José Joaquín Olmedo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

José Joaquín Olmedo

 Presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil (1820-1822).


 Obras: La Batalla de Junín, Canto a Bolívar...
 Autor: Escudo de Guayaquil, Bandera de Guayaquil, Escudo del Ecuador
 Padres: Ana Francisca de Maruri y Salavarría, Miguel de Olmedo y Troyano
 Cónyuge: María Rosa Icaza (m. 1817)
 Hijos: Virginia de Olmedo Icaza
 Nombre: José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri

(José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre
español y madre guayaquileña, José Joaquín Olmedo realizó sus estudios en el colegio de San Fernando de
Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros
siempre sobresalió como versificador.

Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre
la supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se aboliera esa institución. En dichas Cortes ejerció
de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados,
Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid.
Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras. Así, en el momento en
que Guayaquil declaró su independencia, José Joaquín Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de
Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Antonio José de
Sucre en el triunfo de Pichincha. Sin embargo, después de esta batalla, cuando Bolívar llegó a Guayaquil y
anexionó esta ciudad a Colombia, Olmedo protestó y partió con otros guayaquileños a Perú, donde fue electo
diputado por el Departamento del Puno y ayudó a redactar la primera constitución de aquel país.
En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la
batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Más tarde (1825), se desempeñó por
mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. De nuevo en su país, participó como
representante por Guayaquil en la Constituyente de Ambato. En 1830 ocupó la vicepresidencia de la república
y la prefectura de Guayaquil.
Aunque apoyó a Juan José Flores en el proceso de separación del Ecuador de la Gran Colombia, cuando aquel
gobernante quiso abusar del poder se opuso a él y participó en la revolución antifloreana del 6 de marzo de
1845, tras lo cual fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa.
Cuando murió, en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.
Obras de José Joaquín Olmedo
En la producción lírica de Olmedo predomina un neoclasicismo al estilo de Juan Antonio Meléndez Valdés,
perceptible en poemas como su delicado soneto A la muerte de mi hermana, su oda Al árbol, su Elegía en la
muerte de la Princesa de Asturias, su Alfabeto para un niño y su Canción indiana, composiciones descollantes
entre un conjunto que se acerca al centenar.
Pero la patria y la política le empujaron a escribir dos grandes cantos en los que se advierte más la influencia
de Manuel José Quintana y hay indudables anticipos de romanticismo: La victoria de Junín o Canto a
Bolívar (1825) y Oda al general Flores, vencedor de Miñarica (1843). Considerado el gran clásico de la
epopeya hispanoamericana, el erudito español Menéndez Pelayo situó a veces a Olmedo por encima de Bello
y de Heredia.
También se dedicó al periodismo, y se mostró en todos sus escritos como un hombre de amplia formación
clásica con cierto sabor romántico. Trabajó junto a los grandes hombres de la independencia: Simón
Bolívar, José de San Martín, Vicente Rocafuerte y el general Juan José Flores, pero lo hizo con libertad y con
criterios de propia responsabilidad, primero hacia su ciudad, Guayaquil, cuya independencia propugnaba tanto
frente a Ecuador como frente a Perú; luego frente a la autonomía del Ecuador y, finalmente, por la dignidad de
los indígenas.
Muerte
Cenotafio de José Joaquín de Olmedo en el Cementerio General de Guayaquil.
Nuevamente en Guayaquil ejerció la Subdirección de Estudios del Guayas, envejeciendo de forma prematura
a causa de continuos dolores de estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento, falleciendo finalmente
el 19 de febrero de 1847, a la 01:15 de la mañana, a la edad de 66 años y 11 meses de edad. Antes de morir
había dicho: «He cumplido, no sin gloria, mi destino».
Sus funerales se celebraron en todas las ciudades del Ecuador y sus restos se enterraron en la Iglesia de San
Francisco, donde se quemaron durante el Incendio Grande del 5 al 6 de octubre de 1896.

Obras
Durante su vida, dedicó parte de su tiempo a la creación de novelas, cantos, obras, poemas, entre otros tipos
de creaciones literarias. Entre sus más conocidas obras están: Canto a Bolívar; Al General Flores, vencedor en
Miñarica; y Alfabeto para un niño. Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de componer la letra
para su posterior himno.
En 1808 se inspiró y compuso el prólogo a la tragedia El Duque de Viseo de Quintana y su silva titulada El
Árbol, que terminó en 1809 y contiene dos partes, una filosófica y de gran sentido estético y otra menos
cuidada con la que cierra el poema, pareciendo como si hubiera unido dos versos distintos.
En enero de 1811 aún estaba en México y leyó su poema Improntu.
A principios de 1817 viajó a Lima y escribió A un amigo, don Gaspar Rico....
En 1821 escribió su hermosa Canción del 9 de octubre considerada el primer himno que ha tenido el territorio
ecuatoriano.
En 1823 editó en Lima su traducción del inglés del Ensayo sobre el hombre de Alexander Pope, en 45
páginas.
En 1825 compuso una Marcha, el poema La Libertad.
En 1837 escribió la Canción del 10 de agosto, que como ha demostrado el padre Espinosa Pólit, sirvió de
antecedente al actual himno nacional.
En 1840 escribió En la muerte de mi hermana. En 1843 editó Ocios poéticos del General Flores y una oda en
su obsequio en 52 págs.
De allí en adelante sus cantos y poesías comenzaron a republicarse con gran éxito. En 1848 salió
en Valparaíso un volumen de Obras Poéticas, única colección revisada y corregida por Olmedo, meses antes
de su muerte. La segunda edición data de 1853, París, 214 páginas. Hay otras posteriores.

