1.13 CIN2014A50157 Mecatronica
1.13 CIN2014A50157 Mecatronica
1.13 CIN2014A50157 Mecatronica
PARA INVIDENTES
CIN2014A50157
12/02/2014
Tula de Allende, HGO.
INTEGRANTES:
ASESOR:
1
ÍNDICE
Tabla de contenido
Resumen ................................................................................................................................................. 3
Resumen en Inglés (Sumary) ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Introducción ........................................................................................................................................... 4
Objetivo general y específicos. ........................................................................................................... 4
Metodología de investigación............................................................................................................. 5
Marco Teórico ........................................................................................................................................ 5
Marco sociocultural ............................................................................................................................... 5
La Invidencia ........................................................................................................................................... 5
Causas ...................................................................................................................................................... 6
Datos de interés .................................................................................................................................. 6
Entornos ................................................................................................................................................ 6
Métodos tradicionales que emplean los invidentes para desplazarse: ...................................... 7
Estadísticas sobre la ceguera que avalan el proyecto. ................................................................ 8
Marco Teórico Tecnológico ................................................................................................................. 9
Desarrollo ............................................................................................................................................. 10
Ejes de constitución.............................................................................................................................. 10
Simulación “La gallinita ciega” .......................................................................................................... 12
Acerca de la inversión económica destinada al desarrollo del dispositivo ........................... 12
Resultados ............................................................................................................................................ 12
Conclusiones ....................................................................................................................................... 13
Bibliografía ........................................................................................................................................... 13
2
RESUMEN
Objetivo: Desarrollar un bastón inteligente para invidentes, capaz detectar objetos próximos y
ubicar obstáculos físicos que se encuentren a su paso.
Las funciones automatizadas serán gestionadas por una tarjeta ARDUINO UNO, que por la
programación en C de un ciclo funcional, pondrá los aditamentos en rutinas de detección
sincrónica para detectar obstáculos y desniveles que puedan poner en riesgo la integridad física
del usuario.
Conclusiones: Los avances conseguidos hasta el momento demuestran que el presente proyecto
es congruente con la resolución de la problemática y los objetivos planteados, de tal forma que
mediante el dispositivo desarrollado es posible advertir sobre la ubicación de objetos próximos y
evitar obstáculos en su camino.
SUMMARY
Objective: A smart cane for the blind development, able to detect nearby objects and physical
obstacles placed in their path.
Methodology: To define the problem about the blind wasrequired a documentary research,
because it was first necessary to make a thorough investigation of the social and family
environment living blind in their daily life, all with the purpose of define and conceptualize the
problem properly to establish an effective solution through technology use. For the design and
construction of the cane for the blind, the technological research and experimental development
was used.
The project involves the development of an electronic guidance system for the blind based on a
prototype that will alert the user to stick on upcoming obstacles, through an interface with
hardware such as ultrasonic sensors and notifications by voice commands, and their default
perceptible by touch perceptible stimuli.
Conclusions: The progress made so far show that this project is consistent with the resolution of the
problem and the stated objectives, so that using the device developed may warn about the
location of nearby objects and avoid obstacles in his path.
3
INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS
JUSTIFICACIÓN
Actualmente, tras una revuelta ética, las personas con discapacidades persisten sufriendo la
presencia de obstáculos en su desarrollo. Dentro de éste campo, se encuentran en medida
significativa un gran número de personas que padecen discapacidad visual total o parcial y
debido a que hay 39 millones de personas ciegas en el mundo 1, y en la República Mexicana:
Según datos del INEGI, hay casi 500 mil mexicanos con esta discapacidad 2.
La tecnología es el medio de resolución a cualquier problema, por lo que este proyecto tiene la
finalidad de atender la problemática antes mencionada, y debido a la inexistencia en el
mercado de una tecnología similar a la que pretende desarrollar este proyecto, nuestro reto es
encontrar eso adelantos tecnológicos aplicados, para mejorar la calidad de vida de las personas
con ceguera.
Otro punto a favor del presente proyecto es la necesidad de una tecnología eficaz para la
resolución de la problemática relacionada con la discapacidad visual, ya que según estadísticas
de la OMS la atención de los problemas relacionados con la ceguera y la debilidad visual
representa motivo de amplios fondos económicos destinados3.
