Los ODS y El Acuerdo de París Pp. 32-43 ESTE
Los ODS y El Acuerdo de París Pp. 32-43 ESTE
Los ODS y El Acuerdo de París Pp. 32-43 ESTE
TIEMPO DE
Las políticas europeas en materia de cambio climático
en el contexto internacional
se trate de gases de efecto invernadero distintos del Delbeke, J. (2006) EU environmental law: the EU
CO2 “convertirlas” al volumen equivalente de dióxido greenhouse gas emissions trading scheme.
de carbono en función de su potencial de calenta- Claeys&Casteels, Leuven.
miento global. Delbeke, J. and Vis, P. (2015) EU climate policy ex-
5
Decisión (UE) 2015/1814 del Parlamento Euro- plained. Routledge, London.
peo y del Consejo, de 6 de octubre de 2015, relativa Ellerman, A.D., Convery, F.J. and Perthuis, C. (2010)
al establecimiento y funcionamiento de una reserva The European Union emissions trading scheme.
de estabilidad del mercado en el marco del régimen Cambridge University Press, Cambridge.
para el comercio de derechos de emisión de gases European Commission (2015) The Paris Protocol – a
de efecto invernadero en la Unión, y por la que se blueprint for tackling global climate change beyond
modifica la Directiva 2003/87/CE. 2020, Commission Staff Working Document SWD
(2015), Brussels (http://ec.europa.eu/priorities/
energy-union/docs/paris-swd_en.pdf)
Bibliografía Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-
biente (2009) El comercio de derechos de emisión
Capros, P., Mantzos, L.,Parousos, L., Tasios, N., en España. Guía explicativa, Madrid (http://
Klaassen, G., and Van Ireland, T. (2011) ‘Analysis www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/te-
of the EU policy package on climate change and mas/comercio-de-derechos-de-emision/
renewables’. Energy Policy, 39 (3). not_apl_ce_tcm7-11959.pdf)
TIEMPO DE
MARÍA CORTÉS-PUCH
Jefa de Programa, Sustainable Development Solutions Network UNSDSN
Resumen Abstract
La Cumbre Rio+20, celebrada en 2012, re- The Rio+20 Summit was held twelve years af-
saltó los progresos logrados en áreas como la ter the Millennium Declaration. During the Sum-
reducción del hambre y de la pobreza extrema mit, all involved parties highlighted the succes-
desde que doce años antes que se adoptaran ses achieved by the Millennium Development
los Objetivos del Milenio (ODM). No obstante, Goals (MDGs) in areas such as reducing hun-
el documento final de la Conferencia, “El futuro ger and extreme poverty. However, the outcome
que queremos”, resaltó la importancia de situar document of the Summit, “The future we want”,
la lucha contra la pobreza dentro de un marco stressed the importance of placing the fight
más amplio: el desarrollo sostenible. El cambio against poverty within a broader framework: that
climático y la degradación medioambiental es- of sustainable development. Climate change
tán socavando los resultados de la lucha con- and environmental degradation are undermining
tra la pobreza y ponen en peligro el bienestar the results of the fight against poverty, and thre-
humano en todos los países. aten human well-being in all countries.
Este artículo pretende sintetizar la evidencia This article attempts to summarize the scien-
científica que justifica enmarcar la lucha con- tific evidence that justifies framing the fight
tra la pobreza dentro de una estrategia global against poverty in a global sustainable deve-
de desarrollo sostenible, analizando las opor- lopment strategy, analyzing the opportunities
tunidades y retos que ofrecen los Objetivos de and challenges offered by the Sustainable De-
Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de velopment Goals (SDGs) and the Paris Agree-
Paris como marco internacional para el desa- ment on climate change as an international fra-
rrollo sostenible. Asimismo, concluiremos re- mework for sustainable development. It conclu-
saltando el papel que pueden tener las univer- des by highlighting the role that universities
sidades como actores esenciales de desarro- can play as essential actors in sustainable de-
llo sostenible. velopment.
