Conflicto Armado Interno en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Conflicto armado interno en Guatemala

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones
represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en
Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo
imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o
enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad
y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo
tipo de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones
armadas. En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los
derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el
actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar
mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y
rechazo a la represión.
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.

Etapas del conflicto armado interno


La primera etapa de la guerra comenzó después del
intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel
Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de
militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino
Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael
de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960.
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido
por el gobierno siguieron luchando, convertidos en
guerrilleros.
Inicio de la guerra civil
El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por
Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes,s creando el Movimiento Revolucionario
13 de Noviembre (MR-13); entre sus miembros aparece también Pablo Monsanto,t quien
también era conocido por el sobrenombre de «Manzana».

Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento
Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la
Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de
Guatemala cometió un total de 626 masacres contra
comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla
guatemalteca se le atribuyen 32.
Golpe de Estado (1963)
Estando el gobierno de Ydígoras en la cuerda floja, este para calmar los ánimos, autorizó
que el expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder alrededor de quien se unificaba
toda la izquierda, regresara al país y fuera candidato para las elecciones de 1963, y así
pudiera ser electo presidente para el periodo 1964-1970. La cúpula del Ejército de
Guatemala y las clases altas más conservadoras
Causas y consecuencias del enfrentamiento armado para la sociedad guatemalteca

El número de las víctimas Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962,


Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y
devastadora de su historia, de enormes costos en términos
humanos, materiales, institucionales y morales.
Las masacres Con gran consternación, la CEH concluye que,
en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas
entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del
Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra
de grupos del pueblo maya.

La represión contra las mujeres 


La investigación de la CEH permitió determinar que
aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos
humanos y hechos de violencia fueron mujeres.
Desplazamientos
El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la
devastación de aldeas enteras en el periodo comprendido
entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una
población diversa, cuya mayoría estaba constituida por
comunidades mayas.
Los costes del conflicto
A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto
armado tuvo altos costos, entre los cuales: El incremento del
gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y
educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la
atención al desarrollo social.

También podría gustarte