Dentro de las pocas intervenciones que se han hecho a través de la tecnología en este campo, se
encuentran Las aplicaciones y sistemas de orientación comerciales (GPS, Smartphone) son
limitados y a veces inservibles para personas con discapacidad visual, por lo que no representan
gran utilidad para la solución a esta problemática que involucra las restricciones en cuanto al
movimiento físico como principal desafío al que se enfrentan los invidentes. 4
Generales:
1
Datos amfeco.org
2
Estadísticas de INEGI 2010.
3
Estadísticas de la OMS 2011.
4
El movimiento físico es uno de los desafíos más grandes para las personas invidentes, explica World Access
fortheBlind.
4
Desarrollar un bastón inteligente para invidentes, capaz detectar objetos próximos, con lo
cual el invidente pueda saber la ubicación de obstáculos físicos que se encuentran a su
paso.
Específicos:
Diseñar la estructura del bastón
Construir plataforma de sensores integrada al bastón
Diseñar módulos comerciales para su adquisición por un bajo costo.
Realizar pruebas del prototipo y comprobar que realice las funciones.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Para definir la problemática social de los invidentes, empleamos unainvestigación documental del
tipo descriptivo.
Para el desarrollo del bastón empleamos un tipo de investigación: desarrollo tecnológico y
experimental
Empleamos el método deductivo al confirmar el proyecto por cuatro ejes fundamentales:
Investigación documental.
Diseño.
Desarrollo:
+ Construcción de las estructuras físicas (cuerpo del bastón).
+ Desarrollo programación del software.
+ Ensamblaje de los dispositivos electrónicos.
Puesta en marcha.
Marco Teórico
Marco sociocultural
Discapacidad visual.
La Invidencia
La invidencia, o comúnmente denominada como ceguera, es la falta de visión y también se
puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto6.
A continuación se muestra la clasificación de la ceguera:
5
Definición de OMS.
6
“Tecnología para ciegos y deficientes visuales. Recopilación de recursos gratuitos en la Red” (2007)
5
La ceguera puede ser resultado de una enfermedad, lesión, o cualquier otra condición
que limite la visión. La ceguera legal significa que una persona posee una visión de 20/200
o menor, explica Iowa DepartmentfortheBlind. Por ejemplo, una persona que tiene 20/200
de visión puede ver objetos a 20 pies (6 metros) a diferencia de una persona con un
perfecto 20/20 que puede ver a 200 pies (60,9 metros). Saber los desafíos que genera la
ceguera puede ayudar a que las personas videntes comprendan los desafíos que las
personas no videntes deben afrontar cada día.
Causas
La invidencia tiene muchas causas, las principales son7:
Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (como quemaduras químicas o lesiones en
deportes)
Diabetes
Glaucoma
Degeneración macular
Datos de interés
285 millones de personas se estima que ser personas con discapacidad visual en todo el
mundo: 39 millones son ciegas y 246 tienen baja visión.
Alrededor del 90% de personas con discapacidad visual en vivo del mundo, en los países
en desarrollo.
82% de las personas que viven con ceguera son mayores de 50 años.
Los casi 500 mil mexicanos con esta discapacidad tienen que buscar la manera de hacer su vida
sin luz, y desgraciadamente, también tienen que aprender a soportar discriminación y algunos
malos tratos al caminar por la calle o buscar trabajo.
Las oportunidades de los invidentes pueden ser tan reducidas que sólo tres de cada cien llegan a
niveles superiores de educación, u obtienen un posgrado. Asimismo, según estadísticas del Comité
Internacional Pro Ciegos, sólo 13 de cada 200 alumnos consiguen un buen empleo.