Palabras clave: Acuerdo de Paris, cambio Key words: Paris Agreement, climate chan-
climático, Objetivos de desarrollo sotenible. ge, Sustainable, Development Goals.
TIEMPO DE
Los ODS y el Acuerdo de París: herramientas para coordinar
globalmente el desarrollo sostenible
En 2012, doce años después de firmarse la ción entre la actividad humana y los cambios
Declaración del Milenio1, se celebró la Cumbre medioambientales, corroborando que el impac-
Rio+20. En ella se resaltaron los éxitos conse- to de estas actividades es mayor y más rápido
guidos por los Objetivos del Milenio (ODM) en que lo anticipado hace 20 años.
áreas como la reducción del hambre y de la po-
breza extrema. No obstante, el documento final En los últimos 12.000 años, los sistemas te-
de la Conferencia, El futuro que queremos, re- rrestres han experimentado una alta estabili-
calcó que la pobreza extrema sigue siendo “el dad y una capacidad de autorregulación ante
mayor problema que afronta el mundo en la ac- pequeñas variaciones, manteniendo así un sis-
tualidad”2. Asimismo, este documento destacó tema idóneo para el desarrollo progresivo de la
la importancia de situar la lucha contra la po- humanidad5. No obstante, en la actualidad, las
breza dentro del marco del desarrollo sosteni- presiones a las que estamos sometiendo al
ble. El cambio climático y la degradación me- planeta se han convertido en el primer motor
dioambiental están socavando los resultados de un cambio medioambiental global. En un
de la lucha contra la pobreza, especialmente artículo publicado en Nature en 20096, y actua-
porque afectan de manera desmesurada a las lizado en 2015 en Science7 un equipo de in-
poblaciones más pobres y vulnerables3. vestigadores suecos introducía un concepto
nuevo que nos ayuda a explicar el desarrollo
El futuro que queremos propuso que los sostenible: los límites planetarios8. Estos in-
ODM fueran sucedidos por unos Objetivos de vestigadores se preguntaban si existen unos lí-
Desarrollo Sostenible (ODS) que incluyeran mites planetarios que definan “el espacio se-
tres dimensiones fundamentales: prosperidad guro de operación para la humanidad” y que,
económica, igualdad social y sostenibilidad en caso de ser superados, alterarían las condi-
medioambiental de forma universal para todos ciones de la vida en la tierra de manera defini-
los países. En septiembre de 2015, los Esta- tiva y brutal.
dos Miembros de las Naciones Unidas (NNUU)
adoptaron los nuevos ODS. Sólo dos meses En 2009 se identificaron nueve dimensiones
después, se aprobó el Acuerdo de París para medioambientales en las que existían tres ni-
luchar contra el cambio climático que, por pri- veles de riesgo: la zona segura, la zona de in-
mera vez, comprometía a todos los países a certidumbre o peligro y la zona de alto riesgo
una reducción de emisiones que permita que- catastrófico e irreversible (Figura 1).En el ar-
darnos muy por debajo del límite de los 2ºC4. tículo publicado en 2015 en Science9, los in-
vestigadores actualizaban su teoría, cuantifi-
En este contexto, es importante entender las cando alguno de estos límites y alertando so-
razones que justifican esta necesaria transi- bre la situación actual en dos dimensiones
ción hacia el desarrollo sostenible y analizar medioambientales, que, por su intrínseca rela-
las oportunidades y retos que ofrece el actual ción en las operaciones de las otras dimensio-
marco internacional. nes, pueden en sí mismas transformar irrever-
siblemente el estado de la tierra10: el cambio
¿Por qué debemos incluir climático y la biodiversidad.