Poemas
Entre sus poemas destacan La victoria de Junín (1825) y la Oda al General Flores, vencedor de
Miñarica (1835).

Elaboró el primer escudo de Armas del Ecuador, el mismo que fue un patrón para el origen del actual.

Sabías que...
El Canto a Bolívar
José Joaquín Olmedo escribió El Canto a Bolívar, la obra más destacada de La Independencia de
América, destinada a exaltar la victoria de Junín en los altos Andes del Perú.

Biografía de José Joaquín Olmedo (Su vida, historia, bio resumida) (buscabiografias.com)

José Joaquín de Olmedo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografia de José Joaquín Olmedo (biografiasyvidas.com)


Dolores Veintimilla
(1829/07/12 - 1857/05/23)

Escritora ecuatoriana

 Obras: Fantasía y Recuerdos, Desencanto, A mi madre...


 Género: Poesía, ensayo...
 Padres: José Veintimilla y Jerónima Carrión
 Cónyuge: Sixto A. Galindo
 Hijo: Santiago
 Nombre: Ignacia María de los Dolores Veintimilla de Galindo y Carrión

Nació el 12 de julio de 1829, en Quito, Ecuador.


Hija de José Veintimilla y Jerónima Carrión. Se crio en el seno de una familia aristocrática.
Curso estudios en el Colegio Santa María del Socorro y en el Convento de Santa Catalina de Siena. Tocaba el
piano y recibió clases de dibujo y pintura. Desde edad temprana empezó a escribir poesía.
A los 18 años, se casó en Quito con Sixto Antonio Galindo y Oroña, médico natural de Nueva Granada, quien
se encargó de que continuara con su educación literaria. Fueron padres de un hijo, Santiago.
Se instalaron en Guayaquil y en 1854, se trasladaron a Cuenca. Más tarde su esposo marchó a Centroamérica,
para prosperar en su profesión. Comenzó a frecuentar los mejores círculos sociales y en su casa organizaba
tertulias literarias, con otros poetas y literatos como: Vicente Salazar y Lozano, Benigno Malo, Miguel Ángel
Corral o Tomás Rendón Solano.
Abandonada por su esposo, sufrió una profunda depresión que la llevo a escribir sus
poemas: Desencanto, Aspiración, Anhelo, Sufrimiento, noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A mi
madre, y, A un Reloj.
En abril 1857, tras presenciar el fusilamiento del nativo llamado Tiburcio Lucero, escribió Necrología en
protesta contra la pena de muerte y en defensa de los indígenas.
El obispo de Cuenca, Fray Vicente Solano, emprendió una campaña de desprestigio contra ella y atendiendo
al obispo la sociedad de Cuenca la margina hasta el punto de no poder salir de su domicilio.
Señalada como atea e inmoral, el 23 de mayo de 1857 se suicidó ingiriendo cianuro cuando tenía veintiocho
años.
Obras
Dolores Veintimilla dejó una escasa cantidad de obras ya que quemó la mayor parte de lo que había escrito.
Las que quedaron fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge, después de la muerte de la poeta.
Su poesía, de tinte romántico según la corriente imperante en ese momento, respeta las reglas poéticas pero sin
emplear metáforas. De manera clara y directa muestra sus sentimientos y pensamientos que son los de una
mujer triste y frustrada por el fracaso de su matrimonio y por los sueños perdidos.

Muerte

El 23 de mayo de 1857 murió en Cuenca. La joven poetisa se suicidó con un vaso de cianuro. Los conflictos y
la soledad a la que hizo frente, con solo 27 años, la condujeron a un estado tal de depresión que prefirió no
seguir viviendo.

Al día siguiente la encontró el pequeño Santiago y luego una criada. Fueron sus amigos el doctor Mariano
Cueva, junto con Antonio Marchán y José Valverde, quienes se encargaron de realizar los primeros arreglos.

Luego, Guillermo Blest pagó los gastos fúnebres de la difunta Dolores. Veintimilla dejó en su habitación la
obra La noche y mi dolor, una carta dirigida a su madre y otra a Galindo, su esposo.

Él regresó en 1858 y se encargó de que Dolores pudiese recibir cristiana sepultura, puesto que este beneficio
le fue negado a la poetisa sin siquiera realizar juicio previo.
Los ataques contra Dolores Veintimilla de Galindo por parte de Solano no se detuvieron hasta después de su
muerte, cuando el fraile le dedicó unas líneas desagradables y humillantes en La escoba.

Santiago creció bajo el cuidado de su tía y murió a los 38 años, después de haber tenido hijos con su esposa,
llamada Urbana Medina.

