
todo en los S.XIX y XX, en los estados más desarrollados, por ello se han necesitado
más normas, para mejorar la organización de los estados.
El derecho no puede desconectarse de la vida de justicia, porque todas las personas
tenemos un sentido innato de lo que es justo y lo que es injusto. La justicia siempre se
refiere a actos y conductas humanas.
Por ejemplo, con la llegada de la Revolución Industrial y el aumento de la población en
las ciudades y la aparición de las fábricas, se crean numerosas nuevas leyes laborales,
junto con normas o reglas no escritas que ayudan a conseguir una convivencia mas
pacífica.
Sin embargo, el Derecho, no puede desconectarse de la idea de “justicia”, pues todas
las personas tienen un sentid innato de lo que es justo o injusto. La justicia siempre
hace referencia a actos y conductas humanas.
En derecho romano se decía que la justicia es “la constate y perpetua voluntad de dar
a cada persona lo que le corresponde”.
Hay dos criterios para determinar el contenido de la justicia, es decir, para poder saber
si es justo o injusto el acto humano que se está analizando:
- “El criterio de la igualdad” de forma que ante situaciones iguales se produzcan
consecuencias iguales. Por ejemplo: “todas las personas son iguales ante la ley”
bajo este concepto, todo el mundo deberá recibir el mismo trato o castigo ante
una situación igual.
- “El criterio de proporcionalidad” que permite corregir la estricta aplicación de
la igualdad (si una persona entra en un super y lleva 50€ pero se pone a robar
alimentos, ha sustraído cosas que no le pertenecen y que además llevaba
dinero para pagarlo. La otra persona no lleva dinero para pagarlo porque no
tiene, el primero es un cleptómano, la segunda tiene hambre).
El dilema de la obediencia a leyes injustas, que comenzó en Grecia, se mantiene en la
actualidad. La respuesta vigente en el S.XXI determina que cuando una ley es conocida, se
encuentra en vigor y es reconocida por las autoridades, se debe obedecer; sin embargo, la ley
puede ser cambiada por parte del ciudadano, si se vota a partidos que buscan cambiar la ley,
participar en protestas… Hay leyes injustas, pero es lícita la rebelión contra ellas, cuando se
consideran injustas o atentan contra la libertad o los derechos de los humanos.

PREGUNTA 3: CONCEPTO DE DERECHO. CARACTERES


Derecho es el conjunto de normas jurídicas obligatorias que ordenan de modo justo las
relaciones jurídicas en la sociedad, en relación con una época y a un estado concretos.
No todos los actos y relaciones humanas son importantes para el derecho, como, por
ejemplo, la amistad, la cortesía… aunque también se rigen por reglas sociales.
Las normas jurídicas conllevan una sanción cuando se incumplen, como la privación de
libertad, una multa o la declaración de nulidad de un contrato.
Para el derecho si son importantes las relaciones que permiten mantener una buena
convivencia.
Todos nosotros en nuestra vida diaria estamos inversos en relaciones jurídicas, por ello
el derecho nos protege desde nuestro nacimiento, incluso antes de nuestro
nacimiento, y también después de nuestra muerte con las herencias.
Significados de la palabra Derecho:

• Derecho como Adjetivo que equivale a algo directo, recto o bien orientado
encaminado hacia buen lugar.
• Derecho Español: Sistema jurídico de un estado, con una referencia histórica
en el tiempo o el derecho actual, llamado también Derecho positivo.
• Derecho positivo: derecho aplicable/derecho exigible.

• En relación con las especialidades jurídicas, como el derecho civil, laboral…

• Derecho público y Derecho privado (preguntas 5 y 6).

• Derecho subjetivo: interés personal jurídicamente protegido atribuido a cada


persona física o jurídica.
• Contribuciones o pagos que se realizan al estado o por el estado (he pagado
mis tasas universitarias).
• Derecho a los honorarios profesionales (aduanas)

Caracteres del derecho:


o La obligatoriedad, significa que las normas jurídicas hay que cumplirás
ya que mandan o prohíben hacer algo.
o La coactividad, significa que va a haber una sanción establecida en las
normas jurídicas, en las leyes, en el derecho, cuando no se cumple.
o La generalidad, significa que las normas jurídicas y las leyes se aplican a
todas las personas, a todas las situaciones, a todas las instituciones del
estado
o La legalidad, significa que para aprobar leyes y normas se precisa un
procedimiento que está definido en la legislación.
4. EL ORDENAMIENTO JURIDICO
Entendemos por ordenamiento jurídico el conjunto de normas jurídicas aplicables
dentro de un Estado y además las instituciones que permiten su desarrollo y el
cumplimiento de las normas jurídicas vigentes de dicho estado
Las instituciones son de dos tipos:

• Las instituciones del estado son organizaciones a su servicio (del estado) como
por ejemplo los tribunales, la policía, el ejército…
• Las instituciones jurídicas, que, en torno a cada una de ellas existen normas
que regulan cuestiones concretas como por ejemplo la institución del
matrimonio y todas aquellas normas jurídicas que lo regulan, la de la herencia,
del contrato…
Como notas del ordenamiento jurídico tenemos

• Autonomía que significa la independencia del ordenamiento jurídico de cada


estado
• La unidad, todo el derecho está regido por la Constitución, siendo esta la ley
mas importante en cada estado, y todas las demás leyes y normas deben
respetar y no contradecir, lo que está estableciendo dicha constitución.
A partir de aquí, obtenemos el concepto de “jerarquía normativa”, principio
que establece que las normas se van a ir creando y organizando de las más
importantes a las menos importantes
• Integridad, es decir, todos los conflictos y problemas, deben de ser resueltos
por las normas jurídicas aplicable.
• Cuando los ciudadanos aceden a los tribunales o juzgados a resolver un
problema, se aplica el Art 1,7 C.C (Codigo Civil): “Los jueces y Tribunales tienen
el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan,
atendiéndose al sistema de fuentes establecido”.

PREGUNTA 5: DERECHO PRIVADO


Hace referencia a los intereses de los particulares y se distinguen 3 tipos:
 Derecho civil: institución pública que nos da información sobre la vida y las
relaciones básicas de las personas físicas. Tanto de miembros de una familia
(adolescencia/minoría de edad), cuando son progenitores (crean una familia) o
como ciudadanos que contamos con un patrimonio.
La principal Ley de Derecho Civil es el Código Civil (CV), aprobado en 1889.
Aunque también cuenta con otro tipo de leyes como la de Hipotecas, de la
propiedad horizontal…

 Derecho Mercantil: regula la actividad de quienes se dedican al comercio, tanto


de empresarios individuales como de empresas. Puede haber relaciones y
contratos que vinculan a los comerciantes y a las empresas entre sí que venden
algún tipo de producto o que facilitan servicios.
La Ley mas importante del Derecho Mercantil es el Código de comercio,
aprobado 1885. Aunque también destacan otras como la Ley de Sociedades de
Capital o toda la legislación bancaria y de seguros.

 Derecho Laboral: también conocido como derecho del trabajo, regula el


contrato de trabajo, los derechos y las obligaciones que vinculan a empresas y
trabajadores por cuenta ajena. Muy importante es también la relación entre
empresas y sindicatos.
El mas importante en España es el estatuto de los trabajadores.
PREGUNTA 6: DERECHO PÚBLICO
Se hace una distinción entre siete grupos:

 Derecho político: se ocupa de la organización política y las funciones del estado,


englobando los tres poderes (legislativo, crea leyes; judicial, imparte justicia; y
ejecutivo, gestiona el estado). Se estudia también como se organiza el
territorio, la administración, las constituciones (la que está en vigor y las
históricas) …
 Derecho Internacional Público: se trata de las relaciones que mantienen los
estados entre sí, y a las organizaciones internacionales que están formadas por
estados. Acuerdos o tratados bilaterales firmados por estados o acuerdo
multinacionales o multilaterales.
 Derecho Internacional Privado: se refiere a las relaciones entre ciudadanos de
las distintas nacionalidades, y también, a los contratos firmados por empresas o
ciudadanos de distinta nacionalidad.
 Derecho Administrativo: se ocupa de la organización de la administración
pública -y de los servicios públicos como la sanidad, la educación… aunque
también se ocupa de los funcionarios y el personal con el que cuenta la
administración después de las oposiciones como puede ser el caso de un juez,
un notario, un médico, un profesor…
Todas las relaciones de los ciudadanos con la administración se regulan con el
Derecho Administrativo, y también las relaciones de las administraciones
publicas entre sí.