el medioambiente en las estrategias
de desarrollo? En 2014, el Quinto Informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos so-
i) Los avances científicos más bre el Cambio Climático (IPCC), recogía con
recientes demuestran el impacto detalle los cambios observados en variables
humano sobre la tierra como la temperatura media de la atmósfera y
el océano, así como las alteraciones del ciclo
Desde la Declaración del Milenio en el 2000, global del agua, las reducciones de la cantidad
los avances científicos han confirmado la rela- de nieve y hielo, la elevación media mundial
TIEMPO DE
María Cortés-Puch
Figura 1
Límites planetarios
del nivel del mar y los incrementos en algunos es, también, una pérdida “en gran medida irre-
fenómenos climáticos extremos11. Estos datos versible14” de biodiversidad terrestre.
confirmaban los peores pronósticos realizados
con anterioridad, así como su “notable inexora- Figura 2
bilidad”12, ya que muchos de estos cambios no Índice del Planeta Vivo en cifras
serán reversibles, incluso en el caso de dete-
nerse completamente las emisiones de gases
de efecto invernadero hoy.
TIEMPO DE
Los ODS y el Acuerdo de París: herramientas para coordinar
globalmente el desarrollo sostenible
En 2014 se presentaba evidencia sobre có- Por otro lado, la tecnología ha avanzado
mo las personas que viven bajo el lastre de la vertiginosamente favoreciendo algunos as-
pobreza se estaban viendo afectadas por el pectos de la globalización y la conexión a dis-
cambio climático directamente a través de “im- tintos niveles. Por ejemplo, las nuevas tecno-
pactos en los medios de subsistencia, reduc- logías están facilitando una mayor conciencia
ciones en los rendimientos de los cultivos o pública sobre determinados problemas, incre-
destrucción de hogares e, indirectamente, a mentando los niveles de participación ciuda-
través de, por ejemplo, aumentos en los pre- dana en algunos países, y promoviendo la
cios de los alimentos y en inseguridad alimen- transparencia y la rendición de cuentas que
taria”17. los ciudadanos exigen a sus gobiernos. Final-
mente, a pesar de que la lucha contra la po-
Por último, el cambio climático no sólo em- breza parece ser hoy más factible que nunca,
peora la situación de pobreza y desigualdad, la desigualdad creciente entre países y den-
sino que contribuirá a crear nuevos colectivos tro de cada país nos recuerda que debemos
empobrecidos tanto en países en desarrollo reflexionar de manera crítica sobre los mode-
como en países desarrollados. En palabras de los de crecimiento.
TIEMPO DE
María Cortés-Puch
El escenario actual, aunque más complejo, mos 15 años; y el Acuerdo del Clima de Paris,
presenta nuevas oportunidades. En definitiva, un acuerdo legalmente vinculante, centrado en
la lucha contra la pobreza debe ser parte de el área del cambio climático y que compromete
una estrategia a corto, medio y largo plazo de al mundo a mantenerse muy por debajo de los
desarrollo sostenible que requerirá transforma- 2°C. Veamos en detalle algunas de las carac-
ciones profundas de los modelos de crecimien- terísticas de estos acuerdos antes de analizar
to que aborden cuestiones como la desigual- cómo pueden materializarse.
dad, los límites planetarios o la responsabili-
dad compartida entre distintos actores. i) Los ODS
Figura 3
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
TIEMPO DE
Los ODS y el Acuerdo de París: herramientas para coordinar
globalmente el desarrollo sostenible
TIEMPO DE
María Cortés-Puch
lar y precisa sobre enfermedades tropicales. temperatura media mundial “muy por debajo
Algo que quizás no sea prioritario, sin embar- de 2°C por encima de los niveles pre–indus-
go, para un país de clima desértico que, por el triales” a largo plazo. El objetivo, de hecho, es
contrario, necesitará más información sobre la no pasar de un aumento de 1,5ºC ya que la li-
salud y composición de sus escasos bosques. teratura científica más reciente anuncia condi-
ciones catastróficas e irreversibles incluso pa-
Por último, esta agenda tiene una duración ra el escenario de los 2ºC29.