Biografía de Dolores Veintimilla (Su vida, historia, bio resumida) (buscabiografias.com)

Dolores Veintimilla | Literatura Wiki | Fandom

Dolores Veintimilla: quién fue, biografía, estilo literario y obras (lifeder.com)

Numa Pompilio Llona


(1832/03/05 - 1907/04/04)

Escritor ecuatoriano

 Obras: Cien Sonetos Nuevos, La bandera del Ecuador, ...


 Género: Poesía y periodismo
 Movimiento: Romanticismo
 Padres: Mercedes Echeverri Llados y Manuel Leocadio de Llona y Rivera
 Cónyuges: Enriqueta Marchena, Lastenia Larriva
 Hijos: Pablo Emilio
 Nombre: Numa Pompilio Llona y Echeverri

Numa Pompilio Llona nació el 5 de marzo de 1832, en Guayaquil, Ecuador.

Hijo de Mercedes Echeverri Llados y Manuel Leocadio de Llona y Rivera. Tuvo un hermano llamado
Emiliano.

Siendo niño se trasladó junto a su familia a la ciudad de Cali, en Colombia.

Ingresó en el Colegio de Santa Liberata. En 1846 se mudó a Lima, Perú, para estudiar Jurisprudencia en la
Universidad de San Marcos donde en 1852 alcanzó el título de Abogado, y poco después se doctoró en
Jurisprudencia y Derecho Internacional.

El gobierno peruano le designó cónsul en Francia, Italia y España. En 1864 fue nombrado Secretario del
Congreso Americano reunido en Lima, y en 1880, Director del Instituto Nacional de Bellas Artes.

De regreso a Guayaquil en 1882, la Academia Ecuatoriana de la Lengua le nombró Miembro de Número. Fue
rector de la Universidad de Guayaquil, y profesor de literatura de diferentes colegios. Además fue director de
la Escuela de Bellas Artes y director del Colegio Vicente Rocafuerte.

En 1864 se casó con Enriqueta Marchena y Bentín. En 1880 volvió a contraer matrimonio, en esta ocasión con
la poetisa peruana Lastenia Larrivia y Negrón, también viuda, con quien tuvo un hijo llamado Pablo Emilio.

Numa Pompilio Llona falleció el 4 de abril de 1907, en Guayaquil.


Obras

 La bandera del Ecuador


 Cien sonetos nuevos
 Canto a la vida
 Amor supremo
 De la penumbra a la luz
 Cantos americanos
 Nuevas poesías
 Artículos en rosa
 Interrogaciones
 Noches de dolor en las montañas
 Odisea del alma
 Clamores de Occidente
 El gran enigma
 Noche de dolor en las montañas
 Grandeza moral
 Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas

Poesías

 A don Fernando Velarde


 Desde mi estancia
 Desolación. El poeta y el siglo
 Noche de dolor en las montañas

Sonetos

 Doce años después


 Los arqueros negros (1832)

Biografía de Numa Pompilio Llona (Su vida, historia, bio resumida) (buscabiografias.com)

Numa Pompilio Llona - EcuRed

Numa Pompilio Llona ▷ Información, Historia, Biografía y más. (wikidat.com)

Poeta quiteño nacido el 5 de julio de 1833, hijo de don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y de doña Felipa de
Gangotena y Tinajero.

Realizó todos sus estudios en su ciudad natal, y luego de alcanzar el título de Bachiller en Filosofía y Letras
ingresó a estudiar Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, carrera que abandonó muy pronto para
dedicarse exclusivamente y con verdadera vocación a la literatura.

En 1852 publicó «La Estrella de la Tarde» -con la que se dio a conocer como poeta- a la que siguió una
magnífica producción en la que se destacan títulos como «A la Soledad del Campo», «La Noche», «A mi
Corazón», «A las Flores», «Laura», «Canto a la Música» y «El Amor en la Adolescencia»; la elegía «A mi
Amigo el Señor Don Pedro Fermín Cevallos en la Muerte de su Hija Sofía Cevallos Fernández-Salvador» y
las traducciones de «Lara» de Byron y «Los Sepulcros» de Pindemonte, con las que cerró su carrera poética
en 1880.

En 1875 fue Miembro Fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente a la Real


Española, y posteriormente asistió a varios congresos como Diputado y Senador, en los que se destacó por su
patriotismo y elevados principios. En 1881 fue exhibida su candidatura a la Presidencia de la República, pero
las elecciones no se realizaron porque el 26 de marzo de 1882, el Presidente de la República, Gral. Ignacio de
Veintemilla, rompió la Constitución y proclamó su segunda jefatura suprema. Posteriormente, cuando en 1884
el país volvió al régimen de derecho y el Congreso de la República creó el Ministerio de Instrucción Pública,
el presidente Dr. José María Plácido Caamaño lo designó para que ocupe dicha cartera, que desempeñó hasta
1885 en que renunció.

Apenas a los cincuenta y cuatro años de edad, este ilustre patricio liberal murió en su ciudad natal, Quito, el
31 de julio de 1887.

Poemas
Los poemas de Julio Zaldumbide eran sacados de sus emociones y de su inteligencia. La rima podía estar
presente pero no necesariamente para poder desarrollar grandes trabajos. No tenía inconvenientes en incluir en
sus obras la belleza de lo cotidiano o de aspectos extraordinarios. Siempre están presentes la melancolía y la
belleza natural en sus obras. Se siente en ellas una inclinación del poeta por la naturaleza, el paisajismo del
lugar mezclados con la emoción de sus escrituras.
Obras
Los escritos de Zaldumbide son una oda al amor, a la felicidad, a la tristeza, a la nostalgia, y al ambiente
cercano a la naturaleza con el que siempre estuvo muy relacionado.

