Opinión #211-2017-DTN - Opiniones Osce Son Vinculantes
Opinión #211-2017-DTN - Opiniones Osce Son Vinculantes
Opinión #211-2017-DTN - Opiniones Osce Son Vinculantes
Dirección Técnico Normativa
Opinión
T.D.: 11396933
OPINIÓN Nº 211-2017/DTN
1. ANTECEDENTES
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
Ley N° 30225, y la Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.
2. CONSULTA1 Y ANÁLISIS
1
En atención a la competencia conferida a la Dirección Técnico Normativa, se han revisado las consultas
formuladas por la solicitante a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el
Procedimiento Nº 90 del TUPA del OSCE, “Consultas del sector privado o sociedad civil sobre la normativa
de contrataciones del Estado”, determinándose que las consultas formuladas no se encuentran vinculadas
entre sí; por lo que, ante el incumplimiento del requisito previsto en el literal b) del numeral 1) del
Procedimiento Nº 90 del TUPA, solo será absuelta la Consulta N° 1.
2
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2
2.1 En primer lugar, debe indicarse que el primer párrafo del artículo 76 de la
Constitución Política del Perú dispone lo siguiente:
En este punto, debe señalarse que, hasta el 8 de enero de 2016, la norma que
desarrollaba el artículo 76 de la Constitución era la anterior Ley, la cual,
conjuntamente con el anterior Reglamento y las normas de carácter complementario
emitidas por el OSCE, constituía la anterior normativa de contrataciones del Estado,
la misma que tenía por finalidad salvaguardar la eficiencia de las contrataciones y
el adecuado uso de los fondos públicos involucrados.
3
Numeral 12 de la Sentencia recaída sobre el EXP. N° 020-2003-AI/TC, de fecha 17 de mayo de 2004.
4
A efectos de precisar el contenido de “administración pública”, resulta citar lo señalado por Marcial Rubio:
“Los órganos del gobierno central, así como los gobiernos regionales, concejos municipales y varios
organismos constitucionales con funciones específicas, tienen por debajo de sus jefes u organismos
internos rectores, un conjunto más o menos amplio de funcionarios, organizados en distintas reparticiones,
que son los que ejecutan, supervisan y evalúan las acciones propias del Estado y constituyen la
administración pública.” (El subrayado es agregado). RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico,
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009, décima edición, Pág. 65.
Adicionalmente, el mismo autor indica que “La administración pública está en todo el Estado: en el
Congreso, en el Poder Judicial, en los órganos del Estado, y en los gobiernos regionales y locales. Pero la
parte más importante de la Administración está en el Poder Ejecutivo (…)” (el subrayado es agregado).
3
2.4 Ahora bien, es importante precisar que el 9 de enero de 2016 entró en vigencia la
Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Ley Nº 30225 y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.
RUBIO CORREA, Marcial. El Estado Peruano según la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006, primera edición, Pág. 210.
5
Según el artículo 15 de la Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público,
son fondos públicos los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven para
financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público. De manera complementaria, el Anexo -
Glosario de Definiciones de la Ley Nº 28112, precisa que fondos públicos son los recursos financieros del
Sector Público que comprende a las entidades, organismos, instituciones y empresas. Finalmente, el artículo
10 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobado por Decreto Supremo Nº 304-2012-EF, señala que los fondos públicos se orientan a la atención
de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan.
4
Así, el literal o) del artículo 526 de la Ley N° 30225 indica que dentro de las
funciones del OSCE se encuentra la absolución de consultas sobre el sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, formuladas por las Entidades,
así como por el sector privado y la sociedad civil.
6
Articulo modificado por el Decreto Legislativo N° 1341, que entró en vigencia el 3 de abril de 2017.
7
“La teoría de la interpretación jurídica, de esta manera, es la parte de la teoría general del Derecho
destinada a desentrañar el significado último del contenido de las normas jurídicas cuando su sentido
normativo no queda claro a partir del análisis lógico – jurídico interno de la norma.” RUBIO CORREA,
Marcial. El Sistema jurídico, décima edición, 2009, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Pág. 220.
8
“La integración jurídica, a diferencia de la interpretación, se produce cuando no hay norma jurídica
aplicable y se debe, o se considera que se debe, producir una respuesta jurídica al caso planteado. La
integración jurídica, así, no aplica normas sino que en realidad crea una norma para el caso. Lo particular
de la integración jurídica es que produce normatividad pero no mediante las fuentes formales del Derecho,
sino mediante la aplicación del Derecho mismo (…) Por ello, está sujeta a ciertas condiciones, reglas y
métodos. Además, su utilización es restrictiva y no extensiva, debido precisamente a que constituye una
excepción al principio predomínate en el sistema Romano – germánico, en el sentido de que las normas
las da, principalmente, el organismo que tiene atribución normativa.” Ibídem Pág. 260.
9
“La laguna del Derecho puede ser definida como aquel suceso para el que no existe norma jurídica
aplicable, pero que se considera que debiera estar regulado por el sistema jurídico. Estrictamente
hablando, el suceso que da origen a la laguna no está previsto en ninguno de los supuestos existentes en
las normas vigentes del sistema jurídico, o puede ocurrir también que, a la consecuencia prevista, deba
añadirse otra no prevista por el mismo supuesto.” Ibídem, Pág. 261.
10
En virtud del Principio de organización e integración, las entidades del Poder Ejecutivo ejercen las
funciones y competencias que le son asignadas, evitando la duplicidad y superposición de las mismas.
5
3. CONCLUSIONES
3.2 No resulta necesario que la normativa de contrataciones del Estado -vigente desde
el 9 de enero de 2016- establezca de forma expresa que las opiniones emitidas por
el OSCE tienen carácter vinculante, puesto que al ser -su emisión- una competencia
exclusiva del Organismo Técnico Especializado en materia de contratación pública,
los criterios emitidos en dichas opiniones deben ser observados por los operadores
de la citada normativa, al momento de su aplicación.
11
Cabe señalar que, aun cuando la anterior normativa de contrataciones del Estado -vigente hasta el 8 de
enero de 2016- no hubiera establecido, de forma expresa, que las opiniones emitidas por el OSCE tenían
carácter vinculante, los criterios vertidos en estas también debían ser observados por los operadores de la
citada normativa, pues constituían los criterios emitidos por el Organismo Técnico Especializado en materia
de contratación pública.