de 15 años, periodo en el que las tecnologías
y el conocimiento sobre el funcionamiento de Asimismo, cada país ha de preparar y propo-
los distintos sistemas avanzarán a gran veloci- ner sus contribuciones específicas de reduc-
dad. Por eso, SDSN considera que las comu- ción de emisiones de aquí a 2030. La Unión
nidades epistémicas han de apoyar la imple- Europea presentó su propuesta el 6 de Marzo
mentación de los ODS desarrollando nuevos de 2015, en la que se compromete, como blo-
conocimientos y apuntando a nuevas áreas que, a una reducción de al menos el 40% en
que necesitan ser monitorizadas con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero
para acelerar nuestra comprensión de estos de aquí hasta el año 2030. Al escribirse este ar-
complejos retos. tículo, 189 países han hecho públicas sus con-
tribuciones de reducción de emisiones pero, la-
ii) El Acuerdo de París mentablemente, por el momento, estas contri-
buciones en su conjunto, no nos situarían bajo
El Acuerdo sobre el Clima de París es un lo- el límite de los 2ºC30. Además de estas contri-
gro diplomático notable. Superando las amar- buciones, los países deberán definir estrategias
gas divisiones entre los países desarrollados y de desarrollo de bajas emisiones (LEDS).31
en vías de desarrollo del pasado, el Acuerdo
permite a todos los países establecer y res- En conclusión, los ODS y el Acuerdo de Pa-
ponsabilizarse de sus propios objetivos climáti- ris, asignan responsabilidades a todos los esta-
cos. Los estados firmantes han acordado un dos, aun teniendo en cuenta las diferencias en
proceso transparente de revisión en el que se capacidades y niveles de desarrollo naciona-
reunirán y revisarán los compromisos de cada les. Los documentos resultantes son también
país cada cinco años. El Acuerdo será jurídica- más ambiciosos que una simple declaración de
mente vinculante cuando al menos 55 países, intenciones o una lista regulatoria, por lo que
que representan al menos 55% de las emisio- pueden llegar a ser herramientas útiles para fa-
nes de gases de efecto invernadero, lo ratifi- cilitar la acción dependiendo del contexto na-
quen formalmente. Por el momento, 175 paí- cional. Estos dos acuerdos son complementa-
ses participaron en la ceremonia de la firma en rios y deben estar estrechamente relacionados
Nueva York el pasado mes de abril. El proceso para asegurar una transición hacia el desarro-
global de ratificación no ocurrirá de la noche a llo sostenible. En la consecución de los objeti-
la mañana y dependerá en cada país del siste- vos de mitigación del cambio climático, se de-
ma legal vigente. ben tener en cuenta las repercusiones socioe-
conómicas de la transición a una economía
Al igual que con la Agenda 2030 de los baja en combustibles fósiles; y en el empeño
ODS, el Acuerdo sobre el Clima de París, se por reducir el hambre (ODS2) se debe evitar
desarrolló a través de un proceso global e in- deforestar más bosques, algo que ya sabemos,
clusivo facilitado por las NNUU. Afortunada- tiene efectos desastrosos para el clima.
mente, el carácter inclusivo del proceso se ha
traducido en resultados complementarios sin iii) Mayo 2016. Y ahora ¿qué?
ser diluido al denominador común más bajo de
ambición. Según este Acuerdo, el mundo se Ninguno de estos dos marcos establece es-
ha comprometido a mantener el aumento de la trategias concretas sobre cómo lograr estos
TIEMPO DE
Los ODS y el Acuerdo de París: herramientas para coordinar
globalmente el desarrollo sostenible
objetivos32, quién deberá hacer qué o qué ni- a nivel de prototipos que requieren esfuerzos
veles de financiación se requerirán para ase- específicos de adopción. Este proceso debe
gurar el éxito 33. Aunque estas dos agendas ser rigurosamente documentado y deberá tam-
constituyen un marco normativo y conceptual bién incorporar procesos participativos que in-
fuerte y exhaustivo, esto no garantiza su im- cluyan a distintos sectores.