Sus poemas y escritos lidian con ideas que son complejas, intrigantes, emocionantes, inquietantes,
significativas y, sobre todo, convincentes.

Eso no significa necesariamente que su obra haya sido una oda dedicada al conflicto, a la guerra, a la política
o a las grandes teorías sociales de su época. Incluso los momentos más pequeños pueden transmitir grandes
verdades.

Y cuando de sus poemas se trataba, el escritor no temía explorar profundamente para encontrar la belleza que
se esconde en lo cotidiano, en lo cercano, en la rutina diaria.

El ecuatoriano siempre se esmeró por buscar la mejor manera para transmitir sus ideas. Los poetas tienen
muchas opciones disponibles para ello: pueden rimar o no rimar, y Zaldumbide supo hacer uso de estas
opciones.

Zaldumbide Julio - Personajes Históricos | Enciclopedia Del Ecuador

JULIO ZALDUMBIDE: Biografía, obras, poemas y más (hablemosdeculturas.com)

Julio Zaldumbide Gangotena: biografía, obras e influencia (lifeder.com)

Ernesto Noboa y Caamaño


(1889/08/11 - 1927/12/07)

Poeta ecuatoriano

 Una de las figuras del modernismo en Ecuador.


 Obras: Romanza de las Horas
 Género: Poesía
 Movimientos: Modernismo, Simbolismo, Generación decapitada
 Padres: Pedro José Noboa y Carbo; Rosa María Caamaño y Gómez Cornejo

Ernesto Noboa y Caamaño nació el 11 de agosto de 1889, en Guayaquil, Ecuador.

Hijo de Pedro José Noboa y Carbo, y de Rosa María Caamaño y Gómez Cornejo. Se crió en el seno de una
familia destacada con importante participación en la vida política, como los presidentes Diego Noboa y José
María Plácido Caamaño.

Sus primeros estudios los cursó en su ciudad natal. Posteriormente, la familia se estableció en la ciudad
de Quito, donde estudió la secundaria. Allí dio comienzo a su amistad con el poeta Arturo Borja, y se inició en
la publicación de poesías en periódicos y revistas.

Solo se editó un libro con sus versos, el titulado Romanza de las Horas, lanzado en Quito en 1922 y que
incluía su poema más conocido Emoción Vesperal. Muchos de sus poemas acabaron convertidos en canciones

Influenciado además de por Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez por poetas franceses como Arthur


Rimbaud, Charles Baudelaire o Stephane Mallarmé entre otros, viajó a Europa visitando países como España
y Francia, donde su neurosis pudo hacerle adicto a drogas alucinógenas. Tras retornar a Quito siguió
consumiendo éter y morfina, hasta fallecer el 7 de diciembre de 1927 en Guayaquil, a los 38 años de edad
mientras escribía su segundo volumen de poesías: La sombra de las alas.

Se le reconoce como una figura del modernismo en la poesía latinoamericana y fue uno de los miembros más
importantes de la Generación Modernista del Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade denominó como La
Generación Decapitada.
Casi toda su obra, marcada por la angustia y el hastío, se halla recogida en el libro Romanza de las Horas,
publicado en 1922. Para algunos, su poema Emoción vesperal marcó toda una época. Es uno de los poetas
ecuatorianos más difundidos, y muchos de sus poemas son repetidos y cantados por el pueblo. También
escribió algunas obras de crítica.
Biografía de Ernesto Noboa y Caamaño (Su vida, historia, bio resumida) (buscabiografias.com)

Biografia de Ernesto Noboa Caamaño (biografiasyvidas.com)

Ernesto Noboa y Caamaño - Wikipedia, la enciclopedia libre

Arturo Borja
Arturo Borja (15 de septiembre de 1892 – 13 de noviembre de 1912) poeta. Nació en Quito, Ecuador. Fue
parte de la «Generación decapitada», todos miembros de la aristocracia criolla, y todos se caracterizaron por
tomar la decisión de acabar con su vida a temprana edad. En el año de 1907 tuvo una grave lesión en el ojo, lo
que lo llevó a estar en casa por un largo periodo de tiempo. Durante este tiempo se interesó por la literatura.
Posteriormente, se acercó a poetas simbolistas como Baudelaire, Mallarmé, y Rimbaud, uno de sus escritores
más admirados fue Verlaine. Borja era uno de los jóvenes que se sentía atraída por la literatura. Formó un
grupo con Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño y Francisco Guarderas, y vivió una etapa bohemia. En
1910 tradujo Les chants de Maldoror del Conde de Lautréamont, que publicó en la revista Letras.
Borja les aseguraba a sus amigos que en el momento en que obtuviera la herencia de su padre se suicidaría. Se
casó con Carmen Roza Sánchez.  Uno de sus sueños fue retomar el ambiente intelectual de una Francia a la
que la muerte le impidió experimentar. Pero no lo logró porque el 13 de noviembre de 1912 se suicidó con una
sobredosis de morfina. 
Su escasa producción fue recogida y publicada (los responsables de ello fueron Nicolás Delgado, Antonio
Bellolio Pilart y Carlos Andrade Moscoso) en La flauta de Ónix (1960). Luego de su muerte Borja es
recordado en Ecuador como el primer poeta del siglo XX pionero en llevar la bandera de una poesía
renovada.  Parte de su reconocimiento fue la musicalización de su poema Para mí tu recuerdo, el responsable
de ello fue el compositor Miguel Ángel Casares Viteri. El pasillo fue interpretado por Carlota Jaramillo y
Bolívar “El Pollo” Ortiz. 
Obras