 Derecho Penal: se encarga de garantizar la seguridad de las personas y sus


derechos cuando aparece algún tipo de delito, conductas antisociales descritas
por la Ley y a las que se le atribuyen un castigo que puede ir desde una multa a
una pérdida de libertad.

 Derecho Fiscal: también conocido como Derecho tributario, referido a la


recaudación de impuestos con los que el estado atiende a los servicios públicos
y de su propia actividad como el IVA, IVI…
Tema 2: DERECHO CIVIL Y DERECHO FORAL

1.- Concepto de Derecho Civil

2.- Codificación

3.- Código Civil español (CC)

4. El Derecho Común y Derecho Foral


1. CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

Es el derecho de la persona cuando realiza relaciones privadas. Este derecho tiene una
antigüedad de dos mil años con el Derecho Romano con el mismo contenido que el actual, con
una elaboración muy lenta.

Se inicia en Roma extendiéndose más tarde por toda Europa, conquistando territorios del
norte de África. Al principio todo el Derecho era el Derecho Civil de los romanos por los
“cives” que vivían en ciudades “civitas”, el derecho para los ciudadanos. Se distinguía del
derecho de los extranjeros, denominado “ium gentium” que viene a significar “derecho de
gente” que no eran romanos. En Roma existía la esclavitud y no tenían el Derecho Civil, eran
tratados como “cosas” porque pertenecían a sus dueños y el resto tenía el derecho de Gente.

Al comienzo de la edad media aparece el Derecho Canónico (de la iglesia). La iglesia comienza
a tener fuerza con un poder igual que el de los reyes y aparece una contraposición, el poder
Laico o de los Reyes que es su Derecho Civil.

Hasta el siglo XVIII el Derecho Civil está muy oscuro porque el saber se encuentra en la Iglesia
o monasterios, hay un retroceso cultural. A partir de este siglo, teniendo en cuenta la
Revolución Francesa (1789), hay una burguesía emergente con una posición económica que
se enfrenta al poder, a los que gobiernan el poder absoluto.

Además, la burguesía pretende mantener sus derechos y requiere que existan normas claras y
escritas. Ahí aparece el fenómeno de la Codificación después de la Revolución Francesa que
es un movimiento impulsado por Napoleón Bonaparte en Francia para poner por escrito las
normas jurídicas sistematizadas por las materias que regulan. De ahí surgen las ramas del
Derecho, se dice que el Derecho Civil es un tronco y que cada rama es una especialización
jurídica; dentro de ese tronco hay unas instituciones comunes en todas las especializaciones.

1) Derecho Mercantil: se encarga de regular el comercio


2) Derecho penal: conductas antisociales
3) Derecho procesal o de procedimientos judiciales: regula los procesos judiciales
4) Mas tarde se van creando mas especialidades
a. En el S.XIX se crean el Derecho laboral y el Derecho tributario conforme se va
modernizando la sociedad

En la Constitución española de 1812 es en donde por primera vez se refiere al Derecho civil y
a la existencia de otros códigos de especializaciones jurídica

1.1.El derecho civil


Se ocupa de las reglas jurídicas básicas de las personas físicas, en tanto, miembros de una
familia, titulares de un patrimonio, y viven en un territorio, en un Estado concreto. La persona
física es el centro o eje del Derecho Civil.
También regula a las Personas jurídicas que son las organizaciones con finalidades
prolongadas en el tiempo y que están formadas por personas físicas.

Se aborda el Patrimonio que es el conjunto de derechos y obligaciones de contenido


económico que son cuantificables (conocemos el valor) y son externas a las personas. No sólo
son bienes, también hay obligaciones como las deudas.

• Derecho de familia: en lo referido al matrimonio y la filiación. También dentro del


derecho de familia se alude a niños que no pueden ser atendidos por sus padres ya
sea por distancia, enfermedad…

• Derecho de sucesiones: regula lo referido a la sucesión por causa de muerte


(herencia, testamento…) Nuestros herederos suceden en el patrimonio (bienes y
deudas). Existe una Aceptación a Beneficio de Inventario (ver las cuentas de bienes
más deudas y decidir si quieres la herencia o no). El Derecho Civil deja reglas por si no
existe tratamiento, heredan los familiares cercanos (hasta 4º grado de parentesco) y
sino el Estado.

• Derecho de contratos o Derecho de las obligaciones dentro de los contratos: para


que del Patrimonio entren y salgan bienes tiene que existir un contrato, y para que
los servicios se pongan en funcionamiento.

• El derecho de propiedad y de otros derechos sobre las cosas

El termino curatela hace referencia a la institución sobre la cual se sustenta la protección de


las personas con discapacidad (Art 268), se establece con el objetivo de invertir de manera
esporádica en determinados actos de una persona que no puede valerse por si misma

1.2.LOS CARACTERES DEL DERECHO CIVIL:

• Se ocupa de las instituciones sociales fundamentales:


o Persona física, individual.
o La familia: núcleo básico de convivencia y sus obligaciones familiares que
prevalecen sobre otros derechos patrimoniales. En la familia son más
importantes las obligaciones que los derechos patrimoniales.
o El patrimonio: este ayuda para realizar aspiraciones personales y cubrir
necesidades propias y de la familia más próximas.

• La supletoriedad del derecho civil, regula las diferentes especialidades se verá si lo


regula el Derecho Civil como por ejemplo el computo de plazas de días o años, días
hábiles o no hábiles… es un referente informativo importante.

• El derecho civil es un derecho estable, base del ordenamiento jurídico, estable frente
a otras especialidades jurídicas o sociales.
Las normas del Derecho Civil están por escrito en el Código Civil y en leyes adicionales;
pero además son normas del derecho Civil todos los acuerdos y pactos de los que se
celebran contratos, con la condición de que no sean contrarios a la ley, la moral o al
orden público.
El Art.1255 del Código Civil establece el llamado principio de la “autonomía de la voluntad”: Los
contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente,
siempre que no sean contrarios a las leyes, a la norma ni al orden público.

2. CODIFICACIÓN

La palabra “código” se asimiló a libros de leyes a partir del siglo III D.c. porque los códigos
eran libros con páginas cosidas para diferenciarlos de los libros enrollados, pergaminos.

Actualmente “código” es un sistema de símbolos, en Derecho, es un libro de normas o leyes.


Código = Codificación.

La codificación tiene lugar en la Europa Continental en el siglo XVIII y que consistió en reunir
en un solo libro las normas jurídicas reguladoras de una materia, ordenadas sistemáticamente
para permitir su búsqueda para permitir su búsqueda y su interpretación. Se escribían normas
ya aplicadas.

La Revolución francesa en 1789 es el punto de partida para la codificación, uno de sus


principios es el de igualdad ante la ley, lo que requiere un derecho estable y conocido, un
derecho que ofrezca seguridad jurídica a los ciudadanos y lo que está o no permitido. Con la
codificación se revisan las normas jurídicas y se adaptan a las necesidades del momento. Pero
no todos están de acuerdo.

La corriente favorable es impulsada por la Escuela Alemana para la cual el Derecho actúa
correctivamente en la sociedad. Permite su reforma y se impone a las conductas humanas.

La corriente contraria es impulsada por la Escuela Histórica del Derecho manteniendo que el
Derecho es un producto de la vida social y que debe ser elaborado espontáneamente por los
ciudadanos. La Escuela entiende que la intervención del legislador puede implicar que un
código se quede anticuado y las reglas no sirvan por el cambio de la sociedad.

Napoleón Bonaparte impulsa la codificación creando en Francia una Comisión de juristas para
redactar un Código Civil (CC), se llamó CC de Napoleón en 1804 que continúa siendo el vigente
en

Francia. Este Código sustituyó a un anterior código en Francia; el de Napoleón tomó muchas
ideas del romano e influyó en códigos europeos (Español 1889, Italia 1865, Portugal 1867).