Las personas con ceguera total o con poca visión usualmente tienen problemas para manejarse
fuera de entornos conocidos. De hecho, el movimiento físico es uno de los desafíos más grandes
para las personas invidentes, explica World Access fortheBlind. Viajar o simplemente caminar por
una calle llena de gente puede generar grandes dificultades. Por esta razón, muchas personas
con poca visión caminan junto a un amigo o familiar que los ayude a conducirse en entornos
desconocidos. De la misma forma, las personas invidentes deben aprender todos los detalles de su
hogar. Los obstáculos grandes como mesas y sillas deben permanecer en un lugar para prevenir
lesiones. Si una persona invidente vive con otras personas, cada miembro del hogar debe,
7
WHO. "Magnitude and causes of visual impairment"
6
diligentemente, mantener los pasillos libres de obstáculos y todos los objetos deben permanecer
en su lugar.
Se refiere a la interacción con el entorno físico. ¿Cómo se sabe cuáles son y dónde están las cosas
y cómo obtenerlos? ¿Cómo se entiende que uno es o cómo llegar a donde uno quiere ir? Ciegos
personas pueden estar poco dispuestos a moverse libremente y cómodamente o, fuera de la
aprehensión, la sociedad restringe el movimiento de la persona ciega. La investigación muestra
que en el caso de los niños, es probable que esto impidiera muchas áreas del desarrollo que a la
larga puede resultar en el desempleo, la falta de participación en la comunidad, el aislamiento
social, desajuste psicológico, y una serie de enfermedades fisiológicas. Intencional, auto dirigido-
movimiento es considerado como una de las áreas más difíciles que enfrentan las personas
ciegas.
Mientras que la falta de la vista es a menudo compensada por la mejora de los otros sentidos, las
barreras sociales y los mecanismos de protección de sobre frecuencia obstaculizan el desarrollo
perceptivo y el desarrollo del movimiento funcional en las personas ciegas. Enfoques para hacer
frente a los desafíos del movimiento de las personas ciegas han considerado tradicionalmente a
estos desafíos desde una "déficit de perspectiva", y han tratado de remediar estas deficiencias
percibidas por la reducción del proceso de movimiento en habilidades discretas, y el intento de
reconstruir este proceso mediante la enseñanza de los clientes de estas habilidades. La eficacia
de los resultados ha sido cuestionable. El mundo simbólico - se refiere a la representación del
lenguaje y el intercambio de ideas e información a través de símbolos, entre ellos la palabra
escrita y las imágenes. Sociedad utiliza la presentación de información a través de los símbolos
para facilitar el intercambio de bienes, servicios e ideas.
Las personas ciegas hacen uso de las señales sonoras pasivas (variación de la acústica a través de
las paredes, techos…), de las señales táctiles (depende del tipo de suelo, liso o con desniveles) y
de las señales sonoras activas (ruidos de cierre de puertas, de escaleras mecánicas o de fuentes,
por ejemplo).
El Bastón
Técnica de hoover: El bastón debe llevarse con el brazo un poco doblado, cerca del
cuerpo y centrado por la línea media (puede tomarse como referencia el ombligo), la mano
debe sujetar el bastón con el dedo índice prolongado a lo largo en la parte plana del mango y los
dedos restantes sujetando el bastón. Si el bastón no se centra, la persona tiende a caminar
torcida.
El bastón debe moverse realizando un semicírculo de derecha a izquierda, con el solo movimiento
de la muñeca; la punta del bastón debe tocar el piso en los dos extremos del semicírculo y el arco
que se hace en el piso deberá ser más o menos del ancho de los hombros, de esta manera se
revisa la zona por donde la persona va a caminar y lo protege de los huecos o de tropezar con
cualquier obstáculo u objeto que se encuentre en el piso, ya que con el resto del bastón la
persona protege sus piernas y cintura.
7
Perros lazarillo, o perros guía
El perro lazarillo es una especialidad que demanda una gran selección y unas 300 horas de
adiestramiento especializado.
Un gran número de estas escuelas están agrupadas en las Federaciones de los respectivos países
y en la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE PERROS GUÍA con sede en las oficinas
centrales de la GDBA. En la actualidad hay unas 35 escuelas de todo el mundo asociadas en esta
Federación.
La observación del panorama internacional nos muestra, que la existencia de los centros de
adiestramiento de perros guía son un signo de desarrollo económico y social. Los centros de
adiestramiento de perros guías pueden ser considerados como indicadores del grado de
desarrollo de los servicios de protección social.