 Vas lacrimae. Para alfonso aguirre


 Por el camino de las quimeras. Para carmen rosa
 Rosa lirica. Para laurita sánchez
 Epistola
 A lola guarderas de cabrera
 Visión lejana. A ernesto noboa.primavera mistica y lunar. A víctor m. Londoño.
Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza. Ninguno de sus amigos tomaba en serio su
amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidaría; sin embargo, pocos
días después de terminar su luna de miel con su esposa Carmen Roza Sánchez, con quien se había casado el
15 de octubre de 1912, murió de una sobredosis de morfina.
Su vida, breve y precoz, se había hundido en un profundo pesimismo, dominado por la tristeza y la nostalgia;
anhelaba retomar el ambiente intelectual de una Francia a la que, bien sabía, no le sería dado volver. Su escasa
producción fue recogida y publicada por sus amigos en el libro titulado La flauta de Ónix (1960). Arturo Borja
es recordado en Ecuador como el primer poeta que agitó en los albores del siglo XX la bandera de un nuevo
modo de hacer poesía.
Homenajes y reconocimientos
Con su nombre existen un colegio nacional en Quito5 y una calle en Ambato
Arturo Borja - Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografia de Arturo Borja (biografiasyvidas.com)

Historia y biografía de Arturo Borja (historia-biografia.com)

Medardo Ángel Silva


(1898/06/08 - 1919/06/10)

Poeta ecuatoriano

 Reconocido como uno de los exponentes del modernismo en la poesía ecuatoriana.


 Obras: El árbol del bien y del mal...
 Miembro de: Generación decapitada
 Movimientos: Modernismo, Simbolismo
 Género: Poesía, ensayo...
 Padres: Mariana Rodas Moreira y Enrique Silva Valdez
 Parejas: Rosa Amada Villegas, Ángela Carrión Vallejo
 Hijos: María Mercedes Cleofé Silva Carrión
 Nombre:
 Seudónimos: Jean D’Agreve, Oscar René

Medardo Ángel Silva nació el 8 de junio de 1898 en Guayaquil, Ecuador.

Padres
Hijo único de Mariana Rodas Moreira y de Enrique Silva Valdez, pianista y afinador de pianos.

Estudios
Cursó estudios de primaria en la Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas e inició la secundaria en el
Colegio Nacional Vicente Rocafuerte.

Tras fallecimiento de su padre tuvo que abandonar los estudios para trabajar.

De formación autodidacta, ejerció como maestro de escuela.

Escritor
En la adolescencia escribió Trompetas de oro (poesía), La máscara irónica (ensayo) y la novela por
entregas María Jesús.

Narrador, músico, publicista, crítico, y editor, escribió en las revistas Ilustración, Patria y el diario El
Telégrafo con el seudónimo Jean D’Agreve o como Oscar René y en otras publicaciones nacionales e
internacionales.

Modernismo
Reconocido como uno de los exponentes del modernismo en la poesía ecuatoriana y miembro de
la Generación Modernista del Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade denominó como La Generación
Decapitada. Junto a él figuran, en la misma tendencia, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto
Fierro.

Entre 1917 y 1918 recopiló su obra en el poemario El árbol del bien y del mal.

Algunos de sus poemas se convirtieron en canciones, la más conocida El alma en los labios.

Parejas e hija
Tuvo una relación con Rosa Amada Villegas, pero la familia de ella impidió que prosperara. A ella le dedicó
El alma en los labios.

Con Ángela Carrión Vallejo, muchacha a quien su madre acogió en su casa, tuvo una hija, María Mercedes
Cleofé Silva Carrión, nacida en 1919.
Suicidio
Medardo Ángel Silva se suicido de un disparo en la cabeza en casa de Rosa Amada el 10 de junio de 1919
en Guayaquil.

La escultura de Medardo Ángel Silva está ubicada la ciudad de Guayaquil.