El Código Civil Frances llega a Hispanoamérica y hay influencia en sus códigos. También es
importante en 1900 el Código Civil Alemán conocido como BGB, más avanzado, influencia en
Japón, Rusia, China, y Grecia. Este Código hace una síntesis del Derecho francos y germánico.

En Inglaterra y EEUU no existe un código y se rigen por un sistema COMOND LAW. En este
sistema hay algunas leyes que son secundarias porque lo más importante es la jurisprudencia
(conjunto de sentencias de los tribunales).

En España la Codificación se produce en otros Códigos como el del: comercio (1885) Derecho
Mercantil, ley de Enjuiciamiento Civil (1882), ley de Enjuiciamiento Criminal (1882).
3. CODIGO CIVIL ESPAÑOL (CC)

La idea de redactar un Código Civil surge en las Cortes de Cádiz en 1812. Hubo varios
proyectos, pero fracasaron hasta que se creó la Comisión General de Codificación formada
por juristas de distintas regiones españolas.

El texto se concluye en 1889 interviniendo personas como Alonso Martínez, Francisco Silvela y
Manresa.

El Código Civil tiene 1976 artículos que están divididos en:

• Título preliminar aprobado en 1974:


• Libro I: artículos sobre las personas.
• Libro II: bienes de propiedad y modificaciones.
• Libro III: modos de adquirir la propiedad.
• Libro IV: obligaciones y contratos.
La principal reforma del CC es en 1978 a partir de la primera Constitución. Se modifican la
adopción, el matrimonio, la tutela, incapacitación legal, filiación y mayoría de edad (todos los
derechos de la familia).
El CC tiene un carácter supletorio de otras leyes, es decir, si hay leyes que no han previsto la
regulación de una materia, se debe buscar en el CC (Art 4,3 CC FE “Las disposiciones de este
Código 00 se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes”). El lenguaje
del CC es bastante claro y ha sido y continúa siendo útil en España a pesar de tener más de
100 años.

El Derecho Civil Español se contemplan en el CC pero existen otras leyes surgidas para no
ampliar el CC y según algunas necesidades se van creando otras leyes que son:

• Ley del Registro Civil: se ocupa de la inscripción de las personas físicas y del
Estado Civil.
• Ley Hipotecaria: regula el registro de los bienes inmuebles (que no se pueden
trasladar) o propiedad.
• Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU): regular contratos de alquiler (piso o
local).
• Ley de Arrendamientos Rústicos: alquiler de fincas o granjas.
• Ley de Propiedad Horizontal: comunidad de vecinos.
• Ley de Propiedad Intelectual: regula los derechos de autor y obras (literarias o
científicos) y programas de ordenador.
4. EL DERECHO COMUN Y EL DERECHO FORAL

El Derecho Foral es un Derecho Civil vigente en algunas regiones españolas de directa


aplicación con prioridad al Código Civil.

Empezó a surgir por varias razones históricas remontándonos a la Reconquista. Ciertos


territorios antes de la Reconquista tenían un Derecho propio, los fueros. Cuando los Reyes
Católicos juntan los reinos de Castilla y Aragón se mantienen los fueros.

En el año 1700 llegan a España los Borbones, una nueva dinastía francesa porque los Austria
no había descendencia y se crea una guerra, la “Guerra de Sucesión”, y finalmente Felipe V
llega al trono y decidió imponer a todos los reinos, todo el territorio la Organización
Administrativa y Judicial del Derecho Castellano, fue una forma de castigar a regiones como
Aragón, Cataluña y Baleares que no le apoyaron en sus aspiraciones a la corona española.

En 1712 existía un conflicto y decidió restablecer los fueros en Aragón, Cataluña y Baleares
pero no permitió la creación de Cortes u Órganos Legislativos que actualizasen las normas y
pronto los

Derechos Forales se anticuaron sin poder aplicarse.

En 1946 se celebró un Congreso de Derecho Civil en Zaragoza, allí se toma la decisión y se


propone redactar las compilaciones sociales por el Régimen de la Época.

Regiones forales:

- Compilación de Vizcaya y Álava y evoluciona a la Ley Civil Foral del País Vasco (1959).
Este derecho evoluciona, se actualiza y hay leyes posteriores. Tres provincias en las
que cada una cuenta con sus fueros. En país vasco se regula principalmente lo elativo a
la herencia y los bienes del matrimonio
- Compilación de Coruña (1960) Genero un propio derecho foral, destaca el código civil
catalán, en el regulan en todo aquello que históricamente tenían en sus fueros. Muy
importante es que el régimen matrimonial es el de separación de bienes. También se
regula la herencia y los contratos.
- Compilación de baleares (1961) al igual que en Cataluña establece la separación de
bienes, hay algunas variaciones en derechos de sucesiones y también hay una
preocupación por la explotación de las tierras.
- Compilación de Galicia (1963) modificada. Destaca el llamado estatuto agrario para
regular problemas agrícolas y de las aguas.
- Compilación de Aragón (1967). Modificada. Se ocupa del régimen económico
matrimonial, de la adquisición de las propiedades entre parientes con carácter
preferente y de las cuestiones sobre contratos.
- Compilación de navarra (1973) que ha tenido modificaciones y regula la herencia de un
modo muy particular, de forma que es la única autonomía en España en la que se
puede desheredar a los hijos, sin respetar ni si quiera la conocida legitima (3ª parte de
la herencia)
- Fuero del baylio que se aplica en 19 localidades de Extremadura, y que tiene como
curiosidad que todo lo que aporten los esposos a la economía familiar va a utilizarse
por ambos hasta que termine el matrimonio.

Los españoles que han nacido en una región foral viven en ella y cumplen ciertos requisitos
adquieren la vecindad civil, lo que permite la aplicación del derecho foral, que es un derecho
civil, preferentemente a las normas del código civil, esto esta regulado en los artículos 14 y 15
del código civil
TEMA 3: LAS FUENTES DEL DERECHO

1.- las fuentes del Derecho. Concepto y clases (PG 9)

2.- La ley: concepto, caracteres y clases.

- La Constitución Española (CE): Los derechos y libertades fundamentales.

Los derechos de la personalidad y los derechos fundamentales.

. Esfera personal y esfera espiritual

- Los poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial


- Organización territorial del estado: municipios, provincias y comunidades

3.- La formación de la ley. La jerarquía normativa. El principio de legalidad. (PG 14)

4.- La costumbre: concepto, clases y requisitos (pg 16)

5.- Los principios Generales del Derecho. (PGD) (PG 17)

6.- La jurisprudencia y la doctrina de los autores. (pg 18 )


1. LAS FUENTES DEL DERECHO. CONCEPTO Y CLASES

Fuente es cuando se habla de causa u origen de algo (fuentes históricas, periodísticas, del
conocimiento…)

Las Fuentes del Derecho son aquellas formas en las que las reglas jurídicas se exteriorizan o
manifiestan en una sociedad determinada. Formas en las que el Derecho se produce, su
origen. Existen dos grupos de clasificaciones de Fuentes del Derecho:

 Materiales: son aquellas fuerzas o grupos sociales que actúan para establecer el
contenido de las normas jurídicas. En una sociedad moderna el Parlamento es la
institución que representa grupos políticos votados por los ciudadanos y los grupos de
presión social o económica a quienes se consulta para crear las leyes (colegios
profesionales, sindicatos, asociaciones…). En España existe la posibilidad de presentar
un borrador al Parlamento con quinientas mil firmas de los ciudadanos (Art 87,3 CE:
Una ley orgánica regulara las formas de ejercicios y requisitos de la iniciativa popular
para la presentación de proposiciones de Ley. En todo caso caso se exigirán no menos
de quinientas mil firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias
de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, no en lo relativo a la
prerrogativa de gracia). Es la Iniciativa Legislativa Popular.
 Formales: son medios de expresión por los que se manifiestas las reglas jurídicas (Art
1,1 CC: Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, las costumbres y los
principios generales del Derecho)
 Directas: son las que contienen las normas jurídicas aplicables que son ley, costumbres
y principios generales del Derecho. Son las primeras a las que acude de forma
obligatoria un jurista para resolver los problemas sociales en ese orden.
 Indirectas: son aquellas que colaboras para que se comprendan mejor las fuentes
directas. Pero no puede basarse en ellas ningún juez o tribunal para dictar su
resolución. Estas fuentes son la jurisprudencia (sentencia de tribunales) y la doctrina
de los autores (estudios o opiniones de juristas para dar explicación).