plementación. Ahora, la prioridad inmediata es
definir las estrategias de implementación. Varios informes realizan ya estos ejercicios
de balance. Entre ellos, el informe ¿Están los
Uno de los elementos que será esencial pa- países ricos preparados para los ODS? 37 ana-
ra el éxito de estas dos agendas será la res- liza la situación de los países de la OECD en
ponsabilidad compartida entre los distintos ac- ese momento (Figura 5). Asimismo, SDSN en
tores dentro de cada país, así como la coordi- colaboración con la misma fundación, prepara
nación de esfuerzos entre estos actores y en la actualidad un índice de ODS global, con
entre los distintos países. Como describe Adolf un ranking global que ayudará a los países a
Kloke Lesch, esta agenda propone un giro co- entender su situación en su región y un tablero
pernicano a la manera de actuar y pensar so- con los logros de cada país en cada objetivo,
bre el desarrollo y la cooperación, y el cambio definidos por colores: verde, amarillo y rojo.
de paradigma no ha calado aún en todos los Este tablero ayudará a cada país a entender
actores que habrán de participar en su imple- dónde se sitúa en la actualidad con respecto a
mentación34. Guido Schmidt-Traub asemejaba los ODS, facilitando así la identificación de
este escenario a una gran orquesta en la que prioridades para la acción.
los gobiernos, las empresas y organizaciones
de la sociedad civil tocan diferentes instrumen- Este informe se presentará a mediados de
tos35. En el terreno del desarrollo sostenible no julio.
existe un director de orquesta global que coor-
dine la acción de los distintos instrumentos Una vez que cada país haya hecho una rigu-
musicales, pero los ODS y el Acuerdo de Paris rosa evaluación de su situación, es esencial
pueden jugar el papel de partitura: son un con- pensar a medio y largo plazo. En el caso del
junto de notas compartidas por todos los músi- Acuerdo de Paris, como anticipábamos antes,
cos presentes, proporcionando un enfoque co- los países deberán definir estrategias de desa-
mún, para que nuestra orquesta pueda ser rrollo de bajas emisiones a largo plazo. El Pro-
más armónica. fesor Sachs se refería recientemente al formi-
dable reto que esto supone: “Los gobiernos del
A la hora de embarcarse en la definición de mundo nunca antes intentaron cambiar un sec-
estrategias de implementación, el primer paso tor básico de la economía mundial a escala
es hacer un balance previo de la situación del global y con una fecha límite tan agresiva. El
país36. Una rigurosa toma de temperatura ini- sistema energético de combustibles fósiles fue
cial ayudará a identificar áreas prioritarias en creado paso a paso, durante dos siglos. Ahora
las que se requerirán esfuerzos financieros y se debe revisar completamente en tan solo 50
estratégicos mayores, evitando que los países años, y no sólo en unos pocos países, sino en
se entretengan en un ejercicio indulgente de todas partes”.39
escoger áreas de acción “fáciles” o determina-
das por afinidad política del gobierno presente. El Instituto para el Desarrollo Sostenible y
las Relaciones Internacionales (IDDRI por sus
Asimismo, los países deberán evaluar sus siglas en inglés)40, el Instituto francés dirigido
capacidades o áreas “fuertes”. Este ejercicio por Teresa Ribera, y SDSN han desempeñado
puede tener implicaciones, por ejemplo, en tér- un papel fundamental en el desarrollo y la po-
minos de compartir conocimiento o tecnologías pularización del concepto de las trayectorias a
disponibles ya. También facilitaría una reflexión largo plazo a través del proyecto conjunto de
TIEMPO DE
María Cortés-Puch
Figura 5
España en los ODS38
TIEMPO DE
Los ODS y el Acuerdo de París: herramientas para coordinar
globalmente el desarrollo sostenible
vos son alcanzables e identificar cuáles serán sidades pueden apoyar los esfuerzos de los es-
los esfuerzos necesarios para lograrlos. En tados y la sociedad en la consecución de las