El monumento a Medardo Ángel Silva hecho por la escultora Ángela Name de Miranda, es en honor al
escritor, poeta, músico y compositor guayaquileño, que fue un referente literario del movimiento modernista
latinoamericano, por sus creaciones en poesía y prosa, que junto a su generación renovó las letras ecuatorianas
en estilo y contenido; y en la que se manifiesta una marcada melancolía, conocida como “la angustia de vivir”
que tiene a la muerte como motivo presente en su obra.
La escultura del poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva se encuentra en el exterior del Parque Seminario,
en la calle Chile. Se ha convertido en un gran atractivo, ya que las personas pueden tomarse fotos junto al
escritor, quien yace sentado en una banca de bronce, leyendo un libro. 1617
En el 2004, el Proyecto de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Guayaquil publicó sus “Obras
Completas”, en una colección de lujo propiciada por el alcalde de la Ciudad, Ab. Jaime Nebot Saadi, cuyo
primer ejemplar fue entregado a su nieto el jurista guayaquileño René Colón Quevedo Silva. 18
Las Obras completas de Medardo Ángel Silva tiene 779 páginas, la múltiple creación del poeta guayaquileño.
Abarca desde los primeros poemas del poeta niño (1914-1916) El árbol del bien y del mal, Trompetas de oro,
Poesías escogidas (1914-1919) y rescata de los periódicos y revistas de la época las composiciones dispersas.
Luego, se detiene en la prosa poética y en la narrativa. Da a la estampa la novela campesina María Jesús, los
cuentos y las crónicas de Silva. Entre ellos, que reproducen como fotografías a color la cultura y la
sensibilidad de su tiempo, se distinguen los comentarios acerca de los libros y de los poetas modernistas de su
tiempo.
Medardo Ángel Silva - Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografia de Medardo Ángel Silva (biografiasyvidas.com)

Biografía de Medardo Ángel Silva (Su vida, historia, bio resumida) (buscabiografias.com)
Humberto Fierro

Humberto Fierro fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada «Generación decapitada», compuesta por
poetas de la aristocracia criolla de principios del siglo XX.

Biografía

Humberto Fierro nació en Quito, Ecuador, el 17 de junio de 1890, en el seno de una familia pudiente.

Desde adolescente dedicó mucho tiempo a la lectura filosófica, científica y poética.

De una sensibilidad exasperada, introvertido, sencillo y modesto, se desempeñó toda su vida como amanuense
en una oficina del Ministerio Público.

A partir de 1920 llevó una vida bohemia, pero sin excesos, y en las noches se reunía con sus amigos y poetas
en diferentes bares de Quito.

Perteneció a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto Noboa y Medardo
Ángel Silva, a quienes se les califica como la «Generación Decapitada». Esta agrupación era cultivadora de la
poesía escrita por el nicaragüense Rubén Darío, siendo una de sus inspiraciones para romper con las formas
tradicionales de la poesía ecuatoriana.

Vida Privada

En 1913 se casó con Soledad Paz.

En 1914 tuvieron un hijo que falleció el mismo día, y en 1917 nació su única hija llamada Aida.

Estilo

Su literatura se caracteriza por la pureza de su lenguaje, unas veces sencillo, otras retorcido y rebuscado,
introvertido y modesto. Renunció a la rigidez del verso para dar prioridad al ritmo interior, apelando a la
imaginación y la creatividad.

Obras

El Laúd en el Valle

Libro publicado en 1919.

• La Velada Palatina

Libro publicado 20 años después de su muerte, en 1949.

Poemas
• A Clori
• Hojas Secas
• Los Niños
• Romance de Cacería
• Tu Cabellera

El laúd del valle (1919), que fue publicado en vida del autor, y Velada palatina, editado en 1949, son los
títulos que firmó Humberto Fierro, cuyo propósito fue elaborar un sistema estético culto alejado de los
referentes nacionales, del prosaísmo de un país sumido en la pobreza y la corrupción política. Como la de
Borja y Noboa, la poética de Fierro es la del desencuentro de clase, la de la escisión entre su ensoñación
aristocrática y su ciudadanía mestiza.

Muerte

Humberto Fierro falleció en Quito, el 23 de agosto de 1929. Se desconoce la causa real de su muerte. Hay una
hipótesis que afirma que se cayó bruscamente dando un paseo por el monte, la otra, que se suicidó.

Biografia de Humberto Fierro (biografiasyvidas.com)

Humberto Fierro - Wikipedia, la enciclopedia libre

Humberto Fierro: Biografía, Obras y Poemas [Actualizado] | Blogistar | Entretenimiento - Música, Cine, Deportes, Arte,
y Más

Jorge Carrera Andrade

Jorge Carrera Andrade es un poeta ecuatoriano. Nació el 18 de septiembre de 1903 y falleció el 7 de
noviembre de 1978 en Quito, Ecuador. Se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local,
y es uno de los grandes poetas de Latinoamérica.

Cursó la enseñanza media en Quito, donde también llevó a cabo estudios de Derecho. Desde el colegio
descubrió su excepcional aptitud para el verso. Con otros dos jóvenes igualmente dotados; Gonzalo Escudero
y Augusto Arias, formó el grupo literario "La Idea". Viajó a Europa, donde asistió a cursos libres en algunas
universidades. Residió por algún tiempo en Francia, España, Inglaterra y Alemania. A su retorno ejerció la
función pública, posteriormente fue designado Ministro de Relaciones Exteriores.

Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de
la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza
dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada
como indofuturista por la poetisa Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del
indio nativo y la protesta por su condición social.

En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba
la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. En Francia se inició
en la carrera diplomática que a lo largo de su vida lo llevaría a conocer en profundidad ciudades de todo el
mundo.

A partir de ese momento su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de
clasicismo. En 1945 apareció la recopilación de lo más destacado de su creación con el título de Registro del
mundo, obra considerada como una de las más bellas muestras de la lírica hispanoamericana.