La diferentes formas jurídicas de las escuelas, en estos países, van desde Fundaciones u
organizaciones benéficas que aceptan donaciones de empresas, del público en general y de los
solicitantes de perro, a otras que obtienen financiación de los respectivos Gobiernos a través de
Ministerios de Asuntos Sociales o de los seguros sanitarios. Algunas escuelas pertenecen o están
financiadas por organizaciones filantrópicas de carácter internacional (Club de los Leones
principalmente).
8
82% de las personas que viven con ceguera son mayores de 50 años.
Según estadísticas de la OMS la atención de los problemas relacionados con la ceguera y
la debilidad visual representa motivo de amplios fondos económicos destinados
El movimiento físico es uno de los desafíos más grandes para las personas invidentes,
explica World Access fortheBlind.
Aplicaciones
Al ser Arduino una plataforma de desarrollo en base a
código abierto y trabajo comunitario, la conformación y
construcción de sistemas y proyectos se ve facilitada, por lo
que un sinfín de opciones y demás aplicaciones se ven
prometidos con este sistema. Arduino es usado en la
elaboración de sistemas para fines educativos, la
construcción de módulos industriales e incluso en la
elaboración de proyectos para ocio. Es muy utilizado
también en los entornos artísticos para crear obras más
elaboradas, dada su facilidad de programación. Micro controlador ATmega328
8
Especificaciones Arduino UNO Rev3 http://store.arduino.cc/
9
Sensores ultrasónicos
El sensor ultrasónico tiene la función de detección de un
objeto a distancia por medio de la emisión de una onda de
ultrasonido, que es una onda acústica
o sonora cuya frecuencia está por encima del umbral de
audición del oído humano
(aproximadamente 20.000 Hz).
DESARROLLO
9
HC-SR04Datasheethttp://users.ece.utexas.edu/~valvano/Datasheets/HCSR04b.pdf
10
Diseño y Desarrollo
“Nuestra problemática, antes difusa, se logró hacer más clara tras haber hecho un análisis en
todas las variables estadísticas y consideraciones que engloben las discapacidades visuales.
Sabíamos que la solución debía fundamentarse en la tecnología y que prometiera ser
innovadora, trayendo con esto un desafío a nosotros mismos, que estábamos aun recatados
en los conceptos básicos de la electrónica. No poseíamos ningún motivo cercano, como un
familiar discapacitado o cosas por el estilo, pero si teníamos un reto prometedor, donde quizá,
logrando nuestros propósitos, cambiaríamos una cultura, romperíamos dogmas y haríamos las
cosas en nuestra sociedad un poco más sencillas para los que así lo requieren” 10
Al analizar los métodos que eran empleados de manera convencional para orientar
invidentes, pudimos concluir que debíamos tratar de evitar las deficiencias que estos poseían o
dificultades que llegaban hasta solamente ofrecer. Dedujimos que un bastón, un dispositivo
amigable para un ciego, debía ser la solución, adjuntándole elementos electrónicos que
cometieran la función de orientar e incluso hasta ubicar de una manera un poco más
“Inteligente”.
El diseño del bastón se basó en la configuración de aditamentos electrónicos como sensores
(ULTRASONICOS) a un protocolo base de diseño (ARDUINO) y programación (ARDUINO
SKETCHES).
BASTON(Fig.1) HC-SR04 y Módulos ARDUINO UNO y ARDUINO
Vibratorios (Fig.2) Sketches (Fig.3)
Tras analizar nuestro diseño prototípico, pasamos a analizar los elementos por separado:
Bastón (Fig.2). La base del diseño. Un objeto adaptable a todo usuario y que resulta ser
hasta un concepto de necesidad para todo invidente. Ubicamos los módulos en un
extremo, ofreciendo mayor alcance de funcionalidad y reduciendo las
complicaciones del manejo, y las dificultades producidas típicas de un bastón común y
corriente con el implemento innovador de la tecnología.
HC-SR04 y Módulos Vibratorios (Fig.3): Ubicamos los módulos en un extremo del bastón
sobre una base inclinada, para evitar percances referentes al ángulo de funcionalidad
y la interrupción de la señal por parte del pavimento. Son módulos que ofrecen un
alcance preciso de hasta 50 cm. y que con uso del bastón, este se vería magnificado.