ese sentido, estas trayectorias nos ayudan a ODS y el Acuerdo de Paris. Jane Lubchenco
cuantificar necesidades de inversión, tecnolo- publicaba recientemente una nota en Nature
gías que requieran mejoras o investigación explicando cómo la experiencia de las ciencias
adicional, así como a anticipar conflictos so- naturales41 (física, química, biología, ciencias
cioeconómicos que puedan surgir al transfor- de la tierra, matemáticas, etc.) es especialmen-
mar nuestros modelos de crecimiento. Ade- te relevante para la búsqueda de nuevas solu-
más, pueden ayudar a proporcionar una visión ciones y nuevas tecnologías que pueden ayu-
colectiva de cómo el país va a enfrentarse a dar a abordar los desafíos relacionados con los
estos retos en las próximas décadas, ayudan- recursos naturales, la agricultura, el medio am-
do a combatir el cortoplacismo de los sectores biente, la energía y la infraestructura. Lubchen-
financieros y políticos. Finalmente, estas tra- co resaltaba que muchos de estos retos están
yectorias, definidas rigurosamente pueden relacionados entre sí y, a su vez, con los siste-
ayudar a crear confianza entre países asegu- mas sociales, económicos y políticos, por lo
rando la transparencia y el progreso global. que la participación de los científicos sociales y
economistas también será esencial. Esta trans-
Por último, para asegurar el éxito global en disciplinariedad tiene que ir más allá de los gru-
los ODS, así como en el Acuerdo de Paris, es- pos de investigadores de distintas áreas traba-
te tipo de análisis a largo plazo se debe exten- jando juntos: los científicos deberán trabajar
der a otros sectores. Por ejemplo, debemos con los responsables de políticas, con el sector
preguntarnos ahora cómo seremos capaces privado y con la sociedad civil.
de nutrir adecuadamente a la población pro-
yectada para 2050 sin acabar con los ecosiste- La comunicación de los retos del desarrollo
mas. El segundo ODS - Poner fin al hambre, sostenible de forma rigurosa, la explicación de
lograr la seguridad alimentaria y la mejora de los avances científicos, la definición de las es-
la nutrición y promover la agricultura sostenible trategias a largo plazo, la identificación de un
- también requerirá una transformación profun- marco de indicadores apropiado para el con-
da a escala global con ramificaciones socio- texto de un país y la búsqueda de soluciones
económicas. Si hacemos este ejercicio de específicas para los retos de ese contexto, de-
reflexión a largo plazo de manera rigurosa, berán implicar a todos los sectores de la socie-
sofisticada, técnicamente validada y trans - dad. En cualquiera de esas áreas, las universi-
disciplinarmente; teniendo, además, en cuen- dades podrán aportar un inmenso valor siem-
ta la realidad sociocultural de cada país, po- pre que estén preparadas (y sus incentivos
dremos definir las políticas a emprender ba- alineados) para promover espacios de trabajo
sadas en nuestra trayectoria de sostenibilidad trans-disciplinares y trans-sectoriales.
compartida.
Estos espacios serán vitales de ahora en
adelante. Asumamos cuanto antes el complejo
Parte III: El papel reto del desarrollo sostenible, entendiendo que
de las universidades continuar como hasta ahora no nos permitirá
garantizar la estabilidad planetaria, social o
Por último, cabe realizar una reflexión sobre económica mucho tiempo. Proyectemos una
cuál puede ser el papel de las universidades en trayectoria de desarrollo sostenible rigurosa
estos procesos. Las universidades pueden ser que nos guíe en los esfuerzos del ahora y que
una pieza central en la solución del complejo garantice que todos podamos alcanzar un ni-
puzzle del desarrollo sostenible. En su papel de vel de prosperidad aceptable, dentro de los lí-
centros de investigación y generadores de co- mites planetarios y en un marco de respeto
nocimiento en todas las disciplinas, las univer- igualitario.
TIEMPO DE
María Cortés-Puch