Dedicado a la actividad política durante los últimos años de su vida, ocupó diversos cargos y llegó a ser
ministro de asuntos exteriores de su país.

AD
Obras
 Estanque Inefable, 1922
 La guirnalda del silencio, 1926
 Boletines de mar y tierra (mit einem Vorwort von Gabriela Mistral), 1930
 Latitudes, 1934
 El tiempo manual, 1935
 Biografía para uso de los pájaros, 1937
 Microgramas, 1940
 Mirador Terrestre
 La República del Ecuador, encrucijada de América
 Lugar de Origen
 El visitante de niebla y otros poemas
 Rostros y climas, 1948
 Familia de la Noche
 La Tierra Siempre Verde, 1955
 Viajes por países y libros, 1961
 camino al sol tomo I y II

Jorge Carrera Andrade | Literatura Wiki | Fandom

Biografia de Jorge Carrera Andrade (biografiasyvidas.com)

Jorge Carrera Andrade - Wikipedia, la enciclopedia libre

César Dávila Andrade. Poeta, narrador y ensayista ecuatoriano, fue uno de los escritores más
representativos del país, y señalado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano. Su
obra se cataloga en las corrientes literarias neorromántica y surrealista

César nació en la ciudad de Cuenca, Ecuador el 5 de octubre de 1918, hijo de don Rafael Dávila


Córdova y de doña Elisa Andrade Mora, quienes le dieron educación en centros de enseñanza de
su propia ciudad. Su hogar, que sólo disponía de modestos recursos económicos, se resquebrajó
al poco tiempo de haber nacido, y el distanciamiento se acentuó sobre todo debido a que su padre
se identificó con el partido Conservador mientras sus otros miembros respaldaron al Liberal. Esta
separación afectó duramente su carácter y sus secuelas aparecieron años más tarde, reflejadas en
su obra. Su vida la dedicó íntegramente a la poesía. Siempre huidizo, taciturno, reservaba a la
escritura la mayor parte de sus confidencias, sin embargo su poesía siempre giró en torno del
mundo, de los pequeños seres que lo habitan.

Obra

Poemas

 Oda al Arquitecto (1946).


 Espacio me has vencido (1947).
 Catedral salvaje (1951).
 Boletín y elegía de las mitas (1956).
 Arco de instantes (1959).
 En un lugar no identificado (1963).
 Conexiones de tierra (1964).
 La corteza embrujada 1966.
 Canción a la cadena del blanco amor

Cuentos

 Abandonados en la tierra (1952),


 Trece relatos ( El hombre que limpió su arma) (1955)
 Cabeza de gallo (1966).
Muerte

Degollado por propia mano frente a un espejo, en Caracas, César Dávila Andrade parecería cerrar
el drama de un poeta maldito. Junto a su cadáver se encontró su pensamiento postrero: «Nunca
estaremos verdaderamente solos si vivimos dentro de un mismo corazón».
Biografia de César Dávila Andrade (biografiasyvidas.com)

César Dávila Andrade - EcuRed

César Dávila Andrade - Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio Pazos Barrera


(1944/08/19 - Unknown)
Escritor ecuatoriano
–Siempre he pensado más en los museos que en las playas–

 Destacado por sus obras de poesía.


 Obras: Plegaria Azul, Entre las sombras las iluminaciones, Oficios...
 Padres: Julio Pazos Jurado y Rosa Barrera
 Cónyuge: Laura Carrillo
 Hijos: Alexis, Yavirac, Santiago
 Nombre:

Voz de Julio Pazos Barrera

"Seguiré haciendo lo que sé hasta cuando me sea posible"


Julio Pazos Barrera
Julio Pazos Barrera nació el 19 de agosto de 1944 en Baños, Ecuador.

Padres
Hijo de Julio Pazos Jurado y Rosa Barrera.

Estudios
Se licenció en Ciencias de la Educación con mención en Letras y Castellano, mientras trabajaba en el Senado
como corrector de pruebas. Más tarde se doctoró en Literatura por la Universidad Católica del Ecuador.
Además, cursó estudios de posgrado en Literatura en el Instituto Caro Cuervo de Bogotá y en el Instituto de
Cultura Hispánica de Madrid.

Escritor
En 1963, presentó su primer libro de poesía Plegaria Azul. En 1968, recibió el premio de poesía por la
Universidad Católica del Ecuador.

Empleos y cargos
En 1970, comenzó a trabajar como profesor en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde enseñó
Literatura y Apreciación del Arte. Desempeñó los cargos de director de la sección académica de Literatura de
la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y de presidente del Instituto Cultural Ecuatoriano Israelí.

En 1986, fue primer vocal del consejo superior de la Casa de la Cultura. De 1993 a 1997, ejerció como
Decano de la Facultad de Lingüística y Literatura.

Colaboró en publicaciones como El Tiempo, El Búho, Terra Incógnita, El Comercio, La Hora, y Anaconda.
Dirigió la revista Letras del Ecuador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
El 7 de febrero de 2013, fue promovido a Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Libros
Entre sus obras destacan: Ocupaciones del buscador (1971), Entre las sombras las iluminaciones (1977), La
ciudad de las visiones (1980), Oficios (1984), Mujeres (1988), Holograma (1996) Documentos
discretos (2003), El libro del cuerpo (2009), Elementos (2010), y Escritos de Cordel (2012).