El mango posee módulos vibratorios por base de motores, que sincronizados a los datos
recopilados por los módulos ultrasónicos, cambian la intensidad de rotación y con esto,
la vibración, haciéndola más estrepitada o ligera según la proximidad del objeto.
10
Bases personales del diseño, Eduardo Alejandro Juárez López, Edson Emiliano Ríos Cortés, Marco Antonio Donis
Castellanos.
11
ARDUINO UNO y ARDUINO SKETCHES (Fig.4): Manejamos la configuración de los puertos
como entrada de nuestro módulo HC-SR04 y salidas a nuestros módulos vibratorios.
EL HC-SR04 determina el tiempo de transmisión y recepción de una ráfaga ultrasónica
calcula la distancia en función a un factor de velocidad. Así mismo, realiza una
conversión dentro del sketch que programamos e imprime la distancia capturada en
un monitor serial cada lapso de 50 milisegundos.
Los valores de distancia, son tomados dentro del sketch, y por un código de escritura
analógica, se transfieren a una salida digital como una línea sucesiva de datos al
motor. En función a si la distancia aumenta o disminuye, estos valores, por cálculos
matemáticos, cambian el ancho de los pulsos, por lo que los motores son controlados
por una rutina de modulación de ancho de pulsos o PWM. Las rutinas de ambos
dispositivos están ligadas a un ciclo funcional, por lo que la recuperación de la
distancia así como la modificación del pulso de vibración es casi sincrónica.
Puesta en marcha.Tras diseñar el prototipo, sometimos a simulaciones el dispositivo, donde
vendamos a un sujeto y le dimos la posibilidad de moverse según las indicaciones del
bastón.
Componente Precio
Tarjeta Arduino $ 380.00 MN
Módulos $ 100.00 MN
Bastón ordinario $ 300.00 MN
Total $ 780.00 MN
RESULTADOS
12
El prototipo construido tiene un costo bastante accesible ($ 780.00 MN) que necesita
mucho menor inversión que la requerida para la obtención de un perro guía
(Aproximadamente U$S10.000)
Se espera el desarrollo de una base de datos, en el uso de paquetes informáticos como
voces sintéticas para el desarrollo futuro de alertas sonoras.
El dispositivo ha sido correctamente probado en condiciones reales, donde demostró tener
un funcionamiento congruente con los objetivos planteados ya que detecto de manera
satisfactoria los obstáculos próximos en el andar de la persona calles y caminos de una
población muestra
CONCLUSIONES
Los avances conseguidos hasta el momento demuestran que el presente proyecto es congruente
con la resolución de la problemática y los objetivos planteados, debido a que funciona de forma
correcta en la detección de obstáculos próximos en el andar de una persona invidente.
El presente proyecto proporciona una forma innovadora para resolver esa problemática, debido
a que evita la inversión de grandes cantidades de recursos económicos para la obtención de
medios de desplazamiento tradicionales para invidentes como el perro guía, además de
proporcionar una ventaja en funcionalidad respecto al bastón tradicional para invidentes.
De esta forma, constituye una resolución viable a diversos problemas relacionados de manera
intrínseca con la debilidad visual y la ceguera, como lo son la dificultad para localizar objetos
sobre todo en el entorno actual de interacciones sociales en el que se busca que todas los
individuos se desarrollen con el mismo nivel de oportunidades a pesar de la problemática
particular de cada persona.
BIBLIOGRAFÍA
C. Pérez et al. Anne Sulllivan, Hellen Keller, El bastón blanco y los perros guía. Polibea
D. K. Cheng. Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería. México, 1993.
U.P. Salesiana. Maestría en educación especial con mención en educación de las
personas con discapacidad visual. Pág. 43, 2007
M.C.G. Ciria. La construcción del espacio en el niño a través de la información táctil, 1993.
1.2.0.1
http://blogs.eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2007-06-
29&p_id_blog=28&p_id_tema=3501
www.arduino.cc7
http://www.worldaccessfortheblind.org/node/103
www.inegi.org.mx
13