PRINCIPIOS:

1º No todas las fuentes tienen la misma importancia, hay entre ellas una jerarquía.

2º En el estado moderno contamos con el llamado principio de legalidad que significa que
la ley escrita es una garantía para el ciudadano, especialmente cuando se le va a juzgar.

3º derecho positivo de un estado tiene que ser capaz de resolver todos los problemas e
intereses de los ciudadanos, puede ser que en algún momento no haya una ley
directamente aplicable, pero hay que localizar soluciones en las costumbres o en los
principios generales del derecho.

Definiciones de Ley:

La ley es un mandato vinculante y general dado por escrito en un determinado momento por
la autoridad o por los órganos legislativos del estado, los destinatarios de la ley son los
ciudadanos y las instituciones del estado, no solamente las personas físicas sino también las
personas jurídicas.
 Santo Tomás: “La Ley es la ordenación racional del bien común, solemnemente
promulgada por quién tiene a su cargo la comunidad”-
 Francisco Suárez: “La Ley es el precepto común, justo, estable y suficientemente
promulgado”.
 Barbero: “Ley es Norma Jurídica escrita y promulgada a través de los órganos
legislativos del Estado”

Caracteres de la Ley:

1) La obligatoriedad: de cumplimiento obligatorio, la ley está formada por normas


jurídicas que establecen mandatos para hacer o no una cosa o conducta.
2) La coactividad, es decir, en caso de incumplimiento de las leyes implica sanción.
Sanción porque exista un responsable o no existan pruebas suficientes
3) La generalidad: La ley es un mandato para toda la sociedad, no para casos concretos.
4) La legitimidad: implica que, aunque las normas están hechas por escrito, pueden
evolucionar para adaptarlas a las necesidades sociales, siempre con el ánimo de que
sean lo más justas posibles. Toda norma puede mejorar o aspirar a ser justas a través
de criterios racionales.
5) La legalidad, lo que quiere decir que tiene que elaborarse y aprobarse toda regla
jurídica de acuerdo con un proceso predeterminado.
6) Publicidad de La Ley, la ley es una fuente del Derecho escrito para el general
conocimiento a través del Boletín Oficial del Estado.

La Normativa Europea Aplicable en España se publica en el Diario Oficial de las Comunidades


Europeas, DOCE.

Art 2,1 CC: “Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el
Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa”

La completa publicación quiere decir que a veces las leyes son muy largas y se publican en
varios días por lo que se comienza a contabilizar desde un día después de la publicación
completa.

Clases de leyes:

Los reglamentos en el derecho español son el conjunto de normas jurídicas que tienen un
rango inferior al de la ley a la que completan y desarrollan. Se denominan de distintas formas
en derecho español, por ejemplo; Real Decreto, Orden, Resolución, Circular, Instrucción. Un
reglamento esta firmado por una autoridad de una administración publica y tiene que respetar
a las leyes y a la constitución.

Para explicar las clases de leyes se puede utilizar una pirámide normativa de Kelsen. Esta
pirámide representa gráficamente el sistema jurídico escalonado de las disposiciones jurídicas
y de las normas jurídicas de un estado.

Establece la relación de las disposiciones jurídicas de acuerdo con el principio de la jerarquía


normativa presidido por la principal Ley que es la Constitución de cada estado:
CON
STIT CONSTITUCION Y LEYES: PODER
UCIO LEGISLATIVO
N
ESPA
ÑOL
A

LEYES
REGLAMENTOS
ADMINISTRACIONES
REGLAMENTOS PUBLICAS

La constitución Española: los derechos y libertades fundamentales

Fue votada por los españoles mayores de edad mediante referéndum. Es la ley mas importante
y prevé en su texto que se puede modificar parcial o totalmente, en ambos casos requiere una
mayoría muy amplia exigente de votos

La constitución consta de un preámbulo llamado también título preliminar al que le siguen 10


títulos divididos en capítulos y en secciones, en total 169 artículos.

El (art 1) de la constitución indica que España es un estado social y democrático de derecho


con los valores superiores que son, el ordenamiento jurídico, libertad, justicia, igualdad y
pluralismo político.

El hecho de que se defina como estado social significa que debe dotarse de servicios públicos,
que sea democrático indica la representación de los ciudadanos en el parlamento y por último
que sea un estado de derecho significa el sometimiento a la ley, respeto de derechos
fundamentales de los ciudadanos y la división de poderes.

Principios constitucionales:

1) Principio de igualdad: Art 14, todos somos iguales ante la ley sin que pueda haber
discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religioso…
2) Principio del derecho a la tutela judicial efectiva: los ciudadanos debemos tener la
garantía de que los tribunales van a solucionar las reclamaciones de todos, y hay un
sistema de procedimientos judiciales y de recursos que al final permitan que la justicia
actuando con independencia dicte resoluciones y las haga cumplir. Si a una persona la
detienen, tiene que ser informada de las razones de la detención y también tiene
derecho a justicia gratuita sino puede pagársela, y también a que un abogado este
presente en su declaración ante la policía, la guardia civil o un juez. La presunción de
inocencia la tiene cualquier persona hasta que no haya pruebas contra él.
3) Principio de legalidad: implica el sometimiento de todos a la ley (ciudadanos e
instituciones del estado) y por otro lado significa que cualquier infracción penal o
administrativa debe estar descrita en la ley y la sanción que conlleva
Derechos y deberes fundamentales

Debe respetarse la dignidad de las personas. En nuestra Constitución, la Constitución española


hay dos clases de derechos fundamentales:

Derechos civiles o individuales, que, como ciudadanos, podemos reclamar ante los tribunales
los derechos políticos y sociales se caracterizan por principios de política social y económica

Derechos políticos y sociales, que, se caracterizan por establecer principios de política social y
economía, pueden ser mencionados en las declaraciones de los ciudadanos, pero no justifican
por si mismos verdaderos derechos subjetivos

Derechos de la personalidad y de los derechos fundamentales.


En derechos civiles e individuales se pueden pedir reclamaciones ante los
tribunales tanto en personas españolas como extranjeros, pero los
derechos políticos y sociales son políticas, principios de política social y
económica
Derechos civiles e individuales:
- Art 15CE: Dº a la vida, debe respetarse la integridad física y
psíquica de las personas, prohibiéndose las torturas, los malos
tratos y abolidas la pena de muerte.
- Art 14 CE: Dº a la igualdad ante la ley sin que haya causas o
circunstancias de discriminación.
- Art 17: Dº a la libertad no es un derecho absoluto, sino que
implica el respeto a los demás y el cumplimiento de la ley. Se
habla de la detención preventiva, es decir, ningún ciudadano
puede estar en dependencia de la policía o de la guardia civil
mas de 72h para los interrogatorios, ya que antes de ese
tiempo hay que decidir sobre su libertad o sobre su puesta a
disposición judicial, debe haber garantías en el interrogatorio,
la presencia de un abogado, el uso del idioma del detenido,
información sobre las causas de detención, reconocimiento
médico, medicación… si han transcurrido 72h y los familiares o
amigos no tienen noticas sobre el detenido, pueden solicitarla.
- Art 18.2: inviolabilidad del domicilio
- Art 18.3: inviolabilidad de las correspondencias
- Art 18.1: derecho a la intimidad. En este mismo articulo esta
garantizado el honor y lo que se define como intimidad
familiar y a la propia imagen
- Art 16: regulara la libertad de culto, la libertad de religión e
ideológica de las personas/comunidades
- Art 20: libertad de expresión, en el mas amplio espectro, tanto
para una libertad de opinión, pensamientos, ideas, se protege
la creación de los artistas de los autores conocida como
libertad de catedra
- Art 19: derecho a la elección de residencia y de circular por el
territorio nacional.
- Art 24: derecho a la tutela judicial efectiva, implican el derecho
a un procedimiento judicial culto y el derecho a la defena.
Derecho a guardar silencio, derecho a la presunción de
inocencia
- Art 21: derecho de reunión pacífica.
- Art 22: derecho de asociación, para defender unas ideas,
intereses
- Art 23: derecho a la participación política, significa en
conclusión el derecho al voto, sufragio activo, formas parte del
censo electoral
- Art 33: derecho a la propiedad privada y a la herencia, pero
teniendo en cuenta la función social de la propiedad
- Art 28: derecho a la huelga para reclamar derechos de los
trabajadores
Ley de protección de los derechos fundamentales años 1978, establece un
procedimiento de urgencia ante los tribunales, protege las libertades de
expresión, reunión, asociación, el secreto de la correspodencia,
inviolabilidad del domicilio, libertad religiosa y de residencia y las
detenciones.