Aficionado a la cocina, publicó La Cocina del Ecuador: recetas y lecturas (2014) y Elogio de las cocinas
tradicionales de Ecuador (2017).

Premios
Recibió entre otros el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit (1979), el Premio Casa de las
Américas (1982), el Premio Jorge Carrera Andrade (1988), las distinciones Juan León Mera (1988) y Juan
Montalvo (1994), la condecoración y medalla de oro Aurelio Espinosa Pólit (2006) y el Premio Nacional
Eugenio Espejo (2010).

Matrimonio e hijos
Contrajo matrimonio con Laura Carrillo, con la que tuvo tres hijos: Alexis, Yavirac y Santiago.
Obras
1963 Plegaria azul
1971 Ocupaciones del buscador
1974 Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo
1977 Entre las sombras y las iluminaciones
1980 La ciudad y las visiones
1982 Levantamiento del país con textos libres
1983 Ensayo: "Medardo Angel Silva" Estudio introductorio
1984 Oficios
1985 Contienda entre la vida y la muerte o Personajes volando en un lienzo
1985 La voragine
1988 Mujeres
1988 La victoria de Junín y otros poemas
1990 Cocina criolla, cocinemos lo nuestro
1991 Literatura popular: versos y dichos de Tungurahua
1993 Constancias
1994 Oposición a la magia de Francisco Proaño Arandi
1996 Juan León Mera: una visión actual
1997 Holograma
1997 Acercamiento a la obra de Oscar Efrén Reyes
1998 Arte de la memoria
2000 Días de pesares y delirios
2005 Es una alteración del sentimiento
2005 La peonza 2006 Antología Poética
2008 El sabor de la memoria
2009 El libro del cuerpo
2010 Elementos
2012 Escritos de Cordel
2014 La Cocina del Ecuador: recetas y lecturas
Julio Pazos Barrera - Wikipedia, la enciclopedia libre

Xavier Oquendo Troncoso – El Ángel Editor (elangeleditor.com)

Julio Pazos Barrera | Académico | Asociación de Academias de la Lengua Española (asale.org)


Xavier Oquendo Troncoso

Nació en Ambato en 1972. Es periodista y doctor en letras y literatura, con estudios de edición de libros en
Madrid, profesor de Letras y Literatura, editorialista de diversos medios de comunicación escrita del Ecuador.
Ha publicado, dentro y fuera del país, 11 títulos, entre poesía, cuento, literatura infantil y antologías de la
lírica joven del Ecuador.
En poesía, desde 1993, ha publicado: Guionizando poematográficamente, Detrás de la vereda de los autos,
Calendariamente, El (An)verso de las esquinas, Después de la caza, La conquista del agua, Esto fuimos en la
felicidad, Segunda edición: Ibook, Quito, Solos, Lo que aire es, y Manual para el que espera.
Los volúmenes recopilatorios de su obra poética: Salvados del naufragio, una recopilación de su poesía de 15
años de trabajo, (1990-2005); Alforja de caza, Piel de náufrago, Mar inconcluso, Últimos cuadernos, El fuego
azul de los inviernos. Escribió también un libro de cuentos: Desterrado de palabra; así como las
antologías: Los poemas que aman, Ciudad en Verso  (Antología de nuevos poetas ecuatorianos), Antología de
la poesía ecuatoriana contemporánea de César Dávila Andrade a nuestros días, Poetas ecuatorianos -20 del
XX-
Xavier Oquendo fue seleccionado entre los 40 poetas más influyentes de la lengua castellana en El canon
abierto, antología publicada por Editorial Visor, en España (40 poetas en español -1965-1980). Integra
importantes antologías hispanoamericanas de poetas de su generación como la concebida por el poeta chileno
Mario Meléndez, publicada en Italia, en edición bilingüe: Giovane poesía latinoamericana (Raffaellieditore,
Roma, 2015).
Oquendo es organizador del Encuentro Internacional de Poetas Poesía en Paralelo Cero en el Ecuador. Es
director y editor de la firma editorial El Ángel Editor que ha editado más de 150 títulos de autores
ecuatorianos e hispanoamericanos. También ha sido organizador de las cuatro ediciones de las Jornadas de
Poesía Joven del Ecuador. Ha participado de encuentros poéticos y literarios en España, México, Colombia,
Chile y Perú. Parte de su obra poética ha sido traducida al italiano, francés, inglés y portugués.
Se ha hecho acreedor a diversos premios nacionales como el Pablo Palacio en cuento y el Premio Nacional de
Poesía, en 1993. El Municipio de Ambato, en 1999, le concede la condecoración Juan León Mera por toda su
obra literaria y de difusión.  
Xavier Oquendo es uno de los poetas latinoamericanos de su generación con mayor difusión internacional.
Xavier Oquendo Troncoso – El Ángel Editor (elangeleditor.com)

Xavier Oquendo Troncoso – Ministerio de Cultura y Patrimonio

Entrevista al poeta ecuatoriano Xavier Oquendo – Circulo de Poesía (circulodepoesia.com)

También podría gustarte