Derechos poilticos y sociales regulados en los articulo 39 al 52 de la


constitución.
Regulan principios de política social y económica:
- Art 39: protección familiar. La familia es el núcleo básico. Debe
haber una protección de los hijos iguales ante la ley y que
deben de ser atendidos por los padres hasta que sean mayores
de edad, e incluso hasta ue tengan unos medio de vida propio.
Este articulo establece la no discriminación de los hijos por
razón de que sus padres estén casados.
- Art 47: derecho a la vivienda publica
- Art 45: derecho al medio ambiente
- Art 43: la protección de la salud
- Art 35 al 40: derecho al trabajo
- Art 51: derechos de los ciudadanos como consumidores
La constitución protege a ciertos grupos como por ejemplo (Art 42) Los
emigrantes, art 49 Las personas con discapacidad, art 48 marco de política
de juventud que promoverán para la participación de los jóvenes.
Derechos de la personalidad: en el derecho civil la persona es el eje de las
relaciones jurídicas, los derechos de la personalidad son sus intereses
esenciales que protege el estado a través de las normas jurídicas.
Existen antes que el derecho de un estado y se les reconoce efectos
jurídicos:
Caracteres

2.2. los derechos de la personalidad.


Caracteres:
- Son derechos esenciales y necesarios para todas las personas
físicas
- Son derechos innatos (los tenemos desde el momento de
nuestro nacimiento)
- Son derechos extrapatrimoniales, irrecusables, intrasmisibles
imprescriptibles.
La protección de los derechos de la personalidad se puede reclamar ante
los tribunales mediante un procedimiento rápido y que establece una ley
del año 1982 cuando se trata del derecho al honor, a la intimidad y a la
propia imagen. También existe una ley del año 1978 para proteger la
inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, las libertades de
expresión, reunión y asociación, así como la libertar religiosa y la de
residencia y también para reclamar si hay una detención ilegal de una
persona.
Los derechos de la personalidad a veces coinciden con los derechos
fundamentales de la constitución. Los mas importantes son:
1. el derecho a la vida y a la integridad física,
2. el derecho a la libertad en sus distintas
manifestaciones,
3. el Dº al honor,
4. Dº a la intimidad, y
5. Dº a la propia imagen,
Además de los enumerados que coinciden con los derechos
fundamentales se incluyen otros dos que no recoge la constitución:
1. Dº al nombre (incluye nombre propio y los apellidos)
2. Dº de autor, derecho que reconoce cualquier ley de propiedad
intelectual, la ley que la regula es la ley de propiedad.
Los poderes del estado: legislativo, ejecutivo y judicial
El poder legislativo se recoge en los art. 66 al 80 Titulo III de la
constitución. También se regula en el Titulo V, este Titulo 108 al 115, en
este Ttitulo V lo que encontramos son las relaciones entre el poder
Legislativo y el poder Ejecutivo.
Las funciones del poder legislativo son:
1. se ocupa de la potestad legislativa del Estado, esto significa que por
el parlamento o cortes generales deben pasar y discutirse todas las
leyes.
2. Aprueba anualmente los presupuestos generales del estado.
3. Controla al poder ejecutivo. Estas funciones las encontramos en el
ART.63,2
¿Quiénes forman el poder legislativo?
Los parlamentarios a los que hemos votado en elecciones generales,
diputados en el congreso y senadores en el senado. La elección se realiza
cada 4 años y se conoce como periodo de legislatura, este periodo se
puede terminar anticipadamente por decisión del presidente del gobierno.
El parlameto español tiene dos cámaras: congreso y senado.
El congreso (Art 68 CE) tiene 350 diputados, se elijen por sufragio
universal. Hay que distinguir entre el sufragio activo (derecho a votar)
derecho pasivo (derecho a presentarse a las elecciones). Se realiza una
votación de diputados en todas las provincias, la provincia se convierte en
una circunscripción electoral. Las provincias con mas población tienen mas
diputados.
El senado, en el están representadas todas las autonomías especialmente
se establece un numero de senadores para las islas españolas, también
Ceuta y melilla contaran con 2 senadores. Las comunidades autónomas
con más habitantes tienen más senadores, el nº de senadores depende en
cada legislatura.
Los candidatos al parlamento no pueden presentare si tienen alguna
incompatibilidad así lo indica el Art 70 CE. En el articulo 71 se establecen
dos beneficios parlamentario 1º la inviolabilidad por las opiniones en el
ejercicio de sus funciones, 2º la inmunidad parlamentario, esta implica
que solo pueden ser detenidos en caso de que estén cometiendo un
delito, en otros casos para detener a un parlamentario se necesita la
autorización previa de la cámara a la que pertenecen, esta petición se
conoce como suplicatorio.
Todos los miembros del parlamento y también los del gobierno son
personas aforadas, esto quiere decir, que en su caso van a ser juzgados
por el tribunal supremo
Funcionamiento del parlamento:
Las cámaras se reúnen en periodos de sesiones, dos periodos ordinarios.
El primero desde septiembre a diciembre, el segundo de enero a junio, los
parlamentarios tienen que estar en Madrid, también puede haber
sesiones extraordinarias y siempre en Madrid existe una Diputación
Permanente. Puede haber también comisiones de investigación Art 76
sobre asuntos de interés publico. En el art 79 se habla de la votación para
adoptar acuerdos, sabemos que existe la mayoría absoluta y la mayoría
especial. El voto de los parlamentarios es personal e indelegable, aunque
si que se permite el voto telemático. Las sesiones del parlamento son
publicas, pueden asistir periodistas y ciudadanos.
Titulo V CE Relaciones entre poder legislativo y poder ejecutivo,
en primer lugar las preguntas o interpelaciones al gobierno, la segunda es
la tramitación de la cuestión de confianza Art 112 y 114,1 CE la cuestión
de confianza la popone el presidente del gobierno, la plantea al congreso
y se refiere a su programa y su política, debe votarse en el congreso por
mayoría simple, si la votación es favorable al presidente se continua con el
mismo gobierno, si la votación es desfavorable el congreso niega la
confianza al gobierno y el gobierno debe dimitir, no es necesario hacer
elecciones generales y el rey nombrara a otro candidato a la presidencia.
Moción de censura Art 113 y 114 CE, la moción de censura puede
presentarla un grupo de diputados, al menos la decima parte de los 350
diputados y deben indicar un candidato a la presidencia del gobierno se
discute en el parlamento y se votara a partir de los 5 días de su
presentación, se tiene que votar por mayoría absoluta, puede ocurrir que
la moción de censura obtenga menos de la mayoría absoluta y por tanto
no se aprueba pero si se obtiene la mayoría absoluta en la votación el
gobierno tiene que dimitir y el candidato propuesto será nombrado nuevo
presidente del gobierno
Si la moción de censura no se aprueba no se ueden presentar otra por los
mismos diputados y durante el mismo periodo de sesiones.
El Art 115 CE regula la disolución de las cámaras cuando termina la
leislatura a los 4 años o de forma anticipada
PODER EJECUTIVO
Titulo IV Art 97 al 107 y Titulo V Art 108 al 115
Funciones: Se regulan en el Art 97.
1ª la dirección de la política exterior e interior del estado
2ª la administración civil y militar
3ª la defensa del estado
4ª la potestad reglamentaria, es decir, se ocupan de redactar los
reglamentos que desarrollan las leyes y que firman las distintas
autoridades de la administración publica
¿Quiénes formas el poder ejecutivo? Art 98, 99 y 100
El gobierno lo forman el presidente, los vicepresidentes y ministros (el
presidente elige a los ministros) los miembros del gobierno no pueden
realizar ninguna otra actividad profesionales o privadas, trabajan
exclusivamente en su cargo, el Art 99 CE indica como se elige al
presidente, después de las elecciones generale el rey consulta con los
partidos políticos y se nombre a un presidente del congreso y se establece
un candidato a presidente del gobierno, el candidato tiene que informar y
proponer su programa político y el congreso decidirá por mayoría
absoluta, este tramite se conoce como voto de investidura, si en una prim
era votación no se obtiene mayoría absoluta se vuelve a votar 48 horas
después y bastara la materia simple, si todavía no se consigue, cuando
transcurren dos meses y no hay presidente se disuelven las cámaras por el
rey y se realizan nuevas elecciones generales.
En el Art 103 se establecen los principios de gestión de la administración
publica, en el Art 103 apartado 2 se regulan los funcionarios civiles y
militares públicos (personas contratadas por el estado)

Poder judicial Titulo VI art 117 al 127


Funciones:
Dictar sentencias y resoluciones judiciales
hacer que esas sentencias se cumplan

¿Quién se ocupa del poder?


El consejo general del poder judicial. El Art 122 CE establece cual es su
composición, formada por 20 miembros nombrados por el rey para 5 años
entre jueces y magistrados, 4 los propone el congreso, 4 el senado y
tienen que ser elegidos por una mayoría especial de votos (3/5 de las
cámaras) y tienen que ser juristas con mínimo 15 años de experiencia. Es
el órgano de gobierno de los jueces y esta precedido por quien sea el
presidente del tribunal supremo. Se ingresa por oposición para ser juez.
Los jueces y magistrados son personas independientes que no pueden ser
cesados en su cargo y que no pueden ser trasladados de sus cargos y
deben estar sometidos siempre a la ley, aunque si es posible cesarlos en el
cargo por razones o motivos disciplinarios.
Los juzgados son órganos unipersonales de la administración de justicia.
Los tribunales son órganos colegiados de la administración de justicia. El
tribunal más importante en España es el tribunal supremo porque puede
revisar los recursos de sentencias de todo el estado. En cada comunidad
autónoma el tribunal superior de justicia. El tribunal constitucional no es
un órgano del poder judicial, su función es velar porque no hay
contradicciones entre leyes y reglamentos con la constitución española.

Recordamos el derecho a la tutela judicial efectiva es también un principio


constitucional y significa que los ciudadanos puedan tener un juicio justo
de acuerdo con la ley y en el que se puedan defender. Todas las normas
de procedimiento en el poder judicial para los juicios se rigen por el
derecho procesal, además las actuaciones judiciales son publicas excepto
en delitos penales como pueden ser violaciones o abusos sexuales.
Hay en total 5 tipos de juzgados y tribunales (jurisdicciones) según las
materias o la especialidad jurídica, la civil, mercantil y laboral y también la
jurisdicción administrativa y penal. Cuando unos hechos pueden ser
juzgados por dos jurisdicciones, pero puede haber un delito, la primera en
actuar es la jurisdicción penal.
En la administración de justicia el ministerio fiscal se ocupa de la defensa
de la legalidad y de los derechos de los ciudadanos mas vulnerables, en la
justicia penal, el fiscal siempre junto al juez impondrá una pena a la
persona que se esta juzgando. Para ser fiscal se accede por oposición. En
la jurisdicción civil el fiscal siempre esta al lado de personas menores de
edad, victimas de violencia de genero.
Los miembros de los jurados se sortean anualmente entre los ciudadanos
mayores de 18 años. En España el jurado solamente le da la opinión al
tribunal de si las personas juzgadas son culpables o inocentes.
También existe la policía judicial que depende del poder judicial para la
investigación de los delitos. Los jueces magistrados y fiscales no pueden
desempeñar otros cargos públicos ni pertenecer a partidos políticos o
sindicatos, aunque si pueden asociarse
- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO (Art 137 al 158)
Los estados tradicionalmente se pueden organizar centralizando las
decisiones en un único lugar del territorio o descentralizando las
instituciones, los recursos y las decisiones en distintos lugares del
territorio. La constitución española se opta por la descentralización, las
administraciones publicas están a tres niveles:
1. la estatal, gestionada por los ministerios y gobiernos
2. la de las CCAA
3. la local, encontrada en municipios y provincias.
El estado en la constitución tiene competencias exclusivas en varias
materias según el art 149 CE. En cuanto a la administración autonómica
tiene las competencias recogidas en los estatutos de autonomía de
materias reguladas en el Art 148 CE, aparto 1 y subapartado 20 se
establece que las ccaa tendrán competencia en los servicios sociales.
En una comunidad autónoma el estatuto establece las competencias pero
también el territorio y las instituciones de cada comunidad, por eso las
comunidades cuentan con un parlamento o asamblea para legislar sobre
sus competencias, para aprobar los presupuestos autonómicos y para
controlar al gobierno autonómico. El gobierno en cada autonomía esta
formado por el presidente y los consejeros, además en cada autonomía
existe el tribunal superior de justicia para revisar las sentencias del
territorio autonómico. En cuanto a la administración local Art 140 al 142,
los municipios están gobernados por los alcaldes y concejales que forman
el ayuntamiento, los ciudadanos participamos en las elecciones
municipales, tanto españoles como extranjeros residentes. La ley de
régimen local regula la actividad de municipios y provincias, cuando un
municipio tiene mas de 20000 habitantes tiene que contratar al menos a
un trabajador social, cuando los municipios tienen `pocos habitantes
tienen que asociarse con los mas próximos y crean una mancomunidad de
servicios.
------ provincias---------
En cada provincia el órgano general son las diputaciones provinciales, y
además en las islas canarias existe el cabildo y cada isla de baleares esta el
consejo.
Existe un boletín oficial del estado, cada comunidad autónoma y cada
provincia. Los boletines de las comunidades autónomas las encontramos
en el BOE.

3.- LA FORMACION DE LA LEY. LA JERARQUIA NORMATIVA. EL PRINCIPIO


DE LEGALIDAD.
El poder legislativo tiene la potestad legislativa entre sus funciones, es
finalmente el poder que vota y aprueba las leyes, pero hasta llegar a la
votación/aprobación hay que seguir una serie de fases o etapas.
1ª Iniciativa legislativa: es decir, lo 1º que se hace es redactar un borrador
de la ley que puede realizar el gobierno, en ese caso se denomina
proyecto de ley y lo presentara al parlamente. Si el borrador lo realiza el
parlamento o una asamblea de una comunidad autónoma ese borrador se
va a conocer como proposición de ley, pero también pueden los
ciudadanos presentar un borrador de la ley firmado por 500.000 personas
acreditadas por nombre, apellidos y DNI (iniciativa legislativa popular).

Discusión: se presentan enmiendas parciales, es decir, solo a unos pocos


artículos, o enmiendas a la totalidad,

La jerarquía normativa es la ordenación de las disposiciones jurídicas por


su orden de importancia a partir de la constitución (pirámide normativa de
Kelsen)
Cuando hay alguna norma contraria a la ley o a una disposición jurídica el
tribunal constitucional se ocupa de revisar para declarar la anualidad de la
norma jurídica contraria a la constitución.
El tribunal constitucional no pertenece alpoder judicial, se regular de los
art 159 al art 165 CE. Esta formado por 12 miembros que nombra el Rey
pero se proponen 4 por el congreso, 4 por el senado, 2 por el gobierno y 2
el consejo general del poder judicial. El tiempo de duración del mandato
es de 9 años, deben ser personas con experiencia de 15 años en alguna
carrera jurídica. Deben ser también personas dependientes e inamovibles
de su trabajo y se nombran magistrados del tribunal constitucional.
Las funciones del tribunal constitucional son 3:
1. resolver los recursos de inconstitucionalidad. Lo hace a petición del
presidente del gobierno, del defensor del pueblo, de 50 diputados o
50 senadores, los gobiernos de las comunidades autónomas o las
asambleas de las comunidades autónomas. (legitimidad Art 162.1)
2. resolver los recursos de amparo constitucional cuando se infringen
derechos fundamentales. Este derecho puede presentarlo cualquier
persona física o jurídica.
3. Resuelve los conflictos de competencias entre el estado y las
comunidades autónomas.
Las sentencias del tribunal constitucional BOE. El art 1.2 del CC declara
que no tendrán validez las disposiciones jurídicas que contradigan a otra
de rango superior. También en la ley orgánica del poder judicial se prohíbe
a jueces y tribunales aplicar disposiciones jurídicas de rango inferior a la
ley si la contradicen.
El estatuto de los trabajadores establece las disposiciones legales y
reglamentarias que se aplicaran con sujeción estricta de acuerdo con el
principio de jerarquía normativa. Las disposiciones reglamentarias
desarrollan normativas de rango superior pero no podrán establecer
condiciones de trabajo distintas a las de las leyes.
Se establece que la administración no podrá dictar disposiciones
contrarias a las leyes, ni regular materias que sean de exclusiva
competencia de las cortes. También hay un control que realiza el tribunal
supremo revisando reglamentos contrarios a las leyes.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Es un principio constitucional, es un requisito del estado de derecho y
también una garantía para los ciudadanos. Significa que la actividad del
estado está sometida a la ley, así el Art 103 CE.
Los ciudadanos estamos sometidos a la ley, se prohíben actuaciones
arbitrarias de los poderes públicos
En derecho penal y en derecho administrativo todas las infracciones y
sanciones deben estar reguladas por una ley.
Cuando las administraciones publicas causan perjuicio a los ciudadanos el
art 106,2 CE y otras leyes establecen que procede una indemnización
cuando haya habido una mala prestación de servicios públicos.

4. LA COSTUMBRE (art 1.3)


Es una fuente directa del derecho, es una norma juidica no escrita que se
crea y se impone por el uso social. Es una forma espontanea de crear
derecho de forma que la repetición de una conducta crea la conciencia
social de su obligatoriedad, en la costumbre se diferencias 2 elemntos.
1. El objetivo que es la conducta que se exterioriza
2. El subjetivo que es la conciencia social de que la conducta es
obligatoria
Los requisitos de la costumbre:
1. Que no haya una ley aplicable a aquella conducta regulada por la
costumbre.
2. Debe ser alegada en juicio y probada su existencia por quien la
propone
3. No puede ser contraria a la moral o al orden publico
Se dice que la costumbre es un a fuente supletoria de la ley, esto significa
que solo puede aplicarse cuando no hay una ley
Clases de costumbres:
1. La costumbre según la ley
Sirve para aclarar lo que una ley a previsto, para interpretar la ley, pero no
se pueden aplicar al no cumpli el primer requisito.
2. Costumbre al margen de la ley
Es la verdadera costumbre al reguar lo que la ley no ha previsto.
3. Costumbre contra ley
No puede ser aplicada, y si llegara a aparecer no podría aplicarse
5.LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (PGD) (art 1,4 CE)
Es fuente del derecho aplicables cuando no hay una costumbre o una ley
para resolver un problema concreto. Se gurlan en todos los CC europeos.
Son criterios y valores que no están por escrito y que se obtienen de un
análisis del derecho y de la realidad social.
Son creencias y valores fundamentales en cada momento histórico

Son el fundamento del Ordenamiento jurídico. Son normas orientadoras


para interpretar las normas jurídicas y refuerzan la idea de que no hay
lagunas en el derecho.

5. LA JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA DE LOS AUTORES


Son fuentes indirectas del derecho, pero no pueden motivar o basar en
ella sus decisiones. La jurisprudencia es el conjunto de sentencias del
tribunal supremo o de otros tribunales donde se estableces criterios
uniformes y constantes en el tiempo sobre la interpretación y la aplicación
del derecho. Son criterios que se reiteran, pero sin embargo el tribunal
supremo puede cambiar los criterios o líneas jurisprudenciales para
ajustarlas a las necesidades sociales y debe al menos dictar dos sentencias
basadas en los mismos criterios
El tribunal supremo dicta sentencias de temas de toda España mediante el
recurso de casación.
Para conocer todas estas sentencias de los tribunales disponemos de
bases de datos.
Ante el tribunal supremo se puede recurrir en casación por infracción de
las normas jurídicas, pero también por no aplicar bien la jurisprudencia del
propio tribunal.
La doctrina de los autores, no hay referencias en el CC, pero es una fuente
que se tiene en cuenta
- Indirecta: son soluciones de los juristas para resolver
problemas jurídicos. Se trata de conocimiento técnicos
puestos por estos por escrito y que facilitan la elaboración,
interpretación, aplicación y enseñanza del derecho
TEMA 4: APLICACIÓN Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

1. La norma jurídica. Concepto, caracteres y clases


El deber de cumplimiento de las normas juridicas
2. Interpretación de las normas jurídicas. Clases de interpretación.
3. Lagunas de la Ley y lagunas del Derecho. La analogía
4. Infracción de las normas juridicas. Actos contra ley y actos en fraude
de ley
5. Eficacia de las leyes en el tiempo. Entrada en vigor y derogación de
las leyes. Retroactividad e irretroactividad de las leyes. El derecho
transitorio.
6. Eficacia de las leyes en el espacio. Estatuto territorial, personal y
formal: Art 8 a 11 CC
1. La norma jurídica. Concepto, caracteres y clases. El Deber de Cumplimiento
de las Normas Jurídicas.
La norma jurídica es el elemento más pequeño de una disposición jurídica.
Es un mandato legal, que sirve para organizar aspectos concretos de la vida social.

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas más instituciones.

Los caracteres de las normas jurídicas, son los mismos que los del derecho o la ley:
 La obligatoriedad.
 Coactividad.
 Generalidad.
 Legalidad.

La estructura básica de una norma jurídica está formada por:

 El llamado supuesto de hecho, es decir, la conducta, situación o


problema que la norma regula.
 La consecuencia de la aplicación de la norma, conocida también como
“eficacia jurídica de la norma”. La eficacia jurídica puede ser positiva o
negativa. Cuando es negativa, existe un incumplimiento.
Las distintas clases de normas jurídicas son:

 Normas explicativas o interpretativas: permiten interpretar algunos


conceptos legales. Un ejemplo de estas aparece en el artículo 346 del
Código Civil: “Cuando por disposición de la ley, o por declaración
individual, se use la expresión de cosas o bienes inmuebles, o de cosas o
bienes inmuebles, se entenderán comprendidos en ella, respectivamente,
los enumerados en el capítulo I y en el capítulo II. Cuando se use tan
sólo la palabra muebles no se entenderán comprendidos el dinero, los
créditos, efectos de comercio, valores, alhajas, colecciones científicas o
artísticas, libros, medallas, armas, ropas de vestir, caballerías o
carruajes y sus arreos, granos, caldos y mercancías, ni otras cosas que
no tengan por principal destino amueblar o alhajar las habitaciones,
salvo el caso en que del contexto de la ley o de la disposición individual
resulte claramente lo contrario.”
 Normas que establecen definiciones legales como en el artículo 142 del
Código Civil: “Se entiende por alimento todo lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos
comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras
sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado su
formación por causa que no le sea imputable. Entre los alimentos se
incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no estén cubiertos
de otro modo.”
 Normas limitativas: que prohíben a ciertas personas su intervención
como tutores o como testigos. Un ejemplo es el artículo 216 del Código
Civil: “No podrán ser tutores:
o Los que por resolución judicial estuvieran privados o
suspendidos en el ejercicio de la patria potestad o, total o
parcialmente, d ellos derechos de guarda y protección.
o Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela,
curatela o guarda anterior.”
 Normas excepcionales: se dictan para casos concretos, su interpretación
es restrictiva. Forman partes de leyes penales, leyes que se establecen en
casos excepcionales o con un ámbito de vigencia o temporal concreto.
Están reguladas por el artículo 4 apartado 2 del Código Civil: “Las leyes
penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a
supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente
en ellas.”
Podemos hacer una distinción, entre:

 Normas generales: Establecen un marco jurídico para una


especialización del derecho, son por tanto los códigos o las leyes
procesales.
 Normas especiales: Regulan materias concretas con criterios
propios, como el derecho de los seguros, el derecho aeronáutico,
el derecho urbanístico, … Se podría decir que son
subespecializaciones.
Distinguimos, también entre:
 Normas públicas: Establecidas por los poderes del Estado,
principalmente el legislativo y el ejecutivo.
 Normas privadas: Los pactos establecidos entre los contratos.

Otra distinción es:

 Normas de Derecho común: Aquellas aplicadas en todo el


territorio español, excepto en las regiones de derecho foral, donde
se aplican las normas particulares de aplicación preferente en
ciertas ocasiones.
Otra distinción es:

 Normas dispositivas: que permiten una libertad de acuerdo para


las personas que contratan en una relación jurídica. El artículo
1255 del Código Civil establece el principio de libertad de pactos:
“Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y
condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean
contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.”
 Normas imperativas: Se deben cumplir estrictamente, no existe
margen de negociación para los ciudadanos. Son mandatos
concretos, que establecen conductas de hacer o no hacer. Por
ejemplo: no cruzar el paso de peatones cuando el semáforo está
en rojo.

a. El Deber de Cumplimiento de las Normas Jurídicas.


Una de las características del derecho, de la ley y de las normas jurídicas es
la obligatoriedad.

El Código Civil, en el artículo 6 apartado 1, se establece que “la ignorancia


de las leyes no exime de su cumplimiento.”

2. Interpretación de las normas jurídicas. Clases de interpretación.


Interpretar un texto jurídico, significa buscar su sentido y ver en que medida aplica a
un caso concreto.

Lo primero que se debe hacer, es tener en cuenta la literalidad de las palabras, lo que
se conoce como “interpretación gramatical”.

En segundo lugar, se debe realizar una interpretación histórica para conocer los
antecedentes legislativos de cómo se ha elaborado una norma jurídica, las
discusiones en el parlamento y, también, como ha ido evolucionando dicha norma
jurídica en el tiempo.

Existe, la interpretación sistemática, que establece que las normas están redactas en
las disposiciones jurídicas en un contexto, es decir, junto con otras normas de la
misma materia.
Existe también una interpretación sociológica que tendrá en cuenta la realidad del
momento en el que las leyes van a ser aplicadas.
Y, por último, encontramos la interpretación finalistica, hace referencia al fin que
persigue la ley, que puede resumirse en el objetivo de solucionar problemas o
conflictos.

Estas cuestiones están reguladas en el artículo 3, apartado 1 del Código Civil: “Las
normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo
en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad
de aquellas.”

3. Lagunas de la ley y lagunas del Derecho. La analogía.


Las lagunas de la ley significan que existe una falta de una regulación concreta que
resuelva un caso concreto.
El Código Civil, cuando regula la costumbre, establece que se aplicará en defecto de
ley, es decir, a falta de ley.

Ante la necesidad de solucionar todos los casos y la imposibilidad de regular todos


los casos, se establece que no existen lagunas del Derecho. Porque siempre, el juez,
dictará una sentencia basándola en una costumbre o en un principio general del
Derecho.

En el artículo 1 apartado 7 del Código Civil se establece el deber inexcusable de


dictar sentencias por parte de los jueces y tribunales. “los Jueces y Tribunales
tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan,
ateniéndose al sistema de fuentes establecido.”

a. La analogía.
La analogía está regulada en el articulo 4 apartado 1 y 2 del Código Civil:
i. “Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante
entre los que se aprecie identidad de razón.”
ii. “Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se
aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas.”

La analogía tiene como finalidad descubrir el sentido de una norma jurídica


que no se ha escrito nunca, ante la existencia de una laguna de la ley.
La analogía se produce cuando una materia, un tema o un caso no está
regulado expresamente, pero se le pueden aplicar normas jurídicas que
existen para una materia similar con la que guarde semejanza o identidad de
razón.

Los requisitos de la analogía son:


 Falta de una regulación concreta.
 Una norma jurídica que se refiere a un caso distinto del que se quiere
resolver.
 Igualdad jurídica esencial entre el caso no regulado y el que la ley si
resuelve.

La analogía está prohibida en derecho penal. También cuando se trata de


normas jurídicas excepcionales o temporales, porque prevalece el principio
de legalidad. Se establece en el artículo 2 apartado 2 del Código Civil: “Las
leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance
que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que, en
la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la anterior. Por
la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiera
derogado.”

4. Infracción de las normas jurídicas: Actos contra ley y actos en fraude de ley.
Los actos contra ley son los actos que consisten en conductas que contravienen a las
normas imperativas.

Estos actos se regulan en el artículo 6 apartado 3 del Código Civil, que establece:
“Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de
pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención.”

La graduación de las sanciones por incumplimiento de las normas:


 Sanción de nulidad: Significa que no se han producido los efectos
establecidos por la ley. Ejemplo: la firma de un contrato con un menor, sería
un acto contra la ley y supondría la invalidez (nulidad) de dicho contrato.
 Sanción de carácter patrimonial o civil: Implica el pago de indemnizaciones,
multas o recargos de impuestos.
 Sanción administrativa: Consiste en la privación de derechos. Por ejemplo:
la pérdida de los puntos del carné de conducir puede llevar a que este se le
quite.
 Sanción penal: Consiste en la privación de derechos, de libertad o multas.

Los actos en fraude de ley, regulados por el artículo 6 apartado 4 del Código Civil:
“Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán
ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se
hubiera tratado de eludir.”

Son actos realizados incumpliendo una norma jurídica, pero mencionando


(intencionadamente) que se cumple otra.

Se distingue entre norma imperativa, que es aquella que se debe cumplir y se desea
eludir y la norma jurídica de cobertura que crea una apariencia de legalidad.

Un ejemplo de actos en fraude de ley, consistía, en que antes de la existencia de la


ley del divorcio en España, las personas que buscaban el divorcio, viajaban hasta
Francia, obteniendo la nacionalidad francesa y divorciándose allí, el cual luego sería
legal en España.
5. Eficacia de las leyes en el tiempo: Entrada en vigor y derogación de las leyes. El
Derecho transitorio.
Una ley o una disposición jurídica se aplica desde una fecha, conocida como la
fecha de entrada en vigor, hasta, la fecha de su derogación.

La fecha de derogación es el cese o la terminación de la vida de una ley, siendo una


fecha concreta también, a partir de la cual ya no puede aplicarse.

Las disposiciones jurídicas, sólo, podrán ser derogas por otras de su mismo rango
(de su mismo tipo) o una de rango superior.
La entrada en vigor de las leyes y de las normas jurídicas, está regulada en el
artículo 2 apartado 1 del Código Civil: “Las leyes entrarán en vigor a los veinte
días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se
dispone otra cosa.”
Las derogaciones de leyes o normas jurídicas, están reguladas por el artículo 2
apartado 2 del Código Civil: “Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La
derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre
a todo aquello que, en la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la
anterior. Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta
hubiera derogado.”
Encontramos distintos tipos de derogación:
 Autoderogación, por la cual, la propia ley establece su propia fecha de
derogación. Por ejemplo: los Presupuestos Generales del Estado.
 Derogación expresa, se da cuando en el texto de una ley nueva se establece
lo que ya no se va a aplicar cuando se deroga una ley.
 Derogación tácita, con la que el legislador indica a los destinatarios de las
normas que no se pueden seguir aplicando todo lo que, en una ley nueva, sea
incompatible con la ley anterior.
 Derogación parcial, la cual solo afecta a una parte, unos artículos, de la ley
antigua.
 Derogación total, ocurre cuando se produce la derogación o terminación
completa de una ley o disposición jurídica.

a. Retroactividad e irretroactividad de las leyes.


El Código Civil establece el principio de no retroactividad de las
disposiciones jurídicas, debido a que, por regla general se aplica la ley
vigente, en el momento en el que se han producido las conductas, los actos o
los contratos.

Pero, pueden existir excepciones, explicado en el artículo 2 apartado 3 del


Código Civil “las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo
contrario.”
En el ámbito del derecho penal, se aplicará la ley más favorable a la persona
ya condenada por un delito o cuando se celebre su juicio. Por ejemplo: si una
persona es juzgada hoy en día por un delito cumplido en los años 80, se le
juzga bajo las leyes de los años 80, a no ser que, la ley actual le sea más
favorable.

b. El Derecho Transitorio.

6. Eficacia de las leyes en el espacio. Estatuto territorial, personal y formal:


Artículos 8 a 11 del Código Civil.

También podría gustarte